Saltar al contenido

Centenario de un bautismo poético: Mar y Tierra o Marinero en Tierra

| Texto: José María Morillo.

Hoy se cumplen 100 años. El 6 de junio de 1925, un jurado compuesto por sabios y poetas --entre ellos Antonio Machado, que no se limitó al gesto protocolario, sino que dejó constancia autógrafa de su voto-- rubricaba un acto que, con el tiempo, se volvería casi fundacional para la poesía española del siglo XX. Aquel día, el entonces jovencísimo Rafael Alberti Merello, un portuense con apenas 22 años, obtenía el Premio Nacional de Literatura en la sección de “Poesía Lírica” por un libro inédito titulado Mar y Tierra. Un libro que, con la natural deriva de los títulos que aún no han tocado imprenta, terminaría por ser publicado como Marinero en Tierra en noviembre de ese mismo año, abriendo una travesía que aún resuena con fuerza un siglo después.

...continúa leyendo "Rafael Alberti. En 1925, Premio Nacional de Literatura #6.276"

La solución final para el Deseado, o el arte de conspirar contra la historia

| Texto: José María Morillo

Si alguna vez hubo un rey que mereciera ser personaje de Valle-Inclán, ése fue Fernando VII: bufo, letal, melancólicamente ridículo. El monarca más vilipendiado de nuestras letras —y eso que compite con tules de dinastía— vuelve a escena, esta vez como blanco de una novela ‘Matar a Fernando VII’ (Editorial Almuzara) que, más que histórica, parece escrita con tinta de cicuta por el portuense David Fernández Fernández, residente en San Fernando y profesor de historia en el instituto Carlos III en Prado del Rey.

...continúa leyendo "David Fernández Fernández. ‘Matar a Fernando VII’ #6.273"

Este relato forma parte de un proyecto literario mayor, "En las lindes" que el autor dedica a su hermana Sole, en la imagen superior.

| Texto: Juan Luis Rincón Ares

Sebastián y Piedad se llevaban apenas dos años de edad. Crecían al compás y durante algunos años, para merma del devaluado auto concepto de Sebastián, tuvieron casi la misma estatura y peso. Muy poquito de ambas cosas, es decir.

Fueron compañeros inseparables de mil juegos de patio a pesar de que como hermana pequeña que era, él la hacía rabiar casi continuamente. ¡¡Daktari!!, la pinchaba musicalmente Sebastián llamándola igual que aquel león estrábico de la serie de televisión que solían ver juntos en el primer televisor que llegó a su casa. Ella se enrabietaba y se quejaba a su madre que nunca les hacía el menor caso. Entonces lloraba desconsolada, esmorecía, y escondía la irritación y la vergüenza de su ojo insumiso en ocasiones contra la almohada de última cama de la habitación más interior.

...continúa leyendo "En las lindes (I).  Un relato de Juan Rincón que nos lleva a la infancia que vivimos #6.241"

En el centro de la imagen Manolo Rodríguez Sánchez ‘el Polvorón’, durante su actuación en el cuarteto 'Inclusión o Victoria'.

Un cuento de Juan Luis Rincón, cuya acción transcurre en El Puerto de Santa María, y a cuyos protagonistas se pueden identificar fácilmente. Ha ganado el segundo premio en el XXI Certamen de Cuento y Relato Corto ‘Villa de Algarrobo’ 2025. “Es para mí una especial satisfacción la puesta en valor de este relato en concreto pues me permite difundir una aventura ficticia --pero que bien pudo ocurrir-- de un personaje portuense, muy, muy querido, que canta, baila y vive la vida con intensidad. Está vivo aún --y esperemos que por muchísimos años más-- pero que no podrá leer este relato si alguien no hace el favor de leérselo entre una actuación y otra. Me imagino que ya habré dado pistas suficientes para reconocerlo y recomiendo su lectura de manera encarecida”, ha comentado Rincón.

| Texto: Juan Luis Rincón Ares

En los tiempos de mi abuela María, en este pueblo que adoptó de pequeño a Rafaé, cada familia tenía un mote y para bien o para mal se heredaba de generación en generación. Los motes “son en Cádiz el currículo de los pobres y, a veces, su árbol genealógico; se heredan de padres a hijos y de hijos a nietos, generación tras generación…” he escrito yo mismo en otra historia que no viene a cuento. Eso viene ocurriendo, calculo yo, desde que Menesteo, el caudillo ateniense fundador de estos lares llegó y puso el primer pie – el izquierdo para más detalles - en nuestras costas o las riberas de aquellos remotos tiempos. “Bien hallados, nativos. Tomad y comed” dijo el rey engolando la voz y ofreciéndoles a los pocos naturales que fueron a recibirlo a la orilla unas piezas de pan extrañas y picudas. Mis primitivos paisanos acogieron sus primeras palabras y el alimento que les ofrecía entre sospechosas carcajadas. “El Biena”, ese motete se le iba a quedar para siempre al egregio caudillo por la cursilería esa de “Bien-ha-llados”. Así fue conocido por toda la desembocadura del Guadalete y en su honor, desde ese momento, se le llamó del mismo modo a las piezas de pan que les habían regalado a modo de bienvenida. El pan de Biena. O sea que si alguien de por aquí lleva este apodo - “Biena”, “Viena” o incluso “Rebaná”- que sepa que procede directamente del famoso cabecilla griego. No le dé más vueltas y perdonen la digresión cachonda. Así fuimos, así somos y seremos.

...continúa leyendo "¡Ajú! De como Rafaé “El Torrija”, salvó a su pueblo del “cocorovinu” #6.234"

Postal coloreada de la Fuente de las Galeras

| Texto: Verbigracias García L.

Desperté en el siglo XVIII con un dolor de cabeza monumental y una extraña certeza: el café aún no se había inventado. Frente a mí, un espectáculo de ingenio y necesidad se alzaba en el río Guadalete. La Fuente de las Galeras, ornamental y vital, surtía de agua fresca a la flota de Indias, convirtiéndose en una pieza clave del comercio ultramarino. Cerca, estaba también su fuente gemela: la del Sobrante. Al parecer, incluso en el pasado, el agua potable era un lujo que se vendía a buen precio.

El primer golpe de realidad llegó con el olfato. En el siglo XVIII, el baño no era un ritual diario, y el perfume intentaba (fallidamente) encubrir la falta de agua y jabón. En la calle, la gente arrojaba desechos por la ventana con la misma despreocupación con la que hoy se envía un emoji por Whatsapp. Aprendí rápido que caminar pegado a las fachadas era una invitación al desastre.

...continúa leyendo "Crónicas de un viajero del tiempo. Redescubriendo la Fuente de las Galeras #6.175"

1

| Texto: J.M. Morillo-León.

Patricia Manjavacas Sneesby nos regala ‘El camino de vuelta’ (RBA Libros), una novela ambientada en parte en El Puerto de Santa María, donde la brisa marina sopla con la misma constancia que las dudas existenciales de los protagonistas, transcendiendo el género de intriga para adentrarse en las profundidades de la memoria y la culpa. La autora nos arrastra por paisajes y espacios de esta Ciudad, con una narrativa que, si bien aspira a la introspección profunda, a veces se detiene demasiado a observar el vuelo de una gaviota como si aquí estuviera la clave del universo. No es casualidad que Rafael Alberti: sus libros y alguna cita, aparezcan en la ficción.

...continúa leyendo "Patricia Manjavacas. ‘El camino de vuelta’, un thriller ambientado en El Puerto #6.166"

3

| Texto: Verbigracia García L.

María Pérez Herrera, nacida en 1981, creció entre pilas de libros y el inconfundible aroma a papel viejo y café recalentado que caracteriza a toda librería con solera. Su padre, Ángel Pérez, visionario donde los haya, decidió abrir Zorba ayudado por su madre María Herrera, primero como tienda de regalos, porque ¿qué mejor manera de empezar un negocio literario que vendiendo tazas con frases motivacionales? Poco a poco, los libros fueron tomando el control, y en 1978 Zorba se convirtió oficialmente en librería.

...continúa leyendo "María Pérez Herrera. Zorba, la librería que no sabías que necesitabas conocer #6.155"

Estreno Mundial de un monólogo que conquista los corazones

Screenshot

| Texto: J.M. Morillo-León.

En el panorama del teatro contemporáneo, hay autores cuyas obras no solo nos invitan a reflexionar, sino que nos conmueven profundamente, tal es el caso del porteño Juan García Larrondo, un dramaturgo que ha logrado conectar con públicos de diversas latitudes a través de su potente narrativa emocional. Su monólogo titulado ‘Lo mío no tiene nombre (O regodeo de Sebastián en sus martirios)’ le valió el Segundo Premio en la XIX edición del Certamen Internacional de Requena. 

El estreno mundial de la obra será el próximo 2 de febrero en el Festival de Teatro Amateur de la Comunidad Valenciana, que será puesto en escena por el Coordinadora de Actividades Teatrales 'Arrabal Teatro’, con la dirección de José Luis Prieto y la interpretación de Arturo Domingo.

...continúa leyendo "Juan García Larrondo y el viaje emocional de ‘Lo mío no tiene nombre (O regodeo de Sebastián en sus martirios)’ #6.132"

La verdad detrás del asesino que estremeció a España

El Arropiero (segundo por la izquierda) junto al juez instructor y tres policías que conformaban la Comitiva Judicial, durante la reconstrucción fallida de uno de los crímenes, en Ibiza | Foto: Diario de Ibiza.

| Texto: J.M. Morillo-León.

Con El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo, Cristina Amanda Tur (CAT) y Héctor Escandell nos invitan a sumergirnos en los oscuros pliegues de una de las figuras más enigmáticas y sobrecogedoras de la crónica negra española. Publicado por Balàfia Postals, este ensayo de true crime trasciende los límites del género al conjugar una rigurosa investigación histórica con una narración que captura la esencia de un hombre perdido entre el horror y la fascinación colectiva.

Manuel Delgado Villegas, con el apodo de 'el Arropiero', emerge en estas páginas como un espectro que oscila entre lo humano y lo monstruoso. Su historia, tejida por los confesos 48 asesinatos (de los cuales solo siete fueron corroborados), revela tanto las carencias estructurales de la justicia española de los años setenta como la perturbadora mente de un hombre cuya violencia parecía no conocer fronteras geográficas ni morales. A principios de 2009, el director catalán Carlos Balaqué estrenó el documental Arropiero, el vagabundo de la muerte, sobre la vida y asesinatos de Delgado Villegas.

...continúa leyendo "Manuel Delgado Villegas. Nuevo libro ‘El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo’ #6.121"

1

Hoy se inician las Jornadas del 122 aniversario del nacimiento del poeta

Fotografía: Museo Rafael Alberti

| Texto: Verbigracia García L.

El Día de la Lectura en Andalucía fue instituido por la Junta de Andalucía el 16 de diciembre, día del nacimiento del poeta Rafael Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27, reunión en la que, además de Alberti, participaron Lorca, Bergamín, Cernuda, Gerardo Diego o Dámaso Alonso.

El pasado día 11 S.M. el Rey, Felipe VI, se refirió ampliamente al portuense Rafael Alberti en su discurso, durante la cena de gala ofrecida por el presidente de la república italiana en honor de los reyes, en su viaje oficial a Italia. Recogemos aquí parte de aquellas palabras:

...continúa leyendo "Día de la Lectura en Andalucía, instituido en honor de Rafael Alberti #6.108"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies