Saltar al contenido

5

guillermoramirezvicente_puertosantamariaGuillermo Ramírez Vicente nació en nuestra Ciudad el  29 de Octubre de 1.974. Cursó estudios en el colegio de La Salle y, gran aficionado al futbol formó parte de los equipos de La Salle, Puerto Sherry, Los Frailes, Racing Club Portuense (Juveniles) y finalmente del Cádiz  Juvenil.

El año que nace Guillermo lo hacen también el torero Jesulín de Ubrique, la actriz Malena Alterio, el nadador David Meca, el disc jockey francés Guy Manuel de Homem-Christo, la cantante británica Victoria Beckham, la actriz Penélope Cruz, la cantante italiana Laura Pausini, la española Mónica Naranjo, el cómico y actor Paco León y el actor Leonardo DiCaprio.

Hizo el servicio militar en 1.991-92. Una vez licenciado, comienza a trabajar de administrativo en la empresa Ferrovial durante la ejecución de la autovia de acceso a El Puerto.

guillermo_dj_futbol_puertosantamaria

Guillermo, cuando jugaba en los juveniles del Cádiz C.F.

Es en el año 2.000 cuando empieza a interesarse bastante por la música y siente verdadera afición por la percusión. Influenciado por su padre empieza a estudiar los principios de varios instrumentos como las congas,  timbales etc.

Empìeza a hacer sus primeros pinitos cuando entra como percusionista en el grupo KOKY’S, acompañando a cantantes como Yolanda, Mariola y  Almudena con su padre a los teclados, llegando a tomar experiencia actuando en numerosas salas de fiestas y hoteles de la provincia.

guillermodj_koky_puertosantamaria

Con su padre, Francisco Ramírez Tallón, el querido músico Koky.

A partir del año 2.007 cuando su padre decide tocar el piano solo, se realiza por su cuenta montando junto con su mujer Marian Vélez, hija del famoso bailaor Ramón Vélez y Mari Angeles López bailarina y actriz de cine que en sus tiempos protagonizó una película de “cow-boys” llamada Jhonny el Zurdo y haciendo de extra en muchas más, un grupo novedoso donde hace una combinación de D.J. y cantante con voz en directo de música actual y de todos los tiempos

guillermo_dj_marian_puertosantamaria

Con su mujer, Marian Vélez, durante una actuación.

La simpatía y  de Marian y Guillermo hacen que fácilmente el público participe en el show, lo mismo jóvenes que mayores. Hemos tenido ocasión de comprobarlo en una cena benéfica, y rápidamente se hicieron con el auditorio que estuvieron siguiendo y arropando las indicaciones de la pareja.

guillermodj_percusion_puertosantamariaActualmente comparte la música con su trabajo, maquinista en la planta de reciclaje “Las Calandrias” de nuestra Ciudad. Es durante los fines de semana cuando se dedica totalmente a la música, siendo muy solicitado para bodas y diferentes eventos en toda la provincia. Ahí Guillermo da todo y no es de extrañar lo solicitadas que son sus actuaciones.

También toca la percusión en el grupo “El Sur” haciendo actuaciones en temporada de verano los dias entre semana en diferentes hoteles de Chiclana, Jerez y Cádiz.  Lo suyo hoy, y es muy demandado, Música D.J. para bodas y toda clase de eventos, animación, canciones en directo...

(En la imagen, con los elementos de la percusión: bongoles y timbales).

glazz_3_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Recacha, Daniel Escortell y Javi Ruibal, en La Habana (Cuba). (Fotografía de Nacho Vazquez. Año 2009).

GlazZ, es un proyecto musical desarrollado por un trío de inquietos músicos formados en múltiples disciplinas y que da como resultado una simpática mezcla de estilos alejada de lo convencional. José Recacha (guitarra eléctrica, acústica, slide, teclados, bajo, coros y palmas), Javi Ruibal (batería, paisajes sonoros, percusión, coros y bajo) y Daniel Escortell (bajo, batería, coros, teclados y 'trompeta' --las comillas son suyas--). Una banda sin reparos a la hora de vestir el compás de las bulerías con la fuerza del rock o el desenfado del funk con la elegancia del jazz en composiciones que evocan a los grandes del rock sinfónico. Un trabajo sin concesiones y con un marcado estilo personal que investiga nuevos sonidos y persigue ,sobre todo, crear nuevas sensaciones

glazz_2_puertosantamaria

Representación de disco en La Central Lechera (Cádiz). Fotografía de Miguel Ángel Paez.

GlazZ, musical project founded by a trio of young and restless musicians from El Puerto de Santa María, Spain. A band that makes a mix of styles far from the conventional, dressing flamenco roots rhythms with the strength of rock or the ease of funk with the elegance of jazz in compositions that evokes the masters of progressive rock. A work without concessions and with a pronounced personal style that invests new sounds and looks on creating new sensations on the audience.

glazz_4_puertosantamaria"GlazZ es una banda del Puerto de Santa María, cuyos jóvenes componentes hacen un jazz fusionado con tal cantidad de estilos y todos tan magistralmente mezclados, que no han podido evitar que su uniforme de escena ea el de "Cheff ". José Recacha, Javi Ruibal y Dani Escortell se presentan ataviados con sendos gorros de cocineros y mandiles que representan la cocina de autor que ponen a disposición de la audiencia. Un públlico que va a sorprenderse por la evocación continua a los grandes de la música pero sin llegar nunca a la suplantación artística. Tienen su sonido. No hay duda. . Y que la locomotora va al ritmo que Ruibal marca, también se nota. O al menos eso es lo que se desprende de su directo.
No son comerciales , me decía alguien muy cercano a ellos, pero la cocina de autor nunca lo es. Ni lo debe ser." (Café Casino Sevilla).

SONIDO LIBRE ABIERTO AL MUNDO.
"El mar, las gaviotas, una guitarra acústica, ritmos oceánicos y la trompeta evocadora de ultramar saludan un nuevo día, amanecer en El Puerto, y cobran forma los sonidos nuevos y de toda la vida que un trío portuense joven pero con evidente poso cultural acuña en su primer disco, la obra conceptual que está enamorando a quienes han podido paladearlo.

glazz_5_puertosantamariaGlazZ, la propuesta musical de José Recacha, Javi Ruibal y Dani Escortell, ofrece en su debut un brillante paseo por estilos, ritmos y tonalidades fundidos de forma sorprendente hasta lograr un insólito sello personal. De la playita a la ciudad, del estrés al retorno a los orígenes: rock, jazz, músicas étnicas, punk, funk, sinfonismo, un cóctel de categoría. Un disco autoproducido por ellos mismos, músicos de 25 años, portuenses de altos vuelos que hacen lo que quieren, como quieren, sin concesiones y con tiempo por delante.

'Aconsejamos escuchar el disco de principio a fin, para captar la historia completa, cada pasaje se ha registrado con cariño y dedicación', comenta Javi Ruibal, a la sazón hijo del ya universal cantautor portuense, y pregonero del Carnaval gaditano, Javier Ruibal. Ahí es nada.

'Fresco, sorprendente, divertido, irónico, intenso, de calidad, cálido, abierto, ecléctico, transgresor, fiel a la tradición pero también provocador, sincero, honrado, maduro y evocador'. La definición del primer disco de Glazz pertenece a Iñaki Salvador, prestigioso pianista donostiarra de jazz.

glazz_6_puertosantamaria

Los maestros Peter Ersquinde y Juan de la Oliva, con un disco de GlazZ

Se puede leer en la página del grupo en la red myspace.com/glazzmusic. 'Buscamos un sonido propio', subrayan al unísono Javi Ruibal y José Recacha. 'Somos técnicos de sonido, así que hemos buscado el color que teníamos en mente, sin pensar en el mercado discográfico, respetando nuestras influencias pero tratando de que suene a música contemporánea, música de hoy'. De veras que lo consiguen. 'Original y con pegada', sugiere el cantaor David Palomar. 'Un sonido personal', subraya Borja Barrueta, batería de Jorge Drexler. El trío instrumental no cabe en su gozo, un disco redondo grabado en su propio estudio, a su ritmo, sin presiones.

Los jóvenes instrumentistas emplean con destreza el bagaje que ya poseen, no en vano han colaborado en directo y estudio con Ruibal, Kiko Veneno, Chano Domínguez, Los Delinquentes, Drexler, Los Cucas, Pepe Begines, Amancio Prada, El Bicho, El Lebrijano o Merche Corisco. El percusionista Javi Ruibal destaca sus influencias flamencas, del funk negro y de la world music, Recacha deja claros sus gustos por el blues, el rock clásico, el jazz electrificado a partir de Miles Davis y los sinfónicos de los setenta, y Dani es puro rock; actualmente participa en un homenaje a Tom Waits.

glazz_9_puertosantamaria

El disco, no podía ser de otra manera, contiene guiños al rock de los sesenta, el jazz de Weather Report y cía, los ritmos africanos y multitud de detalles más. Escuchen atentamente las Punklerías o Fonkyman, piezas de artesanía en plena era de la tecnología. 'Hoy en día, si tienes buen oído, puedes hacer un disco con un ordenador y una buena tarjeta de sonido', certifican. Dicho y hecho. Muchos años de trayectoria musical traen estos resultados. Espacio y tiempo juegan a favor. Paciencia y libertad.

GlazZ persigue una carrera de fondo, sin prestarse a las tendencias actuales de productos perecederos. Javi ha aprendido en casa la filosofía Ruibal, que demuestra que sin plegarse al mercado de dinero fácil y sin escrúpulos, abandonándose a la creatividad, se abre camino al tocar. Y se alcanzan metas insospechadas, amén de la impagable reputación profesional. 'Si no quieres, no entras por el aro' de radiofórmulas y operaciones dermoestéticas. Javi no esconde la admiración por su padre, que 'siempre ha hecho lo que le ha dado la gana'. 'Ole, niño, ole ahí', se escucha en el disco tras una montaña rusa de sonidos encadenados. En el disco, por cierto, colaboran el trompetista cubano Carlos Sarduy, que suele tocar con Ojos de Brujo; el bailaor Raúl Ortega y el cantaor portuense Selu.

glazz_011_puertosantamariaLa calidad de sonido, excelente. 'Dicen que suena como si hubiéramos realizado una producción millonaria', remarcan, 'pero en realidad hemos estirado el tiempo, hemos trabajado sin prisas, para nosotros mismos, cuidando cada paso'.

El guitarrista Recacha, que también cuenta con una amplia cultura musical, acaso contagiado por un padre melómano, se muestra orgulloso de un disco de debut tan extraordinario, y recuerda, sin ánimo de compararse sino como simple curiosidad, que muchos grupos emblemáticos firmaron mediocres o mal grabados primeros discos, mejor no señalar con el dedo. En cambio, otras bandas dieron lo mejor de sí al inicio de sus carreras. Glazz no se plantea el futuro, quizá porque ya sea pasado, y vive el presente con intensidad. Preguntados por su trabajo, con simpleza y sin dobleces, Ruibal responde del tirón: 'Somos músicos'. Músicos de carne y hueso, músicos de sesión, de directos, profesores ocasionales de música, técnicos de sonido si se encarta. Dani estudia publicidad, pero también se vuelca en su vocación, bendito veneno. (En la imagen, la banda en La Habana vieja. Foto de Nacho Vázquez. 2009).

GlazZ ha firmado recientemente la banda sonora de la serie gastronómica El chef del mar, dirigida por Ángel León, cocinero de postín de A Poniente. Tres horas de música original de autor. La banda ya ha confirmado proyectos como su participación en el próximo festival Etnosur y otras sorpresas por desvelar, tanto en la provincia como allende sus fronteras invisibles. De momento, con humildad e ilusión, anuncian que recorrerán el circuito de bares portuense, una vez levantada la veda.

glazz_010_puertosantamaria

Los directos de GlazZ se complementan, al estilo del rock psicodélico de los sesenta pero con otras intenciones y hechuras, con proyecciones audiovisuales de carácter conceptual, de acuerdo con la línea argumental del disco, que así puede traducirse en imágenes con más veras y no sólo imaginarse, desde el comienzo de un día cualquiera de sol y urbe, ventajas y contras de la ciudad y la playa, las prisas y los reductos alejados del mundanal ruido. Todo ello, no es casualidad, se combina en El Puerto de forma natural, merced a las leyes de la naturaleza y al urbanismo salvaje. La impronta de Glazz se deja notar en cada surco del disco, que suena a ribera del río, a alta mar y a jungla del asfalto. Glazz completa un cuadro inusual del mundo moderno." (Enrique Alcina).

glazz_8_puertosantamaria"Let´s glazz (2008, Losuyo), su disco de debut, grabado en los estudios Lo Suyo de El Puerto de Santa María, Cádiz, propone a través de 16 temas una historia personal de ida y vuelta. Aunque abierta a cualquier otra interpretación que cada uno le quiera dar, es la historia, con presentación, nudo y desenlace, de un músico que decide salir de su entorno para desarrollarse como músico en la gran ciudad.  Esta historia musical con tintes autobiográficos se apoya en algunos temas con la proyección de vídeos y textos recitados por Antonio Doblas y Carmen Paul. «Los textos son de Lara Moreno y son la explicación de la historia que cuenta el disco, la ida a la ciudad y vuelta al final del disco, en medio al personaje le suceden cosas unas mas bonitas que otras, toma lo que quiere de la urbe y se vuelve a nivel del mar» explica Javi Ruibal. «Los textos fueron elegidos y editados entre los tres, en función de los pasajes de la historia y la verdad es que fue una tarea bastante sencilla ya que Lara supo plasmar muy bien aquello que queríamos transmitir» añade Daniel Escortell.

Recacha ha tocado junto a ilustres de la talla de Javier Ruibal o Jorge Pardo. La batería de Javi Ruibal es la base perfecta ofrecida por un joven que ya ha compartido escenario con Jorge Drexler, Antonio Serrano o Habana Abierta. Daniel Escortell ha colaborado al bajo con artistas como Vicky Luna, Alba Molina o Merche Corisco y es también el encargado del apoyo visual. Su video creación en la mayoría de los temas crea efectos divertidos y en otros una ayuda eficiente para situar al público en el momento de la historia en la que se encuentra." (Aitor Aguirre).

VIDEO PROMOCIONAL 2010:  2'04"

glazz_7_puertosantamaria

Afiche anunciador del próximo concierto en Londres, en marzo de este año.

PRÓXIMOS CONCIERTOS.

  • 25 febrero: Marula Café. Madrid.
  • 27 febrero: Sala 24/7 Albacete.
  • 10 marzo: Jazz After Dark. Londres (London and South East)
  • 15 marzo: Road Trip. Londres.
  • 19 marzo: Evento privado.

orillodelpuerto_puertosantamaria

El cantaor y bailaor Ramón Núñez Núñez, conocido artísticamente como “Orillo de El Puerto”, nació en Chiclana de la Frontera en 1932, falleciendo en nuestra Ciudad, con 72 años, en el año 2004. Trabajó con el poeta Rafael Alberti en una producción finlandesa en 1986.

En 1932, año del nacimiento de Orillo, lo es también del cineasta español Carlos Saura, del semiólogo, escritor y filósofo italinao Umberto Eco, del torero Antonio Ordóñez, del cineasta Milos Forman, de la actriz Elizabeth Taylor, del humorista gráfico argentino “Quino”, del cantautor chileno Victor Jara, del actor español Fernando Guillén. Ese año Aldoux Huxley publica su célebre libro “Un mundo feliz”, mientras en EEUU se coloca el primer marcapasos artificial. Se estrena la película “Tarzán de los monos” de W.S. van Dyke.En los años sesenta del siglo pasado, comenzó su carrera artística en Madrid en, con actuaciones en los tablaos de Los loscanasteros_madridCanasteros, Las Brujas, Torres Bermejas y Las Cuevas de Nerja. Más adelante participaría en giras europeas como el Festival Flamenco-Gitano junto a artistas de la categoría de Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano. (En la imagen de la izquierda, placa del Ayuntamiento de Madrid, donde se avisa de que en ese lugar estuvo el antiguo Tablao de Los Canasteros).

En los años sesenta del siglo pasado, comenzó su carrera artística en Madrid en, con actuaciones en los tablaos de Los Canasteros, Las Brujas, Torres Bermejas y Las Cuevas de Nerja. Más adelante participaría en giras europeas como el Festival Flamenco-Gitano junto a artistas de la categoría de Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano.

La larga trayectoria de Orillo del Puerto incluye tablaos, peñas flamencas, espectáculos y giras con artistas como Lola Flores y Manolo Caracol, y más tarde, Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano entre otros. También participaría en una olvidada pero maravillosa grabación con Antonio Gades con el que realizó varias giras y donde figura como “Orillo de Chiclana”.

orillodelpuerto_2_puertosantamaria

Orillo del Puerto, entre Cagancho y Manolo Caracol, en una foto publicada en Diario de Cádiz en 1970.

En una entrevista que concedía a Diario de Cádiz, publicada el 4 de noviembre de 1970, después de una gira por Venezuela con el Ballet de Antonio Gades, Ramón Núñez hacía entre otras, estas declaraciones: «--Estoy ahora aquí en El Puerto, en mi tierra, y me agradaría la creación de una Peña Flamenca. En este pueblo se dan muchos y buenos aficionados y los hay ya profesionales que actúan fuera de aquí en compañías de primerísimas figuras. Esta peña sería rancapinocomo una especie de cantera donde con su depuración se mantuviera el cante jondo en su pureza procurando que no se pierda el duende flamenco de nuestra tierra».

Hermano del también cantaor Alonso Núñez 'Rancapino' (en la imagen de la izquierda), el arte de Orillo del Puerto fue definido por la crítica como "tumulto de bulería en estado de gracia". Su hermano Rancapino, dijo de él: «Era un artista, un bailaor, un cantaor festero, un monstruo que convencía con su arte». Aunque Orillo ha sido conocido principalmente como un maestro del cante y del baile, también tuvo un papel en la película 'Currito de la Cruz' en el año 1965. De él dijo el guitarrista Esteban de Sanlúcar: «Su cante es como se guisaba antiguamente un potaje de frijoles, que con una cabeza de ajo y un poco de pimiento molío se chupaba uno los deos; hoy, al querer mejorarlo con muchos ingredientes lo estropean echándolo a perder”.

En 1997 recibió un homenaje en Cádiz de la peña Enrique El Mellizo, y otro en 1999, en Madrid. Muchas figuras le rindieron tributo en esas citas, entre ellos Mario Maya, El Güito, Enrique Morente, José Mercé, Paco Cepero, Pansequito, Juan Villar, Chano Lobato o El Pipa. Falleció en El Puerto, con 72 años, en el año 2004.

De Orillo del Puerto, escribió Luis Suárez Ávila, al poco de su óbito: "El lunes pasado se le dio tierra en el Cementerio campal de Santa Cruz, de esta Ciudad, a Ramón Núñez y Núñez, gitano cabal, conocido como “Orillo del Puerto”. Tenía 71 años y nació en Chiclana, pero su familia siempre estuvo aquí. Su abuela Antonia García Moreno, “Antonia la Obispa”, era natural de El Puerto y en El Puerto, en la Bajamar, tuvo su marido, el chiclanero Ramón Núñez Heredia, “El Obispo”, fragua, donde hacían la clavazón para los barcos. Su abuelos fueron transmisores de muchos cantes olvidados y Antonia, la abuela, mantenedora de la escuela más pura de los cantes de este Puerto de Santa María.

obispoyobispa

En la imagen, los abuelos de Ramón, Antonia García Moreno, “Antonia la Obispa” y Ramón Núñez Heredia, “El Obispo”

Ramón fue un cantaor largo, rifado para cantar atrás por los bailaores.  Sus siguiriyas, sus soleares, sus tientos, sus tangos, olían a antiguo. Sus alegrías, sus cantiñas, sus bulerías, tenían ese puntito y ese compás inigualable de las gentes de por aquí.

Antonio_gadesPero en las chuflillas se desahogaba y, al són de sus cantes burlones del “Cocherito Leré” o “de Matarile..”, a la vez que se cantaba, bailaba, remedando el salto de la cuerda o la comba, con una gracia indescriptible.

En su juventud paseó el nombre de El Puerto por los carteles y en los tablaos madrileños, hasta que un día --y durante veinticinco años-- lo contrató para su compañía el bailaor Antonio Gades, (en la imagen de la izquierda) muerto recientemente en olor de comunismo.

Durante veinticinco años, por todos los escenarios del mundo mundial, Orillo le sirvió de cantaor para bailar. Durante veinticinco años, Gades le fue reteniendo la cuota de la Seguridad Social y se la embolsillaba. Así que Orillo se quedó sin pensión de jubilación. Y al cabo del tiempo, impedido, enfermo, desasistido, Orillo ha ido sesteando con su muleta por parques y jardines, por paradas de autobuses, viendo a unos, buscando a otros, “mangando”, que dicen los gitanos, sobreviviendo del cafelito que le “endiñaba” uno o de la caridad de otro, enseñando a todos las nóminas de la compañía de Antonio Gades y concluyendo inevitablemente con el “me cago en los muertos de los comunistas”, así, literalmente.

orillodelpuerto3_puertosantamaria

Su voz y su cante han quedado impresionados. Orillo grabó discos, incluso en Japón. De sus grabaciones domésticas hace gala mi amigo, el catedrático de la Universidad Niza, Pierre Lefranc, que obtuvo varias cintas de su cante. Ramón intervino en fiestas benéficas, como las anuales de la Cruz Roja que se daban en los jardines de la Excma. Sra. Doña Isabel Merello, viuda de Terry. Hizo recitales muy completos en los sitios más variados, desde el Penal, hasta el Club Náutico, y se cogía muy bien con un guitarrista portuense, un clásico de la antigua escuela, Roberto Iglesias, trágicamente desaparecido, un olvidado, injustamente.

Con Orillo se ha muerto un “histórico”, hijo de una casa cantaora de las de antes. Queda, como “bato” de la estirpe, su hermano Alonso “Rancapino”, el más importante cantaor e intérprete vivo de los cantes de Cádiz y los Puertos, que el lunes lloraba en mi hombro como un niño".

Festival de Chiclana. Año 1988.

7

Buena forma de despedir el año con esta singular interpretación del pasodoble de Paco Alba “Vaporcito de El Puerto».  Manolo Albaiceta, Diego Caraballo y Koky en el piano, en el programa de Telepuerto “Entre Amigos” en el Pub Milord que se emitía en el año 2003.

Agradecemos a Francisco Ramírez Tallón, Koky, el trabajo que está haciendo en documentar, procesar, guardar y poner a disposición del universo mundo diferentes vídeos musicales de la reciente historia musical de El Puerto, así como historias y sucedidos de cuanto se ha cocido en la música, no solo en nuestra población, sino también en la provincia gaditana. Pueden pasar horas disfrutando en Youtube o en su blog: Koky Música Mágica.

1

jalisco1_puertosantamaria

El autor de esta nótula, Koky, bailando un "Twist" con la Miss Picnic 1.963, Milagros Vicente, la que hoy día es su mujer. Observése la forma de vestir de la mayoría de los jóvenes con chaqueta y corbata.

La Sala-Baile "Jalisco", llegó a ser mas conocido en El Puerto como "El Picnic", situado en el centro de la calle Santa Clara. Un gran salón cuadrado, en el centro pintado en el suelo un anuncio de "Volpa" en forma circular, a su alrededor mesas y sillas dejando el centro como pista de baile, en el fondo y en alto, un escenario donde actuaban los "conjuntos".

Fué la primera sala de baile juvenil que se abrió en El Puerto de Santa María, porque aunque existía "El Oasis" en esas fechas de principio de los años 60 del siglo XX, estaba considerada como una sala de fiestas para mayores y prohibida la entrada a menores de 18 años. Por eso los jóvenes inventaron los "Guateques", pequeñas fiestas que se organizaban en los patios de las casas con un "pick-up" (tocadiscos) o en algunas ocasiones tocando los "conjuntos" que en esa época empezaban para darse a conocer.

elpicnic2_puertosantamariaIsmael Garrido, --hermano de María, la propietaria del Bar El Castillito, en la Playa de La Puntilla, con nótula núm. 038 en Gente del Puerto--, era el dueño del Salón-Baile "El Picnic", un dia se enteró de la existencia de "Los Radar's" y fué a buscarlos para ofrecerles una idea, tocar todos los domingos de 19 a 23,30, para que pudieran asistir los jóvenes que tenian que estar en casa a las 12 de la noche, o sea organizar un "guateque" único y reunir a todos los que los hacian en sus casas en un solo local público. La idea fué un éxito porque domingo tras domingo se llenaba hasta los topes de jóvenes portuenses y de los alrededores como Jerez, Puerto Real, Cádiz etc. El medio de transporte de estos jóvenes era el tren o practicar auto-stop, que era lo más factible en aquella época. (En la imagen, afiche publicitario de 'El Picnic', con la Orquesta Los Radar's).

"El Picnic" hacía las veces de la caverna de Los Radar's. Como tocaban todos los domingos, allí dejaban los aparatos montados e Ismael les permitían que ensayasen todos los días y así se convirtió en el Club de Los Radar's.

rjcadizRADIO JUVENTUD DE CÁDIZ.

Uno de los acontecimientos mas multitudinario era las reuniones que organizaba la emisora "Radio Juventud de Cádiz" con el locutor Laureano Martínez de Pinillos y la locutora María Celeste, algunos domingos desde muy temprano empezaban esas reuniones con la actuación de "Los Radar's" junto con juegos, entrega de premios y elecciones de Mis Juventud de Cádiz o Miss Picnic, acudiendo gente de toda la provincia.

Laureano Martínez de Pinillos, locutor de la desaparecida "Radio Junventud de Cádiz" que tanto audiencia tuvo en los años 60 del siglo pasado, por las mañanas se emitía un programa donde los chicos y las chicas escribian sus cartas expresando sus sentimientos dedicando canciones y saludos a los amigos. En este programa tuvieron mucho protagonismo "Los Radar's" y recibian muchos saludos y halagos de las chicas que escribian.

laureanomartinezdepinillos_puertosantamariaNo solo "Los Radar's" tocaron en "El Picnic" durante la década de los 60, ellos tuvieron que salir a nuevos sitios de la provincia y atender numerosos contratos. en el año 1.966 se llegó a contabilizar 390 actuaciones ya se tocaba diariamente y además se hacian dobletes. (En la imagen de la izquierda, el locutor Laureano Martínez de Pinillos).

Esta nótula está dedicada a la memoria de Ismael Garrido, dueño de "El Picnic", que supo confiar un día en "Los Radar's" y ser el pinero en organizar los "guateques" en una sola Sala de Juventud que tando necesitaban los jóvenes de la dificil época de los sesente. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

partidodelasestrellas_puertosantamaria

23

cangrejorojo1_puertosantamaria

"El Cangrejo Rojo era el nombre del restaurante, la zona de ocupación era Hotel Playa de Andalucía. La sociedad que lo fundó era Playas del Sur S.A., cuyos propietarios de los terrenos eran Don Enrique Osborne y Don Felipe Osborne, tios de Don Juan Melgarejo. El Motivo de fundar esa sociedad era para promocionar los terrenos y venderlos después como lo que hoy se denomina Vistahermosa. Allí en el año 1964, empezó lo que hoy día es Vistahermosa y todo su entorno. El primer director del Cangrejo Rojo, Hotel Playa Andalucía era Don Juan Manuel Ramos y Velasco, que ya en el año 1962 fue también director del Caballo Blanco, con Meliá. Esto es historia y se puede seguir contado muchas cosas más, tantas como para escribir un libro". (Antonio, el del Economato).

cangrejorojo2_puertosantamaria

El Hotel "Cangrejo Rojo", posteriormente llamado "Club Mediterranee" e incluso “Club Aquarius” fue un privilegiado espacio situado al pie de la Playa de Santa Catalina (al final de Vistahermosa, en el lugar conocido como Pinar de Mochicle) que hoy permanece, tristemente, cerrado. Entre los fundadores había capital belga.La clientela estaba compuesta por ingleses, belgas y franceses, quienes eran los clientes habituales. El conjunto musical, Los Radar's a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, actuaba diariamente durante el verano.

cangrejorojo3_puertosantamaria

En la fotografía, como era habitual, Koky Ramírez Tallón o Lele Cárave, dejaban la guitarra para cantar bailando con alguna turista solitaria.

cangrejorojo4_puertosantamariaMis primeros "pinitos" en el piano fueron en el año 1.965 en el Hotel "El Cangrejo Rojo", cuando antes de la actuación o en un descanso de "Los Radar's, interpretaba alguna canción tocando el piano solo. "El Cangrejo Rojo" era para los españoles de hace 45 años una especie de paraiso: los únicos españoles eramos nosotros y algún camarero o cocinero que trabajaban allí.

"Los Radar´s éramos trabajadores privilegiados, podíamos entrar y salir a cualquier hora; si queríamos nos podíamos quedar a dormir. La hora de actuación era desde las 9 a las 12 de la noche, aproximadamente, a no ser que se hiciera una fiesta especial y entonces estábamos hasta mas tarde.

"El Candil Verde", un lugar perteneciente al mismo hotel donde se hacían fiestas especiales todos los martes y algunos sábados. Era un espacio al aire libre, tenía pista de baile y escenario donde hacíamos las actuaciones, estaba decorado al estilo tropical, se servían cócteles especiales e incluso algunas veces se asaba un puerco. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

1

Starfis_2_puertosantamaria

En la Sala de Fiestas "El Oasis", Manolo y Diego García Mateos a la izquierda, Koky sustituyendo ese día a Pepe Palacios, Bruce, un pianista inglés que tocaba con ellos, Luis Albela (batería), el del centro parece ser que era el taxista y el primero por la derecha, el cantante de Los Starfis. Año 1.962.

Este grupo --o conjunto como se decía en aquellos tiempos--, estaba regido por sus dos principales componentes, los hermanos Diego y Manuel García Mateos, guitarra y bajo respectivamente. En la panaderia-confiteria de la Calle Jesus Cautivo propiedad de sus padres en los años 50 del siglo pasado, me enseñaron a tocar la guitarra. Manolo tocaba la bandurria, el laud, la guitarra y por último el bajo. En un principo antes de formarse los grupos en El Puerto, empecé tocando con ellos en una "Rondalla", donde habían varios amigos que cantaban y tocaban algún instrumendo de los típicos, estaba entonces a la voz cantante Juan Arjona. Ver nótula núm. 415, La Rondalla de 1961 en el Teatro Principal.

Los Starfis fué el primer grupo de música moderna que se formó en El Puerto a finales de los 50 y principio de los 60. Aunque vivieron muchos cambios, los fundadores fueron Diego (guitarra), Manolo (bajo), Isidoro Nogués (batería) y Pepe Palacios (guitarra).

Starfis_1_puertosantamaria

En la imagen Los Starfis tocando en una fiesta de fin de curso para los de 3º de oficialía del colegio de la Sagrada Familia en el año 1.959-1960. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

1

tele_triana_puertosantamaria

Juan José Palacios Orihuela, conocido como "El Tele", nació en 1.944 en nuestra Ciudad en la calle Larga. Su apodo se debe a que su abuelo era el Jefe de Correos y Telégrafos cuando las oficinas estaban situadas, precisamente, en la calle Larga. Al nacer, los empleados decían "Ha llegado un telegrama" y a partir de entonces le llamaron "El Tele".

triana_1Comenzó tocando la guitarra a los 16 años con "Los Jerrys", "Los Sombras" y varios grupos más, se marchó a Sevilla para tocar con "Los Bombines". Después marchó a Madrid y empezó a tocar la batería con "Los Payos" donde estuvo un año; luego formó un grupo llamado "Gong" en 1.973, grabando un disco con tendencias flamencas que por no tener promoción no llegó a tener éxito. Volvió a Sevilla y formó un grupo que se llamaba "Gazpacho", grabaron cuatro singles y un L.P., actuandon mucho haciendo sevillanas y rumbas.

En la imagen superior, portada del album recopilatorio editado el pasado año 2008, “Quiero contarte” que salió  a la venta con motivo del 25 aniversario de la muerte de Javier de la Rosa. Se trata de un triple disco homenaje que recoge también canciones emblemáticas del grupo. Con “quiero contarte” salieron tres CD's memorables que agrupan en dos de ellos 24 éxitos remasterizados con lo mejor de los seis discos de los tres grandes músicos. A éstos dos primeros se le añade un tercero con el álbum "Tu Frialdad. Homenaje A Jesús De La Rosa", un sentido tributo a la voz de Triana impulsado por Gonzalo García-Pelayo y rendido por grandes artistas como Sabina, Bunbury, Ketama, Lluís Llach, Medina Azahara, Alameda, Manolo Tena, Paco Ortega, etc. Por no hablar de un impresionante elenco de músicos como Pepe Habichuela, Javier Vargas, Max Suñé, Pancho Varona, Luis Mendo, Bernardo Fuster, Enrique de Melchor, Antonio García de Diego… y otros muchos- interpretando aquellas canciones.

triana2A la izquierda, imagen de la portada del disco 'Hijos del Agobio'.

Fué a mediados de los 70 del siglo XX cuando junto a Jesús de La Rosa Luque (voz y teclados) y Eduardo Rodriguez Rodway (guitarra y voz) deciden hacer un trío con tendencias de Rock Andaluz: había nacido “Triana” Juan josé "Tele" nos dejó el 8 de Julio de 2002 a causa de un infarto poco despues de un concierto que dió en Lora de Estepa (Sevilla) a los 57 años de edad. Fué enterrado en Villaviciosa de Odón (Madrid) junto a su compañero Jesús de la Rosa, que falleció en un accidente de tráfico el 14 de Octubre de 1.983. In memoriam. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

4

cailla_reyjuancarlos_puertosantamaria

Cailla, saludando a SM el rey Don Juan Carlos de Borbón, el 2 de agosto de 1998.

Caílla, como es conocido por un sector mayoritario de El Puerto, nació en la calle Federico Rubio, en la Casa de las Rejas Verdes, en marzo de 1.932. Comenzó sus estudios en el colegio “El Polvorista". Al ser el mayor de tres hermanos, tuvo que empezar a trabajar a la temprana edad de 13 años para poder ayudar a su familia en aquella época tan difícil de la postguerra, empezando como ayudante de cocina en el desaparecido Restaurante “El Resbaladero”. A los 15 años se queda huérfano de padre --marinero de profesión--, teniendo que buscar trabajos extras para ya mantener a su madre y tres hermanos. Por las noches se montaba en un camión de los Hermanos Montero y ayudaba a descargar pescado, ganando así algún dinerillo extra. Al poco tiempo lo contratan en un camión como ayudante de conductor, dejando el trabajo de ayudante de cocina, comenzando así su interés por la conducción y la mecánica.

cailla_elcordobes_puertosantamaria

Aguantando el micrófono mientras “El Cordobés” hacía un brindis a SM el Rey, el 2 de agosto de 1998. Ese día torearon en la Plaza de Toros de El Puerto, Emilio Muñoz, El Cordobés y Miguel Báez “El Litri” con motivo de la inauguración del Palco Real.

EL TAXI.

Ya en los años 50 del siglo XX, una vez que se saca el carnet de conducir, comienza trabajar en un taxi propiedad de Cristóbal Martínez Govantes, un Citroen de color negro de la época, recorriendo la provincia y conociendo a mucha gente. Así es como conoce a José Nogués “Pepichi”, a Pepe Alvarez “Quijano” que los llevaba en el taxi a los sitios donde tocaban, aunque él ya tenía un acordeón pequeño que tocaba en el patio de su casa, como él dice “pá engañar el hambre”, mientras interpretaba y los vecinos bailaban y cantaban no se acordaban que tenían hambre, en realidad fue entonces cuando surgió su interés por la música.

cailla_coche_puertosantamaria

Instantánea tomada el 27 de Diciembre de 1.958 cuando conducía el taxi de Cristóbal Martínez Govantes. (Foto Rafa).

cailla_pepichi_puertosantamaria

Formando dúo con José Nogués “Pepichi” en la caseta de “Tierra, Mar y Vino”, año 1.975.

Llevaba a estos músicos y se quedaba con ellos para aprender y alguna que otra vez tocaba el acordeón o la batería que fue aprendiendo poco a poco gracias al desaparecido “Pepichi, con nótula núm. 444 en Gente del Puerto.

cailla_bateria_puertosantamariaEn 1.959, nuestro protagonista comienza a formar parte de la Orquesta Santamaría, tocando el acordeón o la batería, según las circunstancias, con destacados músicos de El Puerto como Alberto Barba y Enrique Galán , ambos extraordinarios saxofonistas, Antonio Pérez y Ramón Zarco maestros del piano, así como Roberto Vega que tocaba el acordeón. Llegando a tocar en numerosas Salas de Fiestas de nuestra Ciudad y la provincia: El Oasis, El Cangrejo Rojo, El Picnic, Balneario de La Palma en Cádiz, ...

(En la imagen tocando la batería en la Caseta del Racing; el hijo de Quijano y el propio Pepe Alvarez Quijano tocando el saxo. Feria del año 1.967).

SONIDO CAILLA.

En 1959, también, empieza instalando megafonía en la Feria de Ganado y en la Velada del Paseo de la Victoria con unas bocinas y un amplificador de lámparas --que es lo que había entonces--, siendo pionero en esta clase de sonorizaciones, por lo que en poco tiempo fue solicitado por muchas casetas de feria y por el Ayuntamiento para realizar este tipo de montajes. Después de terminar el servicio militar en San Fernando (Cádiz) en Infantería de Marina, en Marzo de 1.960 se casa con Maria Llorca Pascual, de cuyo matrimonio tienen dos niñas y tres varones.

cailla_bateria2_puertosantamariaSALVATIERRA RADIO.

Deja el taxi y, gracias a sus conocimientos en electrónica, entra a trabajar como montador oficial de autorradio en Philips, Salvatierra Radio, llegando a ser autodidacta en electrónica y reparar sus propios aparatos. En esta casa se llevó trabajando durante diez años, compartiendo este trabajo con las sonorizaciones y la música. El por entonces Director del Hotel “El Caballo Blanco” D. Jerónimo Tavira, llamaba siempre a Pepe para que sonorizara todas las convenciones y conferencias que se realizaban en el hotel. (Instantánea tomada en la caseta del Club Náutico tocando la batería con el Grupo Blend, de vez en cuando para matar el “gusanillo” y se subía a tocar un pasodoble. Feria de El Puerto de 1.979).

LA FURGONETA DE CAÍLLA.

Conforme corría la década de los 60 del siglo pasado, se compra una furgoneta de color verde, le pone un altavoz de bocina en la vaca y comienza a dar vueltas por El Puerto anunciando la próxima Corrida de Toros o el siguiente partido del Rancing Club Portuense, entre pasodobles y marchas saludando siempre por el micrófono a todo el que conoce y pasa por su lado. Así hasta el día de hoy, aunque con otra furgoneta, continúa pregonando todos los eventos que le encargan, algunos de forma totalmente desinteresada, colaborando con eventos y actuaciones de índole social.

blend73_puertosantamaria

Cailla con Blend’73, de izquierda a derecha, Koky, Cailla, Juan de Dios Nogués, Pely Parra y Juan Carlos Dueñas. 17 de diciembre de 1976. (Foto Rafa).

En 1.967 entra como personal laboral de Instituciones Penitenciarias en el Penal de la Victoria trasladándose después a Puerto I y jubilándose en 1.977. Sus hijos Juan, Ramón y Miguel siguen la escuela de su padre. Juan, Técnico Electricista trabaja en un hotel de mantenimiento, monta equipos de megafonía, repara aparatos electrónicos y es músico (toca el bajo). Ramón, conductor de autobús, instala megafonía y es músico --batería y teclados-- y Miguel también con la megafonía es, además un excelente guitarra. En la actualidad José Cailla, sigue con esa vitalidad y buen humor que le caracteriza a pesar de los años y esa vida tan dura y llena de sacrificios que ha llevado para poder mantener a su familia con dignidad. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

1

muni_camon_puertosantamaria«Muni Camón abrió el ciclo trimestral de Escena Rock, en el teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto. La artista portuense pone voz al cantautor madrileño Remate, a la sazón Fernando Martínez. Ambos estrenaron en gira española un disco elogiado por la crítica, Somersaults, que ha capturado a la afición, por su elegancia y misterio. Feliz regreso de la artista portuense en solitario, tantos años después de los recordados Maddening Flames, ahora citados en los mentideros indies como pioneros de los noventa, antes acaso nunca bien ponderados. Emerge la figura de Muni Camón, siempre discreta y versátil, en tercera persona, capaz de dar diez vueltas de campana a sendas canciones de diversa intención y paisajes diferentes. Lo que le faltaba a Remate, la voz de Muni Camón y la compañía eléctrica de Paco Loco [su marido] y demás. Cuando abrieron el Escena Rock llevaron la banda al completo a finales de septiembre; el 12 del pasado octubre,  al cierre del Monkey Week, en el mismo escenario, se mostraron con hechuras de trío acústico». (Texto: Enrique Alcina. Foto: Ana Bolívar).

somersaults_puertosantamariaSomersaults (Vueltas de Campana) supone el regreso de Muni Camón al primer plano desde Maddening Flames, grupo efímero pero muy recordado de los primeros años de la música independiente en España. Y también es el sexto álbum de Remate, sólo que uno extremadamente especial, consagrado íntegramente a que sea Muni Camón quien lo protagonice e ilumine, puesto que Somersaults se compone de una serie de canciones escritas por Remate y cantadas por Muni Camón. Ella es quien narra en tercera persona la historia, o bien interpreta personajes dispares, Lucy Harpy (Lucía Arpía), Miss The Sore (Señorita La Llaga/Echo de menos la llaga)… Relatos de parejas tragicómicas, tal vez la misma de algún modo: “He dreams of somersaults driving his fancy van... She dreams of he has forgotten to put on the safety belt” (él sueña con dar vueltas de campaña - ella sueña con que a él se le haya olvidado ponerse el cinturón de seguridad…). Canciones donde la música pasa del recogimiento de cámara a la expansión ácida, de largos pasajes instrumentales febriles a la irrupción imponente de la voz de Muni Camón, de los sonidos acústicos y el mágico armonium a los pantones eléctricos de texturas imprevistas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies