(continuación)
VIDA PROFESIONAL.
Tras pasar por las actuaciones profesionales tal y como se ha comentado antes, ocupa una plaza como maestro interino en el Colegio “Mercedes Carbó” de AFANAS en el curso 1971/72..Realiza los cursos de especialización en Pedagogía Terapéutica (hoy llamado Educación Especial) y en Lenguaje y Audición. En este colegio realizas las funciones tanto de Maestro como de Logopeda. En el año 1976 gana las Oposiciones al Cuerpo de Maestros, obteniendo ya la plaza definitiva como funcionario de carrera.
GRANJA LODELMAR.
En 1978, el entonces presidente de AFANAS Manuel Delgado Almisas le propone se haga cargo de los temas de los mayores, y entre todos ponen en marcha el primer Centro Ocupacional que se crea en la provincia: “Lodelmar”. Entonces pide la excedencia como maestro para dedicarse al tema de los Mayores. La actividad principal del Centro era una granja avícola que comienza con mil quinientas gallinas y diez chicos. Progresivamente se va ampliando hasta las treinta mil gallinas que tiene hoy y al mas de centenar de chicos y chicas atendidos, entre ellos el popular y querido porteño de adopción, Manolo “el Polvorón”.
MÁS DE OCHOCIENTOS USUARIOS.
Como le gusta destacar a Benvenuty “he tenido el honor de coordinadar un excelente grupo de profesionales”, que han conseguido que AFANAS sea hoy una institución que atiende a mas de ochocientas personas y tiene cerca de ochocientos empleados y empleadas.

En la imagen, los primeros alumnos de la Granja Lodelmar, entre ellos el popular Vicente Sánchez Arena, con sombrero, ya fallecido.
LOS CENTROS.
En principio se dedica a la atención a las personas con discapacidad intelectual. Partiendo del colegio, se crea el Centro Ocupacional antes mencionado, y un nuevo Centro Ocupacional en “La Andreíta”. Se construye un nuevo colegio en Valdelagrana, pasando el de la calle Larga, el “Mercedes Carbó” a transformarse en residencia para chicos y chicas con problemas familiares. Posteriormente se construye un nuevo Colegio en “Las Arenillas”, pasando el de Valdelagrana a ser Unidad de Estancias Diurnas para gravemente afectados.

En la fotografía, Luis Benvenuty con Francis, la directora del centro, Joaquín el internacional futbolista porteño y Antonia García Morales, presidenta de AFANAS.
La Diputación Provincial les pide ayuda para cerrar el Madrugador (Centro de Educación Especial y Hospital Psiquiátrico) y AFANAS de El Puerto se hace cargo de cerca de cien personas con discapacidad que se encontraban en dichos Centros. Con ese fin se construye la Residencia “Virgen de los Milagros”, en terrenos cerca de la granja “Lodelmar”.
En “La Andreíta” se construye una nueva Residencia, adquiriéndose también unos pisos en la Barriada Malacara. En 2003, a petición el Instituto Andaluz de Servicios Sociales, le pide pongan en funcionamiento una Residencia para Psicodeficientes. Hoy es la Residencia “La Paloma”, situada en la calle Paloma en el Pago de la Caridad.

Fábrica de Lejías y otros productos de limpieza 'Lodelmar'.
Considerando que el empleo es fundamental para la integración de estas personas en la sociedad se pone en funcionamiento una fábrica de lejías, una imprenta y un bar-restaurante que hoy dan trabajo a sesenta chicos y chicas con discapacidad.
Siempre a propuesta de algún Organismo de la Junta de Andalucía, y con la aprobación de Junta Rectora de AFANAS, donde ha jugado un papel importante la visión social y progresista de su Presidenta, Antonia García Morales, se abarca el ámbito de actuación de la Asociacion. Concretamente a los Menores de Reforma y las Personas con Alzheimer.

Durante la inauguración del Centro de Alzheimer, con Antonio García Morales, Presidenta de AFANAS. Detrás podemos ver al entonces presidente de la Diputación, Rafael Román, el entonces Consejero de Bienestar Social, Isaías Pérez Saldaña y el todavía alcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso.
En cuanto a los primeros se cuenta con el único Centro de atención a niñas en Andalucía, y con un Centro para niños en Puerto Real. Se atiende a un total de 92 menores entre chicos y chicas. Además se cuenta con dos grupos de convivencia educativa de 8 plazas cada uno. También tienen concedido por la Junta de Andalucía el Servicio en Medio Abierto.

Con el Presidente de la Diputación Provincial, Francisco González Cabaña, visitando las obras de ampliación del Centro de Chiclana. En la foto, el alcalde de Chiclana, José María Román Guerrero.
En cuanto a la atención a Personas con Alzheimer, se pone en funcionamiento en Puerto Real la primera Unidad de Estancias Diurnas de la provincia. Seguidamente se construye una Residencia. Estas actuaciones se hacen también en El Puerto y en Chiclana, de forma que actualmente se atiende a 90 personas en Estancias Diurnas y cerca de doscientas en Residencias.

Homenaje de despedida de AFANAS Jerez, en el año 2006.
AFANAS JEREZ.
En 1986 fue llamado por la Directiva de AFANAS de Jerez para que llevara la gerencia de esa Asociación, cosa que hace juntamente con la de AFANAS en El Puerto. Así, se procede la remodelación del Centro Ocupacional, consiguiendo que por primera vez vinieran las niñas, pues no tenían anteriormente los padres confianza en que sus hijas asistieran al Centro. Se pone en funcionamiento una Unidad de Estancias Diurnas, para gravemente afectados, una Residencia para la misma tipología de discapacidad y una Residencia de Adultos, para chicos con mas nivel de autonomía. En el año 2006, deja AFANAS de Jerez, para preparar su jubilación.

Recibiendo, de manos del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chavez, y ante la presencia de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, el reconocimiento como Hijo Predilecto de la Provincia, en compañía de Maria Luisa Escribano, Presidenta de ASANSULL y de de FEPROAMI, que recibio la misma distinción.
JUBILACIÓN PARCIAL Y NUEVOS PROYECTOS.
En Octubre de 2006, se jubila parcialmente en AFANAS de El Puerto, con 61 años. La Junta Directiva le da el cargo de Coordinador General, que ocupa actualmente, haciendo funciones de asesoramiento, relaciones publicas y propuesta y seguimiento de nuevos proyectos.Entre estos figura la próxima construcción de una nueva Residencia para personas con discapacidad intelectual en terrenos que el Ayuntamiento ha cedido en la zona del Juncal, y la puesta en funcionamiento del Complejo Deportivo, al que se ha dado el nombre del primer presidente que tuvo AFANAS, Manuel Delgado Almisas.
En definitiva, toda una vida ligada a AFANAS. Y como confiesa «--Lo que me quede de vida útil también será para AFANAS, ya que cuando se produzca mi jubilación total a los 65 años, el tiempo que pueda lo dedicaré a ejercer el voluntariado en AFANAS".

En una pegada de carteles para la campaña de las elecciones autonómicas, junto a la que sería años más tarde, candidata socialista a la alcaldía, Consuelo Gamero Brun.
LA POLITICA.
A mediado de los ochenta se afilia al PSOE. Es un simple trámite ya que la sintonía que tenía con este partido era total, desde los finales del franquismo. Una noche, María Ángeles Fernández Cortabarría y Tina Aguinaco le hicieron firmar la ficha de afiliación, cosa que hizo con mucho gusto, según comenta. En el PSOE ya contaba con numerosos amigos, compañeros de trabajo, como Manolo Vital Gordillo (quien sería alcalde de Sanlúcar), José Manuel Porras, o María Luisa Escribano, y otros que eran amigos de la infancia, como Ramón Vargas-Machuca (quien llegó a ser conocido como el ideólogo del PSOE) o el ex presidente de la Diputación Provincial, Rafael Román. Su militancia está condicionada por su vocación profesional.

De izquierda a derecha los dirigentes socialistas, Francisco Menacho, Luis Benvenuty, Alfonso Perales, el Presidente Federal del PSOE Ramón Rubial, Rafael Román, desconocida y Estaban Caamaño.
Puede destacarse que, siendo Secretario General, se organizó la visita y posterior homenaje a Ramón Rubial, que visito el Penal, donde tanto tiempo estuvo preso, y el homenaje a los militantes históricos.
Rafael Roman lo nombraría Coordinador Regional del Grupo Sectorial de Servicios Sociales. A este grupo se le debe gran parte de los principios de la Ley de Dependencia. Fue Secretario de Movimientos Sociales en la Ejecutiva Provincial, así como Secretario General de la Ejecutiva local en dos ocasiones. En su etapa como Secretario Local no consiguió lograr el consenso que siempre estuvo roto en el Partido, entre las distintas “familias”, consenso que solo se conseguía cuando había procesos electorales.
En las elecciones de 1991, forma parte de la candidatura a las municipales, en el número dos. Tras el descalabro electoral, causado en parte por la irrupción los Independientes Portuenses ante el rechazo de los partidos nacionales y la convulsa etapa política vivida en el mandato 1987-1991, formalizan un pacto de gobierno a principios de 1992. Luis Benvenuty es nombrado Primer Teniente Alcalde y Delegado del Área de Bienestar Social, área que comparte con Juan Bocanegra, que aunque pertenecía al otro partido del gobierno local (IP) siempre mantuvieron una excelente relación. Entre sus competencias estaba la Participación Ciudadana, llegando a realizar un intenso trabajo de relación con las distintas asociaciones de la Ciudad, especialmente las de vecinos. (En la imagen, 'eliminando barreras' bajando por unas escaleras al concejal Bocanegra, en silla de ruedas, ayudado por el Coordinador del Area, Pepe Gil y detrás el Jefe de Servicio de Bienestar Social, José Antonio de Castro).
Puso en marcha el Reglamento y Consejo de Participación Ciudadana, y los distintos consejos sectoriales entre el que destaca el Consejo de la Mujer. Como asuntos sociales más importantes se cuenta la ampliación de la Guardería Municipal, la demolición del célebre “Patio Valdés”, la ampliación de las ludotecas, las ordenanzas sobre barreras arquitectónicas, y el proyecto del Centro de Servicios Sociales en la Zona Norte.

Carmen Romero, diputada socialista por la provincia y militante de la agrupación de El Puerto, en una comparecencia ante los medios de comunicación, junto a Luis Benvenuty, en el desaparecido Hotel Caballo Blanco.
RUPTURA Y CLAVES DEL PACTO.
El mencionado pacto se rompe en el verano de 1994. Al no poder cumplir los objetivos del programa electoral del PSOE, debido a las difíciles relaciones con IP, hacen reflexionar sobre la conveniencia de continuar gobernando, y tras consultar con el entonces Secretario General provincial, Alfonso Perales, el Grupo Municipal Socialista presenta la dimisión de sus cargos.
Se ha escrito mucho sobre la procedencia de la firma del pacto. Pero, según afirma Luis Benvenuty, se hizo a instancias de la Ejecutiva Provincial, por la exigencia de algunos Concejales del Grupo que estaban mas cerca de IP que del PSOE, y de la familia del Partido en El Puerto que también estaban más cerca de IP que del PSOE. Aunque existen opiniones según nuestro protagonista, que afirman que fue mas equivocada la ruptura del pacto, que la firma del mismo.

De izquierda a derecha, José Manuel López, Selva Otero, Luis Benvenuty, Tina Aguinaco y Francisco Ferrer, actual concejal socialista y entonces uno de los dos que resultaron elegidos en los comicios de 1995.
En el año 1995 se presenta como cabeza de lista a las Elecciones Municipales, obteniendo los peores resultados que el PSOE ha tenido en El Puerto en todos los tiempos, ya que solo sacó dos concejales, mientras los independientes obtenían la mayoría absoluta. Los independientes ejecutaron y se apuntaron los proyectos que el PSOE tenían a punto de realizar y aquella gestión populista arrasó. Tras pasar cuatro años como concejal en la oposición, terminó su vida pública en la política, ya que actualmente solo permanece como militante de base.


¡Cuántas veces le he dicho!: “Luis, ¿cómo puedes con tantas cosas, llevándolas todas adelante y además con tanto éxito y rendimiento?”, si llamamos éxito a beneficiar a tantas y tantas personas, familias, marginados, enfermos… y además, y ahí queda eso…! Crear cerca de mil puestos de trabajo. Me queda la satisfacción de haber sido testigo directo del inicio de su gigantesca labor tanto en El Puerto como en Jerez y toda la Bahía, a la vez que de su especial sensibilidad , humildad y afecto en el trato con todas las personas a las que ha atendido y atiende”. (Faustino Navas).
De padre porteño, Luis y madre asidonense, Pepita Morales como se lo conocía en Medina, tiene dos hermanos: Juan y Milagros, los cuales pasan por Colegio de las Carmelitas y los varones, también, al Instituto Laboral. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de Anís Periquito. En la imagen de abajo a la izquierda, etiqueta de Ginebra One. Ambos productos de Destilerías Morphy).
La mala situación económica por la que pasa la Destilería le obliga a pasar grandes temporadas en Medina, con su abuelo Juan Morales, que era Abogado en ejercicio y gozaba de una buena posición social y económica. Como él mismo afirma, «--Soy un portuense recriado en Medina». Así que, en Medina, se organiza la familia, mandándolo a estudiar a los Jesuitas de Úbeda, donde estuvo tres años, quedando Juan en el pueblo y Milagros va a estudiar al Colegio del Valle en Sevilla, gozando de una gratuidad especial, al tener tres tías monjas de la mencionada orden.
Contaba 18 años y, mientras sus hermanos estudian Magisterio y Enfermería en Cádiz, él lo estudia por libre compaginando la destilación de las bebidas con los estudios pedagógicos y es así termina la carrera de Magisterio. (En la imagen, etiqueta del Brandy L.B. Morphy).

ACCION SOCIAL
CRUZ ROJA ESPAÑOLA. 
Luis era un niño en una posguerra atroz de hambre y oscuridad, monago insumiso, cómplice de estraperlista, militante antifranquista clandestino, obrero fabril, albañil capaz y vecino solidario sin etiquetas. Octogenario, Luís Rincón Noya contempla desde la atalaya de su 3º A de la Plaza del maestro Dueñas, junto a su compañera de todas sus vidas, Soledad, no en balde son progenitores de siete hijos con todos sus avíos, las grandezas y las miserias que la condición humana le ha mostrado a lo largo de su ya luenga existencia. De figura menuda y corazón grande, este lazarillo que fue de ciego, sindicalista orgulloso de su clase, y desengañado de la partitocracia en donde los actores principales y únicos del panorama político son los grandes partidos, se reivindica día a día como amo de casa, abuelo vocacional y ferviente amante de la lectura, que en sus ratos libres escribe con la bonhomía que siempre ha llevado por bandera. (Ilustración: María Lizaso).
De una infancia de posguerra repleta de calamidades, de hambre y de incomprensiones, recuerda como a un cuñado suyo, Manolo, que regentaba el bar Los Cisnes en plena Calle Luna, cuando los sublevados contra la República se hicieron con el control de la ciudad, le cerraron el local previo destrozo del mismo que, unido a su reciente viudez hizo que se trastornara por completo recluyéndosele en su casa por loco. Locura convenientemente fingida a instancias de un amigo falangista para evitar el casi seguro fusilamiento que le esperaba si llegaba a curarse.


Su incorporación al movimiento sindical se comprende con estas palabras: “--Cuando llegué a la fábrica y vi a un centenar largo de hombres trabajando en unas condiciones laborales infamantes, con un calor de muerte y sirviendo a unas máquinas de fabricación automática con medios artesanales, comprendí que la época de la esclavitud aún no había terminado”. Fue Esteban Caamaño Bernal quien a través de Calixto García, compañero de la fábrica, el que le introdujo en la Hermandad Obrera de Acción Católica (H.O.A.C.). En el sindicato vertical de la época fue enlace sindical, jurado de empresa, presidente de la sección social local del Sindicato de Construcción, Vidrio y Cerámica, y vocal provincial de esta misma rama. Colaboró con Esteban, Isidoro Gálvez y su hermano Manolín y otros compañeros de Cádiz, San Fernando y Jerez en la implantación por esta zona del Sindicato Unión Sindical Obrera (U.S.O.). Siente especial admiración y aprecio por Tina Aguinaco y Jaime San Narciso, dos asturianos, profesora ella y médico él, que por sus estudios y formación pertenecían a la clase media, pero que sin embargo, por sus valores humanos estaban más cerca de los pobres que sus propios congéneres. (En la imagen, torre chimenea de la desaparecida fábrica de botellas).
Con la restauración de la democracia abandonó un tanto desengañado el mundo sindical y político, pero sus inquietudes solidarias le llevaron a impulsar el movimiento vecinal incipiente que se habría paso en esos momentos de apertura del país. Tuvo el honor –según sus palabras- de ser el primer presidente de la Asociación de Vecinos “San Jaime” en la zona de Crevillet. Ahora, tras una larga y trabajada vida de compromiso hacia los demás, su descanso activo lo ejerce como escritor ya premiado en algunos certámenes literarios, manteniendo por siempre el orgullo de haberse ganado la amistad y el respeto de todos sus compañeros en el mundo del trabajo. (Textos: Manolo Morillo).








ARTESANO EN MINIATURA DEL CARNAVAL.
El Racing Club Portuense, su Junta Directiva, plantilla de jugadores, cuerpo técnico y, sobre todo, la afición, corta, como siempre, pero muy comprometida, influyó bastante para que Antonio Álvarez Herrera, se decantara por volver de nuevo a la Corporación Municipal, después de ver truncadas todas sus ilusiones por tener que renunciar a su condición de ser Alcalde de la ciudad que lo vio nacer, como consecuencia de la decisión tomada por sus compañeros del Partido Comunista de España. PCE, el día 14 de septiembre de 1981, que entendían, por aquellas fechas, que Antonio Álvarez no estaba cumpliendo las directrices del partido. Solo pretendió ser el alcalde de todos los portuenses. (En la imagen, fotografía oficial de Antonio Álvarez para la Campaña Electoral de 1983, usada en los medios de la época).
Precisamente, encontró en el Racing a unos amigos. Por eso cuando en noviembre de 1982, peligraba la continuidad del RC Portuense por unos hechos que implicaron a la dirección del Club con asuntos bancarios, creando situaciones confusas, Antonio, no solo garantizó la honradez de sus amigos, los dirigentes racinguistas, como quedó demostrado posteriormente en los procedimientos judiciales que se abrieron al respecto, sino que en su Grupo Independiente, en sus puestos de salida, incluyó a directivos del Portuense.
Miguel Marroquín Travieso colaboró con Antonio ya que como el cuenta: “mi amigo quería mi ayuda y para eso están los amigos: para las maduras y para las mas duras”. Aunque, por decisión propia, se quedó al margen de cualquier aparición pública.






«En un documento facilitado por el Ayuntamiento de El Puerto se dio noticia de un documento suscrito el 15 de enero de l997 por el matrimonio Alberti y el alcalde de la ciudad. En sus páginas se establecía que los actos posteriores al fallecimiento del autor de Venus y Príapo se desarrollarían «con la mayor sencillez, dentro de la más estricta intimidad». Los actos deberían transcurrir en coherencia con lo que ha sido la trayectoria e ideario del escritor. «Cuando se produjere el luctuoso suceso, quedará su cuerpo en el depósito de cadáveres hasta el momento de su traslado al crematorio para su incineración». Se escribía, también, que las cenizas serían esparcidas en la Bahía de Cádiz. María Asunción Mateo, la viuda, manifestaba en el documento que no estaría presente en los actos oficiales de condolencia. En efecto, pasó el día en «Ora marítima», donde recibió algunas visitas. No sería ella, sino el alcalde de El Puerto, el encargado de recoger las cenizas del artista, tras la incineración de sus restos mortales. El alcalde las llevó hasta el Monasterio de la Victoria, lugar en el que se celebraría un acto solemne. Dos escolares recitaron poemas. Al terminar este acto de adiós público, el alcalde llevaría las cenizas del poeta a «Ora marítima». (Cervantes Virtual). (En la imagen, Aitana Alberti, la hija del poeta, portando la urna funeraria a la salida de las honras fúnebres que se realizaron en el Monasterio de la Victoria).





Ramón Vinagre, El Gordo Aguilar, Güelfo el del Teatro, Manolo Puerto, El Maestro Pinto, el Mamarrosca, El Gamba, El Maestro Dueñas, Paco Problema, Joselito Verde, Los Bolleros, El Tani Gómez, El Tarro, El Tapia, El Talega, El Natarlo, Macario y Nuchera:
