Saltar al contenido

8

juanluisbarcia_puertosantamaria

Juan Luis Barcia Cordero, nació en la Plaza de la Merced, a las 3 de la tarde del 9 de abril de 1970. Segundo de cuatro hermanos, empezó a aprender solfeo y piano a la edad de siete años en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia con Ramón Zarco, Miguel Leveque y con Francisco Dueñas. Como no tenía piano para poder practicar en casa, dibujaba las teclas en una cartulina en la que simulaba pulsar las teclas hasta las clases de por la tarde.

juanluisbarcia_pequeno_puertosantamariaCon tan solo ocho años tuvo su primer saxofón, de segunda mano, con el que pasó a formar parte de la Agrupación Musical Portuense, dirigida entonces por el Maestro Dueñas.  Estudió en el colegio de La Salle Santa Natalia, compaginando los estudios académicos con los de música.

Con 12 años tocaba ya en una orquestina compuesta por chavales de la antigua Agrupación Musical Portuense llamada Orquesta Media Noche con la que amenizaban los paseos nocturnos de el Vapor de El Puerto por la Bahía de Cádiz durante el verano. Su hermano Joaquín, que tocaba el bombo, pasaba la gorra para sacar un dinero que luego invertían en comer ‘pescaito frito’, todos los músicos, en el Bar Nº2 de la calle Micaela Aramburu. «--Me costaba la misma vida ir a examinarme al Conservatorio de Música Manuel de Falla de Cádiz, pues aquel tribunal compuesto por tres señoras muy serias hacían que me temblaran las piernas en cada examen», recuerda.

barcia_lasalle_puertosantamaria

La típica foto en el Colegio La Salle, esta vez en la mesa del profesor, con un cenicero de 'cinzano'.

Los veranos eran muy activos musicalmente, daba clases particulares de piano, tocaba con la Banda de Música en las corridas de Toros y daban  conciertos en el Parque Calderón. «--Hoy día echo de menos que el Parque no tenga su templete con la banda de música amenizando los paseos de las familias que se acercaban. Aquello era algo entrañable».

conciertobellasartes_puertosantamaria

Concierto de Fin de Curso en la Academia de Bellas Artes. A la izquierda podemos ver sentado en primera fila a Eduardo Ruiz Golluri.

A la edad de catorce años empieza a experimentar fuera del mundo clásico, uniéndose a un grupo de jóvenes mayores que él llamado “Alquimia” que se dedicaban a hacer rock con etiqueta propia, tocando el teclado y el saxo, cosa que no le hizo mucha gracia a algunos de sus maestros por el cambio de estilo.

alquimia_puertosantamaria

Con el Grupo Alquimia, tocando en el Teatro José María Pemán, de Cádiz, el  5 de abril de 1986.

Empieza a descubrir el jazz gracias al programa “Jazz entre amigos”, presentado por Juan Claudio Cifuentes 'Cifu', donde en uno de ellos el genial Miles Davis interpretaba el tema So What de su álbum Kind of Blue. A partir de entonces sintió la inquietud por descubrir diferentes estilos musicales, el soul, el blues, el rock, el jazz...

cultoazul_puertosantamaria

'Culto Azul' en el verano de 1988.

Con veinte años, se incorpora al servicio militar en el Mando Aéreo de Canarias siendo destinado a la Unidad de Música del Cuartel General de Las Palmas de Gran Canarias, donde estuvo a punto de quedarse y presentarse a las oposiciones en la Academia de Suboficiales de 4 Vientos (Madrid). Finalizado este periodo se instala a vivir a Dos Hermanas (Sevilla) y luego en Ibiza, donde tocaba en el antiguo Teatro Pereira con una formación de siete músicos de distintas nacionalidades: holandesa, inglesa, húngara, italiana, francesa y él como único español.  Luego volvería a El Puerto, viviendo en la actualidad en un sitio único: frente a la Puerta Grande de la Real Plaza de Toros.

juanluisbarcia_saxo2_puertosantamariaEXPERIENCIAS MUSICALES
Ha recibido estudios de armonía y música moderna en seminarios con Luis Vecchio en Las Palmas de Gran Canarias. Con Mikel Andueza (Taller de Músicos de Barcelona), Pedro Cortejosa, Miguel A. López, (Escuela de Música Moderna y Jazz de la Universidad de Cádiz).

En el ámbito de lo clásico ha sido miembro del Orfeón Portuense y ha interpretado con la Orquesta Sinfónica de Moldavia y la Orquesta Sinfónica de Harkov (Ucrania). Ha sido saxofón solista y director de la Banda Municipal “Maestro Dueñas” de El Puerto de Santa María así como miembro fundador de su Escuela de Música. Profesor de música en el El Centro Inglés (The English Center Suppliers).

COLABORACIONES Y ACTUACIONES.
Ha intervenido con infinidad de músicos orquestas y bandas de rock, blues, soul, funk, pop y jazz (Alquimia, Los Telera, Javier Ruibal, Círculo Vicioso, Antonio Toledo, Jorge Pardo, Chano Domínguez, Ana Forero, La Guinda, el desaparecido Alfonso Gamaza, Aviador Dro, Culto Azul, Pedro Cortejosa, Inopio, Paul Dell´Amico, Mike Starry, Luis Vecchio Big Band Jazz, Morgan´s Quartet, Soul Machine, Güstoock, The Joker & The Poker, Los Cucas, etc...

plectrumgaditanum_puertosantamaria

Con la orquesta Plectrum Gaditanum.

los_cucas_puertosantamaria

Colaboración musical en la presentación del disco "5 Sentidos" de Los Cucas celebrado el 25 de septiembre de 2009 en la Sala Mucho Teatro

Ha colaborado en grabaciones discográficas y audiovisuales con Alquimia, Luis Vecchio Big Band, Jazz, Morgan´s Quartet, Paul Dell´Amico, The Joker & The Poker y “NadeNá”,  Gustoock, etc..  Ha intervendido en varios programas de televisión local, regional y nacional:  TVE, Canal Sur, Tele Puerto…

juanluisbarcia_saxo_puertosantamariaHa participado en diversos actos y festivales, tanto de carácter nacional como  internacional , entre los que podemos destacar el Festival Internacional de Canto Coral de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) o el Festival Internacional de Jazz de la Bahía de Cádiz,

Actualmente imparte clases de piano, saxofón, flauta travesera y armonía moderna en la Escuela de Arte Contemporáneo Musicarte y es miembro de las formaciones The Vip Soul Band, Jazz a Trois, OMNI, con el que esta preparando la grabación del 4º disco, Sincopa, además de la Orquesta de Pulso y Púa Plectrum Gaditanum.

Con cuarenta años, Juan Luis Barcia cuenta ya en su haber con una gran carrera musical, su dominio del saxo, las escalas y su forma de improvisar, hacen de él un músico excepcional dentro del jazz, pop, rock… o cualquier tipo de música, lo que sin duda hará que pronto lo podremos calificar como uno de los principales saxofonistas del panorama internacional. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

Concierto en la Sala Milwakee, el verano 2009, acompañado al contrabajo por Hector Robles; a la batería por Fernando Cañas; al teclado por Jesús Sevillano.

24

angelangulofernandez_puertosantamaria

Ángel Angulo Fernández (O.F.M.), nacido en Portugalete (Bilbao) en 1942, vive con nosotros desde la década de los setenta del siglo pasado.

¿Les suena esta cara? ¿En qué lugar se cruzó con ella? ¿En el Instituto, en una Iglesia, en un Juzgado, en la cárcel, quizá? ¿Tal vez en un campo de fútbol? La cara de este hombre que mira al objetivo de la cámara como mira a la vida (de frente y por derecho), las gafas de miope, el pelo alborotado, su voz de profeta del Antiguo Testamento (no me digan que no la oyen), forman parte, desde finales de los 70, del paisaje sentimental de varias generaciones de portuenses.

angelangulo_futbito2_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Pepe Mendoza, Rafael Bermudo, Antonio Muñoz-Repiso, Pedro Masa y Emilio Flor. Agachados: Ángel Angulo, Alberto Martínez Pérez, Ignacio Fernández Prada, Enrique Bartolomé y Agustín Fernández. Viaje deportivo a Portugal. Año 2007.

Más que inescrutables, este compañero del alma de Francisco de Asís, amigo de Concepción Arenal y admirador de Iríbar (todavía el mejor portero del mundo), ha creído siempre que los caminos de Dios son convergentes. Porque Dios, eso nos dijeron de pequeños, está en todas partes, ¿no? Es cierto que nadie ha demostrado todavía la existencia del Creador (ni falta que hace), pero sí que  hay datos contrastados de que los sábados por la mañana acompaña al fraile de Portugalete al Colegio Sagrado Corazón, para hermanarse con alguna de sus criaturas, en esa liturgia pagana que tiene como altar dos porterías, y para celebrar después del partido, entre jarras de cerveza y chorizos de San Millán de la Cogolla, que es fantástico que todos seamos hermanos en la fe en la pelota que rueda por los recreos de la infancia.

angelangulo_futbito_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Ángel Angulo, Rafael Bermudo, Enrique Bartolomé, Agustín Fernández, Antonio Muñoz-Repiso y Alberto Martínez Pérez. Viaje deportivo a Portugal. Año 2007.

Anda también Dios, entre semana, de procurador del abogado Angulo (procurando que no pierda la esperanza), ora en los Juzgados, ora en las cárceles, convencido de que el dolor es la dignidad de la desgracia; que la injusticia, siempre mala, es horrible ejercida contra los desdichados; que la persona que se levanta es aún más grande que la que no ha caído nunca. A uno, pecador impenitente, le encantaría poder contar con Ángel Angulo como abogado defensor en el Juicio Final, no sólo por tener alguna posibilidad, por pequeña que fuere, de salvarme, sino por disfrutar, antes del veredicto inapelable, del discurso sabio y elegante de esa gran inteligencia al servicio de la  hermosa causa de la fraternidad.

angelangulo_nervion_2005

A orillas del Nervión. De izquierda a derecha: Andrés Orihuela, Ángel Angulo, Isabel Ramos, Vicenti Vichi, con sus dos hijos,  y Josetxu Angulo, hermano de nuestro protagonista. Año 2005.

En fin, que la cara en cuestión que se asoma por delante del muro de ladrillo tosco, (en la primera fotografía), seguro que les suena. Hagan el favor de decirnos, aquí abajo, en los comentarios, de qué.  (Por cierto, en la foto no se ve, pero debajo de la camisa, a flor de piel, tiene una sotana, y debajo de la sotana una camiseta del Athletic. Por encima de tanta prenda, eso sí se percibe claramente, resplandece el corazón de un hombre bueno).

angulo_1991_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Paco Guerrero, Juan Ceballos, Ignacio García, Rafael Portela, Ito Maraver, Luis Benvenuty, Juan Bocanegra y Ángel Angulo, gestora de la fundación'Solidaridad Humana'. Año 1991 en el Salón de Actos del Instituto Santo Domingo.

LAS JUVENTUDES FRANCISCANAS. COSECHA DEL 79.
No falla: cada vez que atravieso ese afluente asfaltado del Guadalete que es la Avenida de la Bajamar, la mirada se me va volando hacia una de las ventanas de lo que un día fue la Casa de las Cadenas, ese palacio habitado por gente humilde al que la burocracia indocumentada le metió un día la piqueta.

Es pasar por allí, alzar los ojos hacia esa ventana luminosa de la memoria, y vuelvo a ver asomados, como en el verano de 1979, a un puñado de adolescentes amaneciendo juntos a la edad adulta, de la mano de Ángel Angulo, el cura del vespino, el franciscano rojo, rojiblanco del Athletic, para ser más exactos.

angelangulo_1985_puertosantamariaNos reuníamos cada tarde de sábado en una habitación de aquella casa y, con Violeta Parra, le dábamos gracias a la vida, que ya por entonces nos había dado tanto. Teníamos quince años y algunas espinillas, y unas ganas locas de explorar el mundo, de instalarnos para siempre en aquel compromiso festivo que eran las Juventudes Franciscnas. “Serás hombre”, nos prometía un librito que aún conservo y que ayudó a Angulo a tejer, contumaz y paciente, la construcción de un nosotros. Un grano no hace granero pero ayuda al compañero. (En la imagen de la izquierda, de arriba abajo, Rafael Bermudo, Pepe Mendoza y Angulo; agachados, José Luis Capitán y Fermín Sande. Año 1985).

Recuerdo las mañanas de domingo de aquel verano, cuando partíamos andando de El Polvorista a la playa de Las Murallas, hijos del agobio y del dolor, aires de la alameda, la marcha de los enanitos, rock andaluz combinado con tinto y casera en La Chocita. Y la vuelta, extenuados y morenos, a la caída de la tarde. Era llegar a casa, ducharnos y volver a salir, ante las protestas airadas de mi madre, la fiesta guateque, aquella novia primera, los primeros cubatas, el tocadiscos susurrando que de amor ya no se muere. Pero era mentira: moríamos, y de qué forma, porque nada será lo mismo If you leave me now.

Han pasado más de treinta años. Casi sin darnos cuenta, por el desván desordenado de los recuerdos, aparecen rostros que no he vuelto a ver, anécdotas indelebles que nos siguen robando sonrisas, esfuerzos inocentes por adecentar el mundo, travesuras que inauguraron nuestro aterrizaje forzoso en el tiempo convulso de la adolescencia.

angelangulo_jufra_puertosantamaria

Disfrazados de izquierda a derecha, Angel Angulo, Isabel Ramos, Manuel Mengual, David Fernández, Manuel Barragán, Miguel Vallecillo y Pepe Mendoza. Monasterio de Montes Claros (Santanter), durante un encuentro del Movimiento Autogestionario Cristiano. Año 1987.

Tal vez lo mejor de lo que hoy somos se fraguó en aquellos maravillosos años en los que construimos lo que iba a ser verdad ya para siempre, con el póster de la película Novecento al fondo, el misterioso buzón de sugerencias, los campeonatos de ping pong, los bocatas del almacén de Manolo, la paciencia infinita de las vecinas que nos soportaban, Rosa y Pepa.

pepemendozaLa primavera de la vida floreciendo, milagrosa, en aquella habitación desde la que tocábamos el Reino de los Cielos.

No falla: cada vez que pasó vuelvo a ver a aquellos quinceañeros construyendo la hermosa utopía de poner alegría donde hubiera tristeza, de llenar de fe las dudas, de convertirnos en un instrumento de paz, de cambiar la desesperación por esperanza. Entre las ruinas, sólo hay que saber escuchar, aún se oye al Padre Angulo rezando, por nosotros, la oración de San Francisco. (Textos: Pepe Mendoza).

RAFAELNAVAS_DIARIODECADIZESCRIBE RAFAEL NAVAS, DIRECTOR DE DIARIO DE CÁDIZ:

“¡Muchachos, aquí hay marisco, aquí hay marisco!” De esta forma se expresaba, a grito pelado, el padre Angulo, cuando quería hacernos ver a sus alumnos que había algo importante, vital, en lo que nos estaba contando o leyendo. Ángel, era, es, un torbellino, puro nervio, todo carácter, y en el fondo pura dulzura. Acompañaba su torrente de voz con aspavientos con las manos y la cabeza, al estilo de Jesús Hermida, con quien competía en tupé. Pero, sin duda, el padre Angulo era, es, más auténtico. Acababas queriéndolo por cómo era, cómo decía las cosas, pero sobre todo porque daba ejemplo de lo que contaba.

Yo tuve la suerte de disfrutar de él de muchas maneras. Como alumno, en el Muñoz Seca, en un tiempo inolvidable; como amigo de mis padres, pues nos regalaba visitas que llenaban la casa de optimismo y alegría; y como futbolista, pues durante unos años tuve la oportunidad de jugar esos partidos en Sagrado Corazón (mi colegio) y en Vistahermosa con don Rafael Bermudo, Agustín Fernández, Enrique Bartolomé, Muñoz Repiso, Pepe Mendoza (la zurda de oro y la pluma de oro), Emilio Flor y muchos otros entrañables profesores, amigos todos. Confieso que daba miedo entrar al balón cuando lo tenía en sus pies, pues como buen defensa vasco repartía cera sin que se le moviesen las gafas y al grito de ¡¡¡Carrasclass!!! o algo así, parecía un guerrero en plena batalla cada vez que disputaba el esférico. Cuántas mañanas de sábado de futbito a su lado… Qué buenos ratos. Recuerdo que la primera vez que le vi con una camiseta a rayas verticales rojas y negras le dije: “Hombre, padre, no sabía que a usted le gustaba el Milan”. A lo que me contestó, no sin cierta indignación: “Pero qué dices, muchacho, esta camiseta es la del Arenas de Guecho”. Y es que luego me enteré que el padre Angulo fue futbolista en sus tiempos y que iba para estrella en el Athletic de Bilbao. Perdimos al predecesor de Goicoetxea pero ganamos a un cura grandísimo, a una persona buena que era, es, un santo. Gracias, San Mamés.


7

rafaelnavasrenedo2_puertosantamaria

El periodista y Director de Diario de Cádiz, Rafael Navas Renedo, ha recibido el encargo de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Oración en el Huerto --entidad organizadora--,  de pronunciar el XXIX Pregón de la Feria de Primavera y Fiestas del Vino Fino, que se celebrará el próximo lunes 10 de mayo en la caseta de Feria HELO-LIBO que dicha Hermandad instala en el recinto ferial “Las Banderas”.

Es miembro del Consejo Editorial del Grupo Joly, primer grupo andaluz de prensa diaria. Desde 2008 es Director de Diario de Cádiz, el periódico decano de la prensa andaluza, habiendo ocupado con anterioridad la dirección de Diario de Jerez, entre octubre de 2002 y mayo de 2008. Antes fue Delegado del Diario en nuestra Ciudad, donde realizó una intensa actividad periodística y social, haciendo de lo portuense un empeño y una dedicación, acaso emulando al querido periodista y escritor, también porteño, el recordado Agustín Merelllo.

reyesmagos_2009_puertosantamaria_

En la proclamación de los Reyes Magos de El Puerto 2009, en el que encarnó a Melchor. De izquierda a derecha, Victor Manuel Pastoriza, Rocio Tejada, Paco Camacho, Alfonso Luque, Rafael Navas, Antonia,  José María Sevilla y Nicolás García.

Rafael, hijo de Faustino (maestro de educación especial e integrado en movimientos religiosos de  carácter social) y Hortensia, (locutora que fue de Radio Puerto) y nieto de Domingo Renedo, (Director y Editor de la Revista Cruzados), nació en El Puerto en 1968. Tiene tres hermanas. Está casado y tiene dos hijos. Vive y trabaja en clave de provincia y siente con los suyos en y por El Puerto. Ha sido Rey Mago, encarnando a S.M. el rey Gaspar, en la Cabalgata de  2010 y con anterioridad S.M. rey Melchor en la cabalgata de Jerez.

Diplomado en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional San Telmo es, además de periodista, un hombre de empresa, un ejecutivo del periodismo, donde periodista y estratega del mundo de la comunicación se dan la mano. Se licenció en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió en el Colegio Público ‘Sagrado Corazón’ vulgo ‘el colegio de la playa’ y en el INB ‘Pedro Muñoz Seca de nuestra Ciudad.

tertulia_antoniorivera

Con la Tertulia 'Antonio Rivera'. De izquierda a derecha, Paco Piniella, el desaparecido Chema Sahagún, Modesto Barragán, Antonio Carbonell, Emilio Medina, Macpherson, Raquel Boy, José María Morillo, Rafael Navas, Paco Soto y Pedro de Frutos.

despedida_rnavas_2000_puertosantamaria

Durante la multitudinaria despedida que recibió de compañeros, políticos, empresarios y amigos en el Restaurante Bar Jamón, en el año 2000,  antes de su partida hacia Cádiz. En el centro con su mujer, Isa Lora Pedregal.

SU TRABAJO EN LOS MEDIOS.

Colaboró en el periódico “Telex Universitario” de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Con 17 años realizó prácticas en Diario de Jerez como corresponsal en El Puerto. En 1987 entró a formar parte de la plantilla de Diario de Jerez, trabajando en todas sus secciones. En 1994 fue nombrado Jefe de la Sección de Local del mismo periódico. En 1997 pasó a ser Delegado de Diario de Cádiz en El Puerto de Santa María. En 2000 fue nombrado Jefe de Local de Diario de Cádiz y un año más tarde Redactor Jefe de este periódico. En 2002 regresó como Director a Diario de Jerez. Desde 2008 dirije Diario de Cádiz.

rafaelnavasrenedo_2_puertosantamaria

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS.

Navas participa en diversas tertulias de radio y televisión y ha pronunciado numerosas conferencias en ámbitos universitarios y jurídicos, presentando ponencias sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad, la responsabilidad social del periodista, el control de la información, las relaciones entre administraciones y medios de comunicación, la prensa y la Constitución Española, etc. Ha colaborado el Plan Estratégico de Jerez 2004-2010. Ha participado en

  • Conferencia: "Ética y Medios de Comunicación. Compromiso social y relación con el poder". FORO DE DEBATE DE JEREZ: HUMANISMO Y CIENCIA. 2004. Jerez de la Frontera. (Cádiz)
  • Conferencia: “Medios de comunicación y Constitución”. XXVII CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. 2006. San Roque (Cádiz).
  • Participación como ponente en el Seminario de Medios de Comunicación. Area de Migraciones. de la UCA. (2008-2009)
  • Conferencia: "La dirección de un periódico: decidir en segundos". XXX Cursos de Verano UCA en San Roque (2009)
  • Plan Especial. PLAN ESTRATÉGICO DE JEREZ. Ayuntamiento de Jerez.  (2004-2010).

En el ámbito de los anuncios de fiestas, ha pregonado el Carnaval de Jerez de la Frontera, la Navidad de El Puerto y ha presentado el cartel de Feria realizado por el poeta Rafael Alberti en el año 2000.

ventaelcepo_05b_puertosantamaria

Una buena reunión de amigos, en la Venta El Cepo.

3pregonerosferia_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Modesto Barragán, pregonero del Carnaval; Rafael Navas, pregonero de la Feria; y Francisco Andrés Gallardo, pregonero de la Semana Santa. Modesto y Francis han pregonado también la Feria en la Caseta de Helo-Libo.

A partir de hoy, y como ha sucedido con pregoneros anteriores, como los de Carnaval y Semana, Santa en el que sendos periodistas han anunciado estas recientes festividades de nuestra Ciudad, Gente del Puerto y Adip Informática han puesto a disposición de todos los internautas el blog del pregonero de la Feria 2010, dedicada a la portuguesa ciudad de Oporto, estando disponible en: www.elpregondeferia.com

4

josegradohidalgo_puertosantamariaJosé Grado Hidalgo nació en Sanlúcar de Barrameda el 2 de marzo de 1938, hijo de José Grado Romero y Antonia Hidalgo Luque, siendo el tercero de cinco hermanos, Magdalena, Manolín, José, María y Antonio. Con tan solo dos años, su familia se traslada a El Puerto, viviendo en la calle Palacios, 37.

Nació el mismo año que el rey Juan Carlos I, que el cantante italiano Adriano Celentano, que el actor y director teatral José María Flotats, que la escritora y actriz española Ana Diosdado, que el director de cine Pedro Olea, que el actor británico, protagonista de la serie de TV ‘Yo Claudio’ Derek Jacobi, que la bioquímica española Margarita Salas, que la actriz y cineasta y escritora noruega Liv Ullmann y que el poeta español y Premio Nacional de Poesía Carlos Sahagún. Fue el año en el que le dieron el Premio Nobel de Literatura a Pearl S. Buck, el año en el que Alfred Hichcock estrena ‘Alarma en el expreso’ (The Lady Vanishes).

Su padre fue un gran técnico de pesca, algo que hizo que su familia se vinculara fuertemente con el mundo del mar. Su hermana Magdalena, se casó con Bartolomé Sendra, armador del Carmimag. Su hermano Manolín, técnico de pesca. Su hermano Antonio, maestro redero, discípulo de Manuel Vélez, uno de los mejores maestros rederos que ha dado El Puerto. Además, José estuvo trabajando en el Cuarto de Redes del ‘Tecle’, hermano de ‘Pacote’ ambos muy buenos maestros rederos.

josegrado_1946_puertosantamaria

José Grado, en 1946, en la fotografía recordatorio de la Primera Comunión.

José, al igual que su hermano Antonio, comenzó el aprendizaje del oficio tan solo con catorce años, en el Cuarto de Redes de Manuel Velez, primo de éstos y padre de grandes rederos, como José Manuel, Fermín, Juan y Gabriel Vélez. Dicho cuarto estaba junto a las oficinas de Miguel Pineda en la Avenida de la Bajamar para, más adelante, pasar al llamado Cuarto de Redes del ‘Tecle’ más adelante de ‘Pacote’, situado en la avenida de la Bajamar, frente a la garita de la Guardia Civil, a la entrada del antiguo muelle pesquero, hoy convertido en aparcamiento público. Por aquellas fechas, 1957, ya era un buen conocedor del oficio.

josegrado_1957_puertosantamaria

Nuestro protagonista con el ya desaparecido Juan 'el Coleta', en el Parque María Luisa, de Sevilla, en 1957.

josegrado_1958_puertosantamariaCUARTO DE REDES.
A la vuelta del Servicio Militar que prestó, lógicamente en la Marina en 1958, en Las Palmas de Gran Canaria, algo desvinculado del trabajo en tierra, probó suerte en el mar como redero de a bordo. Así estaría un año, navegndo, para volver luego a trabajar con las redes en tierra. Ya para entonces contaba con su propio Cuarto de Redes, trabajándole a los barcos Dieguito, Antonio Morriño y Pilar Romero. Así hasta los 28 años cuando vuelve a la mar como técnico de pesca y redero de a bordo.

UNA NUEVA FAMILIA.
Ese mismo año, el 15 de mayo de 1966, contrajo matrimonio Rosario Raposo Ruso, mujer luchadora e incansable --como todas las compañeras de los hombres del mar que, cuando sus esposos marchaban a navegar, se quedaban solas, sacando sus hijos adelante--. Fruto de este matrimonio nacieron seis hijos, Antonia (Toñi), Maribel, José, Victoriano, Inmaculada y Miguel Ángel, quienes a su vez, les han dado seis nietos: Ainhoa, Juan José, Borja, Mar, Joaquín y Natalia.

josegrado_1966_puertosantamaria

El día de la boda con Rosario Raposo, durante el acto de la firma de esponsales. Arriba, de izquierda a derecha Ana Sánchez Carbonell, ya desaparecida, y esposa que fue de Manuel Grado Hidalgo, Carmen y Ana Raposo Ruso, ésta con la niña en brazos, emigrada a Lérida hace 35 años; la niña es Mercedes María del Rosario Villanueva Raposo, también con residencia en Lérida. En primer término, los novios. Año 1966. En la mesa, a la derecha, el Libro de Famlia.

La vida casi nunca trata bien a los hombres de la mar así que, con José no hizo ninguna excepción. Cuando su hija segunda, Maribel, contaba un año de vida, sufrió una enfermedad que la dejó disminuida psíquica para el resto de su vida. Pasaría a ser la persona más especial de esa casa. Pero aún habría de ser más dura la vida con José y Rosario, dándole el peor golpe de mar que hayan sufrido cuando las Navidades del 2008 falleció su hija Toñi, después de una intervención quirúrgica con tan solo 43 años y ocho meses después de casarse con Juan Pedro Pérez Maqueira, que hoy en día es un hijo más de la familia Grado Raposo.

josegrado_1966_2_puertosantamaria

El matrimonio Grado-Raposo, con la ya desaparecida Isabel Fernández Raposo sobrina de la última y Alfonso Saltares. La fotografía está tomada en 1966.

VUELTA A TIERRA.
La mar desgasta mucho a quienes trabajan en ella. A José lo inhabilitaron con 50 años, por lo que no pudo volver a embarcarse y volvió a sus orígenes como maestro redero. En esta ocasión para los barcos que trabajaban en la Bahía de Cádiz, pues ya no existían embarcaciones que ‘bajasen al moro’.

OFICIO EN EXTINCIÓN.
Ni el mar es ya lo que era, ni los acuerdos entre países y la propia Unión Europea han propiciado que esta industria del sector extractivo fueran a mas, todo lo contrario. Este oficio artesano está cada vez más en decadencia, quedando ya muy pocos profesionales y lo peor de todo es que las nuevas generaciones apenas conocen nada del arte de tejer redes, uno de los oficios más antiguos que existen en el mundo.
Nos resulta increíble que esta profesión, patrimonio etnográfico de El Puerto, esté viviendo sus últimos años. Hace 40 años, la avenida de la Bajamar estaba llena de maestros rederos: los lugares habilitados en el muelle, los cuartos de redes, … tejiendo de forma artesanal esas redes con olor a cáñamo, añapó y anís de algún trozo de coral.

josegrado_1968_puertosantamaria

Un día de pesca en 1968, en el río Guadalete. José Grado es el primero por la izquierda, junto al Práctico del Puerto que ocupaba dicha plaza en aquella fecha. Los otros dos, desconocidos.

¿QUE ES EL AÑAPÓ?
El añapó es la materia en suspensión que hay en entre el medio agua y la superficie, cuando ésa se encuentra en calma, se deposita en el fondo marino, formando una especie de ‘pelusilla’, parecida a un alga muy fina de color marrón. Dado que los barcos de arrastre llevan las redes peinando el fondo del mar, esta ‘pelusilla’ se adhiere al telo bajo o reparo del cuerpo del arte; burlón y telo bajo de las bandas del arte, que no se puede desprender de las redes hasta que éstas están secas. Desprende un olor característico a mar, parecido a cuando, en la playa uno se encuentra en una zona de piedras con la marea baja, es el mismo olor. El añapó representa un problema añadido a las artes de pesca, ya que éstas al ir cogiendo más peso, hace que la captura venga con mucha arena y fango.

josegrado_2008_puertosantamaria

Fotografía durante la celebración de la boda de una de las hijas de José, que aparece el primero por la izquierda, seguido por la protagonista de ese día, su hija Toñi, la esposa de José, Rosario Raposo, y otras dos hijas del matrimonio, Maribel e Inamculada, una sobrina, Milagros Romero Raposo y el hijo de José, Miguel Ángel. Año 2008.

ESCUELA O TALLER
Desde la familia, su hijo José Grado lanza esta idea: «Se podrían organizar talleres o algo similar para que este oficio no se perdiera y pudiéramos engrandecer así a esto artesanos del hijo y la aguja, que son el rescoldo de todo un sector pesquero portuense que se muere poquito a poco, sin que nadie haga algo para salvarlo».

josegrado_redes_puertosantamaria

José Grado ha sido portada del libro de Juan Leiva 'El Puerto de Santa María a través de sus gentes, sus calles, sus tierras, sus playas...', original de Juan Leiva, con nótula núm. 548 en Gente del Puerto. (Fotografía: Cristóbal leiva Fernández).

Sirva este texto para homenajear, en la persona de José Grado Hidalgo, a todas aquellas personas que por alguna razón estuvieron vinculados al mundo del mar, nuestro y al que tanto debemos por cuanto nos ha dado y que también tanto nos ha quitado.

(Con nuestro agradecimiento a José Grado Raposo, que nos ha facilitado la información e imágenes que componen esta nótula).

22

ISMAEL ABU-OMAR RUBIO. Un porteño en Turquía.
Ismael Abu-Omar Rubio, nació el Día de Andalucía de 1984, el 28 de febrero, en Jerusalem (Palestina) mientras su padre, el Dr. Fayez Abu-Omar ejercía allí su profesión. Teniendo menos de un año regresaron a El Puerto de Santa María, donde se crió y creció hasta los seis años en el edificio Ruiseñor de su tierra de adopción y de la que se siente. Posteriormente se mudaron a Pinar Alto.
En aquella zona le correspondía al colegio Pinar Hondo donde conocería a uno de sus mejores amigos Javier Garrido Gómez, con nótula núm. xxx en Gente del Puerto, continuando sus estudios en La Arboleda, centro educativo del que aun guarda muy buenos recuerdos Y, por último, la secundaria en el Instituto Mar de Cádiz. Allí conocería a otro de sus mejores amigos, Manuel Bellido Cías. Terminaen 2002 el bachillerato con una nota media de 7.2.
Para entender sus orígenes, se hace preciso que hablemos de sus padres, Fayez y Asunción, palestino y jerezana, respectivamente.
FAYEZ, EL PADRE.
Fayez Abu-Omar, nació en Jerusalem (Palestina). Vino a España para estudiar Medicina a finales de los años sesenta del siglo pasado. Se licenció en Medicina y Cirugía en el año 1976 en la Facultad de Medicina de Sevilla. Posteriormente se hizo especialista en Obstetricia y Ginecología, trabsajando desde 1978 en nuestra Ciudad en la Clínica Dr. Frontela, con nótula núm. xxx en Gente del Puerto, hasta que cerró dicho hospital. Trabajó una temporada corta en la Clínica de Maternidad de Jerusalem, donde precisamente nacería su hijo Ismael, pero le fue imposible continuar allí su profesión debido a la situación política, con la ocupación israelí de territorios palestinos. Actualmente ejerce como médico en el Hospital Universitario Puerta del Mar de la capital gaditana y en su clínica privada en El Puerto. Hay que señalar que se siente orgulloso de tener dos nacionalidades, como afirma Fayez: "--Dos patrias: la española, por adopción, y la Palestina por origen".
ASUNCIÓN, LA MADRE.
Asunción Rubio Barranco, nació en la vecina ciudad de Jerez de la Frontera. Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología Social y Cultural en la Universidad de Sevilla, ejerció muchos años de enfermera en el Hospital del Puerto de Santa María, Centro periférico de especialidades Virgen del Carmen y Centro de Salud Federico Rubio. En la actualidad es Subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz y Secretaria del Colegio Oficial de Enfermería de Cádiz.
ESCUELA DE PILOTOS.
Siempre quiso ser Piloto de Líneas Aéreas, algo que se le antojaba como un sueño lejano mas que como una carrera con posibilidades de llevar a efecto. Así, que inició sus estudios en la Universidad de Cádiz en Ciencias Químicas, empero, con el primer cuatrimestre terminado lo llamaron de una Escuela de Pilotos de Madrid, 'American Flyers', para que iniciara su formación en esta disciplina. Tras superar la prueba de acceso, le aceptaron para el curso que daba comienzo en octubre de 2003, con lo cual se desplazó a la capital para comenzar los estudios de la que siempre había sido su vocación.
FLIGHT OBSERVER.
Durante el curso estuvo destinado dos veces en el aeropuerto de Badajoz, como alumno-piloto de la Escuela, terminando sus estudios en agosto de 2006, con nota excelente, obteniendo así una beca como Observador de Vuelo --en inglés, que es el idioma qu se usa en la navegación aérea, es Flight Observer--, en la que su cometido consiste en trabajar como tercer piloto, sin mayor función que dar apoyo a los pilotos de de la línea aérea. Entre sus cometidos estaba, por ejemplo, llevar los sistemas de comunicaciones, en una empresa de carga aérea 'Cygnus Air', en la actualidad denominada 'Gestair Cargo'.
DESDE CASCAIS, PASANDO POR JEREZ Y MADRID.
Después de seis meses desempeñando su puesto como becario y con el contrato finalizado empezó lo más dificil: encontrar trabajo como piloto. "--Las cosas no son fáciles si te llamas Abu-Omar y buscas trabajo como piloto", afirma. Encontró un trabajo como Asistente de Tierra --en inglés, Ground Assitance-- en la empresa Newco, donde estuvo trabajano entre enero y abril de 2007 en el aeropuerto de Jerez de la Frontera. A partir de entonces comenzó un Curso de Instructor de Vuelo, con objeto de tener más opciones en el mundo laboral, finalizando su formación en el aeropueto de Cascáis (Portugal), con la empresa española 'Gestair Fliying Academy', en agosto de 2007. Después vendría, al mes siguiente, un trabajo en la base de dicha empresa en el aeropuerto de Cuatro Vientos (Madrid), con  tan mala fortuna debido a la crisis económica, que su contrato no fue renovado, finalizando en abril de 2008.
Con posterioridad, en el año 2009, debido al mal momento que está pasando el sector aeronático en el mundo, cursa en la Facultad de Óptica de Madrid los estudios de Óptica y Optometría ,
COPILOTO EN TURQUÍA.
En España existen actualmente más de 4000 pilotos en paro. Pero la fortuna le sonríe y, en septiembre de 2009, encuentra gracias a un buen amigo una buena oportunidad en una compañía turca 'Izair' donde poder desempeñar, finalmente, su profesión: piloto de líneas aéreas. La compañía Izair tiene su base principal en la ciudad de Izmir, al sureste de Turquía, frente al archipiélago de las islas griegas. Allí se encuentra en la actualidad con un contrato temporal como Copiloto o Primer Oficial.
"--El trabajo de piloto siempre nos lleva fuera de los lugares en los que nos gustaría estar, pero un buen amigo mío de la aviación me dijo que 'tu hogar no es donde vives, sino donde la gente te recuerda: ese es tu verdadero hogar'".  Isamel afirma que "--Todos mis grandes amigos, aunque estén fuera o permanezcan en El Puerto, son de esta Ciudad que me cautivó con sus playas, sus gentes, sus habitantes". Feriante al máximo puede que este año sea el priermo que se pierda la Feria de Primavera y Fiesta de Vino Fino de El puerto de Santa María. Sus deseos: "Ojalá algún día pueda vivir en El Puerto, aunque en la actualidad no existe ninguna compañía o empresa fuerte del sector aeronáutico que pueda ofrecerme esa posibilidad". Hasta pronto, Ismael, porteño en la diáspora.Ismael Abu-Omar Rubio, nació el Día de Andalucía de 1984, el 28 de febrero, en Jerusalem (Palestina) mientras su padre, el Dr. Fayez Abu-Omar ejercía allí su profesión. Teniendo menos de un año regresaron a El Puerto de Santa María, donde se crió y creció hasta los seis años en el edificio Ruiseñor de su tierra de adopción y de la que se siente. Posteriormente se mudaron a Pinar Alto.

isamael_abu-omar_rubio_puertosantamariaIsmael Abu-Omar Rubio, nació el Día de Andalucía de 1984, el 28 de febrero, en Jerusalem (Palestina) mientras su padre, el Dr. Fayez Abu-Omar ejercía allí su profesión. Teniendo menos de un año regresaron a El Puerto de Santa María, donde se crió y creció hasta los seis años en el edificio Ruiseñor de su tierra de adopción y de la que se siente. Posteriormente se mudaron a Pinar Alto.

En aquella zona le correspondía al colegio Pinar Hondo donde conocería a uno de sus mejores amigos Javier Garrido Gómez, con nótula núm. 566 en Gente del Puerto, continuando sus estudios en La Arboleda, centro educativo del que aun guarda muy buenos recuerdos Y, por último, la secundaria en el Instituto Mar de Cádiz. Allí conocería a otro de sus mejores amigos, Manuel Bellido Cías. Termina en 2002 el bachillerato con una nota media alta.

Para entender sus orígenes, se hace preciso que hablemos de sus padres, Fayez y Asunción, palestino y jerezana, respectivamente.

FAYEZ, EL PADRE.

Fayez Abu-Omar, nació en Jerusalem (Palestina). Vino a España para estudiar Medicina a finales de los años sesenta del siglo pasado. Se licenció en Medicina y Cirugía en el año 1976 en la Facultad de Medicina de Sevilla. Posteriormente se hizo especialista en Obstetricia y Ginecología, trabsajando desde 1978 en nuestra Ciudad en la Clínica Dr. Frontela, con nótula núm. 556 en Gente del Puerto, hasta que cerró dicho hospital. Trabajó una temporada corta en la Clínica de Maternidad de Jerusalem, donde precisamente nacería su hijo Ismael, pero le fue imposible continuar allí su profesión debido a la situación política, con la ocupación israelí de territorios palestinos. Actualmente ejerce como médico en el Hospital Universitario Puerta del Mar de la capital gaditana y en su clínica privada en El Puerto. Hay que señalar que se siente orgulloso de tener dos nacionalidades, como afirma Fayez: "--Dos patrias: la española, por adopción, y la Palestina por origen".

abu-omar_narguile_puertosantamaria

Probando un narguile, pipa de agua que se emplea para fumar un tabaco especial de distintos sabores.

ASUNCIÓN, LA MADRE.

Asunción Rubio Barranco, nació en la vecina ciudad de Jerez de la Frontera. Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología Social y Cultural en la Universidad de Sevilla, ejerció muchos años de enfermera en el Hospital del Puerto de Santa María, Centro periférico de especialidades Virgen del Carmen y Centro de Salud Federico Rubio. En la actualidad es Subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz y Secretaria del Colegio Oficial de Enfermería de Cádiz.

abu-omar_escuela_puertosantamaria

Instantánea tomada en la Escuela de Pilotos de Madrid.

ESCUELA DE PILOTOS.

Siempre quiso ser Piloto de Líneas Aéreas, algo que se le antojaba como un sueño lejano mas que como una carrera con posibilidades de llevar a efecto. Así, que inició sus estudios en la Universidad de Cádiz en Ciencias Químicas, empero, con el primer cuatrimestre terminado lo llamaron de una Escuela de Pilotos de Madrid, 'American Flyers', para que iniciara su formación en esta disciplina. Tras superar la prueba de acceso, le aceptaron para el curso que daba comienzo en octubre de 2003, con lo cual se desplazó a la capital para comenzar los estudios de la que siempre había sido su vocación.

abu-omar_motor_puertosantamaria

FLIGHT OBSERVER.

Durante el curso estuvo destinado dos veces en el aeropuerto de Badajoz, como alumno-piloto de la Escuela, terminando sus estudios en agosto de 2006, con nota excelente, obteniendo así una beca como Observador de Vuelo --en inglés, que es el idioma qu se usa en la navegación aérea, es Flight Observer--, en la que su cometido consiste en trabajar como tercer piloto, sin mayor función que dar apoyo a los pilotos de de la línea aérea. Entre sus cometidos estaba, por ejemplo, llevar los sistemas de comunicaciones, en una empresa de carga aérea 'Cygnus Air', en la actualidad denominada 'Gestair Cargo'.

abu-omar_amigos_puertosantamaria

Con un grupo de amigos, de celebración.

DESDE CASCAIS, PASANDO POR JEREZ Y MADRID.

Después de seis meses desempeñando su puesto como becario y con el contrato finalizado empezó lo más dificil: encontrar trabajo como piloto. "--Las cosas no son fáciles si te llamas Abu-Omar y buscas trabajo como piloto", afirma. Encontró un trabajo como Asistente de Tierra --en inglés, Ground Assitance-- en la empresa Newco, donde estuvo trabajano entre enero y abril de 2007 en el aeropuerto de Jerez de la Frontera. A partir de entonces comenzó un Curso de Instructor de Vuelo, con objeto de tener más opciones en el mundo laboral, finalizando su formación en el aeropueto de Cascáis (Portugal), con la empresa española 'Gestair Fliying Academy', en agosto de 2007. Después vendría, al mes siguiente, un trabajo en la base de dicha empresa en el aeropuerto de Cuatro Vientos (Madrid), con  tan mala fortuna debido a la crisis económica, que su contrato no fue renovado, finalizando en abril de 2008.

abu-omar_vuelo_puertosantamaria

En una instrucción de vuelo.

Con posterioridad, en el año 2009, debido al mal momento que está pasando el sector aeronáutico en el mundo, cursa en la Facultad de Óptica de Madrid los estudios de Óptica y Optometría ,

abu-omar_mezquita_puertosantamaria

En Estambul, visitando la Mezquita Azul con unos compañeros pilotos.

COPILOTO EN TURQUÍA.

En España existen actualmente más de 4000 pilotos en paro. Pero la fortuna le sonríe y, en septiembre de 2009, encuentra gracias a un buen amigo una buena oportunidad en una compañía turca 'Izair' donde poder desempeñar, finalmente, su profesión: piloto de líneas aéreas. La compañía Izair tiene su base principal en la ciudad de Izmir, al sureste de Turquía, frente al archipiélago de las islas griegas. Allí se encuentra en la actualidad con un contrato temporal como Copiloto o Primer Oficial.

abu-omar_tripulacion_puertosantamaria

En el centro de la imagen, con la tripulación de una aeronave de la compañía turca 'Izair'

"--El trabajo de piloto siempre nos lleva fuera de los lugares en los que nos gustaría estar, pero un buen amigo mío de la aviación me dijo que 'tu hogar no es donde vives, sino donde la gente te recuerda: ese es tu verdadero hogar'". Isamel afirma que "--Todos mis grandes amigos, aunque estén fuera o permanezcan en El Puerto, son de esta Ciudad que me cautivó con sus playas, sus gentes, sus habitantes". Feriante de los jartibles puede que este año sea el primero que se pierda la Feria de Primavera y Fiesta de Vino Fino de El puerto de Santa María. Sus deseos: "--Ojalá algún día pueda vivir en El Puerto, aunque en la actualidad no existe ninguna compañía o empresa fuerte del sector aeronáutico que pueda ofrecerme esa posibilidad". Hasta pronto, Ismael, porteño en la diáspora.

24

juanclaverosalvador_puertosantamariaJuan Clavero Salvador nació y se crió  en un pequeño pueblo de la sierra norte de Sevilla, Cazalla de la Sierra, donde se fabrica el Anís Miura, hoy propiedad de Bodegas Caballero. Hijo de notario, su hermano, Bartolomé Clavero es catedrático de la Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla. Es Licenciado en Biología y en Geografía e Historia, y Diplomado en Gestión y Planificación Forestal. En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo (Puerto de Santa María-Cádiz), y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. Miembro fundador de varias organizaciones ecologistas, habiendo sido coordinador de Ecologistas en Acción de Cádiz y Andalucía, está en posesión del Premio Andalucía de Medio Ambiente 2002. Es Consultor de organismos internacionales (UICN) para la ordenación de espacios naturales.

Desde chico le gustaba trabajar en el campo, y ha hecho de todo; ordeñar vacas, arar con mulos, gradear, segar, trillar, desbaratar y podar olivos… De pequeñito acompañaba a su padre de montería, y en esos largos paseos por los montes de Sierra Morena se enamoró de sus bosques y de su fauna. Ha tenido el privilegio de ver muy cerca ciervos, jabalíes, lobos, águilas reales, buitres negros, zorros, tejones…

miura_cazalladelasierra

Sede de Anís Miura (Grupo Caballero), en Cazalla de la Sierra, localidad natal de Juan Clavero.

Estudió en los jesuitas de Sevilla, y la experiencia de un colegio tan dogmático y de una disciplina tan rígida le llevó a una actitud muy rebelde y a un escepticismo religioso que derivó en un agnosticismo total. Le echaron tres veces de los jesuitas, la última y definitiva por denunciar abusos de un cura con alumnos. El tema le dejó muy marcado. Al sacerdote sólo lo cambiaron de colegio: lo mandaron a El Puerto. «--Cada vez que veo noticias de pederastia de curas me pongo malo, y de la complicidad de la jerarquía eclesiástica, más. De todas formas fui muy bien estudiante, muy matriculón».

jesuitas_cuzco

Óleo 'Jesuitas en el Cuzco (detalle de Serie del Corpus Christi), S. XVII. Museo Arzobispal de Cuzco.

Estudió Biología en la Universidad de Sevilla, en una época convulsa, con cursos donde la Universidad estuvo más meses cerrada que abierta. Militó activamente en el Partido Comunista, el único que por entonces organizaba una resistencia y oposición efectiva al franquismo. «--Sufrí, como tantos otros, la represión. Me tirotearon en los actos del 1 de abril de 1974». Un policía descargó todo el cargador y menos mal que no dio ni una, pero le detuvieron y estuvo en la cárcel saliendo bajo fianza. Le pidieron dos años de cárcel por manifestación ilegal, beneficiándose de la amnistía política de 1977. En el estado de excepción de 1974 también tuvo que salir de España clandestinamente, con pasaporte falso, a nombre de Francisco Pelayo, , hacia Francia.

2966495870_b42070c59e

Primer Instituto donde impartió enseñanzas a su llegada a El Puerto.

Se casó muy joven, con 22 años con Mercedes Sousa, y obtuvo las oposiciones de profesor de Instituto a los 23. Tiene  dos hijas, las dos han estudiado Ciencias Ambientales. Sus primeros destinos fueron Camas y Dos Hermanas, San Fernando, recalando en El Puerto en 1979, en el IES Muñoz Seca, el único que había por entonces. Fueron años de intensa actividad didáctica, convirtiéndose el Instituto en un referente en Andalucía en la didáctica de las Ciencias, publicándose muchos de los trabajos que hacían con los alumnos y organizando auténticas expediciones de estudio por espacios naturales de toda España. Fue también la época del inicio del movimiento ecologista en El Puerto con las movidas por al recuperación de las playas. «--Terminamos quitando la barrera del Vistahermosa y nunca más se volvió a reponer», y contra Puerto Sherry, con un durísimo enfrentamiento con el Ayuntamiento y la empresa, terminado sufriendo varios ecologistas represalias como la destrozo de coches y la quema del de nuestro protagonista.

juanclavero_puertosantamariaPARQUE NATURAL DE GRAZALEMA.
En 1986 le ofrecieron la oportunidad de ser el primer Delegado Provincial de la recién creada Agencia de Medio Ambiente, pero no lo aceptó. Al poco le ofrecieron ser  director del Parque Natural ‘Sierra de Grazalema’, y eso fue otra cosa, aceptando el puesto. Fue el primer director del primer Parque Natural de Andalucía. Un reto apasionante, sin medios pero con mucha ilusión. «--Pusimos el parque en marcha y ha sido un ejemplo para el resto de parques andaluces. Estuve tres años viviendo en El Bosque y en Benamahoma. Por eso me hace gracia cuando me acusan de que es muy fácil criticar sin pringarse en la gestión». Dejó la dirección en 1989 porque para Juan aquello era una etapa, no un fin.  «--Volví voluntariamente a dar clases, que es mi profesión y mi vocación, pero me cambié al Santo Domingo». Al dejar el parque lo nombraron Miembro de Honor de su Junta Rectora, siendo la única persona que ha sido nombrada con esta distinción. Como dato curioso ha enseñado el Parque de Grazalema, y su Pinsapar, a muchísima gente, incluido Felipe González, cuando era presidente del Gobierno, y al al Príncipe de Asturias, Felipe de Borbon.

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL RÍO GUADALETE.
No pasó mucho tiempo cuendo el Consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, le ofreció que se hiciera cargo del recién aprobado por el Parlamento Andaluz --a instancias de la Asociación Ecologistas Guadalete, “Plan de Recuperación del río Guadalete”. En esas estuvo año y medio poniendo en marcha las primeras depuradoras, planes de corrección de vertido industriales para evitar los vertidos de azucareras, alcoholera y almazaras, deslinde del río, etc. Ha sido un plan pionero en España del que se siente orgullosa la Junta de Andalucía. Y de nuevo, vuelta al Instituto en 1991, donde continúa con pequeños paréntesis de viajes al extranjero dando cursos en Universidades de Hispanoamérica, participando en expediciones científicas o en proyectos de cooperación internacional.

juanclavero_estrechodemagallanes

Durante su estancia en la Patagonia chilena, donde se econtró al que fué presidnete del Parlamento Español, Miguel Angel Marín, en el Estrecho de Magallanes.

estrechodemagallanes

El estrecho de Magallanes (Latitud 53º38'15'' S. Longitud: 70º54'38'' W), es un paso localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia chilena, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran cantidad de islas que quedan al oeste de ésta hacia el océano Pacífico. Es el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho se halla en la actualidad íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. (Fotografía de la NASA).

Ha impartido conferencias y cursos en universidades españolas: Cádiz, Córdoba, Granada y Pablo de Olavide y en Universidades de Venezuela: Los Andes-Mérida; Chile: Universidad de Concepción y Universidad de SantiagoM y República Dominicana: UTESA-Santiago. Ha dirigido e impartido más de 100 cursos sobre Medio Ambiente.

1245262653CONSERVACIÒN AMBIENTAL.
Coautor de varios proyectos de conservación ambiental y desarrollo sostenible: Parque Natural de la Bahía de Cádiz, Esquema Territorial de la Cuenca del Guadalete, Proyecto de Conservación Ambiental y Preservación de las Comunidades y Culturas Indígenas de la Reserva de la Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare (Venezuela), Vía Verde de la Sierra, Regeneración Forestal de Monte Prieto, Corredor Verde Dos Bahías, Estación Ornitológica de Zaframagón y Proyecto ARRABT de cooperación Sierra de Cádiz-Rif marroquí.
Ha organizado o participado en diversas expediciones naturalísticas: Antártida, Alto Orinoco, Patagonia, Guinea, Namibia, desierto de Atacama, Groenlandia, Nueva Zelanda…

juanclavero_peninsula_p_meusnier

En la península Punta Meusnier (Antártica). Detrás pinguinos.

peninsula_punta_meusnier_antartica

Punta Meusnier. Mapa de la NASA. Latitud: 64º 31' 60'' S (-64.5333º) Longitud: 61º37'0'' W (-61.6167º)

PIONERO.
HA sido promotor de muchas iniciativas que fueron pioneras y hoy se ven con normalidad: el Parque Natural Bahía de Cádiz, la Vía Verde de la Sierra, el Corredor Verde Dos Bahías, la campaña Banderas Negras, o el Plan Forestal Andaluz por el que Ecologistas en Acción recibió un galardón Internacional, que recogieron en Amsterdam.

Es autor de medio centenar de artículos de divulgación científica y medioambiental y de 18 libros de autoría individual o compartida. Colaborador de varios medios de comunicación en temas medioambientales (Canal Sur radio y TV, Cadena SER, Diario 16 y Diario de Cádiz). Actualmente es columnista de Diario de Cádiz.

juanclavero_2008_caricatura_puertosantamariaOFRECIMIENTOS RECHAZADOS.
A lo largo de estos últimos 20 años le ofrecieron ocupar más cargos políticos o de otras responsabilidades que no quiso aceptar, porque para Clavero, «-- La independencia de actuación es fundamental, y eso me lo garantiza el movimiento ecologista, y también tener tiempo para dedicarme a mi familia, aficiones, viajes, trabajo en la huerta que tenemos en Benamahoma, y de la que nos abastecemos buena parte de la comida que consumimos».

Como ejemplo de cargos y puestos rechazados, además de la dirección provincial de la Agencia de Medio Ambiente, hoy Consejería de Medio Ambiente, le ofrecieron ser director del Parque Natural de Cazorla, ser Director General de la Consejería de Medio Ambiente, ser candidato a alcalde por IU, ser director de la Escuela Andaluza de la Policía Municipal, o ser miembro del Consejo de  Administración de Caja San Fernando, hoy Cajasol. (En la imagen, caricatura hecha por sus alumnos del IES Santo Domingo, el año 2008).

En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo  y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. 

5

fernandoterrymerello_puertosantamariaFernando Terry Merello (1935-2009), era el mayor de diez hermanos del matrimonio formado por Fernando C. de Terry del Cuvillo, oriundo de Irlanda y de Isabel Merello Álvarez-Campana, oriunda de Italia. La familia residió en la llamada Quinta de los Ruiz Golluri, en la calle Cielos, núm. 2, finca que en la actualidad ocupa el Hotel Duques de Medinaceli. El cabeza de familia fichó para trabajar con la familia, en concreto para dar clases de equitación y luego de bellas artes, a Juan José Botaro Palmer, con nótula xxx en Gente del Puerto, quien les instruyó en diversas disciplinas, dada la afición ecuestre de su progenitor. Su tatarabuelo, Santiago Terry, fue diputado de las Cortes de Cádiz y redactor de la Constitución de 1812.

Se licenció en Derecho por la Universidad de Deusto, aunque los exámenes los realizaba en Valladolid. Fernando fue presidente del Consejo de Administración de Bodegas Fernando A. de Terry, desde 1959 hasta la venta de la empresa en 1983. Estuvo casado con Elisa Osborne Vázquez, hija del Conde de Osborne, con quien tuvo cinco hijos.

Bodegas Terry fue fundada por Fernando A. de Terry y Carrera, quien dió nombre a la sociedad vitivinícola, empezando su actividad en 1835, siendo refundada en 1865, pasando por diversas vicisitudes hasta que la reflota, ya en el siglo XX, el padre de nuestro protagonista, Fernando C. de Terry, quien llegara a ser alcalde de la Ciudad entre 1941 y 1943, y que contó con la ayuda del Conde de Osborne , alcalde que le sucedió, para levantar la actividad; en concreto le llegó a prestar el embotellado de Osborne del que carecían los Terry.

losterryenlabodademilagrosterry

Los hijos de Isabel Merello y Fernando Terry del Cuvillo, en la boda de Milagros Terry, en la Puerta del Sol de la Prioral. El pequeño que aparece a la izquierda es Tomás Terry Merello y el que está a la derecha es Fernando Terry Merello.  El guardia que está a su derecha es cl conocido con el sobrenombre de 'Merengue'. Década de los cuarenta del siglo pasado. (Foto: Juan Bottaro Palmer. Colección: José Antonio Castro Cortegana).

fernando_c_de_terry_y_del_cuvilloEl padre de nuestro protagonista era una persona muy emprendedora, con un fuerte carácter, pero también muy buena gente, que ayudó tanto personalmente, como desde la bodega a muchas familias. Ese carácter le valió el sobrenombre de 'el Levante' (En la imagen de la izquierda, Fernando C. de Terry y del Cuvillo. Dibujo a carboncilla de Torres Brú).

Con la llegada de Fernando Terry Merello a la gestión diaria de la empresa, se produjeron una serie de discrepancias en la familia, segregándose sus tíos, los hermanos Carlos y Javier Terry del Cuvillo (propietarios del 25% del accionariado de la bodega, por cesión graciosa de su hermano Fernando C. de Terry) y fundan la bodega con esa razón social, en la calle Valdés, en unos cascos de bodegas pertenecientes a la antigua firma de Álvaro Picardo. Es la que en la actualidad se conoce como Bodegas 501, que comercializa también el Fino Marinero. Por cierto que un familiar de estos Terry les preguntó que «--Por que crear una nueva bodega si en El Puerto» --exagerando-- «hay qunientas». «--Pues esta esta será la bodega 501» y así se le quedó la marca. Hubo, también, algún litigio a nivel nacional e internacional por el uso de la marca Terry, fallando los tribunales que a ambas empresas les correspondían usar su apellido como reconocimiento de marca. Todos los años, esta rama de los Terry celebraba con una misa en la iglesia de las Esclavas, el aniversario de la constitución de la nueva empresa.

botellas_terry_puertosantamaria

Las cuatro botellas de los vinos principales de Fernando A. de Terry, en la década de los setenta: Fino Camborio; Cream Descarado; Oloroso Fandango y Amontillado Santa Cruz. Más adelante se recuperaría 'Maruja' que se comercializaría como Fino y también como Manzanilla.

carlosdeterrycuvillo_puertosantamariaEn la actualidad, la Bodega Fernando A. de Terry, S.A. pertenece a Beam Global España S,A., filial de Beam Global Spirits & Wine Inc., el cuarto mayor grupo mundial en la elaboración y comercialización de bebidas espirituosas, que a su vez es la división de vinos y licores de Fortune Brands. Esta bodega fue comprada a Pernord Ricard, propietaria de los antiguos negocios de Allied Domecq España, empresa que había comprado la Bodega Pedro Domecq, S.A. y que a su vez adquiriera al entramado de empresas de Rumasa por la que tenía una opción de compra, las bodega que fundara la familia Terry. (En la imagen, Carlos de Terry y del Cuvillo).

patioolivos_terry_puertosantamaria

Patio de los Olivos de Bodegas Terry.

certificado_terry_PUERTOSANTAMARIA

Certificado de Empresa Ejemplar, otorgado por el dictador Franco, en 1964.

LABOR SOCIAL Y SINDICAL
Pero volviendo a Terry Merello, contemporáneos suyos en la Bodega, recuerdan que "heredó de sus padres el cariño por los trabajadores" y destacan que desde su llegada que desde su llegada a la firma bodeguera, la empresa fue convirtiéndose en un modelo en toda la comarca desde el punto de vista de las ventajas sociales para los empleados, ya que por ejemplo se puso en marcha el primer economato para los trabajadores de la bodega y entre otras cosas, se le llegó a otorgar a la firma la Medalla de Empresa Ejemplar, con el beneplácito de los representantes de los trabajadores. Es anecdótico que el presidente del Consejo de Administración tomara café, de forma asidua, con el presidente del entonces Jurado de Empresa, Pepe Marroquín, algo que en la década de los sesenta del siglo pasado era algo impensable en otras bodegas de la zona vitivinícola, donde las relaciones entre directivos y plantilla estaban mucho más jerarquizada. Por cierto, que el nucleo de CCOO de la Vid, en la clandestinidad, estaba en Bodegas Terry).

bodegaelcarmen_terry_puertosantamaria

La Bodega El Carmen.

Las bodegas de Terry se caracterizaba por respetarle y guardarle el puesto de trabajo a los trabajadores que eran disidentes del régimen político y que sufrieran detenciones a causa de sus ideas. Era muy avanzada socialmente, como ya hemos señalado. Existían becas para estudiantes de trabajadores, e incluso ayudas médicas y alimenticias (otorgadas para seguir un régimen alimenticio adecuado para combatir enfermedades) que dependían de una Junta de Acción Social, conocida por los trabjadores de Terry como 'Los Humanos'.

fernandoterry_selma_franco_puertosantamaria

Fernando Terry, en la recepción del reconocimiento a Bodegas Terry, como Mejor Empresa del Año, en el Palacio del Pardo; iba acompañado por el jurado de empresa, Manuel Selma, a quien el dictador Franco estrecha la mano.

Siendo ministro de Relaciones Sindicales, el dirigente García Ramal, y estando en Cádiz en visita institucional, le concedieron a Bodegas Terry la Medalla de Plata al Mérito Sindical. Los representantes de los trabajadores no asistieron al acto de entrega de dicha distinción y, por escrito, explicaron sus motivos: estaban en desacuerdo con la redacción del proyecto de  Ley Sindical que por aquel entonces se estaba redactando, empero, en dicho escrito hicieron constar que era de justicia y estaban por ello de acuerdo, con el galardón concedido a Terry, siendo recibidos en audiencia al día siguiente por el ministro.

Como se puede apreciar las relaciones entre los trabajadores y la empresa eran modélicas, tal es así que cuando se hacían pintadas en las fachadas de las bodegas, reivindicando alguna cuestión, Terry se salvaba pues las peticiones que se hacían ya Terry hacía tiempo que las había puesto en marcha.

imerello_salle_puertosantamaria

Isabel Merello, flanqueada por el alcalde de la Ciudad en 1963, Luis Portillo, el Cardenal Bueno Monrreal, y detrás el Conde de Osborne, durante la inauguración del Colegio de La Salle, del que fue benefactora la madre de nuestro protagonista. (Foto: Rasero. Archivo Municipal).

isabelmerello_puertosantamariaSU MADRE, ISABEL MERELLO.
Isabel Merello, la madre de nuestro personaje, era una persona muy querida en la Ciudad, quien también le inculcó el hacer el bien por los demás. Había sido presidenta durante muchos años de la Cruz Roja local, impulsora junto con el Conde de Osborne, del Colegio La Salle, hermana mayor de la Archicofradía de la Esclavitud de los Milagros, creadora de viviendas sociales para los trabajadors de bodegas, y su labor humanitaria y caritativa la hicieron merecedora, allá por 1963, de la Orden Civil de Beneficencia. Fue impulsora de las Galas de la Cruz Roja que se celebraron en nuestra Ciudad a beneficio de la institución. En el año 2007 volvieron dichas galas a celebrarse en nuestra Ciudad. El 4 de enero del pasado 2009, se inauguró en la Costa Oeste el Parque Isabel Merello, Vda. de Terry.

FRANCO EN EL PUERTO.
Era un gran aficionado a la caza y, al igual que su padre, era una magnífica escopeta, llegando a ser Campeón de España de Tiro de Pichón. Tuvo oportunidad de asitir con Franco a algunas cacerías y, además, Franco por esa circunstancia fue huesped de los Terry, primero en el domicilio familiar de la cale Cielos, núm. 2 y luego en la finca de San José del Pedroso, donde se realizaban dichas cacerías. La relación de Franco con los Terry vino a través de Eduardo Merello Yaseras, quien había sido Subsecretario de Industria en un gobierno del dictador y alto cargo de RENFE.

fernenaoterry_franco2

A la derecha de la imagen, Fernando Terry en una cacería con Franco que aparece el tercero por la izquierda. La instantánea está tomada durante la cacería celebrada en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) entre el 16 y 18 de octubre de 1959, en la que se abatieron 4801 perdices. Las placas de gelatina bromuro,  permanecieron sin ver la luz en el Ministerio de Información, luego de Interior, hasta que en 1986 por medio de Tierno Galvan se restituyeron al fotógrafo. Y el historiador José López de la Franca, amigo del fotógrafo y propietario en sus archivos ha dado a conocer a la opinión pública. (Fotos: Eduardo Matos Cuesta. Colección José López de la Franca).

Los más antiguos cuentan que en cierta ocasión, estando Franco alojado en la casa de la calle Cielos, la guardia personal del Jefe del Estado impidió el paso a uno de los trabajadors de la familia, a lo que Fernando Terry padre reaccionó abroncando al General Muñoz Grandes, ayudante de Franco: "Que sepas que cualquier trabajador de mi casa tiene paso libre por cualquier sitio de ella, porque gozan de mi confianza", le dijo. Genio y figura.

caballobodega_terry_puertosantamariaAGRICULTOR Y GANADERO.
Tras su salida de Bodegas Terry en 1983, como presidente del Consejo, Fernando se volcó en sus otras grandes pasiones: el campo y los caballos. Su familia, propietaria de varias fincas en la provincia de Cádiz se dedicaron durante mucho tiempo a la cría del ganado caballar. Entre la caballa equina española destacó siempre la ganadería del Hierro del Bocado, con los caballos cartujanos de Terry que fueron imagen de la marca, junto a Margit Kocsis, con nótula núm. 568 en Gente del Puerto. En 1948 Fernando C. de Terry se hizo con una punta de caballos cartujanos y fue creando la famosa ganadería y sus instalaciones: el Museo de Carruajes, el Guadarnés y las Cuadras y Caballerizas de Terry en la calle Cielos.

Las fincas de San José del Pedroso --en los términos municipales de Puerto Real y Medina--, Espanta Rodrigo --entre Jerez y El Puerto--, La Micona --Puerto Real-- y La Laguna en El Puerto, ocuparon su tiempo y administración.

Fallecía en Barcelona, el 1 de diciembre de 2009, tras no superar una complicación cardíaca de la estaba siendo atendido desde hacía años en una clínica catalana, a la edad de 74 años.

63

telepuerto-logoTras 17 años de emisión la empresa de comunicación local Tele Puerto, cesaba en el día de ayer sus emisiones. En la frecuencia que ocupaba hasta el pasado lunes solo aparece una pantalla en negro. Era el 19 de febrero de 1993, durante la final del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas cuando por primera vez emitía la que sería la Televisión de El Puerto durante casi dos décadas.

Aquellas primeras emisiones tendrían como Jefe de Informativos a Rafael Tardío, contando con Isabel Ortega también ante las cámaras. Eran los tiempos en el que los deportes estaban presentados por Manolo García Campos y Rafael Tardío conduciría un programa que llevaba por título ‘Club de Opinión’. Carlos Serrano se haría cargo de los programas taurinos.

telepuerto2_puertosantamaria

Rafael Tardío, al micrófono, entrevistando a Alejandro Morilla y Gregorio Cruz Vélez, tras las cámaras Margarita y Antonio, durante una fiesta navideña en una bodega local.

En sus comienzos, la televisión, fundada por un grupo de empresarios afines al gobierno de Independientes Portuenses, solo daba noticias del gobierno local y para ellos no existían las demás formaciones políticas, algo que hoy sería impensable: el Consejo Audiovisual de Andalucía no lo habría permitido. Políticos de signo distinto, ecologistas o personas no afines al que sería el ‘régimen independiente’ , e incluso siguiendo dictados de la alcaldía del momento, eran vetados sistemáticamente en aquella televisión. Había que preparar las elecciones municipales de 1995 y un año antes se produce un revulsivo en Tele Puerto, con el desembarco de nuevos fichajes.

telepuerto_cargos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Andrés Jiménez, director; Antonio Jiménez, presidente; y Antonio León, consejero delegado de Tele Puerto a finales de la década pasada.

La presidencia del ente era del empresario Antonio ‘Yonete’ Jiménez --ex futbolista del Racing que llegó a El Puerto donde se afincó y crearía negocios de perfumería--, ostentándola durante muchos años, siendo sustituido por Juan Muñoz Barerro (con negocios de carnicerías) hasta su dimisión. El primer consejero delegado, Rafael Pielfort (con negocios de fotografíaI  daría paso a otro empresario, Antonio León Ortega (con negocios de zapaterías) en la gestión empresarial del medio. Paco Crespo sustituiría a Rafael Tardío en la dirección de informativos, incorporándose ante las cámaras la jerezana Paqui Durán. Fué el momento, también, en el que Andrés Jiménez accede a la dirección y Rafael Morro, que empieza como colaborador, se hace una constante, apareciendo en todo tipo de programas, concursos y retransmisiones. La ciudadanía llegó a tildar a la emisora como ‘Tele Morro’ dada la reiteración del comunicador en la pequeña pantalla. Uno de sus programas concursos era ‘Los Dinosabios’; el del Aparcamiento Subterráneo; el Cuentachistes, …

telepuerto_bibianaaido_puertosantamaria

Paco Lambea, entrevistando a la que sería ministra Bibiana Aido.

A mediados de 1996 Francisco Lambea, jefe de informativos de SER Puerto, se incorpora a la televisión local al finalizar su compromiso con la Cadena SER. Con un profesional de la talla de Lambea se empieza a abrir el abanico de voces y noticias en los Informativos, aunque continuaba la presión sobre los profesionales: tenían que preguntar antes de traer invitados a determinados programas. Eran los tiempos de la mayoría absoluta del gobierno municipal, la única durante la historia de la democracia en el Ayuntamiento. Eran los tiempos, también,  de las seis televisiones: La 1, La 2, A3 TV, Telecinco, Canal Sur,  y Tele Puerto, más la codificada C+.

munozcuencaAntonio Muñoz Cuenca, ‘Muñoli’, empezaría con sus programas de cosas y personajes de El Puerto, programas antropológicos que han llevado a la pequeña pantalla habitantes y gentes de El Puerto, costumbres populares y tradiciones de la Ciudad que esperemos estén recogidas en una videoteca como testimonio de la historia de la Ciudad en el cambio del milenio. Se hicieron épicas las retransmisiones veraniegas desde el Parque Acuático. Olga Pérez, con ‘Plaza Real’ sustituiría a Serrano en los asuntos taurinos de la tele local. Manolo Tosar se haría cargo de los programas de Semana Santa y cofradías. Y el Padre Dorestes, con su Escuela de Padres y otros de corte religioso. Susana Cabanelas presentaría también informativos y el Magazine 'Tuti Fruti'. Jesús Almendros y Dani Gatica con sus diálogos sobre cine. El programa de música de Beni Toronjo. Los comentarios de revistas de Fernando Durán y Belén Peralta. El escritor e historiador Enrique Pérez Fernández como colaborador de Rafael Tardío, en cuestiones de divulgación histórica.

En 1999 se produce una fractura en la dirección ideológica del ente televisivo local, como prolongación de la crisis política que vivió el gobierno de los Independientes al segregarse de dicho grupo político quien fuera su primer teniente de alcalde, Miguel León. Su  hermano Antonio dejaría el cargo de Consejero Delegado, sustituyéndolo en el 2000 José Rodríguez Rendón, accionista de la televisión que actuaría además, como gerente de la misma. Eran los tiempos que éste afirmaba que «Tele Puerto podía hacer ganar o perder unas elecciones en el Ayuntameitno». Lo cierto es que el gobierno local había perdido en 1999 la mayoría absoluta.

telepuerto_feria2_puertosantamaria

De izquierda a dercha, Francisco Lambea, José Hormigo, José R. Rendón y Andrés Jiménez en la caseta de Tele Puerto durante una Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino.

En el 2000 regresa Rafael Tardío, quien estaría otros cinco años, y estrenaría el programa ‘El Puerto de Noche’, con una nueva infografía, modernizando contenidos e imagen. Eran tradicionales, las emisiones que desde la Feria, se realizaban anualmente, durante unos años desde la Caseta Municipal y durante otros con caseta propia, demostrando el poderío que consiguió alcanzar en algunas etapas de su historia. Las concentraciones de motoristas en El Puerto durante el Campeonato de España de Motociclismo, eran otros de los acontecimientos que se emitían en directo, en los que los conductores de aquellas retransmisiones, alentaban a los participantes a exhibirse en sus habilidades por las calles de casco antiguo.

telepuerto_camaras2_puertosantamaria

Los cámaras Rafael Palacios y Fran Villegas.

Lo cierto es que estaban presentes en fiestas y saraos, regatas, procesiones, actos institucionales, actos sociales, vecinales y políticos de la vida local, con diferente enfoque a lo largo de su historia y eran, claramente, la televisión de El Puerto. Es para recordar la entrevista a Eva Santamaría, cuando fue la representante española en Eurovisión en 1994. Lamentable el espectáculo bacante, dado por el primer edil ante las cámaras en 1995 durante una Gala de Navidad retransmitida en directo desde el Centro Municipal Alfonso X, ‘el sabio’; luego en las redifusiones sería convenientemente censurado. Un error de cálculo de su accionariado, que se posicionó claramente con el poder imperante durante tres lustros, hizo que luego sufriera un rechazo por parte del nuevo gobierno local, unido a la crisis publicitaria.

carmenalvarez2_puertosantamaria

Carmen Álvarez Marín, realizadora de Tele Puerto.

Realizadores como Pepe Hormigo o Carmen Álvarez;  cualificados cámaras que han pasado por sus platós como Margarita Perdiguero, Antonio, Rafa Palacios o Fran Villegas, entre otros;    anuncios memorables como el del jamón de Muebles Palomino, o anunciantes fieles y hasta el final como SUINBASA, forman ya parte de la historia de aquella televisión que, hasta ayer tuvo El Puerto.

Tele Puerto estaba integrada en ACUTEL (Asociación de Televisiones Locales de Andalucía) y asociada a la cadena Local Media para emisión de contenidos de producción de otras televisiones. Además, durante un tiempo formó parte, junto a las televisiones locales del ámbito de la Bahía de Cádiz, de un informativo producido por éstas donde se facilitaban para todas estas televisiones, noticias de nuestro territorio mancomunado. Llamaba la atención que no tuviera dominio en internet ni página web, algo impensable hoy en día. También se notaba una falta en la renovación de los equipos: los 12 empresarios que integran la sociedad mercantil de Tele Puerto no creían ya en el proyecto y no querían invertir ni un euro más en el mismo, sobre todo tras el rechazo recibido por parte de la Junta de Andalucía para que formaran parte del nuevo mapa televisivo digital.

telepuerto_alcaldables2007_puertosantamaria

Candidatos a la alcaldía de El Puerto en las pasadas elecciones municipales de 2007., posando antes del debate que se organizó por Tele Puerto y Diario de Cádiz La pluralidad ya hacía tiempo que se había instalado en el ente televisivo.  De izquierda a derecha, Enrique Moresco, Fernando Gago, Ignacio García de Quirós y Josefa Conde. (Foto: Fito Carreto).

Cuando en 2005 Tele Puerto se presentó y fue admitida junto a otras 111 sociedades mercantiles para el concurso de otorgamiento a concesiones parar la explotación del servicio público de Televisión Digital Terrestre de ámbito local andaluz, para su gestión como particulares, pocos imaginaban que la televisión local tuviera el final que vivió en el día de ayer, días antes del apagón analógico, al no conseguir la preceptiva licencia. Sus seis trabajadores --el mejor activo de Tele Puerto-- recibieron en el día de ayer las cartas de despido que les comunicaban el cese de la actividad empresarial y televisiva.

telepuerto_margarita_puertosantamaria

Margarita Perdiguero, manejando una cámara.

OTRAS TELEVISIONES: CANAL 21
Unos años antes, un fallido intento de televisión local, --Canal 21-- presidida por Juan Vaca-- estuvo retransmitiendo las semifinales de los carnavales en 1989, con un equipo técnico  formado por Rafael Tardío, Maribel Balao, Tito y Juan Luis Morillo, que fue clausurada por el Gobierno Civil el mismo día de la final del carnaval. El intento había durado dos meses. Luego vendría en 1995 Antena Bahía con Leo Algaba y la desaparecida periodista Maribel Barrientos.

logotdtEn 1999 vería la luz como emisora eminentemente publicitaria NTV (Nueva Televisión) y ese mismo año Onda Luz, con una fuerte presencia en El Puerto, abrió delegación en nuestra Ciudad en la Plaza de la Cárcel.

EL PANORAMA ACTUAL.
Hoy en día, el proyecto de TDT presentado por los ayuntamientos de San Fernando, Puerto Real y El Puerto, ha sido desestimado por la Junta de Andalucía, por lo que El Puerto, de momento, no cuenta con televisión digital ni propia, ni consorciada. Mientras, en interntet, Antena Bahía continúa y en analógico, hasta su apagón definitivo. En la zona, aparte de las televisones municipales de Cádiz y Jerez, contamos con Onda Luz y UNA como iniciativas privadas. (Textos: José María Morillo).

Reproducimos este artículo que nos envía Rafael Tardío, importante referente ante las cámaras y en la gestión de contenidos de la desaparecida Tele Puerto, y Olga Pérez, quince temporadas taurinas al frente del programa taurino 'Plaza Real'.

rafatardio_puertosantamariaGRAN ESFUERZO HUMANO Y MALA GESTIÓN EMPRESARIAL

Del 19 de febrero de 1993 al 9 de marzo de 2010. Han sido 17 años y 18 días de televisión. Muchas horas y mucho esfuerzo. Ha habido de todo y como ha sido un medio por ondas… los trabajos se fueron por el aire para nuestro recuerdo.
A nadie nos ha cogido por sorpresa. Parecía un destino anunciado. Tiempo hubo de mejorar la calidad, apostar por el futuro y luchar para conseguir ser digital. Lo que ocurre es que el salto era excesivamente grande. ¡Que osadía pasar a la era digital con mentalidad de pueblo e infraestructura de cartón-piedra!
Mucho tiempo esperamos una apuesta empresarial que nunca llegó. No me toca ser crítico ahora. Hice lo que pude y conté con el apoyo de muchos y las zancadillas e impedimentos de otros. Este Puerto es así. No sé si seremos capaces de cambiarlo alguna vez. Falta nos hace.
Nefasta gestión empresarial para un medio donde los trabajadores han sido el verdadero valor, valientes y dando lo mejor de cada uno, de forma humilde y sincera.

Vaya desde aquí mi recuerdo para las más de 100 personas que han pasado por Telepuerto.

Pilar Monguió, Ramiro, Pepe Hormigo, Tito de la Rubiera, Jason Padina, Inés Navarro, Isabel Ortega, Maribel Balao, Paco Ganaza, Pilar Ortega, Ana Blanco, Rocío Calleja, Prudencio López Campuzano, Manuel García Campos, Manolo Morillo, Blas Segura, Paco Moreno, Carolina Testrand, Diego Enciso, Carlos Conde, Maribel Barrientos, Andrés Jiménez, Paco Crespo, Rafael Morro, Daniel Gatica, Juan Camacho, Carlos Serrano, Kike Miranda, Jesús Almendro, Paqui Durán, Ángel Sánchez, Paco Lambea, Juan Mateo, Fernando Sanz, Olga Pérez, José Luis Jurado, Emilio Arjona, Javier Parra, Milagros Pérez Marroquín, Manuel Doreste, Vicente Áspera, Juan Pedro Fernández, Antonio Muñoz Cuenca, Paula Buhigas, Paco Corbacho, Juan Moreno, Javi González, Fran Pereira, Jesús Sánchez, Erica, Ismael, Paula de Gremio, Dionisio Villar, Margarita Perdiguero, Sandra Rico, José Antonio Benítez, Fran Ganaza, Antonio Gutiérrez, Paco del Castillo, Estilita Mosteiro, Juana Fuentes, Julio Áspera, Jesús Grandes, Esperanza Romero, Rocío Camacho, Fernando Duran, Juana González, Cecilia Bobo, Enrique Pérez, Atanasio, Susana Cabanelas, Carmen Gardel, Alicia Balari, Eva Santamaría, Manolo Tosar, Conchi, Juan Carlos Ganaza, Juan Luis (gerente por un mes), Ivana Álvarez, Mercedes Olmedo, Paco Soto, Méndez, Salva Martí, Koky, Javi Ortega, León Galán, Antonio García, Mercedes Toronjo, Enrique Bartolomé, Paqui Gómez, Mari, Milagros, Pepi de la Paz, Antonio Rodríguez, José Luis Caravaca, Susana Alba, Eduardo Gutiérrez, Carmen Álvarez, Eva Fuentes, Agustín, Marta del Moral, Irene García, Javier González, Pablo Heredia, Ana Mari Ríos, Rafael Palacios, Fran Villegas, Daniel González, etcétera, etcétera.

A todos y todas, muchas gracias, sois grandes de verdad. Fue el medio el que se nos quedó chico. Rafa Tardío.


olgaperez_puertosantamaria

Queridos amigos creo que Rafa Tardío y Fran Ganaza clavan exactamente lo que ha sucedido y sucedia en Telepuerto, es curioso pero pese al tiempo y la distancia hay algo que nos une , quizás el haber vivido situaciones duras une más.
Siento como si algo se hubiese apagado para siempre dentro de mi, no en vano en ella trabajaba y estudiaba , conocí a mi marido a través de ella ,  se retransmitió mi boda, sali de allí con contracciones y hasta se proyectó el nacimiento de mi hijo.
Quince años, este Junio hubiesen sido dieciseís años, quince temporadas taurinas y miles de invitados a los que hoy agradezco su presencia con nosotros y su paciencia ....
Entre todos la matarón y ella sola se murió....que si TDT , que si no contó con los apoyos suficientes politicamente hablando.... injusto porque estaba tan contaminada politícamente que todos pensaron en algún momento que era municipal,  cuando jamás lo fué.
Su problema fue ese, siempre ser un proyecto en el que no creían ni sus creadores, una tele creada por el pueblo y para el pueblo, tan estática en lo visible en la pantalla como en las bambalinas, nunca se adaptó el ideario al minímo avance posible, nunca se afrontó con valentía , no se embarcó en nada por el temor a naugrafar siempre, se la ha dejado morir por sí misma, pero ha sufrido varios golpes mortales de necesidad.
Total apoyo y cariño hacia mis compis, ellos lo saben que una parte de mi corazón siempre ha estado con ellos, que no se preocupen porque si siguen el ejemplo de todos los que salimos algún día de Auschwitz, hemos logrado mostrar nuestra verdadera valía olvidada, en otros campos de lo más variado, sé que vosotros lo lograreís, ha sido demasiado tiempo en la UCI y por fín se bajaron las cortinas de este melodrama.
Es muy fácil ver el toro desde la barrera pero nadie que no lo haya visto desde dentro se puede hacer una idea de cómo os habeís partido la espalda y la cara en cada evento, multiplicando esfuerzos personales a cambio de los materiales,dejabaís el alma en cada Feria o Semana Santa ... pese a que ahora sea tan fácil hablar por hablar... habeís tenido dos pares de redaños de soportar hasta el final, porque otros en los que me incluyo abandonamos el barco antes de que chocase contra el iceberg....
Es cierto no hubo concesión pero también excesiva relajación en su manutención y renovación como empresa.... hasta  siempre Plaza Real... Olga Pérez.

12

gloriacallealta_espido_puertosantamaria

La diseñadora porteña Gloria Callealta ha presentado sus creaciones en el Fitting Room Madrid, evento de arte, moda y tendencias en el que han participado 36 artistas españoles y extranjeros de distintas categorías: moda, complementos, joyería, accesorios, fotografía, pintura… en el Hotel Petit Palace Art Gallery.

Ya no es suficiente con las pasarelas; tampoco con las ferias o los showrooms de las marcas. Ahora el arte, la moda y las tendencias reclaman un nuevo espacio más intimista en donde alojarse. Un lugar donde expresar la esencia de su marca, donde mirarse a los ojos con sus compradores y proveedores. Un concepto nuevo. Ese concepto es Fitting Room . Quienes lo visitaron fueron testigos del top de la vanguardia. Un espacio ideal para diseñadores, trendsetters y amantes de la moda, del arte y de las tendencias en general.

es_mad_0376_005_7Cada diseñador transformó una habitación del hotel en un espacio único y personal, y Callealta, que recibió a visitantes tan conocidos como la escritora Espido Freire, quiso convertir la número 305 en una colorida caseta de feria que, entre farolillos y mantones de Manila, acogiera sus exclusivos complementos: tocados de plumas, sus pamelas exquisitas, los velos de novia más delicados...

Gloria explicó a sus visitantes cuáles son sus fuentes de inspiración y cómo es su proceso de creación, además los invitaba a una deliciosa copa de Pedro Ximénez de nuestras bodegas, que maridan de forma excepcional con unas Tejas de El Puerto, llevados expresamente desde el obrador de José Manuel Ibáñez, con nótula núm. 053 en Gente del Puerto.

La artista portuense decidió dedicar todas sus energías a su carrera como diseñadora después de que Lorenzo Caprile la llamara por teléfono desde la boda los Príncipes de Asturias para elogiar una de sus creaciones.

gloriacallealta_baner_puertosantamaria

2

juanjosebenitez_1_puertosantamaria

Juan José Benítez, tras la barra del Nuevo Échate Payá. Delante un a fuente de galeras.

El Échate Payá era un bar mítico en El Puerto. Conocido por este nombre por sus pequeñas dimensiones estaba situado en la Ribera del Marisco, junto a Casa Flores. Más de una década después de su cierre ha vuelto a abrir, hace algo más de un año, con un tamaño un poco más grande, ya que incorpora incluso un pequeño salón con mesas y con nuevos propietarios, Juan José Benítez Pérez, un veterano del sector hostelero y Ana María Riqué Caballero.

vapor_echatepaya_puertosantamaria

Una  vista del Vapor de El Puerto, pintado en la pared del establecimiento.

Ambos se ocupan de la gestión y la cocina del establecimiento. La pareja ha recuperado algunas de las tapas más famosas del antiguo bar como sus tortillitas de camarones, las criadillas al echate pa ya, que van cocidas con verduras y luego fritas acompañadas con una salsa y el txangurro con crema de mariscos y queso.
Pero además en el establecimiento han incorporado nuevas especialidades como los chicharrones de atún en manteca (atún frito en manteca en pequeños trozos), el pollo al mojo picón, las albóndigas de merluza en salsa verde, las tortitas de rabo de toro y un amplio surtido de pescados y brochetas. Entre estas últimas destaca una que hacen con langostinos, calabacines y champiñones que presentan con una salsa tártara.

brocehta-de-langostino-con-calabacin-y-champiñon-nuevo-echate-pa-ya-cdc

Brocheta de langostinos, calabacines y champiñones que presentan con una salsa tártara.

boquerones-en-adobo-Nuevo-Echate-pa-ya-cdc

Los boquerones en adobo del Nuevo Échate Payá.

BOQUERONES EN ADOBO.

Adobismo: Ciencias metías en adobo.

Hay gente en el mundo a la que nos vuelven locos dos cosas, primero el adobo y, después, que sea fácil de comer y aquí tenemos un descubrimiento que cumple ambos preceptos (vaya lenguaje científico que me está saliendo hoy…el adobo me inspira). Estamos ante una actuación de oficio de Cosas de Comé para el Colegió Oficial de Tapatología de la provincia de Cádiz. Los boquerones en adobo del Nuevo Echaté Pa yá,  son una de esas tapas para repetir en una misma sentada por lo menos dos veces. Son lomos de boquerones que han sido pacientemente limpiados de espina y cabeza y luego separados.

tapapuerto2009_puertosantamaria

Han recibido el premio a la 'Mejor Propuesta de la Ruta de la Tapa 'Tapapuerto 2009', organizada por el Ayuntamiento el pasado año. En la imagen, los ganadores del certámen, junto  las autoridades locales en las escaleras del Ayuntamiento.

echatepaya_acuarela_puertosantamaria

Una acuarela de la Ribera, con la situación del antiguo Bar Échate Payá, obra de Miguel Angel Pantoja.

Posteriormente  han sido sometidos a una sesión de adobo perfecta, de esas en que luego el aliño se nota. El pescado queda así jugosito por dentro pero luego, gracias a la maestría en la fritura del equipo que comanda el hostelero Juan José Benítez Pérez, está crujientito por fuera… la fritura perfecta. Es tapa de comersela con las manos y se comen con la misma facilidad que un paquete de buenas patatas fritas (chips, que dicen los finos), (ver nótula 093 en Gente del Puerto, del Puesto de Papas Fritas del Parque) así como sin darse cuenta. Estos boquerones en adobo dignos de la “championli” del adobismo son una tapa habitual del bar, sobre todo ahora, que han comenzado a llegar los de Barbate que son como los ibéricos de bellota del boquerón. La tapa de boquerones en adobo con sus piquitos de Picos Sidonia de Medina que panidan a la perfección con ellos se cotizan a 2,50 euros. (Texto: Pepe Monforte).

echatepaya_puertosantamaria

Imagen del antiguo Bar Échate Payá, que regentaba Manuel Moreno. (Reproducción foto: Carlos Pumar Algaba).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies