Saltar al contenido

 antoniolabrador_puertosantamaria

Antonio Labrador Ruiz nacido en Zufre, (Huelva), el 25 de abril 1837 y fallecido en El Puerto de Santa María, el 5 de agosto de 1915, fue un sacerdote jesuita y misionero antepasado del escritor, vinculado literariamente con nuestra Ciudad, Aquilino Duque.

Predicador y padre Jesuita. Después de pasar algunos años en Valverde de Leganés (Badajoz) con su hermano José, ingresó en la Compañía de Jesús en 1837. En la dispersión acaecida con la Revolución de 1868 volvió a pasar unos años en Alburquerque (Badajoz) con su hermano, a la sazón arcipreste de la iglesia de Santa María, y en 1871 es destinado a Palencia, formando parte de la pequeña residencia que los Jesuitas tenían en dicha población, en cuya diócesis comienza a ejercer de misionero en 1877. Durante los ocho años siguientes, dio prédicas en numerosos pueblos de Castilla.

Por iniciativa propia y mediando la recomendación del superior general de la orden de los Jesuita, el 18 de agosto de 1885 marchó a México como parte de una campaña de misiones., siendo nombrado superior de la iglesia de Orizaba. Estando en aquella misma ciudad, fundó además el Hogar Santa Isabel para ancianos desamparados, así como una casa de ejercicios anexa a la residencia y a la iglesia, y la congregación de las hijas de María.

En abril de 1889, durante una misa en Minas de Luz (Coahulla de Zaragoza), fue agredido por el Jefe político Carlos Beascoechea, lo que provocó un motín popular que se saldó con varios muertos. En carta al P. Ramírez, el jefe político Carlos Beascoechea justificaba el arresto por infracción del artículo II de la ley orgánica de la reforma constitucional del 14 de diciembre de 1874 y lo consignaba a la cárcel de Granaditas (Guanajuato), donde fue en compañía del P. Estanislao Mauleón y Vicente Luis Maucí. Como resultado, Antonio Labrador estuvo preso en Granaditas desde el 25 de mayo de 1889 al 28 de marzo de 1890.

Habiendo regresado a España al comienzo de la revolución mejicana en 1910, pasó algún tiempo en las residencias de San Jerónimo en Murcia y El Puerto de Santa María, donde falleció el 5 de agosto de 1915.

jesuitas_fachada_coloreada_puertosantamaria

EN EL PUERTO.
Los pormenores de su estancia en el Puerto de Santa María se hallan relatados en una carta  (Cf. Cartas ejemplares de la provincia de Toledo (1913-1914), p. 99), dirigida al P. Torres el 2 de noviembre de 1914, donde da cuenta de su trabajo en el tristemente famoso Penal, en los colegios de niñas y comunidades religiosas del Espíritu Santo, Capuchinas y Concepcionistas, Hermanitas de los pobres, etc. Fue asimismo responsable de la colocación de una imagen del Sagrado Corazón de Jesús en el Penal.

2

Los alumnos del Instituto Laboral de ejercicios espirituales en el Colegio de la Salle, fueron tres días, a media pensión o mediopensionista como se decía entonces, es decir que almorzaban en el centro educativo y por la tarde, a meditar a casa.

ies_santodomingo_1965_66_puertosantamaria

Identificamos en la fila superior izquierda, Agustín Fernandez Varela, desconocido, Falín Castro Manín Cantera, Rodríguez Hernández, Pepe Palacios, Martínez Monedero, Fuentes Pertiñez Jr., Juan Leon Aguilar, Jose Vicente González Selma, dos desconocidos, pero uno puede ser Luis Sanchez Matabuena.

Segunda fila, D. Ramon González Montaño, Felipe Enríquez, Cruz Salvadores, dos desconocidos, Nani Paullada, Pineda, Javier Merchante, puede ser un Moreno Naval, D. Antonio González Montaño, Paco Fuentes Pertiñez, Paco Guerrero Rosso.

Tercera fila, D. Jose Mª Peinado Merchante,  desconocido, Pepe Castilla Romero, Julio Herranz Benito, Moriña , Ponce de Leon, Cesar Castro, Gomez Gimenez, Camilo F. González Selma, Domínguez, desconocido, Sánchez Matabuena, desconocido, García Ramos, desconocido,

Cuarta fila, Antonio Diaz Figuereo, fila desconocida pueden ser de 1º Curso. Úlltima fila Luis Herranz Benito, el 5º Valiente Herrera, el 7º Manolo Lojo Lozano, Gordillo Perea, Corral y desconocido.  Año 1965/66. Identificación de Camilo F. González Selma. /Foto: IES Santo Domingo.

santotomasdevillanueva_elpuertodesantamaria

Santo Tomás de Villanueva, en su hornacina de la Prioral. /Foto: Curro Orgambides.

Rafael Alberti, en La Arboleda Perdida, rememoraba a un santo limosnero cuya imagen  podemos ver en la Iglesia Mayor Prioral, el obispo Santo Tomás de Villanueva:

alberti-90_puertosantamaria«Recuerdo, por visitarla casi todas las tardes, la de Santo Tomás de Villanueva. A ella llegábamos, a través de naves misteriosas, coincidiendo casi siempre con el instante en que el campanero —un hombre amarillento con cara de verdugo guillotinado—, en un ángulo oscuro de la iglesia, manejaba como cuerdas de horca las crujientes de las campanas que hasta la mar durmiéndose mandaban su quejido por las almas en pena. Delante de la verja cerrada del santo, de pie y ambos con la mano en súplica de limosna, mi madre me hacía repetir una oración, de la que hoy sólo recuerdo su principio y los versos finales:

Santo Tomás de Villanueva, 
santo querido de Dios,
esa bolsa que en tus manos tienes 

el Señor te la envió
para socorrer a tu bienhechor. 

Ése soy yo...

Lo que sigue, nunca he logrado reconstruirlo. Pero, en cambio, su precioso final, lleno de finura y de gracia, siempre me ha resonado en el oído, abriéndomelo desde entonces, y sin yo saberlo hasta más tarde, a esa ventana por donde lo popular andaluz, sobre todo, había de entrárseme tan de lleno:

...y por esas olitas de la mar 
que van y vienen,
lléname mi casa 
de salud y bienes».

SANTOTOMASDEVILLANUEVA_PUERTOSANTAMARIA_

La imagen del obispo sin mitra, pero con solideo. /Foto: F.A.Gallardo.

Lo cierto es que, la oración completa que pronunciaban ante el santo las familias con la mano extendida cuando los negocios no iban muy boyantes, al completo, e intentando mejorar la memoria de Alberti, reza así:

Santo Tomás de Villanueva,
Obispo de Casasanta,
una limosna te pido
que me hace mucha falta.
Por tu padre,
por tu madre,
por las olitas del mar
que van y vienen,
que se me llene la casa
de salud y bienes.
Por la Santísima Trinidad,
que en mi casa no falte pan.
Y de una limosna que das todos los días
que la última no sea la mía.
Y, tú, que eres tan bueno
y tan querido de Dios,
sácame de esta aflicción.

oracionstotomasvillanueva_puertosantamaria

Esta oración impresa era de Aurora Gutiérrez Rodríguez-Madrazo --abuela del colaborador de GdP, Luis Suárez Ávila-- y era muy común rezarla a Santo Tomás de Villanueva, en la Prioral. /Ilustración: Colección L.S.A.

1

Foto en el hall de entrada del Colegio La Salle. Fila superior, de derecha a izquierda, Hermano Francisco, Manuel Vargas Dodero, presidente de la Asociación de Padres de Alumnos, Hermano Manuel en el siglo Hermano Salvador Juan quien fue director del Centro, Miguel Castro Merello alcalde de la Ciudad de El Puerto a finales de los cincuenta del siglo pasado, Hermano desconocido, el Hermano Fernando, el Hermano Miguel y Hermano desconocido.

lasalle_fundadoresybenefactores_puertosantamaria

Sentados, de izquierda a derecha, Isabel Terry Merello, Hermano Visitador, Isabel Merello, Viuda de Terry, Ignacio Osborne Vázquez, conde de Osborne, Hermano Ignacio Javier fundador del Centro, el Hermano Fulgencio de Andrés, primer director y hermano desconocido.

10

guillermoromerorivas_puertosantamaria

Imagen reciente de Guillermo Romero, en su domicilio de 'El Aguila' tomada hace escasamente un par de meses. /Foto: Manolo Morillo.

Guillermo Romero Rivas nacía en el número 9 de la calle Vicario, en la Pensión Bartolo propiedad de su padre el 1 de octubre de 1933 y nos dejaba el día de Nochebuena del 24 de diciembre de 2013 a la edad de 80 años. Hijo de Bartolomé Romero y Josefa Rivas era el octavo vástago de los 11 hermanos que formaban la numerosísima familia, propietaria también del Bar ‘La Bombilla’, en La Placilla.

guillermoromero_homenaje_puertosantamaria

 En la fotografía, de izquierda a derecha: Pepe Arjona, Manolo, Joaquín Camacho, Agustín Fernández, Juan Garcelá, José Antonio Lojo, Manolo García (padre de Manolo García Campos, equipado con un gigantesco silbato de árbitro), Guillermo Romero Rivas, Antonio Gil González. Agachados, Manuel Jarque ‘Chicharito’, (ver nótula 262 en GdP) Fernandito Arjona (ver nótula 1.342 en GdP), Carlos Quiñonero Anguiano, Carlos Quevedo Janina, Juan Muñoz Aparicio, Paco Gey Salazar con banderín y Luis Muñoz Cuenca, ayudante de ‘Chicharito’. En el Campo Eduardo Dato, Pepe Morillo (ver nótula núm. 336 en GdP) aparece con un traje oscuro, delante del equipo tras sufrir un infarto relativamente joven, recibió un homenaje de sus compañeros de trabajo de la Caja de Ahorros de Cádiz y amigos. Década de 1960.

juanmunozaparicio_fiesta_puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, José Arjona González, Juan Muñoz Aparicio, María Isabel Morató Payares, Guillermo Romero Rivas, Francisco Bollullos García, Manuel García Sánchez y Jesús Ruiz. Agachado, José Joaquín Camacho, fallecido el pasado 23 de septiembre,  y Antonio Gil González.

Este empleado que fue de la Caja de Ahorros de Cádiz, luego Unicaja, cofundador de la hermandad del Dolor y Sacrificio –formó parte del turno de los cojinetes bajo las Andas de María Santísima del Dolor--, promotor incansable del deporte infantil y juvenil en La Salle era, fundamentalmente, un hombre bueno.

comite_trofeo_lasalle_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Rafael Tejero Gordillo padre del fotógrafo José Antonio Tejero, Miguel Torres (de Puerto Real, quien tenía una escuelita en Valdelagrana), Manuel Colorado Lanzarote portero que fue del Victoria y abuelo de Pinto, actual portero de Barcelona (nótula 1.032 en GdP);Francisco Gómez Ortega, ‘Pacoli’ de la Peña Los Majaras (ver nótula núm. 1.067 en GdP); José Rivera Velázquez, capataz de bodegas Domecq; Guillermo Romero Rivas, empleado de la Caja de Ahorros de Cádiz; Jesús Rodríguez Neto, en representación del Colegio de Árbitros y padre de Vicente Rodríguez Giménez de Sucesores de Ángel Martínez (ver nótula núm. 236 en GdP); Higinio Obregón Agudo, portero que fue del Racing Club Portuense y empleado de la Caja de Ahorros de Cádiz. Agachados, Rafael García Carreto ‘Rafalín’ y Ricardo Palacios Mena, ex jugador del Racing Club Portuense. /Año 1974.

Estaba casado con Lolita Nimo Muñoz, a quién conoció el 14 de diciembre de 1954 en el ensayo de la obra de teatro ‘El Rey Negro’ de Muñoz Seca, representada por un grupo de aficionados al Teatro de El Puerto. Se casaron el 14 de abril de 1961 y tuvo y deja una buena descendencia: 5 hijos, Ramón, Yolanda, Macarena, Begoña, Silvia y 13 nietos. Vivió en la calle Cielos y durante las últimas décadas en la Urbanización ‘El Águila’.

guillermoromero_cajaahorroscadiz_ptostamaria

En la imagen posando hace 45 años, en el centro de la imagen, antes de la comida de la Caja de Ahorros de Cádiz, en el desaparecido Hotel Fuenterrabía. Aparecen delante,  Pepe del Amo, Fernando Arjona Cía, Juan Sepúlveda, Desconocida, y tres desconocidos. En la segunda fila, Pepe Morillo, desconocido, Fernando Arjona González, Carlos Quevedo Janina auditor interno de la antigua Caja de Ahorros de Cádiz, José Luis González-Tánago y Barrera, Desconocido. Tercera fila, Tres desconocidos, Guillermo Romero Rivas, Agustina Pérez, desconocido, Daniel. Moreno, auditor interno Fila superior, Desconocido, Paco Manzano Ortega, Bernardo Ramis, Pepe Arjona, José Antonio Lojo, Desconocido. 26 de junio de 1968.

Ingresó en la Caja de Ahorros de Cádiz, cuando era Agencia y estaba regentada por Fernando Arjona y Cía, como botones a la edad de 16 años, en 1949, prejubilándose como Jefe de 4ª ya en Unicaja a la edad de 62 años el 25 de enero de 1998. Fue director de la Urbana 1, en la Plaza de Colón, donde hoy se encuentran las oficinas de Mapfre. Está en posesión de sendas medallas de Unicaja: la de los 25 y 35 años, siendo presidentes Carlos Bernal y José Ramón del Río, respectivamente, de la entidad bancaria.

guillermoromero_3_puertosantamaria

Guillermo, entre Pepe Morillo y el que fuera Jefe de Zona de Unicaja, Fernando Álvarez, cuyo primer destino profesional en Unicaja lo tuvo en El Puerto.

En la Hermandad del Dolor y Sacrificio que ayudó fundar llevaba el Secretariado de Caridad Social. Perteneció a la Junta de Gobierno en diversos mandatos: 1961, 1964, 1996 y 2002. Fue impulsor de la Operación Clavel, de la Campaña de Reyes, de las fiestas que se organizaban para los niños de Apadeni, y siempre estaba junto a los mas necesitados y trabajando por su hermandad. Todos recuerdan la venta de escalones de la Casa del Dolor de la calle Palacios, que si por él hubiera sido, la escalera hubiera llegado al Cielo, del entusiasmo y empuje que le ponía, comprometiendo a amigos y conocidos a “comprarle un escalón”.

guillermoromero_apadeni_puertosantamaria

En la entrega a Antonio Marfil de lo recaudado por la Hermandad del Dolor en la III Gala a Beneficio de Apadeni, en presencia del Presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías, a la sazón, Adolfo Ortega. Año 1996

Precisamente, cuando iba a ingresar en el hospital del que ya no saldría con vida, pidió a su médico que en lugar de hacerlo un viernes, lo pospusieran para el lunes, dado que estaba pendiente de unos asuntos del Belén de la hermandad. En su última cuestación, llegó a vender 50 talonarios de participaciones, siendo incansable hasta el final en buscar apoyos económicos para la entidad religiosa.

guillermoromero_despedida_puertosantamaria

Despedida a cuatro buenos trabajadores de la Caja de Ahorros de Cádiz, Unicaja, Federido, María Luisa, Guillermo Romero y Juan Muñoz (ver nótula núm. 945 en GdP). Año 1998.

Como recuerdan en el Dolor y Sacrificio: “En nuestra hermandad siempre le recordaremos como un niño grande, contándonos mil y una batallitas de su juventud, haciéndonos reir, pero también enseñándonos a trabajar por los demás; porque Guillermo no solo fue una persona muy activa, sino que tenía un gran don de gentes, ofreciéndose siempre el primero para lo que fuera, pero sabiendo arrastrar a todos sus amigos y conocidos para echar una mano en ayudar al prójimo. En su labor siempre ponía a nuestros Santísimos Titulares y al nombre de la hermandad por delante y junto a Ellos, supo llegar a los corazones de todas las personas con quienes trataba”.

La misa por el eterno descanso de su alma se oficiará el próximo viernes día 3 de enero de 2014, a las 20:00 horas en la Parroquia de La Palma.

Manolín Galvez, carnavalero gaditano, antiguo director de las chirigotas de Noly, destaca últimamente por sus composiciones para la calle. Aquí le tenemos interpretando el célebre cuplé de los hombres de la mar, dedicado al Vapor de El Puerto, con música de villancicos.

archivohispalenseEn el número 20 del Archivo Hispalense del año 1946, (Tomo VII. Pgs. 225-227) está recogida esta «Noticia sobre los ‘belenes portuenses’, que el zamorano Angel Peña Martín enviaba a nuestro embajador del belenismo porteño, Vicente Rodríguez Gimenez, --administrador de Sucesores de Angel Martínez-- y que reproducimos para los lectores de Gente del Puerto.

Existen muñequeros populares que realizan durante el año su tarea de figuraría tosca que, por este tiempo cercano a la navidad, se encargan de extender como mercancía de trueque, por toda la región andaluza, expendedores ambulantes, aceptando en cambio los trapos inservibles de las casas, que son enviados luego a los telares regeneradores de tejido. [En el caso de Ángel Martínez, que trabajaba en el Colegio de San Luis Gonzaga, vendía figuritas a los hijos de la burguesía andaluza que estudiaban en ese centro; tuvo una gran producción ayudándole hasta 20 aprendizas, lo que propició que figuritas suyas se extendieran por Andalucía, Extremadura y Sudamérica].

angelmartinez_retrato__puertosantamriaEntre las poblaciones españolas que se distinguen en la producción de figuras de nacimiento, destaca el Puerto de Santa María, con un taller familiar que ha llegado a alcanzar justo renombre en España e Hispanoamérica. Al tratar aquí este tema, no tenemos otro interés que el de registrar en Archivo Hispalense las noticias que hemos podido adquirir sobre el orígen, desarrollo y estado actual de esta industria , que pone el nombre de nuestra región a la mejor altura en este aspecto de la producción de las figuras de nacimiento.

Nuestro colaborador ilustre don Hipólito Sancho afirma que el origen de la industria artesana local de figuras de barro cocido para nacimientos es muy remoto. Tal vez pueda demostrarse documentalmente alguna vez la versión que atribuye a un discípulo de Salcillo la implantación en El Puerto de Santa María de esa labor artesana. De este escultor existen en esta ciudad todavía algunos misterios magníficos, muy superiores a los que aún producen los talleres murcianos de figurería. /En la imagen, Ángel Martínez.

hipolitosanchodesopranis_puertosantamaria copiaLos portuenses que, como suele decirse, peinan canas, recuerdan que hace cincuenta años [es decir, a finales del siglo XIX], aproximadamente, la producción de figuras estaba en manos de algunas señoras particulares de la localidad, especialmente en las de dos que, por más conocidas, se les llamaba las muñequeras en razón de su trabajo. Desaparecidas estas señoras, que mantuvieron hasta hace unos cuarenta años [año 1906] el último taller importante, los continuadores trabajaron con mala fortuna y peor orientación, y por repetir constantemente los mismos modelos, produjeron una lamentable decadencia artística. /En la imagen, Hipólito Sancho.

En realidad, fue siempre una industria en pequeño, estrictamente de artesanía, cuyos productos se extendían sólo en los meses de noviembre y diciembre en tiendas que se abrían expresamente para este menester, en El Puerto, Jerez y Cádiz; poblaciones que absorbían toda la producción, no de mucho volumen por cierto.

am_estantes_puertosantamariaHace cosa de treinta años [año 1916] un hábil carpintero, llamado Ángel Martínez, hombre ingenioso y con temperamento artístico, quiso elevar el nivel de la industria y comenzó sus tarea recurriendo a escultores para que les proporcionaran modelos adecuados; pero fracasó en el intento, pues solo obtuvo figuras amaneradas sin ningún carácter. Ni siquiera tenían la gracia ingenua y fragante de las tradicionales figuritas toscas de nacimiento. Pero el maestro Ángel era tenaz en sus empresas y decidió acometer de nuevo la tarea, comenzando por perfeccionar sus naturales condiciones para el modelado. Logrados los modelos personales que su gusto peculiar exigía, montó taller y horno y lanzó figuras variadas y graciosas, muy correctas dentro del género; con lo cual despertó el interés de los compradores y dio nueva categoría artística y nueva vitalidad material a lo que ya resbalaba por la pendiente del olvido. /En la imagen, estanterías con la producción de Ángel Martínez. /Foto Colección Vicente Rodríguez.

am_carretero_puertosantamaria

Grupo costumbrista de Ángel Martínez. Un carretero transporta una bota de vino, junto a un letrero que señala la dirección 'El Puerto de Sª María-Sevilla'. /Foto: Colección Vicente Rodríguez.

Lo que no pudo hacer Martínez fue formar discípulos que continuasen su obrar, mantenida, sin embargo, mientras vivió con la ayuda de su esposa y una sobrina y esforzándose en atender las crecientes demandas nacionales y de los países hispánicos --sobre todo de la Argentina-- que estimaban sobremanera los grupos y figuras portuenses.

am1_nacimiento_puertosantamaria

La Anunciación a los pastores, figuras de Nacimiento del taller de Angel Martínez. /Foto: Archivo Hispalense.

El benemérito maestro Martínez falleció en 1945, no sin conocer el halago del reconocimiento oficial que el nuevo Estado --tan propicio a reavivar la artesanía folklórica nacional-- hiciera de su arte, otorgándole premio en una exposición característica.

am_beledeepoca_puertosantamaria

Nacimiento costumbrista con figuras del imaginero porteño. /Foto: Colección Vicente Rodríguez.

En la actualidad, la producción de figurería de nacimientos en el Puerto de Santa María, está mantenida por personas de la familia de Ángel Martínez, que desde luego realizan una producción estimable, como calidad artística, pero tan escasa que no cubre una mínima parte de la demanda comercial. Sería de desear que no decayese de nuevo esta producción de encantadoras figuras, que llevan a los hogares por modo misterioso, la ternura y el gozo que emanan los Nacimientos, que invita a cantar: ‘Venida es venida/ al mundo la Vida...’, bajo el altísimo eco de las sublimes palabras: «Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad». /Texto: Pedro de San Ginés.  Diciembre de 1946.

 

La sede de la Concejalía de Turismo de El Puerto, ubicada en el Palacio de Araníbar, junto al castillo de San Marcos, acoge un nacimiento impulsado por la asociación de discapacitados físicos La Gaviota. El belén es muy especial, ya que ha sido realizado íntegramente con 'clicks' de Playmobil y piezas de esta línea de juguetes con los que han jugado miles de niños desde los años 70.

merchante_belenplaymobil_puertosantamaria

José Miguel Merchante, delante de su obra. 

El artífice del montaje es un profesor portuense, José Miguel Merchante, colaborador de la asociación La Gaviota. Hace ahora dos años su hermana le regaló un pequeño nacimiento de esta marca de juguetes y tras instalarlo en su casa el año pasado, aderezado con otras piezas conseguidas de aquí y de allá, se le ocurrió la idea de montar un gran belén que ahora verá la luz con esta iniciativa.

 inauguración-belen-playmobil_puertosantamaria

Un momento de la inauguración del Nacimiento.

La gracia de este nacimiento no está en la cantidad de piezas que se han utilizado, ni en los metros cuadrados que ocupa -aunque para su montaje se ha necesitado una sala completa del Palacio Araníbar- sino el detalle con el que se han recreado las nueve escenas que lo componen, con las figuras de los clicks que han sido desmontadas una a una para desechar todo lo que pudiera recordar a su aspecto más contemporáneo y customizando los muñecos hasta evocar las escenas más propias de los nacimientos clásicos.

belenplaymobil_parcial_puertosantamaria

Un detalle del nacimiento de mas de 9 metros de la marca alemana de Playmobil.

Así, al belén no le faltan escenarios como el mar, un acantilado y una playa, el desierto, el portal de Belén, el campo, una calzada de romana, un mercado y el circo romano. Para el mercado, por ejemplo, se han instalado une veintena de puestos en los que se venden productos típicos de la época de muy pequeño tamaño, que han tenido que ser cuidadosamente pegados y dispuestos. Las piezas, como es lógico, han salido de diversas procedencias. Muchas de ellas José Miguel las ha comprado por E-bay y otras las ha comprado al peso a familias con hijos ya mayores que no sabían qué hacer con ellas.

 belenplaymobil_tombola_puertosantamaria

Cuando la visita se acaba se puede colaborar con lo que se quiera depositando el dinero en una hucha o comprando algún número para la rifa en la tómbola que aparece en la imagen, donde pueden tocar diferentes premios. 

José Miguel es profesor de Tecnología en el colegio portuense Las Carmelitas y lleva trabajando en este proyecto desde el pasado verano. Para ello ha contado con la ayuda de Ramiro Cerezo, compañero y director de Primaria en el centro educativo, que se ha encargado de las necesarias labores de carpintería. Para ambientar por ejemplo el oasis José Miguel ha 'tuneado' la isla pirata de Playmobil, recuperando las palmeras y modificando parte de las piezas. "Es un belén vivo y esperamos que los niños y sus familias disfruten mucho con él", dice José Miguel.

 belen_entradagratuita

Una pancarta invita a los paseantes de la plaza del Castillo a visitar el Nacimiento instalado en la Oficina de Turismo.

Cada una de las planchas que componen el belén se han trazado primero cuidadosamente sobre el papel y después se han montado pieza a pieza, mimando los detalles de cada escena. El sábado por la mañana se terminaban de ensamblar los diferentes pasajes ya sobre el terreno, en el Palacio de Araníbar,  y hasta el próximo 4 de enero se podrá visitar este particular nacimiento. El horario de visitas será de 17:30 a 20:30 de lunes a viernes y los fines de semana también en horario de mañana, de 12:00 a 14:00 horas. Cerrará únicamente los días 24 y 31 de diciembre y los días 25 de diciembre y 1 de enero solo abrirá por la tarde. La entrada será gratuita y como la finalidad es solidaria se instalará una tómbola con regalos que han sido donados por diferentes empresas de El Puerto.

Si la iniciativa tiene éxito José Miguel ya piensa en repetir el año que viene y tiene proyectos como el de añadir al paisaje un campo de girasoles y algunos animales como elefantes y parihuelas para los Reyes Magos. /Texto: Teresa Almendros.

2

cartelnavidad2012_puertosantamaria

Nacimiento obra de Pedro Jesús Ramírez.

Ayúdame a terminar,
belenista, el Nacimiento
en el pequeño aposento,
que tengo junto al pinar.
Ayúdame a precisar
el sitio de cada cosa.
Ya he colocado esa Rosa
del Niño Dios en su cuna;
sobre los riscos, la luna,
y, la estrella luminosa
en el dintel del Portal.

Adentro, junto al pesebre,
una paloma, una liebre
y un corderito lechal.
Muy cerquita del umbral,
el buey y la mula; un pastor,
un rechoncho labrador
montado sobre un pollino,
y, a la vera del camino,
el primer almendro en flor.

La Virgen, como si nada,
recién salida del parto.
Una esterilla de esparto
en la pared desconchada,
junto a una ventana ajada,
que nunca ventana fue.
El bueno de San José,
que no sale de su asombro,
y, un “malage”, que no nombro
por eso que yo me sé.

Y he puesto también el río,
la casita en la colina,
los pavos y las gallinas,
la nieve, blanca de frío.
El asustado “pío-pío”
de un bando de gorriones,
el limonar con limones,
que me han dicho que es lunero,
y, el Arcángel mensajero,
alertando corazones.

Todo, o casi todo, está
colocado a mi manera,
y aquello, que no estuviera,
luego, más tarde, estará,
pues de mucho me valdrá,
según tus sanos consejos,
poner más cerca o más lejos
lo que más salte a la vista...
Eso, amigo belenista,
a tus cuidados lo dejo.

Pero dime, por favor,
artista del Nacimiento,
orfebre del sentimiento,
y alfarero del amor.
Dímelo tú, soñador,
artífice de la luz,
al íntimo contraluz
de los aires navideños:
¿En dónde pongo mis sueños?,
y , ¿dónde pongo la Cruz?

Paco del Castillo. Navidad 1995.

5

Las monjas de clausura del Espíritu Santo  elaboran en estas fechas típicos dulces navideños con cuya venta ayudan a la sostenibilidad del convento · Los pestiños de chocolate son la última creación de las religiosas.

En la imagen inferior, Sor María, a la izquierda y otras monjas en la elaboración de los dulces artesanos del Convento del Espíritu Santo.

sacnctiespiritu_fitocarreto copia

Tienen una vida dedicada a la oración, pero también unas manos capaces de fabricar los más exquisitos dulces navideños. Ya decía Santa Teresa que "también entre los pucheros anda el Señor" y en el caso de las comendadoras del Espíritu Santo, religiosas de clausura de la orden femenina más antigua de la ciudad, no hay duda de que la espiritualidad está muy presente en todo lo que hacen. "Lo más importante de nuestra vida es la contemplación y la oración, rezamos por el mundo", explican, pero también hay que vivir y con la elaboración y venta de dulces las religiosas han encontrado una manera de ayudar a la sostenibilidad del convento.

Aunque las hermanas elaboran dulces durante todo el año -en estos momentos hay 16 religiosas, aun que dos de ellas son ya muy mayores- es ahora en estas fechas cuando más demanda tienen sus productos, dulces típicos navideños como los pestiños el mazapán o los polvorones, aunque también hacen magdalenas o yemas, entre otras especialidades como los pestiños de chocolate, su última creación.Las religiosas del Espíritu Santo ya elaboraban dulces antiguamente no para su venta, sino como muestra de agradecimiento a sus benefactores, pero hace algunos años las religiosas pensaron que la venta de estos productos podía ser una ayuda para los gastos del convento. Así empezaron poco a poco a vender sus productos, que promocionan también cada año en citas como la exposición " ¡Qué rico Dios mío! " , que organiza la Diputación Provincial. También hoy los dulces de las monjas estarán presentes en el Mercado de Sabores de Doña Blanca, que organizan el Ayuntamiento y el Grupo de Desarrollo Rural.Aunque las religiosas no viven ni mucho menos de esta venta de dulces, los ingresos que reciben sí les sirven de ayuda para afrontar una de sus principales labores, la atención a los más necesitados que acuden cada día a las puertas del convento en busca de alimentos y también en muchas ocasiones de consuelo.

Dulces

Precisamente esta circunstancia hace que algunas personas eviten acudir al torno para la compra de dulces, para no tener que encontrarse allí con personas necesitadas, pero las hermanas lo tienen muy claro: "Nuestra misión en la vida es dar comida al pobre y palabra al necesitado. Es una misión muy hermosa", aseguran.

Las hermanas atienden el torno en horario de 9:30 a 13:00 y de 17:30 a 19:30 horas, aunque siempre están allí para todo el que las necesite. También las hermanas Concepcionistas Franciscanas, en el número 144 de la calle Larga, ofrecen sus dulces navideños de 10:30 a 14:30 y de 17:00 a 18:30 horas./Texto: Teresa Almendros. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies