Saltar al contenido

2

En la época de los retratos con negativos al colodión y copias a la albúmina de color marrón pardo, pegados sobre cartulinas, nacía en nuestra ciudad, el 2 de febrero de 1876, Justino Castroverde García, --el autor de la fotografía-- hijo del abogado portuense José Castroverde Quirós. A decir del historiador Rafael Garófano Sánchez -que ha estudiado la vida de Castroverde-, las circunstancias familiares llevaron a Justino a la fotografía.

portuenses_1a_puertosantamaria

portuenses_2a_puertosantamaria

Numerados en la propia fotografía, llevan escritos los nombres en el reverso de la cartulina: 1. Fernando Ruiz-Calderón Puerto. 2. Esteban García Raul. 3. Manuel Fernández Martínez. 4. Eduardo Tejada Artola. 5. Manuel Ortega Infante. 6. José Romero. 7. Manuel Sánchez Enríquez (Lunita). 8. Manuel Moratón Curvario. 9. Tomás González Muñoz. 10. Desconocido. 11. Ángel Medinilla Ducros. 12. Moreno. 13. Desconocido. 14. Desconocido. 15. Santiago Biensobas. 16. José Neto Artola. 17 Adolfo Tosar Hano. La fotografía, realizada por Justino Castroverde, (ver nótula 705 en Gente del Puerto) hace aproximadamente 100 años, pertenece a la colección de Carmen Medinilla.

andreajimenezgaseni1_puertosantamariaNatural de El Puerto de Santa Maria, en este momento se encuentra viviendo en Londres desde hace mas de un año. Hija de Juan Carlos Jiménez Lavi y de Lola Gaseni Palacios es, junto a Pablo, la mayor de dos hermanos. Andrea está formada en los IES La Arboleda y Santo Domingo, así como en las universidades de Valladolid, Deusto y Valparaíso (Chile), esta portuense en la diáspora, colabora en la actualidad con la International Sherry Week, que es como se conoce internacionalmente a la semana de promoción de los vinos del Marco del Jerez, evento divulgativo de nuestros vinos que se celebrará a nivel mundial, entre el 2 y el 8 de junio de 2014.

La Semana Internacional del Sherry ha sido creada y gestionada por un grupo de profesionales de marketing y formadores homologados de los vinos del Marco del Jerez, que cuenta con el apoyo oficial y el patrocinio del Consejo Regulador de Vinos del citado marco. Se divulga, mediante redes sociales y otros medios de comunicación, eventos relacionados con nuestros vinos, a nivel internacional: flamenco, tapas, maridajes, cócteles, tapas, ... participando bares, bodegas, instituciones educativas, hoteles, restaurantes, tabancos, viñas, distribuidores e importadores, Clubs de Vinos, en incluso fiestas en honor del Sherry.

internacionalsherryweekAndrea es una profesional de Marketing y Eventos que formó parte del departamento de Visitantes en la edición de Alimentaria 2012 en Barcelona, la tercera feria mas importante de Alimentos y Bebidas del Mundo.  Colaboró en la Escuela de Creativos ‘Complot’, de Barcelona, como Asistente de Marketing y Account Manager en ‘El Grupazo’, también en la capital catalana. /En la imagen de la izquierda, el logo de la International Sherry Week.

A nivel internacional, ha trabajado en Belfast (Irlanda), trabajo en ‘Eventus’, como organizadora de conferencias y en Viña del Mar (Chile) como Asistente de Marketing en la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de dicha población del país andino. En Jerez de la Frontera colaboró con Midas Publicidad, como Técnico Superior de Publicidad y en Bilbao, en el Instituto de Estudios  de Ocio, de la Universidad de Deusto como organizadora de Eventos.

andreajimenezgaseni_puertosantamariaAmante del flamenco, estudió baile flamenco durante su infancia y juventud y participó en los concursos locales de bailes típicos de Andalucia.

Se considera una prescriptora de todo lo que tiene que ver con nuestra cultura, en especial la gastronomía y los vinos, aprovechando sus cortas estancias en El Puerto y, sobre todo en la Feria de Primavera para cargarse de sensaciones que luego sabe transmitir allá donde vive,  donde actúa siempre como embajadora de la cultura española llevando El Puerto de Santa María,  sus costumbres y tradiciones como señas de identidad. /En la imagen de la izquierda, Andrea en Bodegas Osborne.

1

alejandropichardogallardo_puertosantamaria

Cuando Alberto Pichardo Gallardo, historiador de 25 años, anunció a su familia que abandonaba El Puerto de Santa María y se trasladaba a Italia para buscar la tumba de un Papa desaparecido, no les extrañó lo más mínimo. Pese a no contar con ningún antecedente de arqueólogos en la familia, sus padres --un técnico de una empresa de telefonía y una profesora de guardería-- le habían inculcado su pasión por el pasado y le animaban en su adolescencia a que pasara los veranos excavando en yacimientos. Hasta hizo cursos de arqueología submarina. Ahora lo encontramos en las catacumbas de una ciudad con mucha historia cerca de Roma: Viterbo, buscando al único Papa al que el Vaticano no tiene ubicado ni enterrado en lugar santo, el que quiso que Alfonso X El Sabio --fundador de El Puerto de Santa María-- fuera el emperador de la cristiandad: el Sacro Imperio Germánico. El hermano del rey Sabio, Fernando, fue el primer Arzobispo de Sevilla, nombrado por el Papa Alejandro IV.

alejandro_IV_papa_

--La historia del Papa desaparecido (Alejandro IV, a quien los españoles deben la Universidad de Salamanca) es bastante desconocida, al menos fuera de Italia.

--Por casualidad, mientras estuve de Erasmus en Viterbo, descubrí cómo bajo la ciudad existía todo un mundo subterráneo, galerías y salas, que iban desde época etrusca a la II Guerra Mundial. Un mundo inexplorado que recogía en sí mismo todo el pasado histórico de 2500 años de antigüedad de una ciudad. En una pequeña placa casi olvidada de la catedral recordaban la historia del Papa ocultado en una de estas catacumbas. Fue un flechazo. Y dura ya seis años.

--Parece que su búsqueda es, como en aquella célebre película, una auténtica última cruzada... ¿En qué momento decides consagrar tu vida a encontrar la tumba de Alejandro IV?
--Suena a película, pero fue por un sueño. El verano antes de decidir regresar a Italia, al despertarme de la siesta, lo primero que vi al abrir los ojos fue un azulejo que me habían regalado con una imagen de la carta del tarot que representa al Papa. En ese duermevela me vinieron unas palabras que me dijo un profesor: «--Las instituciones sólo dan financiación en los aniversarios de los acontecimientos». Al levantarme miré la fecha, y justo al año siguiente se cumplía el 750 aniversario de la muerte del pontífice. Hice las maletas y me fui a contarle mi proyecto a las autoridades civiles y religiosas de Italia. Como carta de presentación: excavaciones en Pompeya, Bolonia, Herculano, Gibraltar, cursos de arqueología subacuática, un doctorado a medias...

 viturbo3

Exteriores de la Catedral de Viterbo.

EL PROYECTO.
Cuando volvió a España comenzó a redactar un proyecto definitivo, a buscar colaboraciones con diferentes científicos, universidades, empresas de geofísica, a buscar cómo financiar el primer periodo del proyecto. Volvió a Viterbo gracias a un préstamo que tuvo que pedir a un banco, para tener una cobertura inicial. Y, tras hora y media de reunión, obtuvo el beneplácito del obispo de la ciudad, monseñor Chiarinelli, para realizar las investigaciones en la catedral y el palacio y que luego refrendaría su sucesor, Fumagalli. Fue el comienzo de la verdadera búsqueda de la tumba...

--¿Quién le apoyó en los inicios?
--Moralmente y económicamente principalmente mis padres y un primo que es un apasionado de la Historia y veía cómo el proyecto que había creado era de un gran valor histórico y científico. El ayuntamiento de Viterbo nos ha apoyado desde el principio. Aunque económicamente la situación es complicada con la crisis, sí nos dieron la posibilidad de cedernos una sede en las cercanías de la catedral. Una vieja iglesia ex consagrada donde hemos creado el Instituto de Investigación Alejandro IV

alejandropichardo_equipo_puertosantamaria

El Instituto “Alejandro IV” esta compuesto de jóvenes investigadores europeos de diversas disciplinas, científicas y humanísticas, que han decidido de integrar sus diversas competencias para afrontar en modo completo y eficaz los diferentes proyectos del Instituto, a través de un trabajo diferenciado y con sinergia al mismo tiempo. Este espíritu de unión y condivisión representa la esencia fundamental del Instituto “Alejandro IV”.

papa_alejandro_IVUN PAPA HUÍDO

Alejandro IV, Papa desde 1254 hasta 1261.

Y es que la historia de Alejandro IV es bastante peculiar. Fue hijo del señor de Jenne y pertenecía por línea materna a los condes de Segni, familia que daría cuatro Papas a la Iglesia. Ocupó gran número de cargos dentro de la curia romana gracias a su tío materno el Papa Gregorio IX, quien le nombraría cardenal y con ello le daba acceso a ser sucesor de Pedro. En 1257, tres años después de ser elegido pontífice, tuvo que huir de Roma por su enfrentamiento con Manfredo, hijo ilegítimo del emperador Federico II que pretendía coronarse como rey de Sicilia. El Papa, contrario a las pretensiones del bastardo, llegaría a excomulgar en dos ocasiones a Manfredo. Los nobles romanos que apoyaban su causa, con el senador Brancaleone a la cabeza, armaron y levantaron al descontento pueblo de Roma contra el Papa y sus partidarios, dando lugar a una de las etapas más violentas y crueles de la ciudad eterna. Alejandro IV y la corte pontificia huyeron a Viterbo, ciudad al norte de Roma con unas inexpugnables defensas, y que sería durante 24 años y ocho pontífices centro del orbe católico.

viturbo1

Búsqueda en el interior de la catedral de Viterbo con diferentes tecnologías no invasivas.

--¿Por qué escondieron la tumba del Papa?
--Querían evitar la profanación de los restos por parte de sus enemigos, que se produjera otro episodio como el del denominado Sínodo Cadavérico: Esteban IV mandó exhumar el cuerpo de su enemigo y antecesor, el Papa Formoso, para juzgar su cadáver. Llevaba nueve meses muerto, le vistieron con todos los ornamentos pontificios y le sentaron en el que había sido su trono. Una vez juzgado y condenado arrojaron sus despojos al río Tíber.

--¿Qué resaltaría del pontificado de Alejandro IV?
--Fue contemporáneo de Francisco de Asís, de quien reconoció oficialmente sus estigmas y fue un gran protector de su orden. Canonizó entre otros a Santa Clara de Asís. También defendió fuertemente la cultura, y se hizo rodear de personajes tan influyentes como Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno o San Buenaventura.

viterbo4_

lberto, a la derecha, en el interior las galerías efectuando trabajos e investigación.

NEXOS CON ESPAÑA.

--También existen algunos nexos del Papa con España.
--Lo más significativo fue que elevó a la categoría de universidad a Salamanca, de la que decía que era «la cuarta luz que iluminaba el mundo». Le concedió sello propio y la licencia Ubunque Docendi, con la que podía impartir clases con el beneplácito de la Iglesia. Es la cuarta universidad más antigua del mundo tras Bolonia, Oxford y París. Otro hecho curioso es que intentó que Alfonso X el Sabio fuera proclamado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. No lo logró.

En la actualidad el proyecto lleva realizado sólo el 35-40% del trabajo total de investigación. Han usado nueve metodologías diferentes con máquinas diversas, como pruebas electromagnéticas o georradares, todas no invasivas porque las autoridades religiosas, de momento, no han dado el visto bueno para poder excavar. Se ha estudiado gran parte de la colina sobre la que se asienta la catedral y el palacio de los Papas. El equipo de Pichardo ha localizado en el interior de la catedral los restos del muro del templo de Hércules de época etrusco-romana. También galerías que recorren todo el subsuelo de la catedral y que no se sabe con certeza dónde desembocan. Todos los esfuerzos son pocos para el arqueólogo, que ha tenido que renunciar a la cercanía con su familia y amigos o a otra de sus grandes pasiones, navegar por la Bahía de Cádiz, de su infancia a la que cantaba su paisano, el poeta universal Rafael Alberti.

En la plaza de la catedral también han hallado dos criptas, y una de ellas se comunica por una galería subterránea con el templo. Tienen ya localizadas dos estructuras metálicas que por las dimensiones se podrían corresponder con dos tumbas. Y en un tercer área de la plaza creen haber encontrado otra posible candidata a tumba del Santo Padre.

Aquellos que en el s. XII escondieron al Papa en este kilométrico laberinto subterráneo que alberga de Viterbo en sus entrañas lograron su objetivo y Alejandro IV parece divertirse jugando a esconderse del joven Indiana Jones gaditano. /Texto: Jaime Lázaro.

1

En el desaparecido Bar Guadalete, regentado por Eugenio Espinosa Morales, patriarca de la estirpe de restauradores locales, vemos de izquierda a derecha a Joselete —masajista del equipo de fútbol San Javier, Alfonso Terry Muñoz, Eugenio Espinosa y José Simeón. Década de los cincuenta del siglo pasado. /Foto: Colección V.G.L.

bargudalete_anos50_puertosantamaria

vueltaciclistaandalucia-1966_puertosantamaria

Durante la Vuelta Ciclista a Andalucía, agasajo que ofreció la firma Osborne y Cía a los directivos del evento, en el restaurante Guadalete. 12 personas comieron por 786 pesetas de hace... 38 años. Interesante la carta-factura, en la que figura ese plato típico de El Puerto, difícil de encontrar hoy día, como es el ‘Caldillo de Perro’. Año 1966.

1

matiasbalserarodriguezEste hijo de telegrafista, que en 1903 ingresa en el Cuerpo de Telégrafos, hará entre El Puerto de Santa María y Cádiz, las primeras pruebas de telegrafía sin hilos.  El éxito de las pruebas hizo que Marconi se interesase por las mismas. Construye, por esa época, la primera estación de Radioaficionado en España.

Nació en Gibraleón, (Huelva), el el 23 de febrero de 1883. Hijo de telegrafista y con cuatro hermanos relacionados con la telegrafía, parece evidente que el ambiente familiar debió influir en su interés por este nuevo medio.

INDUSTRIA MILITAR.
En 1904, dio una solución práctica a la sintonización que aplica a la dirección de torpedos, dos años mas tarde, en el Arsenal de La Carraca. Como reconocimiento de su éxito recibe una subvención, pero el Ministerio de Marina declara que el control de torpedos a distancia por medio de la radio no le interesa. En 1905, patentó su sistema, denominándolo Un sistema sintonizador y director de torpedos por medio de las ondas de Hertz. 

INVENTOR.
Con su emisora de radioaficionado logró comunicaciones desde tierra con los barcos de la Compañía Transmediterránea. En 1909, desarrollo un transmisor telegráfico rápido, que fue aprobado por la Dirección General de Telégrafos. En 1910 inventó un telégrafo portátil para usos militares y un año mas tarde, construyó una estación Morse automática, para oficinas con un solo operador. Posteriormente inventaría el radio estereoscopio y el radiomegáfono. Ese mismo año consigue su trabajo más espectacular: la permanente comunicación de una emisora fija con un tren en marcha, utilizando un transmisor de corto alcance.

IDEAS A AMÉRICA Y ALEMANIA.
En 1912 idea un sistema para sustituir la propulsión de los torpedos, pólvora de combustión lenta, por aire comprimido. En España nadie presta atención a la idea, pero los americanos la siguen utilizando en sus tubos lanzadores. En 1914, la Armada alemana adquirió su sistema de control a distancia, y Balsera, desde Ostende, controló un barco misterioso alemán que hizo que la poderosa escuadra británica se encerrara en Dover, permitiendo a la flota submarina alemana pasar el canal de la Mancha.

radiotelefoniaPRECURSOR DE LA RADIO COMERCIAL.
En 1922 efectuó los primeros ensayos de radiodifusión, desde la estación radiotelefónica del Palacio de Comunicaciones de Madrid, retransmitiendo varios conciertos de la Banda Municipal. Balsera residió en Inglaterra durante ocho años, e inventó en Londres un sistema de rayos X, con los cuales pueden verse y localizarse todos los cuerpos extraños sin necesidad de operaciones trigonométricas. El Radio-estereoscopio, como lo llamó su autor, fue adoptado por elSaint Mary Hospital de Londres, donde ha seguido funcionando desde la época de su instalación.

Otro de sus méritos es el de ser quien motivo al vecino jerezano Antonio Castilla López, su interés por la radio --quien sería el principal accionista de Unión Radio, precursora de la SER, antes de 1936-- y la electrónica. Todo su entusiasmo, no tuvo correspondencia en su país, como él mismo lamentaba en las últimas páginas de Radiotelefonía, su última publicación en 1925.

1

rocio_alejandro_forlong_puertosantamaria

Rocío Áspera y Alejandro Narváez Bruneau, contándonos ilusionados sus realidades y sus proyectos.

Rocío Áspera (licenciada en Empresariales y Master por la UCA en Vitivinicultura en climas cálidos) y Alejandro Narváez (grado superior de Vitivinicultura y Enología por el IES Santo Domingo) ponen todos sus esfuerzos en sacar adelante "un vino que guste a la gente y que nos represente, somos de El Puerto". Por eso, la uva es autóctona para que "sepa a nuestra tierra, nuestro vino blanco es de uva palomina, pero seco", y de ahí que tengan ya en mente "recuperar la tintilla de Rota". Y no renuncian a producir, algún día, vinos del Marco del Jerez.

Producir vino ecológico elaborado con la uva autóctona de la tierra. Este era el sueño de dos jóvenes emprendedores de El Puerto, Rocío Áspera y Alejandro Narváez, cuando en el año 2009 comenzaron a dar sus primeros pasos. Algunos años después y tras haber recorrido una parte del camino ya ponen en manos del público su propio sueño, vino Forlong Tinto (2012) y Blanco (2013).

forlong_vina_1_puertosantamaria

Alejandro atiende la visita organizada por Discovery Sherry, con Virginia Miller al frente, durante el pasado mes de junio, a la viña. Como afirma el crítico gastronómico Tubal: "Los viñedos de la bodega , se encuentran sobre tierra albariza, y cerca del mar, son estas características las que les aportan a sus vinos su mineralidad, intensidad aromática y salinidad, resultando vinos de excelente calidad".

AQUEL INGLÉS DE APELLIDO FORLONG.

Situada en El Puerto de Santa Maria "Bodega de Forlong" en el kilómetro 5 de la carretera de Jerez-Rota, cerca del Pago de la Arrejaná, nace del amor por el vino de una joven pareja. A la historia peculiar de estos jóvenes, "enamorados de nuestro proyecto", se suma un ingrediente más. Cultivan en una finca que tiene orígenes del siglo XVIII, un antiguo viñedo y olivar, que justamente son los mismos cultivos que ellos han plantado hoy, a pesar de que cuando llegaron era un terreno baldío y que tampoco conocían la historia pasada de la finca. Los datos históricos de la finca -perteneció a un comerciante británico de apellido Forlong- se los han aportado el equipo de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento porteño.

 forlong_etiquetas_puertosantamaria

Hasta el etiquetado que han elegido para sus botellas, diseñado por una joven artista portuense, forma parte del mimado proyecto y de una cuidada presentación ante el público que han procurado sus creadores, que se confiesan "enamorados de nuestro proyecto".

forlong_tapones_puertosantamariaEl nombre por tanto, tampoco es el azar. "Quisimos recuperarlo y también por la expresión inglesa for a long time, porque queremos que este proyecto sea para un largo tiempo". /A la izquierda, la taponadora de Forlong.

LA VIÑA Y LA BODEGA.

Actualmente contamos con cinco hectareas de viña y, después de haber adquirido la experiencia necesaria, hemos decidido lanzarnos y montar una bodega de vinificación. Esto, aunque es un proceso que nos cuesta mucho ya que las posibilidades de financiiación en estos momentos son bastante complicadas, se está llevando a cabo ya que nuestra ilusión hace que este proyecto siga adelante sea como sea.

Nos dedicamos en cuerpo y alma a la elaboración de vinos tintos y de un vino blanco de forma totalmente artesanal. Plantamos un viñedo de una hectárea en El Puerto hace ya 5 años y esto nos ha servido para poder iniciarnos en la elaboración de vinos. El viñedo es llevado de forma totalmente ecológica usando sólo productos naturales en caso de requerir algún tratamiento.

forlong_vinificacion_puertosantamaria

Alejandro explicando el proceso de vinificación, en la bodega. 

COLABORACIONES Y AYUDAS.
De momento, irrumpen en el mercado llenos de ilusión y agradeciendo la colaboración que han encontrado en este camino. Agradecen sobre todo la colaboración de José María Mateos, director de la Estación de Enología de Jerez, Ramón Iglesias, de Bodegas Sancha Pérez, el Instituto Santo Domingo a través de su Ciclo Formativo de Vitivinicultura y las Bodegas Luis Pérez.

forlong_tinto_blanco_puertosantamaria

Se encuentran en las vinotecas Forlong Assemblage 2012 : Vino ensamblado con la variedades Syrah 60%, Merlot 40%, con 10 meses de crianza en barricas de roble. Forlong Blanco 2013 : Vino ensamblado con las variedades Palomino 85 % y Pedro Ximenez 15%A la espera de que el público quiera plantar en su mesa una botella de su vino ecológico, siguen entusiasmados con que "la gente aprecie en nuestro vino la expresión de nuestras tierras albarizas".

Sacar adelante vino del marco del Jerez, y que El Puerto de Santa María aparezca en las etiquetas de sus bodegas, algo que  en la actual legislación no se permite como no sea con vinos adscritos al Consejo Regulador del Sherry, son unos de sus objetivos a medio plazo. La iniciativa ha contado con el apoyo del Ayuntamiento, desde donde se les ha dado un pequeño empujón, prestándoles colaboración también a través del Grupo de Desarrollo Rural (GDR), donde se ha gestionado que pudieran acceder a alguna ayuda de la Unión Europea.

Ay, si os pudiera materializar esas imágenes que desbordan las evocaciones, que proyectan los recuerdos de forma nítida.

 GRUTA_VICTORIA copia

Fotos que impresiona la memoria en un tono sepia oscuro, del mismo color de las túnicas de estameña de aquellos cofrades  con los maderos a cuestas que atravesaban como espíritus mudos el parque. El albero de las añejas veladas veraniegas y de los juegos infantiles de aquellos niños que nos criamos en El Molino, el parque de la Victoria. Con los patos recogidos en la gruta que diseñó Francisco Lameyer y con la luz amarillenta que despedía la ermita de los Caminantes, custodiada por los Álvarez Campana, repleta con los exvotos plateados que rodeaban a la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Qué pena del vergel de lo que fue el monasterio que custodiaba a la Señora de la Soledad y a la del Desconsuelo.

 parquelavictoria_estatuas_puertosantamaria

Qué queda de aquella alameda de los Mínimos, de aquel parque de la Victoria de nuestras nostalgias. Qué lástima con lo que le han hecho. Nunca mejor dicho, cómo lo han rematado.

Una de tantas cosas que dejaron de ser lo que fueron…

labodega_glezrico_puertosantamaria copia

La bodeguita de González Rico, hoy reconvertida en moderna cafetería y churrería.

Como las espadañas de La Sangre y de Jesús de los Milagros, el aroma punzante de la bodeguilla de Misericordia o de Casa Lucas, la prolongada sirena de las Bodegas Terry, que marcaba la vida de las barriadas obreras levantadas por Rebollo… la fragancia a periódicos y tebeos recién llegados a la Librería Cortés,  los sobres de soldaditos del quiosco verde de la plaza del Castillo, los juanillos y torrijas de La Campana, los bilbaínos y penitentes de cartón de Los Ángeles, el café mañanero en el Central, el olorcillo de los filetes rusos de La Solera bañados en catsup de Conservas Sur, las cazuelitas del Tendido 4, el frescor del Manolo González en La Puntilla, las araucarias que descollaban por Peral, las risas infantiles de los domingos en el  Moderno, los quejíos de Camarón en el Principal, las paredes almagras de La Angelita, las cunitas del parque, los burgaíllos recién mariscaos en La Colorá…

araucarias_peral_puertosantamaria

Las araucarias de la Plaza de Isaac Peral nos dejaron con el fin del milenio.

Por eso cuando contemplo la luz del atardecer en El Puerto, cuando me sosiega ese halo azulado de destellos al dirigirnos a las salidas de nuestros cortejos, paladeo la mirada porque esa Primavera de nuestra infancia y de nuestro presente está ahí. Intocable. Ese crepúsculo no lo podrá alterar ningún lumbrera; ni habrá listillos que puedan especular con esos resplandores. No hay dinero en el mundo para que una multinacional pueda deslocalizar la luz de El Puerto cuando acaricia las imágenes de nuestras hermandades.

 cunitasdelparque_puertosantamaria

Las desaparecidas cunitas del Parque. Como el Club Taurino, o Los Caballitos.

De ahí que debamos saber valorar lo que aún tenemos y lo que encierran en su memoria y en sus amores los veteranos cofrades, bitácoras vivientes de nuestra ruta e inversores de tantas horas de esfuerzos y vivencias con las que hipotecaron sus corazones. Disfrutemos de las experiencias y recuerdos de esos venerables jóvenes, de Antonio de la Torre, de Luis Ortega, Manolo Girón, Antonio Velázquez, al que pude conocer como maestro y padre, Alfonso Carreto, Fernando Gago, Paco Camacho, Jesús Nogués, Paco Lerdo, Luis Suárez.

Saboreemos lo que todavía permanece, como el vaho de los vinos góticos de La Palma, los anaqueles de Las Novedades, de la Diana, o de La Giralda o el perfume de los nardos en la plaza Juan Gavala cuando amanece el 7 de septiembre.

 maquina_lasnovedades_puertosantamaria

Máquina registradora de Las Novedades.

No podemos esperar que las cosas desaparezcan para echarlas de menos, ni quedarnos indiferentes cuando las ultrajan como ahora a los santos muros de la Iglesia Mayor.

Ni aguardar que nuestra gente no esté con nosotros para decirles cuánto le debemos, cuánto les queremos… /Texto: Francisco Andrés Gallardo. (Del Pregón de la Semana Santa 2010).

angela_cala_puertosantamaria

Lo supe ayer. Un tropezón desagradable en FB me llevó a perfiles de amigas comunes y cuando vi que su foto se repetía empecé a leer los comentarios donde se nos informaba de su muerte. Angela Cala había muerto [el 7 de abril] y yo sin enterarme. Las vacaciones de Semana Santa han hurtado al colegio del runrún funerario que se produce –-cada vez más dolorosamente a menudo-- "cuando una amiga se va".

Angela. Pienso en ella y mi memoria tiene que remontarse casi treinta años, cuando con la barriga hasta la boca y la boca vestida de sonrisa de luna llena, llegaba hasta mis clases de Graduado Escolar en la Casa de la Cultura. Angela. Rabiosamente guapa, rabiosamente viva, tanto, tanto que me ponía nervioso sólo con mirarme.

Angela. ¡Ay, si tú contarás! Nuestra amistad tuvo mil fases diferentes cada una más bonita que la otra, hasta que un día la vida te cambió los pasos y te me perdiste por las islas. Desde entonces sólo supe de ti por voces intermediarias y ya no era lo mismo. Nos mandábamos besos y saludos pero me faltaban tus ojos incendiarios. Supe que enfermabas y que luchabas como sólo un puñado de personas heroicas se atrevan a luchar contra la muerte. No te acompañé en esos pasos. Me ha emocionado la despedida de tu querida Isabel: adiós cacho warra!!

Ahí va la mía:

Angela. No creo en la vida más allá. O sí. Creo que la gente querida permanece en el corazón de los suyos. Y tú estarás siempre en el mío. Que tus hijas no se sientan solas. Aquí queda algo así como un tío que les contara cuando ellas quieran lo bonito y lo bello de su madre. Y que estará a su lado si les hace falta. Que la tierra te sea leve. /Texto: Juan Rincón Ares.

3

nazareno_saeta_puertosantamaria

Esta es la historia de cómo asistí al nacimiento de una saeta a Jesús Nazareno de El Puerto, de cómo cambió de casta, de cómo cambió de mano, y entró en la cadena irrefrenable de la tradición:

Manuel Machado, en cuatro versos, hizo un conciso tratado de la anonimia de las coplas populares:

Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son.
Y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe su autor.

Y viene al cuento recordar cómo una poesía de autor llega a ser copla. Es un hecho misterioso, que se escapa de las manos del que la compone, el que una obra culta prenda en la tradición popular y se confunda con ella.

luissuarezrodriguez_nazareno_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Alfonso Terry entrega a Luis Suárez Rodríguez la medalla de socio número 1, cofundador de la Asociación de Ntro. Padre Jesús Nazareno en 1927 y cuyos estatutos se aprobaron en 1941, en presencia de un joven perteneciente a la colonia alicantina y el veterano hermano Antonio González Rivera.

Por los años cuarenta, mi padre, Luis Suárez Rodríguez, compuso unos "Gozos de Nuestro Padre Jesús Nazareno" a los que el Maestro de Capilla de la Prioral puso en música e interpretaba todos los años en el famoso quinario del Nazareno. Uno de los cinco motetes decía:

Divino Padre Jesús,
no te abraces al madero;
suelta y déjame la cruz,
porque yo llevarla quiero,
en vez de llevarla Tú.

Y año tras año, el coro del recordado maestro don Francisco Dueñas Piñero con acompañamiento del órgano grande de la Prioral, reforzado con los violines de don Ramón Zarco y de Agustín Moreno, cantaba los "Gozos" en el ejercicio del quinario. En el presbiterio del altar mayor --añadido con su ampulosa maquinaria efímera de altar para los "Cultos"--, con ciriales, incensarios y naveta pululábamos, de dalmática, toda aquella "Comunidad de Venerables Granujas", como Don Antonio Cía (Ver nótula núm. cxx en Gente del Puerto) nos apodaba a los eventuales monaguillos nazarenos. Tras el rezo del quinario, los "Gozos"; tras los gozos, el sermón; tras el sermón la exposición de Su Divina Majestad y bendición.

Y año tras año, en aquellas fastuosas ceremonias litúrgicas, sonaban en la Prioral los "Gozos" que compuso mi padre. Los motetes fueron cinco, pero de cuatro ni siquiera queda noticia. De los cinco, el que tuvo mejor fortuna fue el que he dicho y que pervivió como copla.

zanareno_vicario__1_puertosantamaria

El paso del Nazareno por la calle Vicario, frente a la sacristía del primer templo local.

En lo culto que salta a la categoría superior de lo tradicional opera una especie de "selección natural" en que se salva sólo aquello que intrínsecamente tiene garantías de supervivencia, sin que se haya sabido nunca qué cualidades estéticas son precisas para permitirle dar ese salto que tiene mucho de sintonía vivencial.

Una madrugada del Viernes Santo de los años sesenta, Paco "El Azotea" y Pellicer, mano a mano, no bien hacía "fondo" el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, comenzaban a cantar sus saetas que atronaban el silencio de la noche penitencial. Yo, que iba de fiscal de paso, no pude reprimir mi emoción al identificar, en una de las coplas de Paco, la letra del motete que mi padre había compuesto.

Pero la cosa no quedó ahí. En plena Campana de Sevilla la volví a oír otra vez y entonces de los labios de Antonio Mairena. Supe, después, que el maestro de los Alcores la había copiado, oyendo la radio, de un concurso de saetas.

Y, en Jerez, al hacer fondo el Nazareno frente a “La Venencia”, oí la misma saeta una madrugada. Luego, Paco "El Azotea" la ha vuelto a cantar muchas veces. Y yo la he oído. Y la copla, yo no pregunto de quién es. Que para que me diga que no lo sabe, que es popular, me basta con oírla cantar y guardar el secreto. Porque, como Manuel Machado concluye:

Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.

Texto: Luis Suárez Ávila.

josemariapeman_puertosantamariaJosé María Pemán --a la izquierda de la imagen-- dejó escrito que "La saeta, especie de oración silvestre y espontánea, con algo de copla y algo de sollozo, es la cifra y compendio de la devoción andaluza. En ella se increpa a Judas y a los sayones, se departe amistosamente con San Juan, se piropea a la Virgen y a las Marías, se lloran los dolores de Cristo con una familiaridad candorosa y sencilla, y al mismo tiempo con tal sentido de la realidad plástica y viviente, que, más que viendo desfilar a una cofradía por la calle, parece que estuviese el pueblo viendo pasar el trágico cortejo de Cristo, camino de la muerte, en las faldas mismas del Calvario".

Desgraciadamente, por los años 1920 comenzó también el prestigio por la saeta. Se convirtió, en algunos casos, en una manifestación exhibicionista; un signo externo de mal entendido prestigio. Quiero decir, la saeta pagada por el señorito, que en un balcón de su casa contemplaba el paso de las cofradías, mientras mercenarios del cante lo confirmaban en su osadía y su hinchazón, sin ninguna connotación religiosa. Eso ha seguido y seguirá.

antoniojimenezsalguero-caneco_3_puertosantamaria-copiaPermitdme que recuerde a los saeteros portuenses a los que conocí, desde que por primera vez, acaso con siete años, me incorporé, como acólito provisional, en las madrugadas nazarenas, al lado de mi padre, fiscal de paso, y oí las voces fervorosas y venerables de Pellicer, de Laynez, de Gatica, de Paco El Azotea, de El Caneco, de Esperancita López, de Milagritos Forte, de Matiola, de Carrasco, de Juanito Arjona o el pito de caña con que un anciano interpretaba estremecedoramente su saeta en la Plaza de las Galeras, al paso del Nazareno, todos los años, hasta que uno de ellos faltó y nunca supe quién era. /A la izquierda imagen de Antonio Jiménez Salguero ‘el Caneco’. Debajo, Antonia Núñez Heredia, ‘la Obispa’, abuela de Rancapino y Orillo del Puerto.

antonia_la_obispa_puertosantamariaEl Puerto ha sido y es una ciudad de honda tradición saetera. Ha visto pasar la historia completa y tortuosa de cómo la saeta se engendró y tomó carta de naturaleza flamenca. El Puerto que, al amparo de la flota de las galeras tuvo en su solar a pícaros, a ciegos fingidos, a animeros; que tuvo Cofradía de Animas en la Prioral con magnífica capilla y retablo; que en el siglo XVII fundó la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno a la Cofradía de Animas de San Nicolás de Tolentino; que vibró con las penetrantes saetas de los misioneros franciscanos y capuchinos; que hizo suyos los retazos de coplas sentenciosas y morales y las pasó por el tamiz flamenco de un Tomás El Nitri, una Teresita Mazantini, una Ana Losa; una Antonia La Obispa, un Diego el Gurrino... hasta dejarlas pulidas e incorporadas a la tradición, tiene peso específico y legitimación para exaltar a su saeta.  /Texto: Luis Suárez Ávila.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies