Saltar al contenido

1

Ahora que en estos días se ha inaugurado la exposición que conmemora los festejos taurinos celebrados en nuestra ciudad hace dos siglos, a los que asistió el efímero rey José I, al que por cierto en estos últimos años los análisis de los historiadores contemporáneos cada vez son más favorable a la gestión realizada -especialmente comparándola con la del "legítimo", el Borbon Fernando VII- al frente de la dirección del estado, quiero dar a conocer un aspecto `poco difundido, tal vez inédito, del nombramiento que este rey en funciones realizó sobre tres autoridades militares y religiosas de El Puerto de Santa María y 217 más del resto de España en diversas fechas. /A la izquierda, el hermano de Napoleón, el efímero rey José I.

El hermano de Napoleón había creado el 20 de octubre de 1808 en Vitoria, ciudad a la que se había retirado después de la derrota sufrida en Bailén, una condecoración para premiar la colaboración de autoridades militares y religiosas con el nuevo régimen de gobierno, los llamados "afrancesados" que llevaba aparejado el título honorífico de "Caballero de la Orden Real de España". Era una especie de "Legión de Honor" española, consistente en una estrella de rubí de cinco puntas sobre un soporte de plata en forma de rayos. Esta orden, bautizada por el pueblo como "Orden de la Berengena" debido al grabado de su emblema, fue concedida a tres autoridades portuenses, como adelantamos en el párrafo anterior: Al marqués de la Cañada Tirry, mariscal de Campo; al marqués de Casatremáñez, Gobernador de la ciudad y a Don Diego de Vergara, Vicario Eclesiástico de El Puerto.

El Diario de Madrid -el boletín oficial de la época- del 6 de abril de 1810 publicaba un decreto, dado en Granada con fecha 18 de marzo de ese mismo año, en el que "Don José Napoleón por la Gracia de Dios y por la Constitución del Estado, Rey de las Españas y las Indias, oido nuestro gran consejo de la Orden Real de España, hemos decretado y decretamos los siguiente: ARTÍCULO I. Nombramos Caballero de la Orden Real de España a..." y relaciona a una veintena y pico de personas por orden alfabético que se inicia con Pablo Andeiro, canónigo magistral y dignidad de arcipreste de la catedral de Granada y finaliza con Diego Vergara, el presbítero portuense. /En la imagen, escudo real de José I Napoleón.

¿Quienes eran estos personajes, colaboracionistas obligados como luego declararán cuando abandonen los franceses la población?

El marqués de la Cañada Tirry, Jose María Tirry Lacy, del que apuntamos algunos datos biográficos hace pocas fechas en otra colaboración dedicada a su hermano Juan Tirry Lacy, tenía 54 años cuando fué nombrado Caballero, pues había nacido en Cádiz el 11 de noviembre de 1755, bautizándose en su catedral de manos de D. Juan Domingo Lasqueti, canónigo de la misma. A la edad indicada, prácticamente retirado del servicio activo, vivía en la casa palacio de sus antepasados, hoy desaparecida, en la calle Aurora. Dos décadas antes, cuando era coronel de Infantería, fue capitán del Regimiento de Ultonia. Precedió al marqués de Casa Tremáñez como gobernador de la plaza. Creemos falleció en 1823 o 1824.

En la imagen, condecoración de la Real Orden de España.

Pedro Regalado Tineo Ramirez de Jove, III marqués de Casa Tremañez, sucediendo a su padre, Francisco Antonio Tineo Alvarez de Nava, aunque él firmaba como Alvarez de las Asturias,  quien, a su vez, lo heredó del primer titular del marquesado, su hijo Jose María Tineo, que había nacido en Gijón, fue gobernador de Ceuta,  Inspector General de Milicias, Comendador de Mayorga en la Orden de Alcántara y obtuvo el título por gracia de Fernando VI, en 1748. Falleció antes de 1780, sin sucesión. El III marqués de Casa Tremáñez, su hermano, era, en la fecha que estamos refiriendo, gobernador político militar de El Puerto. Se había instalado, lógicamente, en nuestra ciudad con su familia: su esposa doña Bárbara García Montero de Espinosa, que posteriormente, al fallecer su padre, sería Condesa Baynoa  y sus hijos Pedro Regalado y Maria Dolores Tineo Montero de Espinosa (el García se perdió como era practica habitual en las familias de clase alta o con chic). El primero, nacido en Barcelona en 1795, iniciaría una saga portuense de ese apellido, vinculando el título a nuestra ciudad al casarse en 1819 con María Trinidad Martinez del Monte y Azpillaga, (en este caso, el apellido "vulgar" se ennoblece convirtiéndolo en compuesto),  hija del notario D. José Martinez Azpillaga, que tenía su escribanía en calle Luna número 48 antiguo. Tuvo descendencia, y de ella destacamos a su nieto Pedro Tineo Martinez del Monte, capitán de Fragata, que estuvo una temporada residiendo en Cuba, de donde volvió en 1860, casado con la neoyorquina Trinidad Rodriguez Trujillo y con una hija de un añito, instalándose en la casa número 4 de la calle San Juan. Pedro Regalado Tineo (García) Montero de Espinosa falleció con 75 años de edad, en 1871 en su casa de calle Cielo 106, esa casa esquina con Ganado, que aún conserva el esqueleto de su espléndida portada y que sea por muchos años.

...continúa leyendo "1.485. LOS CABALLEROS PORTUENSES DE LA REAL ORDEN DE ESPAÑA"

El 20 de enero de 1961 se reunían unos amigos y clientes coincidentes en el desaparecido Tabernón Sánchez, en la confluencia de las calles Ganado y Melero, mientras degustaban los vinos de la Bodega González Rico, cuya solera hoy mantienen en la calle Misericordia la familia Basteiro. /Foto: Colección V.G.L.

2

Antonio Mariscal, desconocido, desconocido, Milagros Govantes Pico, Juan Zaldivar Ortega, Jose Luis Lerdo de Telada Labat, Fernando Merello Lopez de Meneses, desconocido, Juan Pablo Lerdo de Tejada Labat, Jose Maria Martinez Ruiz, Jose Maria Martinez Govantes. Foto: Colección Vicente González Lechuga.

2

En la imagen, Vicente González Bruzón, Javier Fernandez Prada, Antonio Ruiz de Cortazar, Aurelio Sánchez , Domingo Prieto Cressi, Marquez .... en una reunión de amigos en 1954. /Foto: Mora. Colección V.G.L.

 A la corta galería de ilustres personajes portuenses del siglo XVIII que hemos ido confeccionando para GdP en los años en que venimos colaborando en la misma (Jose María Chacón, Francisco de Paula Topete y Jose Ignacio de la Rocha) queremos añadir hoy la figura de Juan Bautista Tirry Lacy, biznieto de Guillermo Tirry, I marqués de la Cañada Tirry, continuador del linaje. Era uno de los seis hijos del matrimonio formado por Guillermo Tirry Tirry y Maria Josefa Lacy de Albebille, tercero de los cuatro varones. /En la imagen, antiguo blasón de los Tirry.

Su hermano José María, que le precedió en el título de marqués, pasó a la historia por ser el gobernador de la plaza de El Puerto cuando la invasión francesa; alabado por unos, al situarlo como paladín del pueblo que le alentaba para hacer frente a los gabachos, sacándolo prácticamente a hombros desde la mesa donde almorzaba, en su casa de la calle Aurora hasta el edificio capitular, y denostado por otros como el historiador José Mª García Rodríguez que en su obra: "Guerra de Independencia, ensayo histórico político de una epopeya española", editada en 1945, comenta refiriéndose a este episodio de nuestra historia y a él: "En Puerto de Santa María recibieron algunos ultrajes y no fue el menor que, a la entrada de Dupont y los generales franceses, estuviese el gobernador de la plaza, marqués de la Cañada Tirry, presenciando unas cucañas. Era un cascarrabias con muchos años sobre las costillas, mayores ganas de mando y entregado de lleno a su alguacil..." Estaba casado José María Tirry Lacy con una sobrina: María Dolores Molina Tirry, hija del marqués de Ureña y Conde de Saucedilla, Don Gaspar de Molina y de su hermana María Josefa. No tuvo descendencia, heredando el marquesado su hermano Juan Bautista, nombre impuesto en honor de su abuelo, de nación francés, Juan Bautista Tyrry Strutch que había casado con la única hija del I marqués, Francisca Patricia y su heredera.

Como veis nuestro personaje tenía un buen "pedigree" por su rama paterna pero, no desmerecía por la materna, pues su madre, conocida como "María Lacy", era camarera de la Reina, hija de Guillermo Lacy, General del Consejo Supremo de Guerra y hermana del Conde de Lacy, Comendador de Casas Viejas de Mérida y ministro plenipotenciario del Rey en Rusia. Sus padres se habían casado en la capilla del palacio real de La Granja de San Ildefonso, el 7 de agosto 1745, oficiando la ceremonia Don Alvaro de Mendoza, arzobispo de Farsalia, del consejo de S.M., su Capellán y Limosnero Mayor, siendo la madrina la Condesa de Montijo.

Ingresó Juan Tirry en la escuela de guardias marinas de adolescente, dedicando buena parte de su juventud al servicio de Real Armada, participando entre otras acciones de guerra en los combates de Gibraltar y Argel. En la última década del siglo XVIII, con la graduación de teniente de Navío fue destinado a Cuba. Allí contrajo matrimonio -20 de agosto- hace 218 años en la catedral de La Habana con María Jesús Loinaz y Lizundia, de la Casa de los marqueses del Real Agrado, hija de del tesorero de la Real Fábrica de Tabaco de La Habana y Consejero de S.M., el vasco Ignacio de Loinaz, casado con la marquesa del Real Agrado, doña María de la Concepción Lizundia, su madre.

ISLA DE PINOS.

Poco tiempo después se encomendó al conde de Mompox, del que era su agregado militar, inspeccionar la Isla de Pinos, la mayor de las islas que rodean a la de Cuba, al sur de la misma, para "examinar si los pinos de que está poblada y los betunes (resinas) que estos producen podrían ser útiles a los bajeles de la Armada." Y Mompox encargó a Juan Tirry esta tarea, siendo ya capitán de Fragata, sorprendiendo a todos con un excelente plano de la isla y un completo y extenso trabajo a modo de memoria titulado "Descripción de la Isla de Pinos por el Capitán de Fragata de la Marina Real, D. Juan Tirry y Lacy".

El documento está fechado el 13 de diciembre de 1797 y en él, aparte incluir todos los datos cartográficos al uso, indicaba era de una extensión de 85 leguas, (480.000 metros, aproximadamente. En la actualidad en municipio, uno de los 26 que tiene La Habana y que comprende esta isla y algunos cayos cercanos tiene más de 3.000 kilómetros cuadrados de superficie) y solamente 76 habitantes. Señalaba en su informe el potencial virgen de la misma, con una gran variedad de excelentes maderas: manajúes, yabas, jaities, guácimas, cedros, almácigas, palmas, peralejos, sabiques... abundancia de arboles de caoba, tan apreciada en Europa y, por supuesto, pinos aptos para la construcción naval. Reunía condiciones favorables para la pesca de carey, tenía manantiales de agua potable y terrenos fértiles en los que poder plantar café y tabaco, así como pastos suficientes para mantener cabañas de diversos ganados.

Como consecuencia de este informe que terminó en el despacho del Príncipe de la Paz, que era el que tomaba todas las decisiones por aquellos años, se inició el proceso para rentabilizar la isla, que pronto sería la Colonia Reina Amalia. Con mucha "vista" Tirry había dedicado el plano y la memoria a Don Juan de Lángara, en esa fecha Capitán Director e Inspector General de la Real Armada, además de Secretario de Estado y del Despacho Universal de la Marina. Paralelamente, argumentando que su hogar conyugal se encontraba en La Habana, solicitaba un traslado de cuerpo, al Regimiento de Dragones, estable en la capital cubana, concediéndole el grado de coronel. Y así fue, aunque solo estuvo provisionalmente como agregado en dicho regimiento.

ALCALDE DE LA HABANA.

Merced a la influencia de sus valedores en la Corte y a sus propios méritos finalizó su carrera militar como Brigadier de Caballería del Real Cuerpo de Ingenieros. Establecido definitivamente en Cuba, donde heredó el marquesado, ocupó el cargo de Gobernador de la provincia de Matanzas, donde era propietario de grandes ingenios y también dentro de su faceta política ejerció como alcalde ordinario electo de la capital: La Habana. Este portuense de cuna, miembro notorio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y Caballero de la Orden santiaguina falleció en Cuba en 1839.

PENDÓN DE EL PUERTO.

A pesar de que tuvo dos hijos varones, su línea sucesoria se realizó a través de su única hija: María Josefa Tirry Lionaz. Una nieta de esta, la que sería la VIII marquesa de la Cañada, Dª María Concepción Wall, que sumaba al indicado los títulos de marquesa de Mejorada del Campo y condesa de Armildez de Toledo, realizó a la inversa el recorrido de su bisabuelo, estableciéndose en España, donde continuaron sus descendientes. Como punto final a esta pequeña semblanza de un notable paisano podemos añadir que, en la finca toledana donde residían los Marqueses de la Cañada, ya en el siglo XX, hubo un incendio y en él se perdió el Pendón de El Puerto, que había sido costeado por Guillermo Tirry cuando fue Alférez Mayor de la ciudad, conservado por la familia durante siglos, especialmente por su valor sentimental pues gracias que fue enarbolado en señal de pleitesía real se le concedió el privilegio de añadir a su blasón dos leones rampantes a sendos lados del mismo. Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía.

El ministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga, veraneaba en El Puerto de Santa María  a principio de la década de los noventa del siglo pasado. donde vino durante algunos años. El lugar elegido por el ministro era un bungalow de la Urbanización Las Redes. El ministro de la reconversión naval y su familia estaban rodeados de una discreta vigilancia policial, alojada en otro bungalow.

En la imagen, Solchaga acompañado por el Secretario de Organización del PSOE de El Puerto, Antonio Bollullo, en el Hotel Monasterio, cuando el primero ofreció una conferencia en dicho establecimiento hotelero. A la derecha de la imagen, Tomás Terry Merello. /Foto: Fito Carreto.

El 22 de agosto de 1992, hace 20 años el ministro Solchaga, se vio envuelto en la madrugada en una trifulca entre un grupo de personas que le acompañaban y unos desconocidos, que empezaron a proferir insultos contra el titular de Economía y Hacienda. Solchaga y sus amigos se encontraban en el complejo náutico Puerto Sherry.  Entre las personas que se enfrentaron al ministro se encontraba Gonzalo de Borbón. Según indicaron  testigos presenciales, los hechos se produjeron hacia las cuatro de la madrugada, cuando Carlos Solchaga, acompañado entre otras persona por su esposa y por Francisco Palomino, cuñado del entonces presidente del Gobierno, Felipe González. El grupo de encontraba tomando una copa en una de las terrazas que rodean la zona de atraques de Puerto Sherry.

4

Agustín Merello del Cuvillo (ver nótula núm. 262 en GdP) escribía en Diario de Cádiz en 1989 unas declaraciones del pintor en un suplemento de Feria: «Yo pinto y me da igual que me califiquen. Yo pinto porque lo deseo y ahora tengo la misma afición que al principio. El día que no pinto o no hablo de pintura, me pongo de mal humor. Gracias a Dios, puedo pintar y hablar de pintura siempre… hasta que Dios quiera; porque yo digo que ya tengo hecho balance, estoy muy agradecido a todos, las cosas me han ido muy bien y Dios ya puede disponer de mí».

El pintor de la luz y de ‘tanto Puerto’, murió una mañana clara de levantera para dejar de sufrir, tras 10 meses de enfermedad con 73 años, el miércoles 22 de marzo de 1995, hace 17 años, siendo declarado por el Ayuntamiento Día de Luto, proponiendo en pleno que se le declarase ‘Hijo Predilecto a título póstumo’ y otorgarle la Medalla de Oro de la Ciudad, así como darle su nombre al quinto Instituto de Enseñanza Secundaria de El Puerto, que se estaba construyendo por aquel entonces en la zona de Pinar Alto. /Foto: Fito Carreto.

 

Stand que El Puerto de Santa María instaló en Fitur en el año 1995. Tomás Terry hizo una extraordinaria labor invitando a sus amigos a celebrar el Día de El Puerto en Fitur, lo que atrajo a numerosos medios escritos y televisiones que estuvieron proyectando la imagen de la Ciudad durante días

En la imagen vemos, de izquierda a derecha a Tomás Terry Merello, Premio a la Promoción Turística de El Puerto, el alcalde de la Ciudad, a la sazón Hernán Díaz Cortés, Cayetana Fitz James Stuart, Duquesa de Alba y Fernando Falcó, Marqués de Cubas. /Foto: Fito Carreto.

Imagen panorámica del Stand que fue diseñado y construido bajo la dirección del querido y añorado José Antonio Reimóndez López 'Lete'. /Foto: Fito Carreto.

Juan Manuel Ramírez es un jerezano que lleva más de 40 años viviendo en El Puerto. Se considera un hombre con inquietudes, al que le gusta estar en constante actividad de aprendizaje. Por eso no se detiene a la hora de hacer cosas nuevas, con la creencia de que lo importante en la vida es tener una actitud positiva para obtener lo que realmente se desea.

En base a esto, tomó la iniciativa de comenzar a escribir El libro práctico del conductor. Como enfrentarse de forma práctica a situaciones críticas. El autor cuenta que la idea surgió de los consejos que él mismo les daba a sus propios hijos y que fue recopilando hasta tomar forma en una obra que pretende, sobre todo, ayudar. Juan Manuel Ramírez expresa que el deseo de este trabajo es que el contenido de este libro, junto con la buena disposición de todo conductor, sea una contribución a la labor que está efectuando la Dirección General de Tráfico (DGT) para evitar accidentes.

Para escribir El manual práctico del conductor, se ha valido no sólo de la experiencia propia y personal sino que se ha documentado ampliamente sobre el tema a tratar, utilizando informaciones provenientes de la DGT, así como de algunos números del BOE (Boletín Oficial del Estado). El autor presenta su obra como un manual del que pueden beneficiarse tanto conductores como profesionales de la conducción, así como empresas de transportes o, incluso, empresas aseguradoras. El libro es, por tanto, una buena respuesta a preguntas como qué hacer en caso de accidente, qué hacer si el causante del accidente sale huyendo o no tiene seguro, cómo actuar si un vehículo se aproxima de frente de frente al nuestro, cómo actuar si se para el motor incluso adelantando, por qué se ha de dar la debida importancia a los amortiguadores, cómo se ha de proceder cuando se va a realizar un puente entre vehículos cuando uno de ellos se ha quedado sin corriente en la batería, qué debemos de tener presente a la hora de vender nuestro coche usado o qué podemos hacer en el caso en el que nos equivocamos de ruta, entre otras muchas preguntas. A todo ello responde mediante anotaciones concretas y breves de fácil lectura para que esté al alcance de todo usuario interesado en conocer cómo y qué se deber hacer en las situaciones más difíciles a las que se puede afrontar tanto un conductor como un peatón. Los interesados además podrán encontrar entre las páginas del libro ilustraciones explicativas que complementan el texto. El libro práctico del conductor. Cómo enfrentarse de forma práctica a situaciones críticas puede encontrarse a la venta tanto en formato electrónico como en formato papel. (Texto: Luisa Ortega)

1

Desde Cruces a Diego Niño, transcurre la antigua calle Lechería, nombrada por Anselmo Ruiz de Cortázar en 1726, hoy Cervantes.  El nombre oficial de Cervantes se lo dio el Instituo Colombino en 1929, pero también se llamó Dueñas de Archite al tramo que transcurre entre Diego Niño y Rosa; Cordonera o Cordonería en alusión a la industria de la jarcia, que tanta importancia tuvo en El Puerto en el siglo XVIII; y otra denominación fue Calle de los Gitanos, por estar aquí aposentados desde épocas pretéritas. El tramo de calle que contemplamos se encuentra cercano al crucero con la calle Zarza. /Foto: Vicente González Lechuga.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies