Saltar al contenido

4

antoniociamoreno_1_puertosantamariaDon Antonio Cía Moreno, Presbítero, Doctor en Sagrada Teología y en Derecho Canónico, de la Universidad de Curas Propios, por oposición, Párroco que fue de la Santa y Consagrada Iglesia Mayor Prioral de esta Ciudad y Arcipreste de su Partido, nació en Arcos de la Frontera posiblemente a finales del XIX, porque murió, en El Puerto, en los cincuenta y pico del XX, con más de setenta años. El caso es que este singularísimo sacerdote tenía un aspecto y un carácter adusto y hasta agrio e irónico, a pesar de ser todo lo que ya he dicho y su esmerada formación, que chocó con el Cardenal Segura, su Arzobispo, cuyas relaciones echaban chispas, como cuando se golpea el pedernal con el dilabón. Hasta tal punto que a su sobrino, Paquito Carmona, Don Antonio no lo mandó, cuando quiso ser cura, al Seminario de Sevilla, sino al de Cádiz, en donde Paquito llegó a Párroco de San Severiano hasta que se secularizó. Su otro sobrino Antonio Carmona, primero fue, junto con el luego Obispo de Asidonia-Jerez, Don Rafael Bellido, monaguillo de don Antonio cuando regentó la Parroquia de Santa María de Arcos. Antonio Carmona apareció por El Puerto donde vivió hasta su muerte, de oficial del Juzgado, de donde proporcionaba a su tío el cura papel de oficio con que se preparaba unas largas boquillas liadas, en forma de cucurucho muy fino que pegaba con goma tragacantos, cuando el médico le dijo al cura que se retirara del tabaco. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

pato_prioral_puertosantamariaDon Antonio Cía era el terror de Pepa la de las sillas, cuidadora de los reclinatorios que las señoras tenían depositados en la Iglesia y por lo que cobraba un discreto salario. Pepa tenía un pato que siempre estaba con ella. El animal pululaba por la Iglesia como Pedro por su casa, cosa que al cura exasperaba, sobre todo durante las celebraciones, porque el animal aparecía, de pronto por el presbiterio y daba un voletío desde la balaustrada, distrayendo a los fieles en su recogimiento. Don Antonio, interrumpido por el ave en cualquier acto litúrgico, en voz alta prorrumpía, al borde de un ataque de nervios: --Esa mujer que se lleve a su casa este bicho. Y seguía una retahíla de improperios. Pero el pato, contra la voluntad del párroco, siguió en la Iglesia Mayor hasta que el pobre animal murió.

labilili_elnegro_puertosantamariaSi con Don Antonio Cía no pudo un Príncipe de la Iglesia, como el Cardenal Segura, porque el Párroco se escudaba en su condición de Cura Propio por oposición, en cambio, pudieron con él, por más cercanas, las impertinencias de Pepa la de las sillas y su pato y, sobre todo, los argumentos de Gabriela Santos "La Bilili", una oronda gitana que se ponía a pedir en la puerta de la Prioral, porque tenía una prole de catorce hijos, entre los que estaba el popular José de los Reyes Santos "El Negro". Don Antonio requería, una y otra vez, a "La Bilili" para que no pidiera limosna en la puerta del Sol de la Prioral. Pero "La Bilili" argumentaba, a grito pelado: "Aquí soy yo más antigua que Vd., así que, como me moleste más, doy parte al Santo Padre de Roma".  Ante esos argumentos Don Antonio dejó las cosas como estaban y no se habló más del asunto. Porque, además, "La Bilili" tenía entre sus benefactores a todo el señorío de El Puerto. (En la fotografía 'La Bilili con su hijo 'el Negro').

Don Antonio tuvo por sacristán a Antonio Bernal Ortega, un santo varón y quien, junto con Pepa la de las sillas, era motejado en unas coplillas que se cantaban:

"La Iglesia Mayor Prioral
orgullosa debe estar
porque encierra en sus capillas
a Pepa la de las Sillas
y Antoñito el Sacristán".

Dije que don Antonio tuvo un coadjutor. A don Antonio Cía le vino destinado a la Prioral un venerable sacerdote, ya mayor, don Antonio Lobo, que tenía retiradas las licencias para confesar, porque, al parecer, desde su juventud tenía una prole sacrílega y clandestina. A don Antonio Lobo le proporcionaba ciertos ingresos el que sus compañeros sacerdotes, conmiserados con él por las cargas familiares que tenía, le facilitaran el asistir a todos los entierros con cruz alzada y posas, oficiar todos los funerales y hacer de preste a todas las procesiones, con cuyos estipendios modestamente se remediaba. Este sacerdote, Don Antonio Lobo, murió santamente, al fin, en Sevilla, en el Hospital de Venerables Sacerdotes, aunque fue, injustamente, víctima toda su vida de su fogosidad juvenil y de su carne débil, o dura, según se mire la parte, el momento y las circunstancias.

cuartoprioral_puertosantamariaDon Antonio Lobo tenía voz perruna y, si no se le entendía bien en castellano, figurense Vds. cómo se le entendería en latín. Le recuerdo en los Oficios de Semana Santa, con su planeta o su estolón, de vestuario; de capero en todos los entierros; de preste, en todas las procesiones; fumando "caldo de gallina", sentado en el balcón del curato, en verano, por la noche, al fresco, con la sotana despechugada y un abanico negro. Dios, en su infinita misericordia, se haya apiadado de él, porque fue bueno y humilde, aunque, bien es verdad, que muy desarrapado en su aseo e indumentaria. (En la fotografía, el curato de la Prioral).

iglesiamayor_interior_puertosantamariaLA PERLA DE LA ARCHIDIÓCESIS.
La "Perla de la Archidiócesis". Así se llamó, en tiempos de don Antonio Cía a la Prioral, porque la tuvo en perfecto estado de revista. El secreto estuvo en encargar a una serie de señoras el cuidado de las capillas. La del Rosario, o sea la de los Valera, donde está enterrado Mosén Diego de Valera, Cronista de los Reyes Católicos, y su mujer María Valencia, la encargó don Antonio a doña Ángeles Domecq, que cuidó esta capilla con esmero y la tenía como los chorros del oro; la del Nazareno, primitivo sagrario de la Prioral, luego del Cristo de la Expiración y tras la Revolución de septiembre de 1878, del Nazareno, estuvo al cuidado de mi madre, Mercedes Avila, que todos los miércoles se trasladaba con una troupe de muchachas a limpiar y adecentar la capilla, cambiando los manteles de los altares y la cera; en esta capilla está San Lucía y San Nicolás de Bari, retablo e imágenes que estaban al cuidado de Doña Primitiva Gaztelu y Oneto; la de las sillas, que le seguía, era el feudo de Pepa "la Bigotona", ya conocida; la de la Misericordia, antigua de Santiago de los Canteros y del Santo Nombre de Jesús, estaba a cargo de la Hermandad que nacería como filial de la del Nazareno; la de la Soledad, antigua del Rosario, a cargo de su Hermandad; la de Santa Rita, capillarosario_prioral_puertosantamaria1antigua de la Purificación y primitiva de las Ánimas, a cargo de mi abuela Aurora Gutiérrez; la de Santo Tomás de Villanueva, a cargo de las hermanas Terry del Cuvillo; la del Santo Ángel, estaba al cuidado de Doña Isabel Ruffoni, que guardaba en ella los reclinatorios de su familia, porque había tenido unas palabritas con Pepa la de las sillas; la del Bautismo, a cargo de la Iglesia; la de San José, era cuidada por Carmen Pérez Pastor; la de las Benditas Animas, creo que la cuidaba Doña Matilde Reynolds; la de San Antonio, estaba al cargo de Doña María Gálvez. Las capillas de la Patrona y la del Sagrario eran esmeradamente sostenidas y cuidadas por la Esclavitud de la Virgen y por la Archicofradía del Santísimo Sacramento. (Fotografía superior: interior de la Iglesia; a la derecha, Capilla del Rosario; debajo, exterior de la Prioral).

fachadaprioral_puertosantamaria

Así, repartiendo trabajo entre las distintas feligresas, es como don Antonio logró que su Iglesia fuera una verdadera perla. Pero es que, además, acudía anualmente al Ayuntamiento de la Ciudad para que --gratis et amore-- limpiaran las bóvedas y paramentos de vegetales y de animales y encalaran la fachada de la Puerta del Taller, del curato, y de la tapia que circundaba al corral, antiguo cementerio de la Iglesia. Porque don Antonio tenía conciencia de que el templo era Monumento Histórico y así estaba declarado por el Gobierno desde los años de 1920. (Continuará). Luis Suárez Àvila.

9

antonioalmagrobuhigas_puertosantamariaAntonio Almagro Buhigas, 'el Pleti', nació en 1942 en la calle San Sebastián, número 13. Aquel día sus padres Manuel y Ángeles supieron que su hijo daría la talla. Y por encima de la media. Antonio mide en la actualidad 1'90 (de alto) y considera que a sus 66 años está 'hecho un mulo' pesando tan solo 74 kilos. ¿Cuantas veces se habrá vestido 'el Pleti' de D. Quijote en carnavales y obras de teatro? De sentido del humor anda sobrado, gracias a Dios.

Estudió en el colegio de Don Juan 'el Cojo' (donde hay publicada una fotografía suya en solitario) y en el Instituto Laboral, ambos con nótula propia en Gente del Puerto, pero los estudios reglados no eran su fuerte y aunque ya ayudaba a su padre en el taller de cerrajería mecánica al salir de clases, con 13 años abandona su corta carrera académica para dedicarse a los hierros y los tubos en el taller que daba a la Plaza de la Herrería y al Parque, junto al Bar de Paco Ceballos. Aquel taller estuvo funcionando desde 1950 en el que su padre se lo alquila primero y luego compra a Felix Tejada, hasta antonioalmagrobuhigas_4_puertosantamariaaproximadamente 1978 en el que ya él al frente del negocio, se traslada a la calle Curva, cuadruplicando espacio y pasando a 400 metros, en una permuta efectuada con Romerijo.

antoniogalmagrobuhigas_8_puertosantamariaEn 2002 decide dejar de trabajar y pasar a ser rentista. Hace una reforma a la antigua carpintería mecánica -los ahorrillos y un crédito bancario ayudaron- y la convierte en tres locales que en la actualidad forman parte de la oferta de copas nocturnas del centro porteño: "El Burladero", "La Bodeguita" y el antiguo "Camballá" lo que unido a su pensión de jubilación le dan la tranquilidad suficiente para ser un jubilado mas que jubiloso y feliz rentista. (En la fotografía, de izquierda a derecha: Amalia; su padre, Manuel Almagro; su madre, Ángela Buhigas; Teresas Gilloto, su abuela; Antonio Almagro, su abuelo; el niño Antonio Almagro Buhigas, sobre una bicicleta de ruedas macizas; su tía Milagros y en los brazos, la hermana de Antonio, Elena).

antonioalmagrobuhigas_6_puertosantamaria

Aficionado a los toros quiso ser torero, más por el empeño que puso en él su padre, que por propia convicción. Tuvo el honor de torear con Francisco Rivera 'Paquirri' en la plaza de fanciscoriverapaquirri_puertosantamaria1Tahivilla (Cádiz) y allí se dió cuenta de que aquello no era lo suyo. Aquel fue su debú y retirada a un tiempo. De aquella afición conserva una colección de más de mil unidades de objetos taurinos: carteles, programas de manos, etc... En su casa de la calle San Sebastián era costumbre que se vistieran los toreros locales: José María Susoni, Antonio González Sabio, Antonio Morales, Fernando Heredia... que se vistieran y que se tomaran aquella sopa de puchero con picadillo que les preparaba su madre, Ángeles. (En la fotografía grande su familia, en el patio de su casa de la calle San Sebastián, 13, con el torero José María Susoni. La foto pequeña, Paquirri).

antonioalmagrobuhigas_7_puertosantamaria1

En la fotografía, en el antiguo taller que daba a la Plaza de la Herrería y el Parque. De izquierda a derecha: Paquito, Peralta, Pete, Manuel Almagro y nuestro protagonista con muy pocos años, de aprendiz. Antonio conserva entre otras aficiones una colección de radios antiguas de las que ha llegado a tener setenta ejemplares, o un par de motos clásicas una Guzzi y una Vespa, matrícula CA-3899.

antonioalmagrobuhigas_5_puertosantamaria

Una foto familiar en la cocina de la casa: de pié su hermana Elena, desaparecida hace un año; su madre, Antonio dando cuenta de un buen almuerzoy su padre. Es una típica cocina de los años sesenta, con cocina de gas incorporada y aparador con platero.

Antonio es un hombre de izquierdas. El latido del corazón para ese lado le viene de familia. Su padre, Manuel Almagro Guilloto --pariente de aquel otro portuense republicano, el General Modesto-- estuvo preso en el Penal de El Puerto entre 1936 y 1939, algo que probablemente le salvara la vida y no la terminara en alguno de aquellos paseos del tenebroso coche 'La Viuda Negra' en el que recogían, ajusticiaban y dejaban los cadáveres de 'los rojos' en las inmediaciones de la Plaza de Toros. Su padre llegó a afirmar, cuando le preguntaban entonces, que su segundo apellido era Guillot; caso de haberlo relacionado con el General Modesto su destino podría haber sido otro bien distinto que la vida. Así, Antonio, con ese equipaje siempre se ha sentido más un trabajador que un empresario: uno mas pues, ni tenía una empresa de muchos operarios ni se quería sentir al otro lado del obrero. El fue empresario porque le tocó llevar un negocio adelante pero, afirma, "siempre defendí a los currantes en los tiempos difíciles". Algún día nos enteraremos de donde le viene el apodo de 'el Pleti' que no procede, precisamente, de pletina.

37

peregrino_garciacalvo_puertosantamariaJosé Antonio García Calvo nació en la calle San Bartolomé, 30 en el año 1949. Tiene 59 años. Desde el año 1963 en el que embarcó en "La Rosa de Ortuño" y otros barcos como "La Segunda Venus", "García Agulló" y "Regulus" le llevó a trabajar de marinero por los mares de ambos hemisferios: entre otros bajó al Moro, a Marruecos, Mauritania... pero luego su vida de marinero viver una brusca transición que le hace cambiar de aires y de mares y se fué al Mar del Norte. Hace  10 años, vivió un naufragio el barco en el que trabajaba como pescador  en aguas noruegas. --"Estuve nueve horas flotando entre dos cadáveres hasta que me rescataron. Prometí a la Virgen del Carmen que, si salía vivo, recorrería todos los caminos del mundo en peregrinación visitando los santuarios del mundo de las religiones cristiana, virgencarmen_puertosantamaria1musulmana y del budismo. Media hora después me recogió un helicóptero". Y es que para él una nueva vida comenzó cuando el bacaladero en el que trabajaba en Cabo Norte se fue a pique. Catorce de sus compañeros murieron, pero él tuvo más suerte. (En la fotografía, el Peregrino, esta mañana).

peregrino_3_garciacalvo_puertosantamariaPèlerin oecuméniste Après un pèlerinage de 90 000 kilomètres, de Compostelle à Lhassa en passant par Jérusalem et La Mecque, l'Espagnol José Antonio Garcia Calvo, 59 ans, vient d'arriver au sanctuaire de la Vierge de Loreto (Italie), à deux pas du Vatican. C'est presquela fin du chemin qui l'a mené six ans durant sur les lieux sacrés du catholicisme, du bouddhisme et de l'islam, et qui se termineraà Fatima, dans trois mois. Seul survivant du naufrage d'un bateau de pêche sur les côtes de Norvège en 1998, il a tenu à remercierla Vierge et les autres dieux quilui sont étrangers. Un modèle d'oecuménisme...  Le Nouvel Observateur

Su promesa de recorrer todos las santuarios del planeta a pié o en bicicleta está prácticamente conseguida, pues ha estado en todo el mundo menos en Japón y Australia. José Antonio García Calvo inició su aventura en el año 2000 tras recibirlo el Papa  Karol Wojtyla en Roma.  También le ha llamado la atención Jerusalén, una ciudad que le ha sorprendido pero que no ha sido la única Gran Icono Representativo de la Religión, en su largo peregrinaje, que le ha llevado a recorrer 90.000 kilómetros, a una media de 40  diarios. Hasta ahora, ha visitado entre otros países y continentes: Africa, Paises Arabes, Palestina, Israel, Irak, India, Nepal, Tibet, China,  Kazakistán, Rusia, Siberia, el estrecho de Bering, Alaska, Canadá, Norteamérica, Méjico, Panamá, Ecuador, Brasil, Chile, y de regreso a Europa todos los países.  Asegura que lo que más ha llamado su atención ha sido el Tibet por el trato que ha recibido de su gente: --"Son pobres, pasan hambre, pero comparten todo lo que tienen".

peregrino_2_garciacalvo_puertosantamariaMucho tiempo ha pasado desde entonces, muchas historias, muchas anécdotas que recoge en un libro personal que titula "Los tres enemigos del peregrino: los curas, los perros (de dos patas) y los pies". Pero su historia tiene poco de idílico: --«Ha sido duro, vivo de la caridad. Pero si tuviese que definirlo todo con una sola palabra, elegiría bonito». Además: abunda "--He rezado sobre el altar de piedra de la catedral gótica de Trondheim, en Noruega; he visto el sol nacer sobre los templos del Tibet y Nepal, en el Himalaya; estuve en la gran mezquita de la Meca, he visitado todos los santuarios de Israel y Palestina". (En la fotografía, en el municipio belga de habla francesa, Morlanwelz, con cuyos habitantes se croaciacomunica a través de Internet).

Afirma que lo han tratado bien en todo el mundo pero en su ciudad natal no encuentra la acogida que le dan en otros lugares del planeta. Se maneja bien por internet y envía correos a quienes le acogen desde donde se encuentre y así les tiene al corriente de su periplo. En la actualidad se encuentra unos días en El Puerto con su familia, pero no quiere molestar -segun sus propias palabras- y pronto emprenderá de nuevo el camino, el destino: Croacia.

2

alfonsox_donablanca

Alfonso XIII, acompañado de una abundante comitiva, visitó las Cuevas Canteras de la Sierra de San Cristobal en 1930, engalanadas para la ocasión con colgaduras y guirnaldas de hiedra. Visitantes de alcurnia, ágapes para la ocasión, jubileo en El Puerto y la provincia. La visita del rey y sus palabras: --»Efectivamente estas son las cuevas mas grandes y maravillosas que he visto», y la publicidad inherente a la misma propiciaron que las cuevas resurgieran de su anonimato y que fueran visitadas por personajes importantes de la época. Hace 78 años, en aquel mes de octubre, el propio rey instó a las autoridades provinciales para convertir las cuevas en un parador de turismo. Las crónicas de la época hablan de que hasta poco antes de su clausura, en el primer cuarto del siglo XX, las cuevas daban trabajo a más de 200 obreros, que a diario socavaban la roca para edificios no solo de El Puerto sino también de Andalucía. La Prioral, Casas Palacios porteñas y de Cádiz, la Catedral de Sevilla, construcciones de Jerez... tienen entre sus edificios el corazón de piedra procedente de El Puerto.

«Dentro de los recios fustes de los pilares, los embovedados que se pierden en las sombras, las crujías, las naves, los salones misteriosos, las reconditeces íntimas y los patios ardiendo en sol y emborrachándose de azul. Altas columnatas de catedrales góticas, vías que parecen urbanizadas, decoración fantástica, peñascos amenzadores que muestran el gesto de un cataclismo geológico. La característica de estas cuevas está en que se discurre por ella sin miedo y sin angustia, pero sin que se pierda el interés curioso, en la sucesión de panoramas y aspectos que los viejos subterráneos atesoran. Y se realiza este milagro de la alegría porque, a cada tramo, irrumpe la luz por las indiscretas claraboyas, abiertas en las bóvedas» Manuscrito anónimo de la década de 1930.

visitadonablanca_puertosantamaria

EL PARQUE ARQUEOLÓGICO QUE NO FUÉ.

Sesenta años después de la visita real vemos en la fotografía, de izquierda a derecha, a Miguel MarroquínTravieso,  Teniente de Alcalde de Turismo, detrás Francisco Giles Pacheco, Director del Museo Municipal, Rosario Sánchez, Teniente de Alcalde de Cultura, Indalecio Rábago Vega, Teniente de Alcalde de Urbanismo, Juan Manuel Torres Ramírez, alcalde de la Ciudad mediante pacto de gobierno PSOE-PP, Fernando Suárez, Diputado Provincial de Turismo, Diego Ruiz Mata, a la sazón director de las Excavaciones e impulsor del proyecto del Parque Arqueológico, Ramiro Cerezo, Teniente de Alcalde de Medio Ambiente, Antonio Álvarez Herrera -ex alcalde- y en aquella época concejal de Vivienda y Fernando Gago García -con el tiempo sería alcalde- en aquella época Director de Relaciones Públicas de Bodegas Terry y del propio Yacimiento.

La fotografía de Jorge Roa está tomada a finales de la década de 1980. Las autoridades locales giran visita a Doña Blanca, a sus cuevas canteras y a lo que pudiera haber sido el Parque Arqueológico de Doña Blanca, pero que administraciones y empresarios no han sabido, querido o conseguido aun impulsar y que todavía está pendiente de un desarrollo sostenible y una mayor protección tanto por parte de las administraciones como por los agentes sociales. En la actualidad solo funciona abierto al público, con una eficiente gestión, el Yacimiento Arqueológico “Castillo de Doña Blanca”, bajo la tutela de la Junta de Andalucía.

visitadonablanca_2_puertosantamaria

En esta fotografía dentro de la “Cueva Cantera de la Luz Divina” --denominada así por el Prof. Ruiz Mata-- vemos de izquierda a derecha a los concejales Francisco Corbacho e Indalecio Rábago, concejales de Seguridad Ciudadana y Teniente de Alcalde de Urbanismo respectivamente, el alcalde Torres en apurada postura de escalador, Antonio Bollullos, secretario del Grupo Socialista y el concejal de Disciplina Urbanística, José Antonio Navarro, en la cima.

A aquel acto asistieron, además, otras autoridades e invitados que no aparecen en las fotos que ilustran esta nótula: el Viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Luis García Garrido, el Delegado Provincial de Cultura, Sebastián Saucedo, el Arqueólogo y Arquitecto de dicha Delegación, Lorenzo Perdigones y José María Esteban, respectivamente; los concejales José Antonio Castro Cortegana y José Antonio Navarro Ortíz, el empresario local José Antonio Romero Sánchez y algunos más entre los que nos encontrábamos.

cesarmanrique_ruizmata_puertosantamariaA finales de los años ochenta del siglo pasado el Ayuntamiento mantuvo conversaciones con un grupo empresarial que trajo al diseñador y urbanista Cesar Manrique quien, admirado de la grandeza de las cuevas --»Puro arte moderno excavado en piedra» según sus propias palabras, se ofreció a redactar un proyecto similar a los Jameos del Agua, en su isla de Lanzarote. La prematura desaparición del artista, unida al poco claro proyecto presentado por los inversores, dejaron aparcada la idea. Algunas cuevas han sufrido, desde entonces y desde su más definitivo abandono y olvido, actos vandálicos y de destrucción que harán más complicado, en su momento, acometer cualquier proyecto sobre las mismas. El Profesor Ruiz Mata, el impulsor de aquella zona de la sierra con el Yacimiento, continúa con sus trabajos de investigación y estudio y siempre tiene una idea en mente para aquella administración o empresario que quiera escucharlo, a pesar de estar centrado en la actividad académica e impulsar el conocimiento de Doña Blanca a nivel internacional. Según sus propias palabras, de hace 30 años: «Algún día El Puerto de Santa María será más conocido por Doña Blanca que por sus vinos». No parece que se vaya a equivocar. (En la fotografía, Cesar Manrique y Diego Ruiz Mata, a finales de la década de 1980).

castillodonablanca_puertosantamaria

La Torre de Doña Blanca da nombre al Yacimiento, a la zona, al Poblado de Colonización. En una próxima nótula hablaremos del Profesor Ruiz Mata, el Yacimiento y su empeño en convertir la arqueología en motor de desarrollo local, poniendo en valor los recursos con los que cuenta El Puerto en la Sierra de San Cristóbal.

3

mariafernandezlizaso_puertosantamaria| Texto: José María Morillo.

María Fernández Lizaso nació el 12 de Septiembre de 1980. Aquel día era caluroso.  Pasó a ser, ya para siempre, la pequeña de tres hermanos. Es nieta de aquel famoso dentista -el dentista de El Puerto de toda la vida-, desaparecido en 1998, Vicente Lizaso, a quien le dedicaremos en su momento una nótula en Gente del Puerto. María, a pesar de provenir de una familia de formación académica técnica (padre Arquitecto Técnico y madre Delineante) desde muy pequeña muestra su inclinación y dotes para las artes plásticas. Gran dibujante, se pasaba las horas con un cuaderno y un lápiz o disfrutando de su otra gran pasión, los animales. Cursó sus estudios de primaria en el colegio de las Hermanas Carmelitas al igual que lo habían hecho su madre, tías y primas. Se graduó en el Bachillerato de Ciencias en el centro Safa San Luis. Un suceso marcará mariafernandezlizaso_ninia_puertosantamariael futuro de María quien suspende el examen de acceso en la Facultad de Bellas Artes, por unas décimas en la puntuación. Así que se marcha a Sevilla a estudiar una carrera de Ciencias: Biología. (A la derecha, María con pocos años).

caricatura_mariafernandezlizaso_puertosantamaria1Pero a pesar del revés sufrido, no se amilana, no abandona su pasión por el dibujo y la ilustración. Durante los años en la facultad realiza colaboraciones como ilustradora en revistas de tirada nacional de diferentes temáticas. Es en esos años en los que profundiza en el aprendizaje de distintas técnicas y temáticas. Acuarela, pastel, oleos, tinta china, realismo, bodegones, caricaturas,… no hay nada que no le atraiga ni nada con lo que no se atreva a experimentar. En 2002, gracias al apoyo de su gente, dio el paso para montar su primera exposición en solitario, a partir de ahí comienza a definir un estilo muy personal de pintura que pone de reflejo las impresiones y emociones de la autora.

En 2006, aparcando momentáneamente el mundo artístico como medio de vida, conduce su trabajo de bióloga al medio ambiente (como no podía ser de otra forma) y comienza a trabajar en una consultoría ambiental, regresando con posterioridad de nuevo a El Puerto y estableciendo su residencia en nuestra Ciudad. Debido a su espíritu inquieto y a la influencia de su compañero de viaje --Jesús Barba Arenas--, la fotografía entra en su vida hace algo más de tres años. Realizan ambos varias exposiciones en Cádiz y Sevilla de temática variada: viajes, costumbrismo... (La ilustración muestra una autocaricatura de María).

expobn_puertosantamariaLa última exposición fue en el Pub Blanco y Negro en octubre pasado donde mostraron una colección compuesta por 17 fotografías tomadas en sus viajes a París, El Puerto y a otras ciudades españolas. Mediante estas instantáneas la pareja muestra personajes anónimos envueltos en una atmósfera casi mágica, calles y edificios sacados de ilustraciones de cuentos. Juegan con el equilibrio, la perspectiva, las luces y la ambigüedad, así como con lo moderno y lo antiguo. Las líneas marcan los contornos de las figuras creando diferentes espacios. Las fotografías están tratadas con colores monocromáticos, por lo que la ausencia de colores las hace aún más fuerte en cuanto a expresividad se refiere, ya que los contrastes de luces aportan un grado más de misterio a estas obras. (Fotogarfía: imagen de una instantánea de la Exposición de Blanco y Negro).

lacenadelosgenerales_puertosantamaria

Cubierta del libreto de José Luis Alonso de Santos
'La Cena de los Generales' M.F.L.

Ha ilustrado “El Orden de los Tiempos” --una sección de historia y costumbrismo local- en la edición de El Puerto de Diario de Cádiz, acompañando los artículos de los autores de dicha serie: Enrique Bartolomé y Manolo Morillo. Actualmente continúa trabajando en diversos proyectos como ilustradora y fotógrafa. Apasionada viajera, busca siempre la oportunidad de conocer nuevas culturas. Y continúa investigando y experimentando facetas artísticas nuevas para ella como el retoque fotográfico y el diseño gráfico por ordenador. Su último trabajo, las ilustraciones del libreto de la obra de José Luis Alonso de Santos, “La Cena de los Generales” editado por Diario de Cádiz con motivo de la representación en el Teatro Muñoz Seca de nuestra Ciudad, el pasado 6 de diciembre de 2008.

mariaflizaso_2_puertosantamaria1

Monumento al Toro y Puerta Principal de la Plaza. María F. Lizaso.

3

hermandadhumildad_1973_puertosantamaria

En la fotografía, tomada hace 33 años, los componentes de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Desconsuelo, e invitados. De izquierda a derecha de pie, el Hermano Mayor, Antonio Salvatierra Blanco, José Luis Péculo Utrera -tío Luis-, Francisco Andrades Bueno, el Capellán de la Hermandad, Manuel Román Ruiloba, , el Capiller Luis Rosso Morro, el Párroco y Arcipreste, Manuel Salido Gutiérrez, el 2º Hermano Mayor, Manuel Girón Ceballos, Antonio Pérez Suano, José Antonio Terrada Sara, Fernando Osborne Vergara, Manuel Girón Lerma, Jesús Terrada Sara. Agachados, de izquierda a derecha: el Secretario, Juan Péculo Gutiérrez, el Vocal Francisco Rodríguez Ceballos, el Vocal Miguel Baena Maestre, el Vocal Antonio Romero Cordero y el Tesorero, Manuel Zamorano Moreno.

capillaaurora_dibujo_puertosantamariaEl 22 de abril de 1973, la Junta de Goierno de la Hermandad de la Humildad y Paciencia, radicada desde su restauración de la Capilla de la Aurora en tan coqueto edificio, decidió a propuesta de Manuel Girón Ceballos, realizar un nuevo paso para la imagen de la Virgen. Tras la reunión, de la que salieron muy contentos, posaron delante de los pasos de los titulares, preparados para la procesión en Semana Santa.
Después de escuchar a Manuel Salido, párroco, sobre el trabajo y la economía que tenía la Hermandad, se ofreció y donó el paso Fernando Osborne Vergara, encargando a su esposa Dolores Lena Pacheco, a la sazón camarista, para que se encargara de las tareas encaminadas a la realización del mismo. (En la ilustración, la fachada de la Capilla de la Aurora, obra de María Fernández Lizaso).

10

robertosanchezbenitez_buceo_puertosantamaria

Roberto Sánchez Benítez, quien tiene apellidos de torero, es una cara familiar para los andaluces que conoce muy bien El Puerto. Es un periodista que ha hecho casi de todo en televisión y que ahora es la cara amable que presenta, que nos cuenta cosas sobre salud y nuevas tecnologías, además dirigiendo los programas de 'Salud al Día', 'Tecnópolis' o 'Ponte a Punto' en Canal Sur Televisión. El programa de los servicios informativos de Canal Sur Televisión 'Salud al Día', que se emite cada sábado a las 15:10 horas, muestra todos aquellos aspectos que pueden mejorar nuestra calidad de vida, tales como la dieta, el deporte y restantes factores de la denominada 'salud preventiva'. Por su parte 'Tecnópolis', que puede sintonizarse los domingos a las 15:10 horas, realiza también una importante labor divulgativa sobre la innovación y el desarrollo sostenible en nuestra comunidad autónoma. (Fotografía: Roberto Sánchez, tras una sesión de buceo).

robertosanchezbenitez_ninio_puertosantamariaRoberto conoce El Puerto desde chico cuando su padre lo llevaba en el Vapor por la Bahía de Cádiz y hacían juntos alguna que otra incursión por nuestras bodegas; tal vez allí pudo conocer que nuestros vinos, tomados con moderación, tienen virtudes terapéuticas y son remedio para algunos males. Como ya he escrito en alguna ocasión "el consumo moderado de vino blanco reduce la tensión arterial, permite respirar mejor a quienes tienen problemas de ventilación, aumenta el colesterol bueno gracias a los antioxidantes de la pulpa de la uva, previene las enfermedades cardiovasculares e incluso diversos tipos de cáncer; todo ello asociado a un consumo moderado y a una dieta sana y equilibrada; vamos, a una dieta mediterránea que diríamos por aquí. La crianza biológica del Vino Fino, la acción de las levaduras que conforman nuestros caldos, se están revelando como unas eficaces coadyuvantes que retrasan el envejecimiento, actuando como antioxidantes". Tuvo la suerte de conocer y tratar a nuestro poeta universal, Rafael Alberti cuando, siendo Delegado de Canal Sur en Madrid, le habló con devoción de esta Ciudad. Y en su casa del Paseo de la Castellana -recuerda Roberto- «que parecía un barco anclado entre los coches y el hormigón de la capital, me describió El Puerto como si fuera el faro de su vida, en su última etapa, poco antes de perderla... (Fotografía: Roberto, de pequeño en la playa).

robertosanchezbenitez_playa2_puertosantamaria1

Roberto, un enamorado de nuestro mar y nuestras playas,  tiene amigos y conocidos en nuestra Ciudad que hacen que cada vez más se se encandile con este lugar elegido por el rey sabio como morada durante un tiempo y afirma: «gente tan buena no puede nacer, crecer o vivir en un mal sitio» Desde hace un año visita con bastante frecuencia el Real Club Náutico ya que su hijo, que tiene 12 años, se ha enamorado del paciente arte de la pesca en barco y tiene un amigo con el que sale cuando hace buen tiempo. Además, corrió el Primer Media Maratón de Los Puertos entre Puerto Real y El Puerto hará unos cuatro años; es un gran aficionado a las carreras populares (14 maratones finalizados, más de 30 medios maratones e innumerables carreras populares por pueblos de Andalucía).

hermidaNuestro protagonista es licenciado en Ciencias de la Información por la madrileña Universidad Complutense, comenzando su carrera profesional en Radio Nacional de España (RNE) tras haber trabajado en periódicos y emisoras locales de Madrid como Radio Oeste y Madrid Hoy. Después de un periodo como redactor en el semanario CAMBIO16 forma parte del equipo de Jesús Hermida en el primer programa matinal de Televisión Española (TVE), donde aprendió con ese gran monstruo de la comunicación.

billclintonEn 1989 trabaja como corresponsal en Madrid de Canal Sur Televisión donde cubre las campañas electorales de Adolfo Suárez (1989), Felipe González (1993) y José María Aznar (1996). Tras dirigir y presentar el informativo nocturno en Sevilla durante 1990, es nombrado Delegado de Canal Sur en Madrid durante seis años. En esta etapa destaca su labor como enviado especial a Estados Unidos donde cubrió la campaña electoral que llevó a Bill Clinton a la Casa Blanca y las visitas del Presidente del Gobierno y de SS. MM. los Reyes de España. También informa de cumbres bilaterales en Alemania, Francia, Gran Bretaña, Marruecos, Portugal, Moscú y en Bosnia durante la Guerra en la Antigua Yugoslavia.  Vamos, que Roberto ha tenido un movido periplo informativo por el mundo.

canalsur_puertosantamariaEn  noviembre de 1996 es nombrado Jefe de los Servicios Informativos de Canal Sur Televisión. Fruto de esta etapa son los “Informativos Provinciales” de Canal Sur TV y programas como “Andalucía Directo”. En febrero de 1998 es designado Jefe de Informativos No Diarios de Canal Sur Televisión durante dos años y medio. Tras este periodo dirige la Sección Nacional e Internacional de Canal Sur TV y cubre desde Washington las elecciones presidenciales estadounidenses del año 2000. Después de dirigir y presentar durante 5 años el programa de documentales “60 Minutos” de Canal 2 Andalucía, Roberto Sánchez Benítez dirige y presenta en la actualidad los programas “Salud al Día”, “Tecnópolis” y “Ponte a Punto” en Canal Sur Televisión. Tiene hasta un 'Grupo de Adoradores de Roberto Sánchez' en Facebook.

trofeoPREMIOS RECIBIDOS.
Roberto cae bien. Por lo que hace y por como lo hace. Por dirigir equipos -él es la cabeza y puede hacer funcionar cualquier equipo- que, además trabajan como un servicio público en la actualidad, dando pautas para vivir mas y mejor, como son sus últimos programas de  salud o el dedicado a las nuevas tecnologías. Tanto lo quiere que se lo dicen con premios. He aquí una lista, no completa, de los galardones recibidos en la última docena de años.

  • 1996 SEGUNDO PREMIO NACIONAL EJÉRCITO DEL AIRE DE PERIODISMO entregado en Madrid por el Secretario de Estado de Defensa, Pedro Morenés.
  • 1998 PRIMER PREMIO NACIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS  DE LA INFORMACIÓN DE MADRID A JÓVENES VALORES DE LA COMUNICACIÓN entregado en Madrid por el Decano, Javier Davara.
  • 1999 PREMIO NACIONAL EJÉRCITO DE PERIODISMO entregado en Madrid por el Ministro de Defensa Eduardo Serra.
  • 2000 PREMIO ANDALUCÍA DE PERIODISMO entregado en Sevilla por  el   Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves
  • 2002 PREMIO DE PERIODISMO LUIS PORTERO entregado en Sevilla por  el  Consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo.
  • 2003 PREMIO PERIODISMO “28 DE FEBRERO” entregado en Sevilla por el Presidente del Parlamento de Andalucía, Javier Torres Vela (donado íntegramente a Cruz Roja Española)
  • 2003 PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE TELESPECTADORES DE ANDALUCÍA entregado en Sevilla por el Alcalde de San Juan de Aznalfarache, el gaditano de nacimiento, Juan Ramón Troncoso. (sin dotación económica)
  • 2003 PREMIO DE LA HERMANDAD DE DONANTES DE SANGRE DE ANDALUCÍA entregado en Málaga por el Consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo (sin dotación económica).
  • 2003 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO ESPECIALIZADO EN OBESIDAD entregado en Cádiz por el Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (donado íntegramente a la ONG Tierra de Hombres)
  • 2004 ACCÉSIT PREMIO DE PERIODISMO LUIS PORTERO entregado en Córdoba por la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero (donado íntegramente a la ONG Tierra de Hombres)
  • 2006 PREMIO SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR entregado en Sevilla por la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero (sin dotación económica.
  • 2006 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “Espacio Europeo de Investigación: «Empresa y Sociedad” entregado en Bilbao por el Presidente de la Fundación COTEC, José Ángel Sánchez Asiaín (donado íntegramente al Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa dirigido por Bernat Soria)
  • 2006 PREMIO NACIONAL CIENCIAS DE LA SALUD entregado en Granada por la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero (donado íntegramente a Cruz Roja Española)robertosanchez_puertosantamaria
  • 2006 PREMIO NACIONAL DE SALUD Y BIENESTAR entregado en Madrid por el ex Ministro de Sanidad Julián García Vargas (sin dotación económica)
  • 2006 PREMIO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ANDALUZA entregado en  Sevilla por el Presidente de la Junta de Andalucía (sin dotación económica)
  • 2007 PREMIO ARCO IRIS entregado en Sanlúcar de Barrameda por el Presidente de la Junta de Andalucía (sin dotación económica)
  • 2007. PREMIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA PUBLICIDAD SOCIAL por labor divulgadora de contenidos sociales y medioambientales de Andalucía. Entregado en Fuengirola, Málaga, el 23 de noviembre. Si dotación económica.
  • 2007. PREMIO PROMOCIÓN DEL DEPORTE del Ayuntamiento de Hornachuelos, Córdoba, entregado el 21 de diciembre. (sin dotación económica).
  • 2008.  PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE TELESPECTADORES DE ANDALUCÍA A LA MEJOR LABOR DE DIFUSIÓN CULTURAL entregado en Sevilla por el Presidente de esta Asociación.  (sin dotación económica)
  • 2008. PREMIO OLEUM 08  a la mejor divulgación sobre el sector del olivar entregado por el Presidente de la Diputación de Sevilla (sin dotación económica)
  • 2008.  PREMIO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MÉDICOS GENERALES Y DE FAMILIA entregado en Almería por el Pte. de la Sdad. Española de Médicos de Familia (sin dotación económica).
  • 2009. PREMIO AL-ANDALUS DE COMUNICACIÓN por “Salud al día” y “Tecnópolis” entregado en Palma del Río, Córdoba. Sin dotación económica.
  • 2009. PREMIO ESPECIAL A LA DIFUSIÓN DE LA ALIMENTACIÓN MEDITERRÁNEA Y TERAPÉUTICA  entregado en Jaén por el periodista MANUEL PIEDRAHITA.
  • 2009. PREMIO FLACEMA a la mejor trayectoria profesional de comunicación audiovisual sobre la industria andaluza y el desarrollo sostenible. Entregado en la Confederación de Empresarios de Andalucía, Sevilla, por la Consejera de Medio Ambiente de la Junta, CINTA CASTILLO. DONADO ÍNTEGRAMENTE  al COMEDOR SOCIAL de TRIANA, Sevilla.
  • 2009. PREMIO DE LA ACADEMIA DE LA TELEVISIÓN AL MEJOR PROGRAMA INFORMATIVO AUTONÓMICO DE ESPAÑA POR “TECNÓPOLIS” ENTREGADO en el CASINO DE ARANJUEZ, Madrid, por los periodistas JULIA OTERO Y JUAN RAMÓN LUCAS. SIN DOTACIÓN ECONÓMICA.
  • 2009. Premio del Ayuntamiento de Punta Umbría a “Tecnópolis” y “Salud al día” coincidiendo con el día mundial del turismo. Lo entregó el alcalde de Punta Umbría en el Teatro del Mar, el 25 de septiembre de 2009. (Sin dotación económica).
  • 2009. Premio Periodismo y Salud convocado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía a la sección “Cocina Terapéutica”. Lo entregó en Granada  la Consejera de Salud, Mª Jesús Montero el 28 de octubre.
  • 2009. Premio FAAM DE ORO con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad  nos  otorgó por unanimidad uno de sus galardones en la VI edición de sus premios. Este galardón se entregó durante una gala el mismo día 3 de diciembre en el Hotel Tryp de Almería. (Sin dotación económica).
  • 2009. PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE TELESPECTADORES DE ANDALUCÍA A LA MEJOR LABOR DE DIFUSIÓN CULTURAL por el programa “SALUD AL DÍA” entregado en Sevilla.  (sin dotación económica).
  • 2010. PREMIO DE HONOR DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y VENEROLOGÍA entregado en Málaga por su presidente Julián Conejo-Mir (sin dotación económica).
  • 2010. SELECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL NACIONAL DE TELEVISIÓN DE VITORIA. 2 SEPTIEMBRE, CINES GURIDI.
  • 2010. Distinción de la Asociación de Químicos de Andalucía y del Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla al programa TECNÓPOLIS en reconocimiento a su permanente carácter innovador, su contribución a la buena imagen de la Ciencia y a la promoción de sus profesionales. Entregado el 18 de noviembre en Sevilla durante la celebración de San Alberto Magno.
  • 2010. PREMIO “TEJO DE ORO” entregado en Sedella, Málaga, por labor de Investigación de proyectos de innovación y desarrollo sostenible en Andalucía. (Sin dotación económica).
  • 2011. Distinción de la Unión de Pensionistas y  Jubilados de UGT Andalucía  por labor informativa a favor de los andaluces mayores de 65 años. Entregado en Mettre, Mairena del Aljarafe, Sevilla, por el Secretario General de la Unión de Pensionistas y Jubilados de UGT, Juan Francisco Cerrillo, el 15 de noviembre. (Sin dotación económica).
  • 2011. PREMIO INTERNACIONAL ORO VIRGEN entregado por la alcaldesa de Baena, Córdoba, el 2 de diciembre. Los 3.000 euros donados íntegramente a UNICEF para combatir la desnutrición infantil en Etiopía.
  • 2012. PREMIO MAYORES DE COMUNICACIÓN de la Consejería de Salud y Bienestar Social  entregado en el Teatro Central de la Isla de la Cartuja, Sevilla, el 17 de octubre de 2012, por el Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán. Sin dotación económica.
  • 2013. PRIMER PREMIO DE COMUNICACIÓN “SINTIENDO SALOBREÑA” entregado en el Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid el 1 de febrero  de 2013 por el Alcalde de Salobreña. Sin dotación económica.
  • 2014.   PREMIO DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES 2014 junto al investigador Bernat Soria en el Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla el 12 de noviembre de 2014. Sin dotación económica.
  • 2014. MIEMBRO DE HONOR DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA DEL DEPORTE en el seno de las II Jornadas Nacionales de esta sociedad científica celebradas en el Parque de las Ciencias de Granada el 15 de noviembre de 2014. Sin dotación económica.
  • 2014. PREMIO DE LA FEDERACIÓN DE CONSUMIDORES EUROPEOS EN     ACCIÓN en Jerez de la Frontera, Cádiz, el 30 de diciembre de 2014. Sin dotación económica.
  • 2015.  PREMIO CIMA, DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, entregado el 14  de marzo por la Vice-Rectora de la Universidad de Málaga en la inauguración del Congreso Internacional de Salud Física Deportiva para Mayores. Sin dotación económica.
  • 2015.  PREMIO JOSÉ FÉLIX VERDUGO a la promoción y donación de órganos entregado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla el 3 de junio. Sin dotación económica.
  • 2.015. I PREMIO DE PERIODISMO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA. Al programa Salud al Día. La dotación económica, 2.000 euros, se entrega al Banco de Alimentos.

11

anaalonsolorente_puertosantamaria

Ana Alonso Lorente, aunque nace en Guadix (Granada) para el mundo, lo hace en El Puerto con 13 años, pues con esa edad trasladan a su padre Pepe Alonso, ferroviario, a nuestra Ciudad. Su madre, Ana Lorente, la parió como a la mayor de cuatro hermanos. Curiosamente su padre era anticlerical y su madre muy religiosa, lo que hizo que en casa se respetara el debate y las ideas contrarias, algo que la marcará de por vida. Estudió de pequeña en el  colegio católico de la Divina Infantita, regentado por monjas de la orden Esclavas de la anaalonsolorente_ninia_puertosantamariaInmaculada Niña, situado frente al palacio Arzobispal, junto a la catedral de Guadix. Como decimos, con 13 años, después de horas de tren se enamoró de la luz y la claridad de El Puerto: se sintió en casa, mas por El Puerto y sus gentes que por sus piedras, con lo cual no le dio tiempo a traumatizarse en tan delicada edad adolescente: fue feliz viviendo en aquel piso de la RENFE en la calle Uva Pedro Ximénez. Ana, de la que no se sabe si está a éste o al otro lado de la frontera de los 50 años, estudió en el Instituto Muñoz Seca, y le extrañaba -le gustaba- la forma de hablar de la gente ribereña con el mar, ella que venía de tierra adentro. Hacía frecuentes visitas a la cercana Bodega Terry donde eran bien recibidas las alumnas del Instituto cercano, a la que les alegraba alguna clase aquellos botellines que se traían para caldear el ambiente preuniversitario. Recuerda Ana el olor a vino y bodega de la calle Cielos camino de su casa. (En la fotografía, Ana de niña, en el Colegio de la Divina Infantita de Guadix, vestida de angelita, en una composición típica de la época).

LA VIDA ES A COMPÁS Y DE ACOMPAÑAMIENTO.
No recuerda haberse cruzado con el que sería su marido, Luis Sánchez Matabuena,  que vivía en la esquina de Cielos con Cervantes, con el que tendría dos hijas: Marillac y Paola. Lo conoce con aquellas pandillas que frecuentaban El Brillante, La Mina, la cafetería El Faro, el Central... Lo cierto es que se casó muy joven con aquel Marino Mercante y con él se fue a recorrer el mundo acompañándolo en barco por periodos de hasta cuatro meses: conoce bien Sudamérica, Canadá, el Norte de África, toda Europa, el Mediterráneo hasta Arabia Saudí: llegó a estar en una peregrinación en La Meca sin ser musulmana. Allí tuvo conciencia de que el mundo no tenía boladelmundo_puertosantamariaarreglo por el choque tan fuerte entre culturas, entre Oriente y Occidente. Le pasó de todo por esos mares, como al Capitán Tan, en sus viajes a lo largo y ancho de este mundo. Era una mujer joven que le cogió afecto a las personas con las que compartía navegación. Y una frase que Ana repite mucho cuando habla de amor, pareja y afectos, le viene a la boca: «La vida es de compás y acompañamiento y si no no es» Era su coincidencia de pareja con el desaparecido Luis.
Deciden dejar de navegar y su marido queda como el Marinero en Tierra de Alberti, varado en El Puerto en otras actividades profesionales. En la década de los ochenta del siglo pasado Ana empieza a trabajar en el Centro de Salud del Ayuntamiento, donde compatibiliza el trabajo con los estudios, licenciándose en Piscología por la Universidad Española a Distancia (UNED).

anaalonsolorente_felipegonzalez_puertosantamaria

En la fotografía, con un grupo de profesionales de Cádiz en un encuentro con el expresidente del Gobierno, Felipe González. De izquierda a derecha, Iglesias, Ana Alonso, detrás desconocido, José Ruiz Navarro economista, y profesor de la UCA desconocido, Guillermo Martínez Masanet, exrector de la UCA, desconocido, Diego Sales Márquez, rector de la UCA, Felipe González, Carmen Romero, Rafael Román, diputado, Francisco Piniella exconcejal, ex Decano de Náuticas y profesor de la UCA y Bibiana Aido, actual ministra de Igualdad.

LA EMPRESA Y LAS EMPRESARIAS.
En 1994 crea Psicas, S.L., de la que es directora general, empresa portuense, con ámbito de actuación nacional e internacional, cuyos productos principales son los servicios de asistencia y consultoría en desarrollo de las organizaciones, gestión del conocimiento, gestión de los recursos humanos e investigaciones sociológicas. Tiene oficinas abiertas en Málaga y Zaragoza y ha trabajado en Francia, Italia y Norte de Marruecos. Además ejerce como consejera delegada de Eventis SL, empresa gaditana dedicada a la organización integral de eventos.

anaalonsolorente_casinogaditano_puertosantamariaEn 1997 funda junto con otras profesionales la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales (AMEP) de la que es su segunda presidenta a partir del año 2000, habiendo ejercido tres mandatos, hasta su dimisión hace un par de meses al haber sido elegida presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME). En su día fue llamada por el presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEAC), Miguel González Saucedo para integrarla como  vicepresidenta, junto a Javier Sánchez Rojas, en la patronal de la provincia gaditana, donde continúa. Ana confiesa que se ha sentido apreciada y apoyada en todos los sitios. Ella que proviene del mundo social y político se dijo mentalmente, al inicio de su andadura empresarial, que se dedicaría en esa nueva etapa de su vida al mundo de la empresa. Pero no fue así ya que cada vez se implicaba mas. (La fotografía está tomada en el Casino Gaditano, en presentación a diferentes colectivos empresariales, de la Directora General de Políticas de Igualdad. De abajo arriba y de izquierda a derecha: Rafael Román, Ana Alonso, Javier Sánchez Rojas de la CEA, Carolina Camacho, la diputada Mamen Sánchez,  la Directora General, Bibiana Aido, Isabel Gallardo, vicepresidenta de la AMEP; también se encuentran Lola Caballero, a la sazón Delegada Provincial de Cutlura, y la senadora María Jesús Castro, o el presidente de Horeca, Antonio de María).

Durante sus tres mandatos se ha vertebrado, consolidado y ampliado la asociación a nivel provincial, expandiéndose desde la Bahía de Cádiz a la Campiña de Jerez, la Sierra y el Campo de Gibraltar. Destaca Ana Alonso la presencia pública desde todos los ámbitos y tendencias políticas y el respeto por esta asociación que, como ella dice, «tiene crédito ante la sociedad gaditana». Hablan con todo el mundo y ha crecido, exponencialmente, el número de asociadas, donde hay una coincidencia y convergencia en la defensa de intereses y visualización  de la problemática de género de las mujeres empresarias. La arenascreación del Premio a la Trayectoria Empresarial o las comidas coloquios con personas influyentes en el mundo de la política o la empresa son otras de las actividades creadas y consolidadas en su mandato, con asistencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, o el líder de la Oposición, Javier Arenas; lo consejeros Griñán o Fernández, o el presidente de la patronal andaluza, Santiago Herrero. (En la fotografía, Javier Arenas en la comida coloquio celebrada en El Puerto con las Mujeres Empresarias).

logojufra1UN SER ESENCIALMENTE POLÍTICO.
Ya hemos indicado que su madre, Victoria Lorente, era católica consecuente que la educó en el respeto y la solidaridad, dentro del debate familiar con un padre que no era creyente. Con el paso de los años, Ana se cuestiona las cosas a nivel filosófico. Se da cuenta que vive en una sociedad llamada católica que no cumple los mandamientos. Y canaliza a través de otros movimientos sociales y políticos sus inquietudes, durante el último periodo de la dictadura, aunque su conciencia humanística procede el cristianismo. Así empieza a asistir a las reuniones de la Juventudes Trabajadoras Franciscanas (JUTFRA) en la casa de Acción Católica de la calle Larga, con aquella iglesia comprometida, con conciencia social donde coincide con otros jóvenes inquietos y avanzados: Vargas, Maldonado, ... En la Librería Alberti, de la que también fue asidua, paraban Esteban Caamaño, Marroquín, Jaime San Narciso, Paco Lara; desde socialdemócratas, pasando por católicos alternativos y la izquierda del Partido Comunista. De aquella época, Ana destaca de aquellos tiempos la pureza de ideas, la entrega de la gente, esos con los que sigue manteniendo una buena relación en la actualidad: románticos, puristas, que corrieron mucho riesgo y asumieron mucho compromiso. Eso la ha marcado de tal manera, haber vivido aquel compromiso en primera línea que no renuncia a una de las principales libertades: la de expresión y a los Derechos Humanos.

alberti6LA DEMOCRACIA Y RAFAEL ALBERTI.
En democracia vivió la llegada de Rafael Alberti a El Puerto en primera persona: estuvo en aquella estación de tren hoy demolida. Ana tuvo trato con el poeta: "Era un conversador extraordinario, nada interesado en lo mundano, entrañable". Alberti le explicaba algún poema que ella no había entendido en sus años embarcados. "Me contaba cómo nació Canción 8, en el exilio de Buenos Aires. Viendo entrar los barcos españoles en el Mar de Plata escribió aquello de "hoy las nubes me trajeron/ volando el mapa de España...". Llegan del exilio Ana Perea y Manuel Espinar y se articula una vida política mas sensanta en El Puerto. Tiene intensas viviencias con el primer alcalde democrático, Antonio Álvarez Herrera al que Alberti le dedicó un poema que sería premonitorio con lo que luego le pasaría y que ella conserva. (Esperamos reproducirlo aquí el día que hagamos una nótula de Antonio Álvarez).

pleno-municipal-legislatura-1987-1991

Corporación Municipal en sesión del Excmo. Ayuntamiento Pleno, durante el mandato 1987-1991.  Ana Alonso ocupa el escaño situado en el ángulo exterior derecho de la mesa en forma de 'U'. Podemos ver de izquierda a derecha a Rafael Gómez Ojeda, José Antonio Castro Cortegana, Carlos Álvarez (IU) Indalecio Rábago Vega, Ramiro Cerezo Magán, José Antonio Hernández, Francisco Arniz Sanz, Juan Vaca Ramos, Hernán Díaz Cortés (PP); Manuel García Campos y Enrique Bartolomé (CDS); Manuel Rodríguez, Manuel Espinar Galán y Ana Alonso Lorente (Grupo Mixto); Rafael Contreras de Oliveras, Antonio Álvarez Herrera, Francisco Sánchez Gatica, Pedro Alamillos Ortega, Juan Vicente Sucino Rico, Rosario Sánchez, Francisco Corbacho, Miguel Marroquín Trravieso y José Antonio Navarro Ortíz.,(PSOE). Presidía la sesión Juan Manuel Torres Ramírez, alcalde socialista.

SU PASO POR EL AYUNTAMIENTO
Fue concejala por la coalición Izquierda Unida en el periodo 1987-1991, no terminando su mandato en dicho grupo y pasando al mixto, «en un ejercicio de responsabilidad porque la Ciudad estaba atascada y había que aprobar el PGOU como fuera: ese fue mi compromiso con El Puerto, más allá de partidos y coaliciones».
Aquella “tración” al grupo que la hizo concejala la explican Denis Jeambar e Yves Rocaute en un ensayo sobre el particular: «No traicionar es perecer: es desconocer el tiempo, los espasmos de la sociedad, las mutaciones de la historia. La traición, expresión superior del pragmatismo, se aloja en el centro mismo de nuestros modernos mecanismos republicanos. El método democrático adoptado por las repúblicas exige la adaptación constante de la política a la voluntad del pueblo, a las fuerzas subterráneas o expresas de la sociedad. Requiere la negación como sistema de gobierno». Lo que empezó con un pacto no escrito de apoyo al gobierno de la Ciudad, terminó con su nombramiento como Teniente de Alcalde Delegada de Cultura del gobierno del socialista Juan Manuel Torres, hoy alejado y asqueado de la política -o por mejor decir- de su praxis. En aquel mandato se constituye la Mancomunidad de la Bahía en el Auditorio Municipal San Miguel de nuestra Ciudad y se aprueba el PGOU que era su objetivo pragmático a cumplir.
Al finalizar aquel periodo, -hace 18 años- dijo “nunca mas” y en esas está a pesar de haber recibido insistentes ofertas de varios partidos, habiendo sonado su nombre como alcaldable varias veces. De su época tiempoaltiempo1de concejala recuerda que fue una escula democrática que le enseñó a ser más tolerante, a convivir más fácilmente con las ideas del contrario, y presume de tener buenas relaciones de su paso por el Ayuntamiento. Admira a los alcaldes de todo los pueblos del mundo democrático porque reconoce lo difícil que es la gestión diaria de un municipio.

Miembro del Ateneo de Cádiz, asistente habitual a foros y encuentros donde participa como ponente, aficionada a la Feria y las manifestaciones que la envuelven, es además presidenta de la Plaza de Toros desde el año 2007. Tiene una hija Marillac, que emparentada con los toreros Cesar y Celso Ortega es la antítesis de Paola, su otra hija, que es antitaurina. Le gusta regalar el libro “Tiempo al Tiempo” de Ignacio Buquera y Bach, un nuevo método de organización y utilización del tiempo -para la profesión, para la familia, para nosotros- y doy fe que se organiza.

anaalonsolorente_andalucia_puertosantamaria

Ana Alonso, con  María José Navarro, su predecesora en el cargo de presidenta andaluza -a la izquierda- y Antonio Carrillo Alcalá Secretario General de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), entre otros asistentes a su toma de posesión como presidenta de la FAME.

PRESIDENTA ANDALUZA
Ahora se organiza, todavía más, como presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME), cargo que repleta de ilusiones e ideas hace dos meses.
La Federación aglutina a 2.019 mujeres empresarias, de las que 252 corresponden a Almería; 286 a Cádiz; 235 en Granada; 167 a empresarias de Huelva; 374 a empresarias de Jaén; 263 a empresas malagueñas y 442 a empresarias sevillanas.
Existen 1.656 empresas de titularidad femenina, lideradas por mujeres, de las que 207 están en Almería; 234 en Cádiz; 193 en Granada; 137 en Huelva; 307 en Jaén; 216 en Málaga; y 362 en Sevilla.

6

juanantoniobarciacaraballo_puertosantamaria

Juan Antonio Barcia Caraballo nació en la calle Melero, 2, el 14 de diciembre de 1917.  Es decir hace 91 años. Está casado con Josefa Bernal Márquez, de 83 años, que nació en el número 2 de la calle San Sebastián. La boda fue el dos de febrero de 1948, por lo que en 1998 cumplió las Bodas de Oro. Con ocho años, en 1926, ayudó como monaguillo en el bautizo de la que sería su futura mujer, ocho años menor que él (Y aquí saca Juan Antonio su prodigiosa memoria: «--El Vicario era Francisco Núñez Galván, y los curas Antonio Ochoa y Rodrigo Sánchez Laínez y sus compañeros monaguillos, José Manuel Enrique Gutiérrez “el Malena” y José Villalba Bernabeu»). Ha tenido múltiples y variados trabajos a lo largo de su vida laboral, bastante tiempo en el sector de las bodegas, pero ya lleva 31 años jubilosamente jubilado: desde sus sesenta, gracias al Convenio de la Vid, en 1978. Ha viajado todo lo que ha podido y más en los viajes organizados para pensionistas.

barciacaraballo_amigos_2_puertosantamaria

En  esta fotografía, tomada en Cádiz el 18 de Julio de 1.937,  los que aparecen en la misma iban al Centro de Reclutamiento, según Juan Antonio. A la izquierda  Juan Antonio Barcia Caraballo, su primo José Gutierrez Caraballo, Antonio Flor Castillo, trabajador de telefónica  y Antonio Femenía Máiquez, que trabajaba en el ayuntamiento y con el tiempo sería corresponsal de Diario de Cádiz a principios del último cuarto del siglo pasado.

fjavierjimenez_finox_puertosantamariaJuan Antonio inicia su vida laboral muy pronto, con 14 años, como aprendiz y chico para los recados en la Bodega de F. Javier Jiménez González en la calle de la Rosa, ganando cinco reales diarios, afiliándose en la Casa del Pueblo, a la UGT. Mas tarde llevaba etiquetas a Gráficas Andaluzas, siendo capataz Ramón Fernández Ponce, quien vivía junto en la calle Alquiladores.

barciacaraballos_amigos_puertosantamariaLuego se queda parado y encuentra trabajo en el almacén de la calle San Juan esquina y vuelta con Cruces llamado “El Almacén Quemado”, el que luego sería de Leveque y que hoy permanece semi en ruinas. Era propiedad de Fidencio Martínez Ferreira. Ya metido en el gremio de la alimentación, cambia de trabajo y presta sus servicios en Ultramarinos la Diana, con nótula propia en Gente del Puerto, siendo propiedad de Antonio Camacho Caballero. Luego entrará en el Economato Portuense, en la calle Larga -donde hoy está Confecciones Sollero frente a la desaparecida Casa Lucas, hoy Copistería HIVA-, propiedad de Paco Suarez. Allí se preparaban los costos para los barcos de los primeros alicantinos que llegaron a El Puerto de forma estable, llevando con Antonio “el de Panseco” en un carrito de mano la mercancía a los barcos: pan sin sal, arroz, garbanzos (chidrón), lentejas (lentillas), bacalao, garrafas de Valdepeñas, ... Los barcos surtidos eran de los armadores Roselló, Perles, ... y solían bajar al Moro. (En la fotografia, de izquierda a derecha, Juan Antonio Barcia, Juan Flor del Castillo que trabajaba en telefónica, tío de  Juan Flor el ATS y Emilio Flor, profesor de Instituto. El que esta de pie a la derecha es Manuel Ojeda Leiva, cuyos hijos fundarian la Cadena de Confiterías y Pastelerías La Perla. El que esta sentado  es Antonio Poullet Álvarez, tenia una barbería en la calle ganado).

rotulo_caballero_puertosantamariaUn nuevo cambio se va a producir en la vida laboral, e incluso de gremio. Como Juan Antonio vive cerca de la calle Ganado, entra a trabajar en la Panadería de Antonio Ojeda sustituyendo en los descansos los turnos de los panaderos. Simultáneamente vuelve al mundo de las bodegas y entra como eventual en Bodegas Terry donde, a las órdenes de Lobato como capataz, ponía etiquetas, lavaba botellas y hacía lo que fuera menester. De Terry pasa a Bodegas Caballero, con Joselete Rosso Camacho como Capataz donde está un tiempo hasta que Federico Pico lo recluta para un nuevo proyecto.

alambique_puertosantamariaEL CACAO PICO
Federico Pico había regresado de América y  cuenta con él como encargado para la Fábrica de Licores Pico que ya existía en Pozos Dulces y que se haría famosa por el Cacao Pico; recuerda Juan Antonio que el alambique estaba por la calle La Victoria.  Miguel Ferrer, el camarero de tantos años en la Cervecería Puerto que vivía en la calle San Juan, estuvo allí de aprendiz.

La fórmula del Cacao era conocida solo en parte, ya que la proporción de vainilla exacta solo la conocía el propietario que la volcaba en solitario y en secreto, para no descubrir lo que hacía singular su destilado.  Alcohol, agua, cacao de América del Sur que era tratado en infusión; a continuación era tostado con arena de playa puesta en un perol a la candela; luego se zarandeaba en un saco y se dejaba en una barrica cerrada sudando. Al finalizar el proceso se machacaba y se enviaba al alambique, destilándose en una proporción de 65%, o lo que es lo mismo obteniéndose un alcohol de Holandas.
cacaopico_puertosantamaria1Pero con la crisis de la escasez de materia prima la Destilería tiene que cerrar a principios de la década de 1940: «--Juan Antonio, aquí hay que achicar» recuerda perfectamente. La panadería de Ojeda y la eventualidad en Terry fue aliviando la maltrecha economía de Juan Antonio, como obrero, en la posguerra. Incluso llega a colocarse en La Otra Banda, en la Aserradora de Barcas, preparando tablillas para las cajas de pescado, o en la Aserradora de Pastor en la calle Misericordia. No podía pararse, no podía quedarse parado.

barciacaraballo_parque_puertosantamariaEn 1948 se casa coincidiendo con su entrada en Destilerías Morphy. En 1950 entra a formar parte de la plantilla eventual de Bodegas Cuvillo, donde estará nueve años entrando y saliendo en función de las necesidades de la faena bodeguera. Una equivocación del sindicato vertical hace que, en 1959, Juan Antonio y otros 20 compañeros alcancen el ansiado puesto fijo en dicha Bodega, disfrutando por primera vez, tras casi 30 años de vida laboral, de la tranquilidad de una continuidad, sin los sobresaltos del paro intermitente y la búsqueda del pluriempleo. Se jubila, gracias al Convenio de la Vid, con 60 años, en 1978. El cierre de Cuvillo por quiebra en 1985, sin embargo le jugaría una mala pasada ya que dejaron de pagarle, además, la parte proporcional del Montepío de San Ginés -que acabaría desapareciendo- y las aportaciones extraordinaria pactadas en convenio, correspondiente a la propia bodega.
Una vida azarosa, de lucha por un puesto de trabajo, en la que la fortaleza de Juan Antonio ha sido puesta a prueba con asiduidad. Pero nuestro protagonista es hoy un hombre feliz, con su mujer, con sus hijos y nietos provechosa y venturosamente situados en el mercado laboral e incluso alguno ya jubilado por enfermedad, como es el caso de su hijo Julio Barcia, tantos años de camarero en El Cafetín. (Juan Antonio y su mujer Josefa,  por el Parque Calderón en los años 40 del siglo pasado).

barciacaraballo_recorte_puertosantamaria

NOTICIA DE PRENSA.
En el desaparecido diario “El Puerto Información” aparece la siguiente noticia -que ha llegado a nosotros sin fechar- firmada por S.D. en la que se puede leer: «UN PORTUENSE RECONOCE A SU PADRE EN UNA DE LAS ESTAMPAS DE EL PUERTO. Un portuense, que ya ha pasado la barrera de los ochenta años, Juan Antonio Barcia Caraballo, reconoció a su padre en una de las fotografías que este periódico edita en colaboración con Pryca El Paseo bajo el título “Estampas de El Puerto”, correspondientes a imágenes de primeros de siglo.

lunaylarga_puertosantamaria

La fotografía original que apareció en el periódico esquina de Luna y Larga, donde aparece el padre de Juan Antonio con el carro de los suministros.

El octogenario portuense comentó que el repartidor de gaseosa que apareció en la estampa número 4 se trata de Julio Barcia Nieto, quien trabajaba para la confitería La Campana de los herederos Pérez-Leiva, que se encontraba situada en plena calle Luna. La gaseosa se repartía entonces en las botellas de sifón.
La única foto. Julio Barcia falleció a los 51 años de edad, el 1 de noviembre de 1939. Su hijo carecía de fotos de éste debido a que su madre, antes de fallecer, solicitó a una de sus hijas que todas las fotografías del matrimonio «se las metiera en la caja [ataud], mira que cosas, y me quedé sin ninguna foto”, dijo Juan Antonio Barcia. No obstante, éste cuenta con una imagen igual a la publicada por este periódico, bastante deteriorada por el paso del tiempo y, probablemente, por todas las veces que ha sido cogida para mirarla.
barciacaraballo_matrimonio_puertosantamaria1Barcia recordó, con la estampa en la que aparecía su progenitor, algunas anécdotas familiares como el hecho de que “por la noche llegaba a casa cargado de ducles de la confitería y me contaba que cuando se levantaba por la mañana se encontraba toda mi cuna llena de mijitas de pasteles porque yo me levantaba por la noche y me los comía en la misma cuna».
(El matrimonio Barcia Caraballo-Bernal Márquez, en una imagen retrospectiva).

Muestro agradecimiento a Miguel Sánchez Lobato que ha restaurado tres fotografías de Barcia Caraballo.

51

congregaciones_1926_puertosantamaria

Fotografía tomada en 1926 a la entrada de la Iglesia -lado izquierdo- de la que hoy es la Parroquia de San Francisco. Son las Juntas Directivas de las Congregaciones religiosas de aquellos tiempos, de la Inmaculada y San Luis Gonzaga, y de San Estanislao de Kostka. Los 'luises' llevan un collar de medallones y los 'estanislaos' una banda colgadura con medalla de color rojizo. Los apellidos que la integran son bastante significativos. (Foto M.G.G.)

En pie, de izquierda a derecha, Pascual Benvenuty Morphy, Agustín Merello Álvarez-Campana -nótese el parecido con Rafael Alberti Merello-, José Moresco Muñoz, Luis Muñoz y Muñoz el abanderado, Luis Suárez Rodríguez padre del abogado Luis Suárez Ávila, Rafael Paullada Varela, José Antonio Benvenuty Morphy sanestanislaodekotskay Francisco Muñoz Bela, hijo del Dr. Francisco Muñoz Seca, y tío de Joaquín Muñoz Manzanera. Sentados, de izquierda a derecha: Juan Pedro Velázquez-Gaztelu Caballero-Infante (padre de Cándido Velázquez-Gaztelu quien, durante el gobierno socialista, presidió durante bastantes años Telefónica, Tabacalera y presidió el Consejo Económico y Social de la Universidad de Cádiz), Manuel Gago Vélez, padre del que fuera alcalde Fernando Gago, Antonio Osborne Vázquez, Padre Arjona S.J., Padre Viu S.J., Javier de Terry y del Cuvillo, Joaquín Osborne Tosar y José Ignacio Merello Álvarez-Campana. Sentados en el suelo: Luis y Jesús Merello Álvarez-Campana. A la derecha, estampa de San Estanislao de Kostka.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies