
Antonio Rodríguez García, nació en la calle Mazuela, núm. 6, el 13 de agosto de 1940, cuarto de cinco hermanos fruto del matrimonio formado entre Manuel Rodríguez García e Isabel García García. El apodo de 'el Bicho' le viene de familia. Su abuelo, que tenía una carbonería en la calle Ganado, un poco mas abajo del Bar Rueda, también era conocido con ese sobrenombre sin que Antonio sepa explicar por qué, ¿será porque allí también vendían leche y se pasaba de lo blanco a lo negro en cuestión de segundos? Antonio estudió en el colegio de Bellas Artes y, luego, en la calle Cielos con D. Manuel Alcón, frente a la Papelería Bollullo.

Bar Los Majara. 28 de julio de 1959. De izquierda a derecha, Pitito, Chaqueta, Kiko el Betunero, Juan Antonio Jarque Barrera, Eloy Izaguirre Vallar -el cartero- dueño del Bar , Antonio el Bicho, Manolo de la Venta Manolo (camino viejo de Rota).
Antonio recuerda su primer trabajo, con 8 años, guardando cochinos en el campo. Luego, con 14 años entraría como chicuco en Casa Eloy, en la calle Ganado esquina con Cruces: un almacén, estanco y tienda de bebidas de donde saldría con 34 años. Por cierto que almacén de comestibles sería luego traspasado a Roberto Caramé.
Antonio es uno de los fundadores de la Peña 'Los Majara' a mediados de los cincuenta del siglo pasado en aquel bar mítico de la calle Ganado, junto a Juan Antonio Jarque Barrera 'Kiko el Betunero; Manolo Carrizales, Manolo 'Baules', Ricardo Ragel Márquez, los hermanos Paco y Manolo Gabino, los hermanos Joaquín y Paco Caballero, ... muchos de los cuales hoy no están ya con nosotros. (En la imagen de la izquierda, Antonio en la Velada celebrada en La Victoria, junto a la desaparecida fuente luminosa, con un cubo de aquella famosa 'Tómbola del Cubo', hace 50 años el 9 de mayo de 1950).
En 1974 Antonio decide independizarse y abre un negocio de hostelería por su cuenta, en la misma calle Ganado, un poco más arriba: el Bar 'El Bicho', que regentará durante 7 años hasta que, en 1981 lo traspasa. Aquello tenía menos papeles que... y una inspección de Hacienda le hizo pensar que trabajar y llevar las cuentas con el fisco no era lo suyo. Así que Antonio cambia de oficio y entra a trabajar de evuentual en Bodegas Fernando A. de Terry. Y de camino, haciendo trabajos esporádicos en la construción, pintura y reparaciones en general. Luego se va trabajar a la explotación ganadaera de Doña Carmen, madre de Augusto Haupold, que era veterinaria, donde compartiría oficio de hombre para todo junto a Juan 'el Gallego'.

Antonio con su mujer, Teresa Villanueva Pérez, en una visita a Bodegas Osborne.

Antonio, en un puesto en el Parque en el año 2009.
Antonio se ha hecho famoso por ser el vendedor ambulante que más kilos de avellanas vende en la Semana Santa. La pasada han sido más de 120 kilos, unidos a trompetitas y la típica pelota con elástico de Semana Santa. Con una salvedad, aquellas pelotitas blancas, hechas de pellejo y cosidas a cascos, rellenas de serrín, con una cinta elástica ya no son las que fabricaban en Valencia, que dejó de ser rentable para los hijos de quienes las hacían y quizás alguna vienen de Jaen, pero Antonio las compra en un importador chino. También en Carnaval instala su puesto en el Parque Calderón con martillos. E incluso en la Plaza de Toros, entre toro y toro, se le ve con el canasto ofreciendo su mercancía. Por cierto que aquí a los cacahuetes se les ha llamado toda la vida avellanas o 'arvellanas' y las otras, las redondas, las que traen un solo fruto 'avellanas de los toros'. Y en verano se busca la vida como guarda de los puestos de artesanía y venta ambulante del Parque, en horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Además reparte carteles y correspondencia.

Antonioi, en un puesto en el Parque en el año 2008.
Vamos que es un hombre que se busca la vida para haber sacado adelante a su familia. Casado con Teresa Villanueva Pérez, tiene tres hijos, el varon camarero del Bar la Mezquita desde hace muchos años.

Peña La Charanga. Caseta de mediado de los noventa del siglo pasado.

En la Feria, junto a su mujer, en el espacio del concurso morfológico.
Pero donde Antonio disfruta especialmente de su trabajo es en la Feria. Desde hace 17 años colabora con la Peña La Charanga, la mítica caseta que mejor gusto demuestra año a año decorando interior y exterior de la caseta, marcando una pauta de como se deben hacer las cosas. Antonio se ofrefció en 1993 a los peñistas para trabajar como montador y hace de todo: de guarda, ayuda en la decoración, pinta, hace portes, busca oficios, ... 12 días viene a durar su aventura ferial desde que se empieza a levantarr la caseta hasta su desmontaje, en el que por cierto, también participa de forma activa a sus casi 70 años bien cumplidos.
'El Bicho', contando su experiencia en el montaje de caseta de Feria.






El Pregón de la Hermandad del Olivo --el pregón oficioso de la Feria de Primavera-- se viene pronunciando, de forma ininterrumpida desde hace 29 años. Al principio se celebraba el domingo anterior a la fiesta, al mediodía, siendo el primer pregonero Juan Ignacio Varela Gilabert, en la primavera de 1981. Desde entonces, y hasta nuestros días, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana, Paco del Castillo, Venancio González, Francisco Castilla, Juan Villarreal, Juan Durio Silóniz, el recordado Agustín Merello, Luis Suárez, Enrique Pedregal y Jesús Nogués, Antonio Muñoz Cuenca, Inmaculada Cáliz, Antonio León Manjón, Enrique Víctor de Mora, Modesto Barragán, Pedro Payan, José Luis Zarzana, José Manuel Castilla, Emilio Flor, Francisco Andrés Gallardo, Fernando Durán y Luis Ortega Fernández, Marco Antonio Gómez, Gabriel Álvarez y Mario Prieto Nieto en la última edición, han pregonado durante 28 ediciones la Fiesta del Vino Fino. (A la izquierda, pergamino que se enterró en el suelo de la Caseta de Helo-Libo).
Esta noche, a las 21:30 Rafael Navas Renedo, Director de Diario de Cádiz, (en la imagen de la izquierda) presentará una interesante propuesta de anuncio de la Feria, donde el periodismo, sus vivencias de la Feria, la familia, los amigos y la idiosincrasia portuense deleitarán a cuantos tengan el privilegio de escucharlo en directo. 












Una colección de 'incunables' audiovisuales sobre el cante flamenco. Considerado como el mejor programa flamenco de la historia, 'Rito y geografía del cante' es fruto de una exhaustiva exploración del cante flamenco que, cámara en ristre, realizaron equipos de Televisión Española (TVE) entre marzo de 1971 y octubre de 1973. Para ello, fueron visitadas casi una treintena de localidades de Andalucía, Salamanca, Barcelona, Extremadura, Toledo, Murcia y Portugal, en las que fueron entrevistados ciento ochenta y seis cantaores, trece grupos folklóricos, cuarenta y siete guitarristas, trescientos trece palmeros, bailaores y aficionados. Además, se mantuvieron más de doscientos encuentros y reuniones con flamencólogos, músicos, historiadores, antropólogos y aficionados. Y, consecuentemente, esta colección de “incunables” en imágenes recoge inolvidables escenas del cante protagonizados por las mejores figuras que son y fueron en el mundo del flamenco.
En aquellos años del primer tercio del siglo XX no existían tiendas de moda, ni grandes cadenas de tendencias. En las casas se cosía en solitario, o en grupos, dirigidos por una maestra. Allí se decidía cual era la moda femenina a seguir en El Puerto de 1928, año en el que está fechada la fotografía, tendencia que se seguía a través de revistas y periódicos o copiando prendas que llegaban del exterior. La fotografía está tomada en la casa donde estaba el refino de Lolita y Serafina, en la calle Luna.


Juan A. Villarreal Panadero, nació --“le nacieron” dice él-- el 21 de mayo de 1954 en Córdoba, ciudad de la que procede toda su familia materna, aunque, pasado poco más de un mes, llegó por primera vez a El Puerto, para quedarse definitivamente.




EL PREGÓN DE LA FERIA DE 1988. Fragmento.


Eva María Delgado conocida artísticamente como Eva Santamaría nace el 18 de octubre de 1971, en la calle de las Cruces, siendo la mayor de cuatro hermanos, fruto del matrimonio de sus padres, Agustín y Pepi. Entre los 7 a los 11 años Eva vivirá en Francia, con sus padres, trabajador emigrante en los Astilleros Franceses. Se instalaron en el pueblo de La Ciotat (en occitano provenzal La Ciutat o La Ciéuta) es una villa portuaria de Provenza, en las Bocas del Ródano. Los habitantes se llaman "los Ciotadens" y "les Ciotadennes", situada en el departamento de Bocas del Ródano y en la región Provenza-Alpes-Costa Azul, a 31 kilómetros al este de Marsella. Situada al fondo de una bahía en forma de cruasán, la villa, está adosada al Bec de l'Aigle y al Cabo Canaille .Así que Eva estudiaría primero en francés y luego en español. A su regreso a España sus colegios serían el José Luis Poullet y San Luis Gonzaga.
En 1987, con 16 nacerá para el mundo de la canción española y la copla, en una actuación en Arcos de la Frontera, de la mano de su mentor, el maestro García Tejera, desaparecido hace poco, de quien recibiría clases de canto en Jerez.
«--Eurovision fue una gran experiencia, algo muy bonito, hubo mucho trabajo, y muchos problemas, pero al final, con todos los nervios y todas las personas que estábamos allí dándolo todo, se hizo bien. Y personalmente sobre todo porque lo que se teme en un festival como este es que te falle la voz, y en mi caso no falló Eurovisión es algo muy importante no sólo para el que canta sino para todos los que lo vemos y oímos, porque es una representación de nuestro propio país, me parece que debemos darle todo nuestro apoyo y el mío por supuesto lo tiene»

LOS TOROS DESDE LA BARRERA.
EL TIEMPO RECIENTE.
LOS BAULES DE LA COPLA.
Eva señala que lo que intenta hacer con su actuación es "plasmar su personalidad" y matiza que se trataba de una mujer que "parecía muy dura" pero que, al mismo tiempo, "era muy sensible y expresaba mucho cariño" aunque subraya que "siempre fue una gran señora que iba con la cabeza bien alta". Las coplas 'Cinco farolas' y 'El tatuaje', las preferidas por Aurora y Eva respectivamente, aparecen en el montaje.