Saltar al contenido

4

Se propone en esta nótula un reconocimiento a la que fue la primera periodista española y pionera del feminismo, ‘Beatriz Cienfuegos’, quien con dicho seudónimo ocultaba a una portuense de ilustres apellidos que desvelamos mas abajo, nacida y vecina de El Puerto durante la mayor parte de su vida, con una historia sugerente que es exhumada de las estanterías de la historia en esta investigación de Manuel Almisas. «Señoras mías. Ya tienen ustedes quien les vengue» «Encogida en mi natural empacho, pensaba, callaba y sufría (aunque con impaciencia) la licencia que se han tomado los señores hombres de ser los únicos que griten, los solos que manden y los exceptuados de obedecer […] He resuelto tomar la pluma…». | Retrato de una mujer. Artista anónimo.

...continúa leyendo "4.359. Beatriz Cienfuegos. La portuense fue la primera periodista española y pionera del feminismo"

1

El portuense Jesús Suárez Ávila, residente en Madrid pero con casa en El Puerto, expuso el pasado año en la sala de exposiciones efímera en Puerto Sherry, Galería 18, su visión del campanario de la Iglesia Mayor Prioral, Basílica de los Milagros, con 14 técnicas distintas: lápiz de gratifo, tinta china sepia, tinta china negra y acuarela, lápices de colores , pastel de colores, ceras de colores, pastel blanco, pastel sanguina, rotuladores, acuarela, gouache, aguada de café, acrílico y óleo. En el interior, las distintas versiones.

...continúa leyendo "4.358. 14 visiones del Campanario de la Prioral. Por Jesús Suárez"

1

En este mes de Mayo que acaba, mes de las Primeras Comuniones, traemos una fotografía de José María Cíes  en el Colegio la Salle Santa Natalia, el 11 de Mayo de 1.961, hace ya 59 años. Corresponde los alumnos del curso inaugural del colegio lasaliano. Para identificar mejor a los alumnos que aparecen en la imagen, en el interior la ampliamos de tamaño.

...continúa leyendo "4.357. Primera Comunión en La Salle. 1961"

11

La acuarelista Manuela Callealta Sara, perteneciente al movimiento Urban Sketchers, no ha perdido el tiempo en la cuarentena. Durante este periodo especial ha asistido a quedadas virtuales, desde su terraza, dibujando su barrio y la gente que resistía el confinamiento a su alrededor; sanitarios, agentes de Protección Civil y servidores públicos. Y la naturaleza que, con la primavera, empezaba a florecer. Los protagonistas y los escenarios, en detalle, en el interior.

Los Urban Sketchers son dibujantes que se reúnen en distintas ciudades del mundo –en El Puerto de Santa María ya lo hicieron en 2011 y 2015— retratando la vida dibujo a dibujo, contando en sus cuadernos historias de colores.

...continúa leyendo "4.356. Manuela Callealta Sara. Pintando desde su casa a los protagonistas del confinamiento"

1

Es muy triste llegar al pinar y ver esto, por mucho que tu trabajo diario sea mantenerlo limpio. La palabra es pena. Pena de las personas que hacen esto, porque llegará el día que se percaten de su valor y quizás sea tarde. Provoca rabia. Este ecosistema castigado es un verdadero regalo para la ciudad con un valor incalculable. Deberíamos cuidarlo y disfrutarlo más.

...continúa leyendo "4.355. La viñeta de @elDescosido. Gilipollas de Pinares"

1

Soy enfermero desde el 2015. Estudié enfermería en una universidad concertada en Cádiz capital (aunque soy portuense hasta la médula), lugar donde me terminé enamorando de la ciudad. Dada las pocas expectativas laborales que acontecían en esos tiempos, una vez terminada la carrera decidí prepáramelas oposiciones más difíciles de mi vida, el EIR (Enfermero Interno Residente). Tras un año de durísimos esfuerzos y haber estado privándome de toda vida social conseguí mi plaza pudiendo elegir cualquiera de las especialidades habidas. Fue entonces cuando me convertí en 2018 en ‘Enfermero de Familia’ o de ‘Atención Primaria’.

...continúa leyendo "4.354. Rafael Gómez Rincón. El enfermero que atiende a pacientes de COVID-19 en Madrid"

2

El profesor del Área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz y Doctor en Geografía e Historia, el portuense José Antonio Ruiz Gil, nos habla en este video sobre el desconocido puerto púnico de Doña Blanca, el más extenso y mejor conservado del Mediterráneo. Situado bajo las marismas y  junto al yacimiento arqueológico de Doña Blanca, por su lado sur, este yacimiento denominado ‘La Martela’, ha sido estudiado parcialmente (unas 3 hectáreas) con un GeoRadar terrestre. Se ubica en una amplia y extensa llanura de tierras desecadas para el cultivo, formada por depósitos aluviales, antaño zona navegable, cuando el agua llegaba hasta Doña Blanca.

...continúa leyendo "4.353. El puerto de Doña Blanca. Georadar y el Yacimiento ‘La Martela’. Micro Historias de El Puerto (14)"

Nunca se sabrá quién fue el primer fenicio que nació en Gadir. Ni el primer romano engendrado en Gades o el primer musulmán de Qadis. Pero sí conocemos al primer gaditano nacido tras la conquista cristiana de la población a mediados del siglo XIII, cuando comenzó la época del Cádiz que ha perdurado hasta nuestros días. Quien fue, stricto sensu, el primer gaditano. El Libro del Repartimiento de El Puerto de Santa María es la única fuente histórica que lo menciona. | Libro del Repartimiento de El Puerto de Santa María, abierto por el folio donde se menciona a Juan de Cádiz. Archivo Municipal | Foto, gentileza de Ana Becerra.

...continúa leyendo "4.352.  Juan de Cádiz, el primer gaditano. En el Libro del Repartimiento (3)"

La página web ‘Maldito Bulo’ ha desmentido que la viralizada fotografía de una tarta con los colores de la bandera de España y con la frase "Sánchez vete ya" y un lazo negro se haya fabricado en El Puerto de Santa María. La confitería ‘La Perla’ y la pastelería ‘La Piedra’ niegan que sea suya, como otras pastelerías de La Coruña o de la calle Serrano, en Madrid que también estaban en el bulo. Lo que si es cierto es que un portuense, Mauricio Mauri ha creado unas camisetas con la leyenda #sanchezveteya, que comercializa desde El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "4.351. La ‘TartaSanchezVeteYa’ no es de El Puerto. Maldito bulo lo desmiente"

En el último cuarto del siglo XIX se remodeló la que fuera Lonja del Pescado para su uso hostelero, en 1876, dando lugar a la taberna de El Resbaladero o Resbalón, mandado construir un siglo antes por el Conde O’Reilly. Cincuenta años mas tarde, en 1912, Pío Baroja ambientará en dicho edificio unos pasajes de su novela ‘El mundo en ansí’.

En 1936 Maximino Sordo Díaz se hizo cargo del negocio que permaneció en manos de la familia por muchos años, pasando luego con su fragmentación en diversos establecimientos, también hosteleros, ya regentados por terceros, en los últimos años del siglo XX.

...continúa leyendo "4.350. Publicidad de El Resbaladero"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies