Saltar al contenido

De izquierda a derecha los comulgantes son Joaquín López Rodríguez,  José Aguilar Sánchez,  Rafael Ortega Pérez, Jesús Serrano Gutiérrez,  José Manuel Verde Martínez (detrás de él asoma su primo, Pedro Pablo Verde Álvarez), Paco García Ruiz, Andrés García López. Debajo,  de izquierda a derecha, Juan José Acosta García,  José Ángel Álvarez Saura,  Salvador Bohórquez Sánchez,  Antonio Guerrero Herrera, Rafael Vital, (actualmente  propietario de Ferretería San Marcos), Francisco Javier Obregón del Valle (hijo del entonces conserje del centro, Isidro Obregón)

Esta ceremonia, oficiada por Paco González García, uno de los ‘curas obreros’ de la Parroquia de San José Obrero, se celebró el domingo 31 de mayo de 1976. Era el curso marcado en los recuerdos infantiles por la muerte del dictador Franco, que había ocurrido seis meses antes.

...continúa leyendo "4.782. Primera Comunión en La Salle curso 1975-76"

El portuense Samuel Romo Cordero (2004), ‘el Samu’, ha sido distinguido con el primer premio del Concurso Talento Flamenco de Cante ‘Naranjito de Triana’ 2021, que organiza la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco, con la colaboración de Acciona y el apoyo de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. El jurado ha estado presidido por la cantaora Laura Vital. Con 10 años participó en el concurso ‘La Voz Kid’.

...continúa leyendo "4.781. Samuel Romo Cordero, ‘el Samu’. Gana el concurso Talento Flamenco de Cante ‘Naranjito de Triana’"

2

Con un paquete de leche en polvo en cada brazo y el baby azul me paré en el Ave Maria a comerme un par de dátiles y unas cuantas mecitas. Emprendí el regreso a casa y, al paso por calle Durango me paró ‘el Peluca’ y me dice: «—Dani, voy pa Urbaluz, A los tendederos, te viene?» «—No se quillo, ahora te digo, suelto esto y salgo». Mi madre estaba planchando las ropas de los seminaristas de San Luis, que antes había lavado a mano. «—Mira mamá, leche en polvo nos han traído los americanos».» «—Huy, pues me va a venir muy bien, déjalo dentro del mueble de la cocina; fuera no, que están saliendo ratas del pozo, Dani. A ver si Antonio quiere poner 4 o 5 trampas». «—Mamá, me voy a jugar a la Fábrica de Harina». «—Espera, espera, sin merendar no te vayas». Me dio un trozo de pan con chocolate y salí embalao. «Y no te pierdas, Danielito que, como salga a llamarte y no estés, el babuchazo no te lo quita ni tu abuela».

...continúa leyendo "4.780. Historias de Danielón (III). Los tendederos"

1

El autor del texto, José Joaquín Pérez Muñoz nos habla en este trabajo de investigación resumido, sobre el narrador, periodista y guionista Daniel Sueiro, quien pasaba largas temporadas en El Puerto de Santa María, hasta su prematura muerte en 1986. Por su casa portuense pasaron los escritores Carmen Martín Gaite o Luis Berenguer, el cineasta Basilio Martín Patino, el cantaor Enrique Morente o la mismísima Rosa Morena. Nos cuenta José Joaquín como descubrió a Sueiro a través de varios relatos cuya acción transcurre en dos de nuestras playas y reflexiona sobre un Puerto y una época que sin duda nos harán recordar. Al final de la nótula, enlace al texto completo.

...continúa leyendo "4.779. Daniel Sueiro o el día que subió y subió la marea en Valdelagrana"

En el año 1924, Rafael Alberti, joven de 22 años, publica Marinero en tierra, un libro de poemas que le valió el Premio Nacional de Poesía. El poeta lo escribe desde la sierra de Guadarrama, donde se recupera de una afección pulmonar. Allá, lejos del mar de su infancia, escribe versos llenos de nostalgia. En los poemas de esta obra, hay tres sonetos dedicados a la Virgen del Carmen Marinera, en su festividad portuense.

...continúa leyendo "4.778. Tres sonetos de Alberti para la Virgen del Carmen Marinera"

Se presenta esta tarde en El Hospitalio, a las 20:00 horas, organizado por la Academia de BBAA. Una novela biográfica reivindica la figura del pintor y de un tiempo fascinante por el que desfilan poetas, agentes secretos, sacerdotes, políticos y artistas. Acometer una biografía habría requerido más de un historiador: uno para las múltiples facetas de su creación artística, y al menos otro para seguir los pasos de Enrique Ochoa, pintor de vida peliculera que pedía, si no un filme, al menos una novela que plasme su peripecia sin quitarle emoción. Ochoa, nacido en El Puerto de Santa María en 1891, fue un pintor de gran reconocimiento y testigo de los grandes avatares de la Historia de España. Sin embargo, precisamente por esos avatares, la obra de este librepensador sufrió de la falta de reconocimiento. Así lo piensa José F. Estévez, nieto del creador, que ha plasmado en «Enrique Ochoa. El artista y la espía» (Vitrubio Ediciones), lo que la materia narrativa pedía: una novela con los cafés de los artistas de fondo, la inestabilidad política, y, por supuesto, el arte como hilos conductores. | El pintor Enrique Ochoa, en su estudio. | Fundación Pintor Enrique Ochoa.

...continúa leyendo "4.777. Enrique Ochoa, la espía y las dos Españas"

Como El Puerto de Santa María pertenece a la provincia de Cádiz y no a la de Málaga es ahora difícil que aparezca en Canal Sur en prime time. En el 30 de junio 2009 un monográfico de El Puerto, en el programa Aquí estamos, fue lo más visto de aquella noche y fue seguido al completo (nada de esas trampas de ahora de audiencia acumulada) por 537.000 andaluces, 18,7% de cuota, a distancia de los espacios nocturnos de la autonómica, y superó a los contenidos que lideraban a nivel nacional por entonces: Operación Triunfo, en Telecinco, y El internado en Antena 3. Las temáticas de la TDT empezaban a despuntar y entre toda la oferta el público se decantó aquel día por conocer la historia y los personajes de El Puerto. 

...continúa leyendo "4.775. El Puerto y Joaquín"

El 8 de enero de 1909, el industrial portuense Manuel García Rodríguez solicitó al Ayuntamiento que le permitiera instalar en el paseo del Vergel un teatro portátil de madera --aún no construido-- para inaugurarlo en la próxima temporada veraniega. Aprobado lo solicitado, a mediados de junio ya estaba levantado y reconocido por el maestro de obras de la ciudad, José Romero, quien se encargó de trazar, sin retribución económica, los planos del nuevo teatro de quita y pon. Lo llamaron, de momento, Salón-Teatro Variedades.|  En la imagen superior, el paseo del Vergel del Conde antes de diciembre de 1895, cuando se derribó la Fuente del Sobrante (a la izquierda). Archivo Municipal de Cádiz.

...continúa leyendo "4.773. El Teatro Vico del paseo del Vergel (1909-1910)"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies