Saltar al contenido

| Texto: Jesús María Serrano Romero.

El levante aparte de ser un viento de cultura que nos ha permitido participar de todos los acontecimientos y migraciones de los pueblos en el pasado, se trata también de un extraordinario fenómeno (*) meteorológico. Me explicaba un viejo amigo marino bebiendo café sin parar a cualquier hora del día o de la noche, que llevaba a bordo desde los 9 años y las dimensiones del porche le parecían un exceso si estuviera en su puente en la mar. Si algo defenderé ante quien sea será al viento de levante y lo hago, por motivos patrióticos -tenía ganas de escribir esto-, harto de la utilización política del término.

Levante y Poniente son vientos de cultura, el primero nos trajo a los navegantes fenicios, griegos, romanos, árabes y procedentes del norte de Europa contribuyendo a nuestra cultura, mientras que, sin el Poniente y su versión Alisios, posiblemente hubiese sido muy difícil navegar hasta las Indias Occidentales, circunvalar la Tierra, conocer nuestro planeta.

...continúa leyendo "El Levante es un viento de cultura #5.838"

Con bañadores enterizos, desde el acantilado de Fuenterrabía, junto al chiringuito cercano al Parador de Fuenterrabía (no Fuentebravía), vemos a José Sánchez del antiguo Ultramarinos Los Pepes, González Rico y Joaquín Pérez Castiñeira. Publicamos una colección de imágenes de aquel festivo día en la playa.

| Texto: Joaquín Solís Muñoz-Seca. |Fotos: Colección Vicente González Lechuga.

Don Juan Leiva en la pagina 245 de su texto 'El Puerto a través de sus gentes, sus calles sus tierras, sus playas...' se pregunta el porqué de esta dualidad en la denominación de nuestra destrozada playa y afirma que no ha oído a ningún portuense que defienda como definitivo uno de los dos. Por mi parte no hay duda de que su nombre oficial es Fuenterrabía. Basta para comprobarlo ver la edición del Mapa Topográfico Nacional de España Cmtn50, cuadrícula 1061.

...continúa leyendo "#5.836. En la playa de Fuenterrabía, que no Fuentebravía"

| Texto: J.M. Morillo-León.

La antigua y coqueta estación de trenes de El Puerto de Santa María, alevosamente derribada de la noche a la mañana, fue premiada por su belleza arquitectónica en 1971. Ciertamente es más funcional la que hoy ocupa ese espacio, pero si la memoria no nos falla, desde su puesta en funcionamiento en 2008 no ha recibido ni una mano de pintura en su fachada, ofreciendo un aspecto, sucio y descuidado fruto de la humedad y la falta de mantenimiento.

Antigua estación de Renfe derruida en 2008 | Foto: Archivo Municipal

Además, todavía parece que RENFE (Red de Ferrocarriles Españoles) o ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias) , no saben que, desde 1985 el nombre oficial de nuestra Ciudad, aprobado por el Ayuntamiento, lleva la partícula El por delante, aparte de por razones históricas, para que no se caiga en el error de escribir, como hacen algunos, puerto de Santa María.

...continúa leyendo "La estación de trenes. Una mano de pintura… #5.835"

Jessica Hevilla y Fran Oliva

| Texto: Pepe Monforte.

Los restaurantes del cocinero portuense Fran Oliva Sarmiento, situados en El Puerto de Santa María (Centro comercial de Vista Hermosa) y Jerez (frente al parque González Hontoria) ofrecen todos los jueves en horario de almuerzo cochinillo. Lo traen desde Segovia y lo presentan asado a la manera tradicional, cocinado solo con agua y sal, hasta conseguir que el interior quede muy tierno y por fuera la piel quede crujiente, acompañado con sus dos guarniciones tradicionales: patatas fritas  y lechugas, para descansar el paladar.

...continúa leyendo "Fran Oliva, desde Sarmiento. Ofrecen cochinillo segoviano los jueves #5.834"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz

Pedro Hernández Franco, natural de El Puerto de Santa María, había sido facultado el 16 de abril de 1617 para la ruta de Nueva España. En 1622, cuando se produjo el naufragio, era el capitán de la nave, pereciendo en el lance.

“En 1621, la corona española controlaba un vasto imperio que abarcaba cuatro continentes. Debido a los continuos ataques de las flotas francesas y holandesas a las posesiones españolas en América, y los constantes ataques a sus barcos, la corona española vio bastante mermada su riqueza, por lo que decidió proteger sus barcos con galeones bien armados, navegando en la retaguardia. Uno de estos galeones fue el “Nuestra Señora de Atocha”, que recibió ese nombre por el santuario más importante del Madrid del siglo XVII.

...continúa leyendo "Pedro Hernández Franco. El naufragio del ‘Nuestra Señora de Atocha’ y su conexión portuense #5.833"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Sandra Rodríguez Fernández nació en 1992 en El Puerto de Santa María. Comenzó su aventura en el mundo de la interpretación como figurante en la serie sobre los paisajes bodegueros de Jerez en el siglo XIX con ‘La Templanza’, adaptación televisiva de la obra de María Dueñas, aunque se quedó el mes completo de rodaje como figuración especial, durante los 10 episodios. Ha obtenido la Mención Especial en los premios Menesteo que otorga el Ayuntamiento con motivo del Día Internacional de la Mujer.

...continúa leyendo "Sandra Rodríguez Fernández. De la interpretación al reporterismo #5.832"

“El Puerto es como una mujer guapa, pero como si hubiera tenido dos veces viruela”

| Recopilación: Rafael Tardío

Es una pena que pinten las fachadas de colores. Aquí lo suyo es el blanco.
De El Puerto tengo una pena enorme, se han perdido muchas cosas.
Hay que cuidad el Patrimonio Artístico. En el Ayuntamiento ha faltado un artista en los últimos años.
Lo más bonito de El Puerto son las mañanas, lo que pasa es que la gente vive de noche.
Me gustaría comprar una casa en el Barrio Alto para recoger mi obra y que fuera mi futuro museo.

...continúa leyendo "Juan Lara. Así reflexionaba, con 71 años en 1991, el pintor de la luz #5.831"

La viñeta de Alberto Castrelo

Viñeta y Texto: Alberto Castrelo

Viñeta dedicada a nuestra idiosincrasia - esa que no tenemos en stock-, nuestra identidad -esa que regalamos porque no nos duele- y nuestra dignidad -que depende a qué feria, la ofertamos a precio de saldo-.

Tras 17 años de emisión, cesaba en marzo de 2010

La camarógrafa Margarita Perdigones

| Texto: J.M. Morillo-León.

Tele Puerto nacía el 19 febrero de 1993, hace poco más de 31 años. Nueve miembros de la Asociación de Comerciantes del Centro (ACOCÉN), con su entonces presidente, Carlos Campoy López integraban el accionariado, que completaban Antonio ‘Yonete’ Jiménez, Antonio Romero, Juan Vaca Ramos, Rafael Pielfort, Alejandro Navarro, José R. Rendón, José Díaz Cortés y Antonio León Ortega.

Los estudios estaban situados en la tercera planta del Centro Comercial existente en el número 74, en la calle Larga, un edificio que no ha tenido suerte en su trayectoria comercial y de oficinas. Tele Puerto comenzó a funcionar con tres cámaras y, más tarde, incorporaron una unidad móvil. Se crearon un total de 8 puestos de trabajo iniciales, incluyendo técnicos, redactores-presentadores y personal administrativo.

...continúa leyendo "Tele Puerto nacía hace 31 años #5.829"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies