Saltar al contenido

el-toro-1-puerto-santa-maria

En el taller Felix Tejada e Hijos, maestros de forja y fragua, se realiza esta figura de peso y medidas excepcionales: 4.000 kilos de peso, una altura cercana a los 14 metros –algo así como un edificio de cuatro pisos–. Felix Tejada dio explicaciones en vida en mas de una ocasión a ingenieros y arquitectos ya que su instalación viene a ser una obra de ingeniería y de ingenio: se prepara el anclaje de las 4 torretas metálicas que sostienen el toro con un basamento de 4 zapatas de 6 metros cúbicos de hormigón cada una, con un peso total de unos 50.000 kilos.

...continúa leyendo "2.802. Un toro de la ganadería de hierro de Felix Tejada e Hijos."

lostorosdelpuerto-pliegocordel-puertosantamaria

Durante el siglo XIX y buena parte del pasado, ciegos y otros que no lo eran vendían por calles y plazas romances, aleluyas, trovos y otros pliegos de cordel que contaban con gran aceptación entre la gente.

El barón Charles Davillier,  Caballerizo Mayor de Napoleón III, dejó escrito en 1862: “Los toros del Puerto es el título de una canción andaluza, popular en toda España y que pinta maravillosamente el entusiasmo de los habitantes de Cádiz por la fiesta nacional.”

...continúa leyendo "2.801. Los Toros del Puerto. Pliego de cordel de los tiempos de Maricastaña."

1

trajes-de-gitana-mjvd-el-puerto-de-santa-maria

No puedo evitar una cierta tristeza cuando oigo como le llaman al traje típico andaluz, ese que se ponen las mujeres no solo en la Feria de Sevilla sino en cualquier festejo de cualquiera de nuestra provincias andaluzas, «traje de flamenca». Pues no, no se llama «traje de flamenca» ni he logrado encontrar ninguna razón de suficiente fuste que justifique tan extraño como inapropiado nombre. Esa preciosidad de vestido con el que cualquier mujer resalta poderosamente su belleza se llama «traje de gitana». [En El Puerto todavía se le llama traje de gitana, a pesar de las imposiciones de ‘faralaes’ o ‘faralá’]. /Foto: Colección María Jesús Vela Durán.

...continúa leyendo "2.800. Traje de Gitana, que no traje de flamenca."

pacomata_feria_1956B_puertosantamaria

El desaparecido fotógrafo aficionado, Paco Mata en el centro con la que sería mas adelante su  mujer, Emilia Péculo a su derecha, acompañado de sus hermanas, en la Feria de Ganado de El Puerto en 1956.

...continúa leyendo "2.799. Más Reuniones en la Feria de Primavera."

4

gitanaconpandereta-epoydalmau_puertosantamaria

Creo que Teresa Mazzantini, fue una cantaora de El Puerto, que tomó o le pusieron el apellido del torero Mazzantini, por la fama de este diestro en aquella época, o bien Tomás, al tener la dirección del café cantante, pudo llevarse una cantaora portuense a Madrid y ponerle el nombre artístico ya mencionado. En esta época vivía en Madrid una familia de cantaores, apodada los Chaquetas, de apellido Monge Antúnez, naturales de El Puerto de Santa María. /En la imagen cartulina de E. Poy Dalmau. 'Gitana con pandereta'.

...continúa leyendo "2.795. Teresa Mazzantini. Cantaora. Su parentesco con Los Mazzantini"

1

medusa_tenis_1_puertosantamaria

En la imagen, los jóvenes de la Asociación Cultural ‘Medusa’, participantes en el campeonato de Tenis de Mesa, afición a la que el poeta José Luis Tejada Peluffo era un consumado jugador. En la imagen están, además, los hermanos Zacagnini, uno dentista el otro bodeguero en la denominación de origen Ribera del Duero; Ramón Lobo, Rafael Rodicio Lanzarote, Manuel Muñoz Bellvís de la papelería Muñoz, José Manuel López Duran, Vicente Serrano, Juan Luis Rodríguez, ex concejal de IP que en aquellos tiempos trabajaba en el refino de Lolita Serafina, y el ex trabajador de Terry, hombre inquieto e investigador, Antonio Gutiérrez Ruiz. /Foto: Colección Ramón Lobo.

...continúa leyendo "2.793. Campeonato de Tenis de Mesa en Medusa."

nicanorgomezsoto2_puertosantamaria

Los hermanos Isidro y Antonio Gómez Recalde, a izquierda y derecha, flanquean a su padre, Nicanor Gómez Soto, en el almacén de Utramarinos que luego fue transtienda, conocida como ‘Bar Puerta del Sol’, en la calle Vicario, esquina y vuelta con San Juan, frente a la sacristía de la Prioral. Faltan en la fotografía los otros hijos de Nicanor: Servando, Amparo, Nicanor, Curro, Pepe, Lalo, ...

...continúa leyendo "2.792. Nicanor Gómez Soto. De chicuco a empresario."

zoltan-toth-puertosantamaria.

Desaparecido. En agosto de 1979 se pierde en El Puerto el rastro de una joven promesa del fútbol del Este: Zoltan Tóth. Estados Unidos le concedió asilo político tan solo dos meses más tarde. Una semana antes se la jugaron en la Plaza Real Galloso, Ruiz Miguel y (redoble de tambores) Curro Romero, con astados del Marqués de Ruchena. Justo un mes antes el cielo se asfixió por culpa del incendio que abrasaría Cartonsa, la prometedora fábrica de cartones que acabó en papel mojado o, desgraciadamente, quemado. Pero para ese 25 de agosto de 1979 no estaba previsto que ocurriese en El Puerto nada del otro mundo. Y ocurrió -así se escribe la historia- que el despiste voluntario de un guardameta de apenas veintitrés primaveras nos metió, ahí es nada, en plena Guerra Fría: se vino a escapar el muchacho de su Hungría roja, y ya es tener puntería, desde la única ciudad de la Bahía con alcalde comunista.

...continúa leyendo "2.783. Zoltan Tóth. De la Hungría roja al Caballo Blanco."

Arropiero2

TVE ha estrenado El Caso, una serie basada en el semanario de sucesos que fue el periódico más vendido durante buena parte de la segunda mitad del siglo pasado. Testigo de un país desarmado ideológicamente pero acostumbrado desde siempre a resolver sus conflictos a garrotazo limpio, de El Caso se decía que había que sacudirlo para que escurriera la sangre antes de leerlo. En sus páginas habitaba la España más  profunda, nuestra intrahistoria más genuina. Esa que, como escribió Ángel González, es como la morcilla de los pueblos: se hace con sangre y se repite.

...continúa leyendo "2.780. El Caso"

sidoniaydonablanca-1-puertosantamaria

Sin duda alguna una de las zonas con mayor interés arqueológico e histórico de nuestra provincia se sitúa a medio camino entre Jerez y El Puerto de Santa María, vía carretera de El Portal. Este extenso territorio, conocido hoy como Pago de Sidueña, se sitúa a los pies de la Sierra de San Cristóbal y, concretamente, en torno a las inmediaciones del castillo de Doña Blanca. La singularidad geográfica de la zona nos da pistas acerca de su estratégica importancia. A orillas del río Guadalete, en época antigua y medieval, el enclave tenía un acceso directo al mar. El estuario del Guadalete y la Bahía de Cádiz se fusionaban en un punto geográfico que, aún a día de hoy, nos ofrece paisajísticamente esta realidad natural. /En la imagen el Castillo de Doña Blanca en la actualidad.

...continúa leyendo "2.778. Sidueña, ante las pistas de una capital andalusí"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies