Saltar al contenido

1

jesulindeubrique_puertosantamaria

«Va por ellas». Sucedió hace 14 años, el 20 de octubre de 1995. Mujeres histéricas. Conjunciones telúricas. 16.000 féminas vibraron, con el torero Jesulín de Ubrique en la Plaza Real. Llevaba la provocación por montera mientras afirmaba que «los pitones de los toros saben a pezón de mujer» y que «el cuerpo de una mujer es la mejor prueba de que Dios existe». El torero se encerró en nuestro centenario coso taurino con seis reses de la ganadería de Núñez del Cuvillo en la segunda edición de «Va por ellas», un festejo que organizó y emitió en directo Antena 3TV, en el que se pretendía homenajear a las mujeres.  Jesulín era un singular «boy» de una despedida de soltera. Utilizaron bragas y sujetadores como peculiares pañuelos para reclamar los trofeos. Un escándalo para los académicos y puristas de la tauromaquia. También torearía, solo para mujeres, en Aranjuez y Granada.
La ciudad vivió a más revoluciones de la cuenta, a la que acudieron unas 40.000 personas. Los comerciantes estarán eternamente agradecidos a Jesulín y a Antena 3. Delante de la Oficina de Turismo que estaba situada en la calle Guadalete (frente al Bar de Aparicio), donde se entregaban las entradas --también por correo, lo que dio pábulo a la picaresca-- pernoctaban mujeres venidas desde muy lejos, ansiosas de obtener su localidad. Algunas pasaron dos noches a la intemperie.
El espectáculo causó un gran revuelo, diferentes asociaciones sociales señalaron que se fomentaron los estereotipos masculino y femenino. Ese año las protestas tuvieron calado político. Los grupos municipales del PSOE e IU en el Ayuntamiento de nuestra Ciudad manifestaron su oposición al espectáculo porque «representa una manipulación y discriminación de la mujer».

jesulin_vaporellas1_puertosantamaria

Entrada-Invitación. Anverso.

INTERÉS TELEVISIVO EXTRAORDINARIO.
Tuvo una audiencia extraordinaria, siendo seguido por una media de 5 millones de telespectadores, obteniendo una cuota de pantalla de 43,6%, siendo el acontecimiento taurino de mayor audiencia desde el nacimiento de las cadenas privadas de televisión. El interés de la segunda edición porteña de «Va por ellas» se trasladó más allá de nuestras fronteras. Cadenas de Gran Bretaña, Francia, Países Bajos, Japón y Corea del Sur se interesaron por la corrida. Canal Plus (Francia), la primera cadena de Alemania y las autonómicas españolas TV3 y Canal Sur se han dirigido a Antena 3 para negociar la adquisición de las imágenes.
Antena 3TV realizó un amplio despliegue técnico y humano para hacer la transmisión. 51 personas trabajaron los días previos para tenerlo todo a punto. Diez cámaras y dos microcámarasfueron instaladas en la Real Plaza de Toros. Dos más para mostrar el ambiente previo a la corrida y las incidencias en los tendidos y el callejón.
La producción del espectáculo corrió  a cargo de Fernando González, y la realización fue de Mariano Martín.

jesulin_vaporellas2_puertosantamaria

Entrada-Invitación. Reverso.

EN LA PLAZA, SOLO MUJERES.
Los comentaristas fueron de Rosa Villacastín y Matías Prats. El veterano locutor fue, junto a la cuadrilla de Jesulín, el único hombre que estuvo en la Plaza (Bueno, alguno más que auxiliaba en las tareas de hacer funcionar el espectáculo). Fueron las excepciones que confirmaron la peculiar regla.
La banda de música estuvo integrada por mujeres de diversos puntos de Andalucía. Una presidenta, dos alguacilillas, una torilera, una cartelera, tres pintoras, una ayudante de banderillas y otra de puyas acompañaron a Jesulín en la arena, que se alojó en el Hotel Santa María, a donde lo persiguieron.  (Textos: Pablo de la Calle).

7

festival_pondereosa_puertosantamaria

El primer y único Festival de la Canción Juvenil se celebro en los jardines de  “La Ponderosa”, donde hoy se encuentra la cafetería del gallego --Pepe Basteiro, con nótula núm. xxx en Gente del Puerto--, frente a la Comisaría de la Policía Nacional. En esos tiempos lo habitual era organizar bailes y guateques para la juventud. Fue un sábado del mes de Agosto del año 1.968 y estuvo organizado por la Agrupación Cultural Juvenil Memphis, perteneciente a la Vocalía Juvenil de Medusa, siendo en esa época el vocal de música Álvaro Rendón Gómez.

Álvaro, persona emprendedora desde su juventud, perteneció a un grupo de música folk que creó el mismo junto con unos amigos. También por esa época cuando el Cine Macario terminaba la temporada de verano, organizaba bailes en la parte techada donde obtuvo un éxito importante de afluencia de jóvenes, llevando a actuar varios grupos de la provincia.

Este fue el orden de actuaciones:

  1. “Pueblos”, autor: J.A. Zambrano, interpreta: Los Radar’s
  2. “Amor eterno”, autor: José Martín, interpreta: Francisco Calles
  3. “Nora” autor: M. Ruiz Herrera, interpreta: M. Ruiz Herrera
  4. “Súplicas”, autor: A. Gómez Benítez, interpreta: A. Gómez Benítez
  5. “Dímelo”, autor: J. L. Zaragoza, interpreta: J. L. Zaragoza
  6. “Soy vagabundo”, autor: J. C. Rodríguez Rendón, interpreta: Dúo Amisk
  7. “Atardecer”, autor: Inés Monguió, interpreta: Inés Monguió
  8. “Unos que vienen”, autor: Los Radar’s, interpreta Los Radar’s
  9. “Quiero enseñarte a vivir”, autor: J. L. Zaragoza, interpreta J. L. Zaragoza
  10. “Renunciar”, autor: M. Ruiz Herrera, interpreta M. Ruiz Herrera
  11. “Pastorcillo”, autor: J. E. Poullet, interpreta: Los Radar´s
  12. “Vieja balada”, autor: Inés Monguió, interpreta: Inés Monguió

Este Festival fue presentado por Isabel Mata, de El Puerto, recién elegida “Maja de Andalucía” en aquel mismo año y José Antonio Guerrero Torres.

losradars_1967_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Lele, Juande, Julio, Koky y Pete, componentes de Los Radar's, posando para una publicidad del año 1967.

El grupo Los Radar’s interpretó “Pueblos” de Zambrano, “Pastorcillo” de Poullet, el tema “Unos que vienen” compuesta por ellos, fue cambiada por otra que se llamaba “Vivo el amor” también del propio grupo, otorgándose a está canción un premio especial fuera de concurso ya que el jurado consideró a Los Radar’s como profesionales de aquella época y el Festival estaba enfocado a jóvenes noveles de la música.

lavidasigueigual_puertosantamariaEn aquella época el autor de esta nótula tenía una grabadora "Philips" de esas de bobina grande, comprada en "Quicar" y pagada en pequeños plazos. Como estaba casi siempre escuchando la radio que es lo que había en esa época, hablamos de 1.968, aparte de una sola cadena en TVE, emitieron como primicia en una emisora las canciones que se presentarian en el Festival de Benidorm y las grabé. Unos días después estuve con Alvaro Rendón en mi casa preparando el Festival de la Ponderosa, cogí la guitarra y le dije: "--Esta es la canción que vamos a interpretar Los Radar's" y se la canté. Él dijo: "--No esta mal, ¿como se llama?», a lo que le respondí que no le habíamos puesto nombre todavía. Inmediatamente le puso "Unos que vienen". Momentos antes del Festival le dije que iba a cambiar la canción por la otra que era "Vivo el amor" compuesta por "Los Radar's" para el Festival. A Alvaro le pareció estupendo porque la verdad es que no le gustaba mucho "Unos que vienen" así que interpretamos "Vivo el amor". La sorpresa se la llevó cuando unos meses después se escuchó la canción de Julio Iglesias que ganó el VII Festival de la Canción de Benidorm en 1.968 con "La vida sigue igual". Era la misma que yo le canté aquel día en mi casa con la guitarra, desestimándola después para el Festival Juvenil. Yo creo que esa broma no me la perdonará nunca.

No se volvió a celebrar ningún festival de este tipo en El Puerto a pesar de que tuvo una gran aceptación, Alvaro Rendón se marchó a estudiar Bellas Artes en 1.970 dejando esta pequeña historia de la música en el Puerto de Santa María. Gracias Álvaro. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

18

magorubiales_puertosantamariaAplausos, foco al centro del escenario, y… ahí está: temple, presencia, mirada, serenidad… con un dominio del ritmo, del silencio y de la situación que muchos buenos artistas –no sólo magos- querrían aprender.” (Luthipiero -Valencia-).

Si para ser una figura artística hay que tener una personalidad propia, Rubiales cumple sobradamente el requisito. Su acento Portuense, su sombrero ladeado, su baraja española y su humor fresco y tranquilo configuran un artista inconfundible, grande como mago son míticas en la magia española sus rutinas con monedas y cartas, sus navajas de colores y sobre todo las increíbles aventuras mágicas de sus cuatro sotas. Pero él afirma que la sonrisa y el humor son los mejores trucos.

Considerado como uno de los magos más originales y personales de España, Rubiales es el heredero de las técnicas de los fulleros y charlatanes de feria, Juan Luís Rubiales las utiliza para encantarnos a todos con su "Tahuromagia". Galardonado con varios premios como el de Campeón de España 2005/06, Campeón de Magic Valongo Portugal 2006 y ha sido Dos veces Premiado en el Festival Internacional de Almussafes. Lleva casi 20 años en el mundo mágico, de los cuales, los últimos cuatro se dedica profesionalmente.

Nacido el 10 de Febrero de 1977, este joven porteño se crió en la Ribera del Rió, en la casa núm. 2 junto a la peña carnavalesca “El Corribolo” que en su día fundara su padre: “El Guate”. Toda su niñez transcurrió entre el Parque Calderón, el muelle, el Corribolo y sus amados soportales. Allí conoció la riqueza de su ciudad y aprendió a amarla gracias a sus mayores y sus historias.

rubiales_escolano_puertosantamaria

En casa del porteño de adopción Juan Escolano, también mago con nótula núm. 405 en Gente del Puerto, rodeado de grandes artistas com Mago Migue, León Camacho, Luis Arza o el propio Escolano, sentado a la derecha. En esta fotografía nuestro protagonista tiene 16 años y está de pié, a la derecha de la imagen.

Estudió en el colegio público de Las Banderas y más tarde en el Instituto José Luís Tejada. A los 17 años ya tenía un espectáculo propio de magia en el parque acuático “Aquasherry Park” llamado “La Casa de la Magia” que funcionó los veranos de 1995, 1996 y 1997. Posteriormente se desplazo a Mallorca dónde estuvo actuando en Hoteles y Salas de Fiestas de las islas, así como en los parques Marinos y acuáticos: Marineland, Aquacity y Aquapark Magalluf. Entre 1996 y 1998, estuvo colaborando semanalmente con programas de televisión de Tele Puerto, Onda Jerez TV y Canal Cádiz TV.

rubiales_nador_puertosantamaria

En Nador (Marruecos), actuando en el colegio español 'Luis Vives'.

El Programa “Tiempo de Magia” emitido en Tele Puerto se mantuvo en el aire semanalmente durante casi dos años completos.

Posteriormente y tras un pequeño retiro de 3 años (entre 1998 y 2001) para meditar sobre como ofrecer algo personal y artísticamente distinto al mundo mágico, vuelve a los escenarios con una nueva personalidad, fresca y arrolladora y participó en programas de Canal Cuatro TV como Cuatrosfera, Fiesta TV en Canal Sur 2  y La Tribuna Televisión en Toledo. También durante este último año, fue al programa matinal de Cana Sur TV “Mira la Vida” como representación de alguno de los artistas de El Puerto.

anthony_blake_puertosantamariaEste joven porteño puede sentirse orgulloso de haber colaborado con figuras de la talla de Juan Tamariz o Anthony Blake (en la imagen de la izquierda). Su carrera en la magia comenzó hace 17 años en un hospital, donde realizaba juegos sencillos delante de su abuelo enfermo con el único deseo de hacerle sonreír y pasar buenos ratos. «--Vi que le llenaba muchísimo y decidí llevar esa ilusión a más gente», comenta Juan Luís Rubiales». Su formación profesional le llegó de la mano del mago gaditano León Camacho, quien le enseñó el arte de la prestidigitación, y del gran maestro Juan Tamariz, que le introdujo en el campo de la psicología y la habilidad mental. «--Lo que hacemos es desviar la atención, engañar al cerebro para poder hacer el truco de magia. Es lo que se conoce como misdireccion», explica este ilusionista que además es de los pocos invitados a las Jornadas Cartomágicas del Escorial, dónde 40 ilusionistas de todo el mundo se reúnen en un claustro en el Escorial durante tres días, bajo invitación expresa de Juan Tamariz para estudiar y debatir sobre la magia con cartas, su historia, su evolución e intentar innovar en ella.

rubiales_tamariz_puertosantamaria

Todos los años Rubiales lleva a Tamariz a Romerijo a degustar los productos de nuestras marisquerías. En la foto con otros magos, de izquierda a derecha, Christian Embloom (Finlandia), Consuelo Lorgia (Colombia) actual mujer de Tamariz, el maestro Juan Tamariz, Dani Daortiz (Málaga) y nuestro protagonista, el porteño Juan Luis Rubiales.

Todos los años este joven porteño recorre la geografía española y algunas localidades marroquíes y portuguesas con su espectáculo mágico, donde combina juegos y trucos con el flamenco, los toros, las salinas portuenses y las cuerdas marineras, haciendo una constante referencia a sus gentes, sitios y costumbres.

rubiales_curso_puertosantamaria

En la imagen,  impartiendo una conferencia en Sevilla (también las ha pronunciado en Córdoba, Barcelona, Bilbao ...) ante 150 magos.

Dentro de unos días comenzará a grabar unos cortos de Magia centrados en El Puerto. En cada filmación, paseará por un lugar señalado de nuestra Ciudad y hará un juego de magia que venga al caso con dada sitio. ¿Hará algo en La Puntilla, con coquinas que aparecen y desaparecen y pasean por la orilla...?

rubiales_alicante1_puertosantamaria

En Alicante, despidiendo una gala de magia con varios artistas, aparece  el tercero por la derecha, entre Alberto de Figueiredo (Que ha estado ofreciendo con Diario de Cádiz unos fascículos  en los últimos meses) y Luis Piedrahita, mago, monologuista y director de cine, colaborador asiduo del Hormiguero, de Canal Cuatro TV.

En estos momentos se encuentra adaptando su espectáculo al idioma inglés ya que, en el 2010, tiene previsto actuar en Los Ángeles, (California-EEUU); concretamente en el Castillo Mágico de Hollywood, donde permanecerá en cartel durante al menos una semana.
Finalmente, les dejamos un enlace con su Cuaderno de Bitácora, como nos gusta llamar a los “Blogs”, en el  que podrán seguir las reflexiones de este joven ilusionista de El Puerto: http://bitacora.rubiales.eu

pacoarniz_toros1_puertosantamaria

Paco Arniz, durante la inauguración de la Exposición Taurina celebrada en Cádiz en el año 2000, que sería inaugurada por Rafael Román, a la sazón, Presidente de la Diputación Provincial.

Pescar el instante mágico en todo lo suyo y darle consistencia durable a lo efímero e irrepetible, no es que sea difícil, es casi un milagro. Si además, intervienen en él personas y animales, la cosa se pone todavía más complicada. Si a ello se une el tratamiento, con toda propiedad, de la anatomía, los gestos, los ademanes, las vestimentas y complementos y toda la parafernalia, el ambiente, el rumor, el misterio, que rodea un súbito y fugaz momento de gloria, se nos pone casi rayano en lo imposible. Habrá visto Vd. pintores y dibujantes taurinos (Ruano Llopis, Marín, Juan Lara, Humberto Parra...) impresionistas, pero la rara avis es encontrarse con un dibujante de temas taurinos que roza en el hiperrealismo.

El hiperrealismo es una forma sospechosa de dar cuerpo a lo que se observa con la vista, tal cual es. Casi un retrato de al minuto, al vivo; una instantánea de un instante; un photo-matón a mano alzada. El hiperrealismo es sospechoso por el impresionante parecido con la realidad pintada. Del hiperrealismo es tanto más la sospecha, cuanto a lo efímero y fugaz de lo visto, se contrapone lo laborioso y detenido de su plasmación corpórea en una superficie blanca, plana, a la que se le sacan, a fuerza de ver y más ver, luces y sombras que son las que, al fin yal cabo, configuran lo visto.

pacoarniz_toros2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, un miembro de la Gestora Pro-Plaza Multiusos en Cádiz, Paco Arníz, Rafael de Paula -a quien se dedicó la exposición- y Gonzálo Córdoba, del Restaurante El Faro, en un día distinto a la inauguración.

El hiperrealismo es el resultado del ejercicio casi científico de la paciente observación para el artista y la suspicacia que barrunta sospechas del escamado que ve la obra acabada. El hiperrealismo es lo vivo pintado, tan al vivo, que es casi un equívoco buscado. Es el reto al original y al presentimiento de un presunto fraude a la vista, al compás y al son. El hiperrealista es una rara avis. Posiblemente un individuo sin alteraciones de carácter, de conducta plana, observador, minucioso, sin reloj, escamondadamente impecable. O a lo mejor no. Sea como fuere, ahí tiene a uno.

pacoarniz_galloso2_puertosantamaria

Una faena del diestro local José Luis Galloso, obra de Paco Arniz.

Es Paco Arniz que se ha profesionalizado en el planeta de los toros. Y se ha profesionalizado hasta el punto de tener en el bolsillo su carnet de novillero practicante. Para no ver los toros sino desde el ruedo. Cuando un toro sale por el portón de los toriles, es lo mismo que un lienzo en blanco o un papel impoluto. O al menos el torero lo mira así, como el pintor o el dibujante. Domeñarlo, ahormarlo, sacarle partido y hallar el resultado artístico de lo virgen es la meta del torero, del pintor, del dibujante. Que haya alcanzado esa gloria Paco Arniz, lo podrán Vds. ver. ¡Pasen y vean! Expuestos instantes mágicos, sin trampa ni cartón, libres de sospecha, obtenidos de ciencia propia, detenidos, ... (Texto: Luis Suárez Ávila).

5

alonsosantiago_puertosantamaria

El pintor Alonso Santiago nació en Cabra, al sur de Córdoba. Egabrense o cabreño, según se mire, aquel hecho marcó su carácter y, tal vez, su andadura. Alonso es hijo de pintor y se familiarizó con el arte en el estudio de su padre. Aunque esta circunstancia apuntaba hacia una relación maestro-discípulo, no fue así. Tal vez intuyó la servidumbre que el sello del maestro estampa sobre la personalidad futura del futuro creador y se formó como autodidacto lejos de él. Sin embargo, en el estudio paterno se le abrió la mirada de pintor y  adquirió importantes percepciones que facilitarían después su aprendizaje. Aquel tiempo en que ejerció de espectador fue fundamental en su formación, y de su padre recibió una carga sin la que, con seguridad, todo hubiera sido trabajoso, menos fluido y, tal vez, imposible.

logoFBBIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE FLORENCIA.
En su condición de pintor, ha recibido algunos premios estimulantes y ha mostrado su trabajo en multitud de exposiciones colectivas y algunas individuales, quizá la de más renombre haya sido la Bienal de Arte Contemporáneo de Florencia, donde fue artista invitado.

¿PINTURA FIGURATIVA, PINTURA ABSTRACTA?

La mayoría de las veces Alonso Santiago parte de alguna sugerencia figurativa levemente esbozada que no desarrolla. El crítico de arte Antonio Manuel Campoy escribió de él: “le tengo, hoy por hoy, por uno de los representantes más significativos de la figuración nueva” Y añade...”una de las obras más sugestivas de la pintura española actual, una obra solemne y suntuosa”.

portadalisboa_pessoa_puertosantamariaALONSO ILUSTRADOR.
Alonso Santiago ha encontrado en la ilustración de libros y revistas, campo abonado para desdramatizar la trascendencia de la pintura y se ha entretenido en dibujar lúdicamente para lectores de literatura “subidita de tono”, o erótica como gusta decir a otros. Así abordó el encargo de ilustrar la inédita novela de Oscar Wilde, “Teleny”. Después vendrían “Diálogo de Cortesanas” de Pierre Louys, “El libro del gazpacho y de los gazpachos” de José Briz, el “Diccionario de términos taurinos” de Pedro Beltrán, “Europa, Europa...” de Rafael García, “Tercera mitad” de Carlos Álvarez, “Lisboa” de Fernando Pessoa, “El Invisible Anillo”, revista literario-poética...

ALONSO ESCRITOR.
Alonso Santiago es, pues, pintor de amplia trayectoria y bien ganado prestigio, pero también escritor en posesión de algún premio literario que unir a los conseguidos en su más reconocida profesión. Escribe poesía, ensayo, cuentos, relatos cortos, artículos, y  algunas bromas literarias al estilo de Gómez de la Serna, a las que, por respeto a sus greguerías, llamará Ramonerías. Como consecuencia de estas actividades fue finalista del Premio Despeñaperros de poesía y el “Camilo José Cela“ de cuentos, amén de algunas menciones menores. En palabras un tanto jocosas de nuestro biografiado, en la actualidad está ocupado, “como cualquier español que se precie”, en una novela y en un guión cinematográfico.

alonsossantiago_2

Recogiendo el premio de cuentos de Camilo José Cela, del que fue finalista. Trabajó en Madrid, en las clases de dibujo y pintura del Circulo de Bellas Artes y en la Academia Libre de Arte y Letras de San Antón. Tambien colaboró con el Grupo Puzzle.

DE MADRID A EL PUERTO.
Con este bagaje llega Alonso desde Madrid hasta El Puerto de Santa María, pero antes ya había coqueteado con nosotros. De vez en cuando se encerraba en algún apartamento de Valdelagrana para sestear por las playas desiertas del invierno, mirar hacia la Bahía y embarcarse en el Adriano por vivir la singladura de ir a Cádiz, pararse un rato emocionado ante el monumento a “La Pepa”, volver a casa con El Puerto en el horizonte, y penetrar por el Guadalete hasta el corazón ciudadano, una más de las hermosas vivencias que esta población ofrece.

torero_alonsosantiago

'Torero' de Alonso Santiago. Tiene obra en colecciones particulares de Cordoba, Madrid, Palma de Mallorca, Huesca, Las Palmas, Tenerife, Valencia, Tanger, Casablanca, Fez, Milan, Vicenza, Pavia, Lisboa...

Alonso dice: “--No fue cosa baladí que aquí aprendiera que los desayunos ya no son triviales y que, para asomarme al día, me instruyera con aplicación en el café con churros, en los molletes con jamón rubios de aceite, o en las vienas enrojecidas por la zurrapa “colorá”. No, no fue cosa baladí”. Y nuestro amigo decidió que este no es un sitio cualquiera, sino el sitio para vivir. Y en el año 2.007, como tarjeta de visita, la sala Alfonso X el sabio se esponjó con una exposición antológica suya, donde la pintura y los visitantes se encontraron  “hasta que la muerte los separe”.

prioral_azoteas_puertosantamaria

Vista desde la azotea de Alonso.

Alonso se instaló en un ático del barrio alto que se llenó de flores, desde donde se  otean 360 grados de la ciudad elegida: la Prioral presidiendo la ciudad, la Bahía con Cádiz al fondo, las salinas tras el gran meandro del Guadalete,  Medina Sidonia en el horizonte, la Sierra de San Cristóbal por donde trepan los coches hacia Jerez, Las Beatillas... De aquel paisaje imposible, como homenaje, nacieron algunos cuadros de la exposición.

juanfrancoDesde entonces, a Alonso le han crecido amigos por doquier y  se enfrascó en toda actividad con el entusiasmo de un recién nacido (si antes nació egabrense o cabreño, ahora se siente crecer portuense o porteño). Se le puede ver tanto ante un cóctel de Juan Franco, interviniendo activamente en las tertulias culturales de Razzia Artis en el café Milord, como en un partido de rugby  vibrando como un hincha porteño:  ¡Portu, Portu, Portu...! ¡A la playa!
Este Alonso no se pierde una.

1

rafaelortizvinuesa_puertosantamaria

Rafael Ortíz y Vinuesa, Faly para todos, es para muchos el 'fotógrafo del Club Náutico' aunque trabaje la fotografía en general y la taurina de forma más especializada, habiendo colaborado con la mayoría de revistas del mundo del toro. Nace el 4 de marzo de 1950 en la calle con mas casas de ringorango de El Puerto, en Larga, 25, siendo el primogénito del matrimonio formado por sus padres: José Manuel y Úrsula, llegando a tener tres hermanos. Los juegos infantiles a la pelota y al boli se desarrollaron, entre las calles Larga, Ángel Urzáiz y el Paseo de la Victoria, un espacio lúdico entonces y hoy convertido en lugar de paso mas que de paseo.

rafaelortizvinuesa_01_puertosantamariaEn 1950, el año del nacimiento de Faly, se estrena en Barcelona la película El amor brujo, protagonizada por Ana Esmeralda y Manolo Vargas. Stalin y Mao firman en Moscú un pacto de amistad entre China y la URSS. Muere fusilado en Barcelona, con tan sólo 24 años, el anarquista Manuel Sabater. Robert Schuman presenta la declaración que lleva su nombre, primer paso para la formación de la Unión Europea.. El 16 de junio se da la aprobación definitiva del Opus Dei y de la sociedad sacerdotal de la Santa Cruz. Se reconoce a todos los judíos el derecho a vivir en Israel. Celia Cruz debuta oficialmente con La Sonora Matancera. El Papa Pio XII instaura el dogma de la Asunción de María. La Madre Teresa de Calcuta funda la asocación de las Misioneras de la Caridad. Pablo Neruda publica su 'Canto General de Chile', mientras Isaac Asimov hace lo propio con su obra 'Yo Robot'. Se lanza el primer computador comercial: UNIVAC I. Erich Fromm, expone sus tesis sobre el Psicoanálisis y la Religión. En Se estrenan las películas: 'Agustina de Aragón' de Juan de Orduña,  'Stromboli' de Roberto Rosellini, 'Los Olvidados' de Luis Buñuel. El Premio Nobel de Literatura será para Bertrand Russell. (En la imagen, Faly, de primera comunión en una típica foto de Pantoja de la época. La comunión la hizo en la iglesia del Convento de las Capuchinas, hoy Auditorio Municipal 'San Miguel').

rafaelortizvinuesa_02_puertosantamaria

Faly jugaba con el equipo de fútbol C.D. San Javier, con 18 años, en 1968.

Faly estudia en el Colegio de la Merced, en la calle Ganado, para continuar con el preaprendizaje en SAFA, siendo expulsado del centro por malo (él dice que por mal estudiante) y termina el Bachillerato en el Instituto Laboral. A partir de ese momento entra en el mundo laboral en el Taller de Cerrajería de Francisco Javier Paz, en la Ribera, donde hoy se encuentra un Karaoke. De allí pasará -como ayudante de soldador- al 'Dique' en Puerto Real trabajando para las contratas, donde hace de ayudante primero y luego de soldador, para trabajar luego en la Empresa Nacional Bazán, en San Fernando como oficial de tercera. Allí empieza a alternar el mundo de los sopletes con la plata del revelado como fotógrafo profesional.

rafaelortizvinuesa_03_puertosantamaria

El servicio militar lo hizo en Cádiz, en el Batallón de Ingenieros, conocido como los antiguos Cuarteles de Varela. En la imagen se puede apreciar que tuvo un buen turno de pelar patatas.

Se casa en 1973 en San Fernando con Isabel Rodríguez Sánchez, con quien tiene dos hijos y ya va por tres nietos, cuando apenas le falta un año para la sesentena. Allí viven hasta el año 1991, en el que las empresas con problemas de carga de trabajo ofrecen una baja incentivada a sus trabajadores, a lo que se acoge nuestro Faly que cambia de trabajo y residencia, regresando a El Puerto.

rafaelortizvinuesa_04_puertosantamaria

En el Real Club Náutico, un lugar habitual de trabajo y esparcimiento de Rafael, durante la celebración de un concurso de pesca.

Una vez aquí, se instala por su cuenta y abre un estudio fotográfico que permaneció abierto por espacio de 8 años, entre el año de la Expo de Sevilla y las Olimpiadas: 1992 y el final del milenio: el año 2000. La calle Cielo no es una calle precisamente comercial, al menos a la altura del número 49 que es donde Faly instaló su gabinete y donde reconoce que se equivovó con aquella aventura empresarial. A partir de entonces es freelance para diversos medios de comunicación, hace fotografía en general y está espcecializado tanto en el mundo de la náutica como el taurino (colabora con la práctica totalidad de las publicaciones taurinas, tanto convencionales como electrónicas; Aplauso, 6 Toros 6, Mundo Toro, entre otras).

rafaeortizvinuesa_06_puertosantamaria

Navegando por aguas de la Bahía con Jorge Valdano, director deportivo del Real Madrid.

Durante cerca de 40 años ha tenido oportunidad de fotografiar a un buen número de famosos y personas conocidas. Se puede afirmar que las últimas fotografías que se realizaron a Don Juan de Borbón, padre del Rey de España, fueron tomadas en el Club Náutico en una comida mantenida con directivos del Club, con su presidente José María Escribano al frente. De aquí Don Juan ya ingresaría en la clínica de Pamplona y no fue visto más en público hasta su fallecimiento.

rafaeortizvinuesa_05_puertosantamaria

Entre los toreros Morante de la Puebla y Padilla, en las Bodegas Osborne durante la entrega de los Premios de la Tertulia Taurina 'La Garrocha', en 1998.

Trabajó para Pedro Trapote cuatro años, en la discoteca Joy Eslava, cubriendo los acontecimientos musicales y festivos que allí se realizaban, pasando por su objetivo cuantos artistas y famosos desfilaron por aquella original discoteca de finales de los ochenta del siglo pasado que fue un hito en la forma de dinamizar las noches turísticas porteñas.

rafaelortizdevinuesa_07_puertosantamariaPasó noches de guardia como los auténticos paparazzis, en lo alto de un pino, buscando alguna fotografía diferente de Paloma San Basilio, cerca de su domicilio en nuestra Ciudad. Hizo varias fotografías a aquel famoso ministro de Hacienda que veraneaba en Las Redes: Solchaga. Y últimamente, para la actual empresa concesionaria de la Plaza de Toros, ha cubierto los espectáculos musicales que en ella se han celebrado, tales como los de Julio Iglesias, Raimundo Amador o Isabel Pantoja.

Tiene anécdotas suficientes tras tantos años de ejercicio profesional en fiestas, salas de fiestas y discotecas. Recuerda que, en cierta ocasión en el cabaret 'La Cabaña' en Rota, durante el desnudo que protagonizó una ciudadana holandesa que no traía más vestimenta que un saco de arpillera atado con un nudo, vivió uno de los sustos más grandes que ha vivido en su vida, y es que, al desanudar el saco, salió una serpiente de grandes proporciones, lo que hizo que Faly pegara un salto y se subiera a la barra del bar. Nunca más ha vuelto a ir, ni con cámara ni sin ella, a aquel Cabaret.

29

jaimepeinadolopez_puertosantamariaSegún dice mi padre “la risa del niño expresa placer y felicidad de vivir”. Es carpintero pero, desde hace seis años, cuando nació mi hermano y quedó ingresado por un periodo muy largo de tiempo, observó la necesidad que tenían los niños hospitalizados de reír y maravillarse, lo que le motivó a realizar actividades de ilusionismo y globoflexia, con el objetivo de distraer y provocar risas en las secciones de pediatría.??Comenzó esporádicamente en los hospitales de Cádiz y Puerto Real. Conforme pasaban los meses los profesores de las aulas de Pediatría comprobaban el beneficioso efecto que causa estas actividades sobre los niños, y los médicos consideran que las risas en los niños enfermos favorecen a su recuperación. (En la imagen, el Mago Jaime Peinado López).

Es tal la satisfacción de mi padre habiendo comprobado el éxito de esta experiencia, que ingresa en la Sociedad Gaditana de Ilusionismo, para así poder mejorar las actividades que venía realizando. ??Estas beneficiosas actividades llegan a oídos de otros hospitales, y es el hospital de Jerez el que pide a mi padre que organice actividades en este centro. Tras esta petición decide constituir una Asociación denominada “Con Aires de Ilusión”  y así legalizada, poder ir varios días a la semana a los diferentes hospitales.

Son muchos los magos que ahora colaboran con él en hacer llegar ilusión a esos niños.??En vacaciones fui un día con él al hospital, y la planta de Pediatría parecía un colegio; sus paredes están pintadas de colores y decoradas con murales hechos por los niños. Tan solo salir del ascensor, vi, un grupo de niños que esperaban la llegada de los magos. Pero este día iba tan solo mi padre con una chica llamada Chari que colabora con la globoflexia y los talleres.

mago_jaime_animalito_puertosantamaria

Jaime Peinado, creador de la Asociación en una actuación con uno de sus animales favoritos.

Mi padre fue al Control a preguntar cuantos niños no podían salir de sus habitaciones pues después del espectáculo él va a visitar a los niños que no pueden moverse y les hace trucos personalmente a cada uno. En el vestíbulo, junto a los pasillos de Pediatría, acondicionado de sillones para ver el espectáculo, se encontraban para coger los mejores sitios niños con gotero, en silla de rueda, muy pequeños en brazo de sus padres y varios extranjeros, creo que árabes, que no hablaban español. Pero todos estaban disfrutando y pasándoselo bien. En la presentación mi padre sacaba misteriosamente una luz roja de uno de los goteros, la metía por una oreja de un niño y se la sacaba por la boca, la hacía aparecer y desaparecer en los lugares más insospechados para ilusionar a los espectadores. Seguidamente jugó con unas bolas que cambiaban de color y desaparecían de las manos, una a una por arte de magia, después de hacer varios juego con pañuelos, cuerdas hasta con periquitos y palomas; siguió con los más pequeños, ésos que iban en brazos de sus padres, que como eran tan pequeñitos no entendían de juegos de magia, pero sí que les sacaban una sonrisa al transformarles globos de colores en figuras de animales, o les hacían una corona como a una princesa e incluso preciosas flores para que la regalaran a las enfermeras.

globoflexia2_puertosantamaria

Haciendo figuras con globos en la planta de Pediatría.

Tras terminar la actuación, mientras Chari seguía con los pequeños, mi padre fue por las habitaciones de niños con cáncer, que por sus tratamientos no pueden salir, sus caras cambiaban en un segundo, reían: «--Que bueno, ya está aquí», decía uno de ellos.?? Tras unos minutos de juegos con bolas de esponjas, cartas e incluso con monedas y billetes, las fiebres se convierten en alegrías, las jeringuillas en varitas mágicas y los medicamentos en papelillos e ilusión.

rel_-cortos_2006«--Papá, ¿me dejas hacerles unos juegos?», le pregunté.
«--Claro que sí, me contestó .Todo lo que hagas será bueno para que dejen de pensar en su enfermedad y piensen cómo se hizo el truco y tengan otras ilusiones en sus mentes».

Me dispuse a hacerles unos juegos de cartas que había aprendido unos días antes; conforme los iba haciendo, mi cuerpo rebosaba de placer al ver como por unos simples juegos, a los cuales yo no les daba importancia, para ellos eran pura medicina.?? En ese mismo momento me di cuenta como es cierto lo que dice mi padre, la única distracción que pueden tener, son la que le dan personas, que como a él, no le importa perder unos minutos para llevarles alegrías. Como niños con piernas fracturadas, niños con enfermedades respiratorias otros con operaciones, hasta algunos con cáncer, se habían olvidado por unas horas lo que tenían, sus dolencias habían desaparecido como las luces o las bolas y aparecieron en ellos las risas el buen ánimo y las ganas de vivir.?? Después de unas tres horas en el hospital quitando penas y dolores a base de varita mi padre se va despidiendo de ellos con su peculiar despedida «--Espero no veros el próximo día por aquí», señal de que están ya recuperados y en sus casas.

jesuspeinadobueno_puertosantamariaConforme iba pasando por el pasillo desde las habitaciones los niños se despedían con alegría y los padres con agradecimiento. Al pasar por el Control de las enfermeras una de ellas le dijo: «--Ojalá pudieras venir todos los días, pues contigo las tardes se le hacen más cortas y les suben los ánimos a los niños». Ese día me di cuenta que los minutos tan valiosos que desaprovechamos haciendo cosas inútiles lo podíamos invertir en ilusiones como la que hacen personas como mi padre. (Texto: Jesús Peinado Bueno, en la imagen)

Finalista de el IV Certamen Escolar de Relatos Cortos 2006 “Sor María Aguilar”.

¿QUE ES CON AIRES DE ILUSIÓN?
Con Aire de Ilusión", es una asociación de El Puerto sin ánimo de lucro, de ámbito autonómico y de carácter humanitario formada por un colectivo de magos y socios solidarios. Fue fundada en 1999, por Jaime Peinado López.

COMO Y PARA QUE SE CREA
Fue el don de maravillarse y encontrarse, que especialmente caracterizan a lo niños, a los mas jóvenes de la generación, lo que precisamente motivó a Jaime a realizar actividades de ilusionismo, siempre al objeto de provocar una distracción inhibidora sobre las diversas patologías de la que adolecen los niños cuya estancia en las secciones de pediatría de los hospitales es prolongada en el tiempo.

conairesdeilusionEn un principio, comenzó a realizar dichas actividades con carácter esporádicos en los hospitales Puerta del Mar, en Cádiz, así como en el Universitario de Puerto Real. Como quiera que profesores del aula de pediatría comprueban el beneficioso efecto que causa esta actividad sobre los niños enfermos solicitan de aquel que se desarrolle en Fin de Año como después en otros eventos. Habiendo comprobado por tanto el éxito de esta experiencia y teniendo en consideración que resulta patente que la asociaciones desempeñan un papel fundamental en los diversos ámbitos de la sociedad.

LOS QUE COLABORAN EN LAS ACTIVIDADES
Los miembros de la Sociedad Gaditana de Ilusionismo (SGI) con sede en El Puerto, participan directamente, de forma altruista, aun de tratarse de artistas profesionales de indudable reputación, en el desarrollo de actividades de ilusionismo, metalismo, globoflexia, cartomagia, escapismo y demás.
También cuenta con un grupo de socios solidarios dedicados a ofrecer y aportar su trabajo en los preparativos de actividades, festivales o talleres, de forma igualmente altruista y voluntaria.

magojaime_prodeni_puertosantamaria

El Parque Calderón repleto de niños gozando de las actividades de los magos, payasos, juegos etc. y no solo para los niños, los mayores también se divierten este día "con aire de ilusión" y con el Mago Jaime.

DIA DEL NIÑO EN EL PARQUE
Todos los años, la ludoteca municipal nos brinda la oportunidad de convertir el Parque Calderón en un lugar mágico. Como años anteriores la ONG 'Con Aires de Ilusión' estará presente mañana domingo, junto a muchos magos de la SGI para que niños y mayores se maravillen de la magia. payasos, talleres de pinturas , juegos , en fin infinidad de cosas para que niños y mayores pasen un día de ilusión .

festivalmagos_puertosantamariaVI FESTIVAL DE MAGIA Y MÚSICA.
VI Festival de Magia y Música en el Hospital Puerta del Mar Llegando estas fechas cercanas a navidad, la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucia organiza el Festival de Música Española en Cádiz. Por tal motivo una vez mas pide la colaboración de esta asociacion para llevar la magia a los niños ingresados en el Hospital Puerta del Mar.En este VI festival colaboraran también como es habitual la asociación todo por una sonrisa con sus payasos y títeres , la asociación el atril les deleitara el oído con la música y como bien saben de nuestra mano la ilusión y la Magia. En esta ocasión actuaran el Mago Yoni y el Mago Jaime que con juegos de magia infantil llenaran de ilusión los corazones de los asistentes. Este festival tendrá lugar en el salón de acto del hospital el día 26 de noviembre a los 18:00. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

franciscosotoalarcon_misterio_puertosantamaria

Hoy 20N tiene algo más de 67 años. Francisco Soto Alarcón, “el Misterio”, nació el 24 de julio de 1942 en la calle de la Yerba, número 7. Hijo de Tomás y Antonia, es el cuarto de nueve hermanos. Sin estudios, se defiende como puede, y su mote “el Misterio” tiene que ver, precisamente con esa carencia. «¿Como es posible que Francisco componga canciones, letra y música sin saber leer ni escribir. Esto es un Misterio». Quien así lo dijo por primera vez es Antonio Rico Segura, “Pedro el de los Majaras”, compañero de  juventud de Francisco en la ahora inexistente Fábrica de Mosaicos de José Luis Tejada Peluffo. Allí, tras unas composiciones, le puso el mote y el mote se le quedó. «Estoy muy satisfecho de este sobrenombre porque me ha acompañado en mi vida del carnaval. Como “Misterio” he vivido muy buenos momentos en la fiesta» afirma nuestro misterioso protagonista. Fue “Personaje Entrañable del Carnaval” en 1997. Se casó en 1970, aunque ahora ya lleva siete años separado. De aquella unión es padre de cuatro hijos: María Pilar, María Antonia, Francisco Tomás y José Diego.

las_carrales_puertosantamaria

La zona desaparecida --y deprimida-- de Las Carrales.

Francisco empezó a trabajar con 7 u 8 años guardando cochinos, propiedad de su padre, en otro lugar desaparecido y entonces depauperado: “Las Carrales”. Aquellos lechoncillos que pastoreaba “el Misterio” cuando llegaban a cochinos, eran vendidos por su padre a los carniceros de la época: el Lengue, Manolito...

Pero, además, este hombre ha hecho de todo en su vida laboral. «¿De todo, Paco?». «De todo», afirma y enumera: de marinero, en el campo, en la construcción, en la fábrica de mosaicos, en la vid. Y ante la falta de estudios básicos había que compensar y se sacó sus títulos del PPO: de albañilería en SAFA y de Mecánico Ajustador en el Instituto Laboral. Y fue agente de seguros --lagarto, lagarto-- del Ocaso, con 17 años, pero no llegó al año porque no le gustaba andar ni hablar «en cosas de muertos».

Y es que Paco, en el campo también hizo de todo. «¿De todo, Paco?». «De todo», asegura y relaciona: recogiendo garbanzos, vinando (que es quitar la yerba de los lomos de tierra donde está el sembrado), arrancando mazorcas, foyatando -con perdón- (que es quitarle las pieles a las mazorcas), vendimiando, mostelando (que es recoger los haces que forman las máquinas recolectoras de haba, trigo, cebada, ... y apilarlos). Y ya puestos se pone a recordar que ha trabajado en los campos de Penita, La Negra, El Cortijo del Gallo, el Granaíno. Y también las viñas donde vendimió: Viña El Caballo, Viña La Tula, Viña Las Torres, Viña La Compañía.

Luego vendría la construcción y más adelante el Curso del PPO al que aludíamos más arriba. Estaría Paco en más de 100 empresas, y cita: Jale, Conpursa, Construcciones Armandi. Luego se rebajaría del servicio por enfermedad y, ya jubilado vive en cuerpo y alma el carnaval de su idem.

losromeo_1969_puertosantamaria

Con la Comparsa 'Los Romeos' en 1979, con José Luis Arniz.

EL CURRÍCULUM MISTERIOSO.
En 1962 fue al Falla por primera vez, con la chirigota “Los Reyes de la Paciencia”, el autor era Francisco Rodríguez “el Rubio”. Luego vendrían “Los Vampiros”, Los Gansters Miopes. Empieza a escribir a medias con El Chusco, de forma oficial, aunque ya hacía algo antes, con “Los Beatnics”. También compuso, solo una vez, con José Luis Arniz, con “Los Romeo”.  Vuelta a la chirigota en 1970 con “Los invitados de la Casa de los Martínez”. En 1971 con la comparsa “Los Cicerones”.  y “Los Hijos de los Bartolos Vagos”.

invitadoscasamartinez_1970_puertosantamaria

Con 'Los Invitados de la Casa de los Martínez', chirigota de 1970.

loscicerone_1970_puertosantamaria

Con "Los Cicerones", comparsa del año 1971.

PRIMER PREMIO PROVINCIAL EN EL FALLA.
En 1972 obtiene con la chirigota “Los Grumetes” el Primer Premio Provincial de Chirigotas en el Gran Teatro Falla, un hito que no olvidará para los restos. A partir de ahí se retira durante siete años, para atender una enfermedad de uno de sus hijos. En 1981, en los comienzos de la democracia municipalista, le entregó en solitario, un escrito a Antonio Alvarez Herrera, el alcalde comunista, reivindicando el Carnaval.
En 1982 vuelve a la brecha y presenta en esta ocasión un cuarteto, “Tres artistas torpes y un ministro de las Cortes”.

colegiales40_puertosantamaria

En 1983, con la chirigota “Los Colegiales de los Años 40”, con 'Roque' Córdoba.

En 1984 la chirigota “¿Que bichito será?”. En 1985 “Si lo se no vengo”. En 1986 “Charlestón, descansando tres años, tiempo en el que fue jurado del Concurso de Agrupaciones  que se celebraba en el Salón Moderno. Regresa con “Lo siento picha, es mi chirigota” y a partir de ahí se desvincula del mundo de las agrupaciones, siendo la última en 1997 “Que peazo de pregón, dejar que los niños se acerquen a mí”, año en el que lo hicieron “Personaje Entrañable del Carnaval”.,

pitodecarnaval_misterio_puertosantamariaARTESANO EN MINIATURA DEL CARNAVAL.
Pero no por eso ha dejado de escribir a varios colegios: Carmelitas, Esclavas y otros, y cualquiera que le pide dos cuplés y dos pasodobles sabe que puede contar con “el Misterio” quien, ahora se dedica a la artesanía en miniatura del Carnaval: pitos normales, de doble membrana, llaveros, pins, carrozas en miniatura... Grande “el Misterio”. (En la imagen de la izquierda, un pito de carnaval de doble membrana, invento de el Misterio, para los casos de rotura de la membrana durante la actuación).

En el Blog del Pregón de Carnaval 2010, de Modesto Barragán, aparece este vídeo de Francisco Soto 'Misterio' explicando el porqué de su mote. No tiene desperdicio.

1

reloj_frayjosecorderodetorres_puertosantamaria

Fray José Cordero de Torres, religioso lego del convento de San Francisco de El Puerto, nació en nuestra Ciudad en 1718 y falleció en 1797. Construyó el reloj de la torre de la Giralda de Sevilla, empezándolo en 1757 y terminándolo en 1764 'obra de singular valía --dice una popularísima descripción impresa-- por la exactitud con que funciona y la belleza de su construcción'. "La campana será o no la misma del reloj primitivo, que cambió por el suyo Fray José Cordero; pero  allí está el primoroso artificio, saturando de espiritualidad las horas de Sevilla" (Mariano López Muñoz). Realizó la reja de la Capilla de San Pedro de la Catedral hispalense, terminándola en 1780. Igualmente realizó los cuadros de cobre que se conservan en la Sacristía de la Prioral y el reloj de la torre del Convento de San Francisco. Tiene atribuido, aunque sin confirmar, la reja del entrecoro de la Cartuja de Jerez. (Foto: Francisco Sánchez).

1

Starfis_2_puertosantamaria

En la Sala de Fiestas "El Oasis", Manolo y Diego García Mateos a la izquierda, Koky sustituyendo ese día a Pepe Palacios, Bruce, un pianista inglés que tocaba con ellos, Luis Albela (batería), el del centro parece ser que era el taxista y el primero por la derecha, el cantante de Los Starfis. Año 1.962.

Este grupo --o conjunto como se decía en aquellos tiempos--, estaba regido por sus dos principales componentes, los hermanos Diego y Manuel García Mateos, guitarra y bajo respectivamente. En la panaderia-confiteria de la Calle Jesus Cautivo propiedad de sus padres en los años 50 del siglo pasado, me enseñaron a tocar la guitarra. Manolo tocaba la bandurria, el laud, la guitarra y por último el bajo. En un principo antes de formarse los grupos en El Puerto, empecé tocando con ellos en una "Rondalla", donde habían varios amigos que cantaban y tocaban algún instrumendo de los típicos, estaba entonces a la voz cantante Juan Arjona. Ver nótula núm. 415, La Rondalla de 1961 en el Teatro Principal.

Los Starfis fué el primer grupo de música moderna que se formó en El Puerto a finales de los 50 y principio de los 60. Aunque vivieron muchos cambios, los fundadores fueron Diego (guitarra), Manolo (bajo), Isidoro Nogués (batería) y Pepe Palacios (guitarra).

Starfis_1_puertosantamaria

En la imagen Los Starfis tocando en una fiesta de fin de curso para los de 3º de oficialía del colegio de la Sagrada Familia en el año 1.959-1960. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies