Saltar al contenido

presentacion4_pregon_puertosantamaria

En la conferencia de prensa, de izquierda a derecha: Millán Alegre, concejal de Fiestas, Modesto Barragán, pregonero del Carnaval 2010, Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad y José Luis Fernández Fuillerat, directivo de ADIP Informática, empresa editora de “Gente del Puerto” y patrocinadora del blog del pregonero.

Usando internet, como medio novedoso para anunciar desde ya la fiesta, a 100 días del Pregón de Carnaval 2010 que se celebrará a las 21:00 horas del día 19 de febrero, Modesto Barragán presentaba en el Ayuntamiento de El Puerto, en el día de ayer su blog EL PREGÓN DE CARNAVAL 2010 en la dirección www.elpregondecarnaval.com.

Gente del Puerto colabora con el pregonero gestionando diseño y contenidos del Blog, al frente de un grupo de amigos que contarán paso a paso, los pasos del pregonero. Pero sin desvelar ni un ápice de su contenido, aunque ¿por que no? dando algunas pistas o despistando a los lectores, que disfrutarán de las andanzas Barragán en su trabajo de armar el Pregón que seguro dará que hablar. Porque ganas, ilusión y empeño --y trabajo-- le está poniendo Modesto Barragán al que sin duda será el anuncio carnavalero más mediático, tecnológico, investigado, participativo y coral en su colaboración, de cuantos se han celebrado hasta ahora. Marcará un hito, un antes y un después, como ya hiciera Modesto con el Pregón de la Feria que exaltara en 1999. Aquel fue el pregón del final del siglo XX y este va camino de ser el del principio del siglo XXI. Y si no al tiempo. A los 100 días que faltan. Y contando...

pregon_modesto_rp_puertosantamaria

La empresa editora de Gente del Puerto, ADIP Informática Pymes, se complace en compartir con sus lectores este nuevo blog de la Factoría de Gente del Puerto, que promete ser un Diario del Pregonero y de PREGONASA, la agrupación de amigos en torno a Modesto Barragán que, unidos en una ficticia «productora con guasa y sin trincar», nos tendrán al corriente de cuanto suceda de aquí al día 19 de febrero de 2010. (Pulsando sobre la imagen, se puede obtener la fotografía panorámica a tamaño completo).

banner_modesto_gdp_puertosantamariaY es que, con la informática y la red de redes, ni las fechas son las que eran ni la distancias son obstáculos. Ahora recién saboreados los tosantos de La Placilla, oliendo a polvorones en Ultramarinos La Giralda y cuando las luces de Navidad aun no están colgadas ni siquiera en la calle Luna, ya parece que suena por ahí un pito de carnaval... virtual. (Fotos: Jorge Roa)

2

valdivieso_fachada_puertosantamaria

El almirante Bernardino de Valdivieso Benítez, nace en El Puerto el 2 de Abril de 1644, con toda probabilidad en la calle Alquiladores, donde vivían sus padres, Juan de Valdivieso, sirviendo al rey en la Galera Capitana de España, y que procedía de la población de Bribiesca en Burgos, y su madre que era portuense, Florentina Benítez Corvalan, miembro de una ilustre familia, asentada desde hace tiempo en nuestra Ciudad. Por distintos motivos familiares, con el tiempo, Bernardino estaría entroncado con las familias mas destacadas de la ciudad, como los Pereyra, Vidarte, Eguiarreta, Ordóñez de la Romana, Reynoso, Vizarrón, Araníbar y otros.

artesonado-techo-del-techo-del-dormitorio-de-Bernardino-Valdivieso

Artesonado del techo del dormitorio de Bernardino de Valdivieso.

Se casa el 18 de noviembre de 1679 (dentro justamente de una semana se cumplen 330 años), con la portuense Juana Luisa de Eguiarreta, de familia distinguida y adinerada, su padre Bernardo, era Contador del Duque. Fue testigo Juan de Araníbar, por entonces capitán, y tío político de la novia. Tuvieron la familia Valdivieso-Eguiarreta, cuatro hijos, Juan Bartolomé, Bernardo Manuel, Teresa y Catalina.

valdivieso_escudo_1980_puertosantamariaEl primero de los hijos fue militar, la ultima de las noticias que tenemos es que viajo rumbo a las Américas en el año 1712. El segundo fue sacerdote, y se marchó a Nueva España con un ilustre familiar, D. Juan Antonio Vizarrón Eguiarreta, concretamente a Méjico, donde llego a ser prebendado de la Catedral, donde esta enterrado, y administrador del Hospital del Amor de Dios, falleciendo en el año 1755. Teresa sabemos que falleció a la corta edad de 10 años. Catalina, se casó con Pablo Miguel Vizarrón, con quien tuvo 5 hijos. (En la imagen, el escudo de la fachada principal del Palacio de Valdivieso, en la década de los ochenta, antes de la restauración del edificio).

CASA DE CARGADORES A INDIAS.

La casa-palacio donde vivian, es típica de un comerciante con América, aunque denominada de Cargadores a Indias, Bernardino de Valdivieso no era un Cargador, sino un marino, dedicado al comercio colonial. La casa se construye en el año 1.679, sobre otras mas antiguas que son derribadas, su arquitecto fue, Pedro Mateos de Grajales, con unas características arquitectónicas muy definidas: fachada decorada, con columnas dobles sobre pilares, y escudo nobiliario, en este caso con un espacio abierto hacia la calle Sol.

leccionesdetoreo_jlara_puertosantamaria

Este espacio ha servido para que el gran pintor de la luz,  Juan Lara, reflejara en un famoso óleo, una estampa costumbrista llamada “Lección de toreo”, (en la imagen) propiedad de la casa vinatera Osborne.

patio_valdivieso_puertosantamaria

Patio porticado del Palacio de Valdivieso, actual sede del Servicio Municipal de Urbanismo.

Sigamos con la casa-palacio, patio regular porticado, y con columnas, la distribución interior con bajo, donde se encontraban caballerizas, almacenes, bodegas para granos, aceite, vino, etc., comunicados por una gran escalera de dos cuerpos, estaban en primer lugar el  entresuelo, aquí se encontraban las oficinas de la administración de su casa y negocios, así como zonas de almacenamiento de los productos mas delicados como las telas.

pinturas1_valdivieso_puertosantamaria

Pinturas existentess en las estancias, en proceso de restauración, en los años ochenta (I)

pinturas2_valdivieso_puertosantamaria

Pinturas existentes en las estancias, en proceso de restauración, en los años ochenta (II)

A continuación accedíamos a la planta principal donde tenían sus salones y dormitorios la familia, aquí se realizaba la vida diaria, techos con artesonados mudéjares, pinturas en las paredes, como las que vemos en la fotografías en proceso de restauración, a finales de los años ochenta y por supuesto la capilla familiar. En esta planta se encontraban los principales enseres, cuadros, baúles, alfombras, mesas, etc., finalmente en el ático se encontraban la cocina los lavaderos, y los dormitorios de sirvientes y esclavos.

cortijolabizarrona_puertosantamaria

Cortijo La Bizarrona.

EL CORTIJO DE LA BIZARRONA.

Como buen hacendado de la época, Bernardino adquirió tierras para sembrar, gran cantidad de viñas, olivares, así como una cortijada de piedra, que hemos relacionado con el cortijo de la fotografía llamado hoy, “Cortijo de la Bizarrona”, en nuestro termino municipal. Mientras el viajaba al Nuevo Mundo, mantuvo una gran cantidad de negocios, que siempre dejaba en manos de allegados y familiares, todos relacionados con la exportación e importación con América y África.

anforas_valdivieso_puertosantamaria

Marcas de las ánforas para la exportación.

Como muestra de este negocio la fotografía que recoge las marcas en las anforetas de sus propietarios: 1. Bernardino de Valdivieso. 2. Juan de Araníbar. 3. Martín de Loizaga.  3-a, primera marca, 3-b, segunda marca. 4. Juan Ruiz de Ahumada. 5. Pedro Jaspe de Montenegro. 6. Fermín Sasoeta. 7. Juan Ramírez Galbán. 8. José de Irazabal.

planocartajenadeindias

Plano de Cartajena de Indias. Grabado. Archivo Biblioteca Pública.

VIAJES AL NUEVO MUNDO.

De sus viajes al Nuevo Mundo, tenemos constancia al menos de seis, el primero con 27 años, como Alférez en la flota a Nueva España en 1671, concretamente a Cartagena de Indias, cuya planta podemos ver en la fotografía del grabado de la Biblioteca Publica de nuestra ciudad. El segundo, en el año 1.675 va a las Antillas. En el tercero, en el año 1.678 viaja a la Gran Colombia. En el cuarto, lo encontramos como Capitán de Mar y Guerra de la Almiranta de la Armada, en el año 1.681. El quinto viaje en 1.684, fue posiblemente la gran aventura de su vida, estaba al mando de un galeón “Nuestra Señora de Guadalupe, Santo Domingo y San Ignacio”, con destino a Isla Margarita y otros puertos venezolanos. El sexto viaje en 1.688, fue una orden desde Madrid, para que el Capitán de navío Bernardino de Valdivieso embarque en la flota a Nueva España con azogues en el barco «Nuestra Señora de Guadalupe».

barandilla_sagrario_puertosantamaria

Barandilla del Sagrario. Iglesia Mayor Prioral.

BARANDAL DEL SAGRARIO DE LA PRIORAL.
En ese mismo año de 1.688 fue nombrado Caballero de la Orden de Calatrava, como hermano de la Cofradía del  Santísimo Sacramento de la Iglesia Mayor Prioral, donó un importante legado a la cofradía, se trata del barandal de plata que da acceso al retablo de plata que donó el Capitán Juan Camacho Jayna, con quien debió tratar de este asunto. Dicho barandal lleva una inscripción en todo su recorrido, en la parte interior que dice:

“Esta baranda la dio siendo hermanote la cofradía del Santísimo Sacramento el capitán D. Bernardino de Valdivieso caballero de la Orden de Calatrava año 1690”.

valdivieso_rafaeltardio_puertosantamariaA finales de este mismo año es nombrado Almirante, cargo que disfrutara poco tiempo, su médico José de Salazar tiene que tratarlo por una enfermedad, que le causó la muerte el 22 de marzo del año 1.691, siendo  enterrado en el panteón familiar, que se encontraba bajo lo que hoy es el Altar Mayor en nuestra Iglesia principal. (En la imagen de la izquierda, pintura de Rafael Tardío Alonso).

CASA PALACIO - CASA DE VECINOS.

Con el tiempo la casa-palacio de Valdivieso, se convirtió en una casa de vecinos, donde vivian gentes dedicadas al mar. Una casa de vecinos donde vivian hasta cien personas, en casas con paredes de sacos encalados, hasta principios de los años 80 del siglo pasado, una tasca inolvidable se encontraba en la planta baja, me refiero al bar “La Caballa”, donde de la mano de mi padre tuve la ocasión de estar en bastantes ocasiones, hoy el edificio esta ocupado por el Área de Urbanismo de nuestra ciudad.

Aunque en este caso hemos hablado de un portuense constructor de una casa-palacio, no cabe duda que con el tiempo, su vivienda se convirtió en la morada de muchos portuenses, una casa con tantos habitantes en el tiempo, que raro es el portuense que no tuviese familia, amigo o conocido que viviera, o hubiese estado en tan magnifica casa, naturalmente, me refiero a personas de cierta edad. Pero se trataba de una forma de vida que mas tarde o mas temprano habrá que estudiar a fondo, una manera de vivir bien reflejada en la novela costumbrista “La Juncalera” del portuense Dionisio Pérez, pero hoy hablaremos de su constructor. (Textos: Juan José López Amador).

Los datos han sido extraídos del libro “El Almirante Valdivieso su palacio y El Puerto de Santa María en el siglo XVII “, del año 1992.

miguelangelpantoja_puertosantamaria

Miguel Ángel en su estudio, trabajando en un diploma. Al fondo una vitrina con objetos de sus múltiples colecciones.

Miguel Ángel Pantoja del Puerto nació en nuestra Ciudad dos días antes de la festividad la patrona, la Virgen de los Milagros, en 1937, hijo de José Pantoja Leal y Ana del Puerto Capilla.  Quinto de seis hermanos: José María, Francisca, Diego, Antonio, Miguel Ángel y  Ángel. Desde su educación elemental hasta el bachiller, realizó sus  estudios en eI colegio privado Don Juan Díaz, “el Cojo”, con nótula núm. 138 en Gente del Puerto.

familiapantoja_puertosantamaria

La familia Pantoja del Puerto al completo en un montaje fotográfico (no hay que olvidar el Estudio de Fotos de la Familia Pantoja): de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: José María, Francisca, Diego.  Ana del Puerto Capilla y José Pantoja Leal. Antonio, Miguel Angel y Angel.

miguelangelpantoja_diploma_puertosantamariaA muy temprana edad y durante años sucesivos, se matriculó en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, donde recibe clases de dibujo artístico y pintura bajo la dirección del célebre pintor Juan Lara Izquierdo, como profesor, obteniendo notas de sobresaliente, premios y diplomas de reconocimiento. A la finalización de los cursos se exponían los trabajos de los alumnos más destacados. Su primera obra fue adquirida por 200 pesetas en  1952, que ya eran pesetas para la época, cuando apenas contaba quince años. La venta de aquella acuarela le produjo una enorme alegría.

Ya desde entonces advierte en si su inequívoca tendencia hacia la pintura realista, de cuidadoso dibujo, haciendo suyas las técnicas del dibujo a lápiz y a la plumilla, destacando muy especialmente la acuarela, técnica que valora sobremanera.

miguelangelpantoja_bellasartes_puertosantamaria

El 17 de abril de 1953, asistiendo a una clase en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, de la que era alumno distinguido y premiado.

miguelangelpantoja_avion_puertosantamariaEn el año 1959, realiza el Servicio Militar, como cualquier ciudadano de entonces, en el Ejercito de Aire, en la Base Aérea de “La Parra’ de Jerez.. De ese período conserva el recuerdo de buenas amistades, pero también de "no tan buenos momentos vividos". Lo cierto es que Ia denominada "Mili" le pareció interminable. (En la imagen, accediendo a un avión en la Base de Jerez).

BODA EN ALEMANIA.
Sus inquietas ansias hacían lo desconocido y su insaciable búsqueda de nuevos horizontes, le indujeron a marchar, muy joven, al extranjero. Echó sus raíces en la moderna Alemania, donde en 1961 se casó con Helga Hölzer-Himmelmann y tuvo dos hijos que viven en Alemania.

INTERIORISMO.
Allí cursó sus estudios de Decorador-Interiorista (“Innenarchitekt”, titulo en Alemán), en el “Institut Für Lernsysteme”, de Hamburgo. Diplomado con la nota “1=Sehr Gut” (sobresaliente), madurando profesionalmente con éxito en la industria del mueble en empresas de ámbito internacional, donde ejerció esas labores tan vinculadas con sus tendencias, (planificación, dirección de montaje y decoración de ferias y exposiciones, tales como: Feria Internacional del mueble de Colonia- ¡la mayor del mundo!; Paris; Londres; Amsterdam; Bruselas; Madrid; Barcelona; etc.

miguelangelpantoja_alemania_puertosantamaria

En la imagen, Miguel Ángel Pantoja, a la izquierda, posando ante una de sus obras premiadas, en Alemania.

Su profesión  también le depara, por sus continuos desplazamientos, la ocasión de conocer ampliamente los distintos parajes, no sólo de ese pais, sino igualmente, de la mayor parte de los estados europeos, los Estados Unidos de América y Canadá. Al mismo tiempo intensifica su vocación por la pintura, que nunca olvidó, formando parte del Grupo Artístico “Das Fachwerk” en Bad Salzuflen. Obtuvo un premio en el “Werbezeichnwettbewerb der Volkshoschule” en Herford. En Alemania expuso con mucho éxito obras con temas españoles y alemanes.

miguelangelpantoja_galeras_puertosantamaria

Una imagen costumbrista pintada por Pantoja en 1998: La Fuente de las Galeras Reales.

También tomo parte en numerosos cursos de Programación, Dirección de Personal, Organización de Empresas, etc. Debido a la capacidad bilingüe, (habla alemán perfectamente), actuó de coordinador comercial, a nivel de dirección en el Departamento de Exportación  en todas las relaciones con países de habla hispana. Del mismo modo y durante años, impartió como docente Cursos de Español para alemanes en la “Volkshochschule” (Escuela Estatal para Adultos) en las ciudades de Vlotho, Löhne, Herford, etc.

miguelangenpantoja_expo1990_puertosantamaria

En una exposición de su obra, en diciembre de 1990, en El Puerto.

Después de muchos años tras la muerte de su esposa regresa El Puerto, donde volvió a contraer matrimonio, el día 7 de Diciembre de 1989 con Margarita María Tienza Villalobos, maestra de Primera Enseñanza, dedicándose con afán y entusiasmo a la pintura como expresión artística. Ha obtenido varios primeros premios en Certámenes de Pintura y ha expuesto sus obras paulatinamente en exposiciones individuales y colectivas. También, en ocasiones, el cartelismo ha sido motivo de su atención.

miguelangelpantoja_coches_puertosantamaria

Con la Junta Directiva del Club de Vehículos Históricos de El Puerto.

La pintura y el dibujo es su arraigada pasión, que comparte, aunque en menor escala, con otras aficiones, tales como la colección de juguetes antiguos, soldados de plomo, objetos militares, curiosidades etc. etc., igualmente tiene pasión por los automóviles y motos antiguos, siendo en la actualidad vicepresidente y tesorero del Club de Vehículos Históricos de nuestra Ciudad.

miguelangelpantoja_sables_puertosantamaria

Colección de sables de paseo y otros, perteneciente a una de las muchas colecciones de las que es entusiasta poseedor nuestro protagonista.

miguelangenpantoja_feria1941_puertosantamaria

En la imagen, de pequeño,
preparado para la Feria
de 1941. La foto está reali-
zada en Estudios Pantoja.

Un buen amigo, Paco Solís Muñoz-Seca, le escribió en 1973 en Colonia estos versos:

A MIGUELILLO,
ESPAÑOL Y SIN SOMBRERO.


De tu pasado saliste
como aquellos puestos de chucherías
que en nuestros recuerdos felices
de feria en feria se veían

Tienes figura de artista,
de gitano aristócrata,
también tienes algo de sabio
y de escondidos resabios.

Los arcos de los Portales
sombrearon tus pasos,
y tus amores en el Parque
en algún Otoño murieron.

¿Te acuerdas de aquellas Ferias,
en la de “Ganao” y en la Victoria,
cuando llenos de luz y alegría
lo pasábamos en la gloria…?

Recordando te haces hombre.
¡Qué suerte la tuya Miguel, qué suerte
ser del Puerto y por dos veces!

3

juangomezbenitez_00_puertosantamaria

Juan Gómez Benítez es Licenciado en Enología, Ingeniero Químico, Licenciado en Química, Licenciado en Ciencias del Mar y Dr. en Ciencias Químicas. Profesor Titular de la Universidad de Cádiz (UCA). Es Coordinador de la Licenciatura de Enología y Coordinador del programa Erasmus para esta Licenciatura en la Universidad de Cádiz. Ha sido con anterioridad Director del Departamento de I+D del Grupo Osborne desde 1978 hasta 1998, fecha en la que se incorpora definitivamente a la Universidad. Ha tenido responsabilidades  en las áreas de investigación, formación y mediambiental en las empresas de dicho grupo, formado entonces por 10 empresas del sector alimentación: Jamón (Sánchez Romero Carvajal-Jabugo), lácteo (queso Boffard) y del sector de bebidas (Bodegas Osborne, Bodegas Montecillo, Anís del Mono, etc.)

juangomezbenitez_21_puertosantamaria

Juan Gómez el primero por la izquierda abajo en el Colegio de la Pescadería. En la misma foto arriba Emilio Flor, Arturo Garrido y Javier Zacagnini, entre otros, que invitamos a descubrir a nuestros lectores.

juanitogomezbenitez_puertosantamariaEl Dr. Gómez Benítez nació en El Puerto en el año 1954 y estudió párvulos en el colegio de la Pescadería de D. Miguel Cea y después todo el bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga de los jesuitas. Sus primeros recuerdos relacionados con la bodega datan de cuando siendo niño le llevaba algún recado a su padre Antonio Gómez --su padre-- y se sorprendía a sí mismo minúsculo entre un mar de vasijas de madera que entonces le parecían de tamaño descomunal y rodeado de un olor embriagador, especialmente en el mes de Septiembre cuando veía las botas con mosto en fermentación. Recuerda ese patio de la bodega con una luz cegadora y esas hileras de arrumbadores empujando las botas en calle Valdés. (Y es algo que permanece en la memoria colectiva de quienes conocieron aquel Puerto de bodegas, con un Campo de Guía en plena efervescencia, independientemente de las crisis del sector del momento).

juangomezbenitez_20_puertosantamaria

En la playa de los curas con Manolo Muñoz, Manolo Vaca, Federico Verdi, (qepd) entre otros.

OSBORNE, ¿COMO NO?
El Dr. Gómez Benítez estudió Químicas y al terminar sus estudios parecía predestinado a continuar la tradición familiar y el director técnico por aquel entonces Francisco Perdigones le propuso en el año 1978 comenzar a trabajar en la bodega llevando los temas de investigación para desarrollar las nuevas técnicas de elaboración de vinos en un sector que entonces estaba en pleno apogeo. A Juan  de natural estudioso, ordenado y reflexivo le gustó el trabajo y así continuó ampliando su dedicación a las otras empresas del grupo Osborne, compatibilizando este trabajo con la docencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz desde el año 1991 hasta el año 1998.

juangomezbenitez_22_puertosantamaria

Juan Gómez, en una excursión a la Sierra de Cádiz.

LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.
En 1998, año en que dejó Bodegas Osborne e ingresó a tiempo completo en la UCA, donde continua su labor docente e investigadora en el ámbito de la Enología. De esta profesión docente se siente especialmente orgulloso porque hay pocos oficios más dignos y produzcan más satisfacción que el de profesor y que cuando se ejerce con plenitud y dedicación puede marcar para siempre la vida de sus alumnos.

juangomezbenitez_19_puertosantamaria

Con los presidentes del Consejo Regulador del Vino del Marco de Jerez, Jorge Pascual y del Brandy, Evaristo Babé y otros componentes de la Junta Directiva de la Asociación de Enólogos de Andalucía

CAMBIOS EN EL MARCO DEL JEREZ.
Juan Gómez ha sido testigo del enorme cambio que se ha producido entre los técnicos del Marco del Jerez-Xérès-Sherry pues cuando empezó a trabajar imperaba la ley del silencio y los enólogos no podían hablar de trabajo cuando se reunían. En la actualidad los enólogos intercambian sus conocimientos y experiencias hasta donde deben y un grupo de estos enólogos forma su núcleo duro de amigos, excepción hecha de José María Morillo, su doble compadre y amigo de infancia que todavía no es enólogo, aunque todavía está a tiempo.

juangomezbenitez_17_puertosantamaria

PRESIDENTE NACIONAL Y VICE INTERNACIONAL.
Juan siempre se ha sentido comprometido con su profesión y ha participado en los foros donde se hablaba de su mejora. Desde el año 1985 pertenece a la Asociación Andaluza de Enólogos y en el año 1999 ingresa en su junta directiva, siendo nombrado Secretario General en el año 2001 y Presidente en el año 2005. En el año 2006 es nombrado presidente de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos y en el 2008 vicepresidente de la Unión Internacional de Enólogos (UIOE), cargos que continúa ostentando. Desde estos cargos trabaja por el reconocimiento y la ampliación de las atribuciones profesionales de los enólogos de España y de todo el mundo.

academiagozavin2logoACADEMIA GOZAVIN.

Juanito Gómez  ha convertido el vino en su profesión y su afición circunstancia que comparte con su mujer Chelo Sanz, también química y enóloga. a la que para colmo conoció cuando ella visitaba una bodega. Ambos participan como jurados en numerosos concursos de vino e imparten clases y cursos de cata, habiendo fundado para ello la academia Gozavín. Desde ella desarrilla sus actividades de formación y asesoría enológica y pueden adaptar sus actividades a las necesidades, circunstancias y deseos de los asistentes. Gozavín ofrece cursos de cata personalizados de vinos, productos derivados (brandy, licores, vinagre) y alimentos (jamón, queso, etc.) según el nivel y  perfil de los asistentes.

juangomezbenitez_16_puertosantamaria

Con Chelo Sanz Cancela, su mujer en... una bodega.

Asimismo ofertan programas de formación, con distintos niveles de especialización sobre cualquiera de las materias que tienen relación con la vitivinicultura. Lo mismo ofrecen cursos en  inglés y/o francés que ofrecen los servicios a agencias de viaje, organizaciones de congresos, hoteles y empresas del sector vitivinícola en general y también a particulares. Igualmente Gozavín ofrece servicios varios como: organización de visitas a viñedos y bodegas con cata dirigida de vinos, charlas y conferencias sobre temas vitivinícolas de actualidad, maridaje de vinos y alimentos, personalización de vinos para celebraciones. (email: gozavin@gozavin.com. Tfnos. 956.858.706 / 666.428.422).

VINO FINO DE EL PUERTO.
Juan Gómez Benítez es consumidor habitual de Fino de El Puerto en rama que considera un vino excelso y que afortunadamente es su vino de diario; al mismo tiempo se declara detractor de la cerveza en una ciudad que vive del vino. Juan Gómez Benítez es portuense --o porteño-- por los cuatro costados, aunque no se considera especialmente localista en un mundo sin fronteras como el nuestro. Como resumen, algo tan simple y tan complejo como que la  vida de Juan Gómez Benítez representa una vida dedicada al vino.

juangomezbenitez_18_puertosantamaria

¿QUE ES UN ENÓLOGO?
Más de uno se preguntará que es un enólogo y si atendemos a la etimología, enólogo es el que sabe de vinos, definición que es bastante imprecisa porque se puede saber de vino elaborándolo en una bodega o estudiando en una biblioteca. La acepción inglesa del enólogo es “winemaker” que es el que hace el vino, pero esta definición es también un poco imprecisa porque el vino se puede hacer de muchas formas, bien, mal, regular y mediopensionista.

directivasenologos_spain

Con la Junta Directiva de la Asociación Española de Asociaciones de Enólogos.

La mejor definición del enólogo es una mezcla de las dos anteriores y es el que hace vino con conocimiento. El enólogo es el verdadero protagonista y artífice del vino, es como el pintor de un cuadro que lo firma una vez terminado, y de hecho en países que nos aventajan en el marketing el enólogo de prestigio se convierte en la imagen del vino y firma las etiquetas. Actualmente en España existen estudios específicos e integrales de Enología que abarcan desde la viña al embotellado, siendo una licenciatura que se transformará en breve en grado adaptado al plan Bolonia. Y Juan Gómez Benítez ha participado activamente en el diseño de ambos planes de estudio.

joseantoniogomez_puertosantamariaANTONIO GÓMEZ, CAPATAZ DE BODEGA.
Juan Gómez Benítez lleva el vino en la sangre no en vano es la cuarta generación en su familia que se dedica de una forma a la bodega. Pero fue sin duda su padre Antonio Gómez, capataz general de la bodega Osborne, quien más influyó en su vocación. Por ello le dedicó su tesis doctoral en Química, que inevitablemente estaba dedicada al vino de esta forma: “Dedico este trabajo a la memoria del capataz de bodega Antonio Gómez que supo infundirme un profundo amor y respeto por el vino. Gracias papá”. (En la imagen, Antonio Gómez Sánchez).

Desde la copa o sin ella, In Vino Veritas.

Más información:Juan Gómez. Enólogo (I). Nótula 006.
Más información: Ana Benítez, la madre de Juan Gómez. Nótula 417.

1

tele_triana_puertosantamaria

Juan José Palacios Orihuela, conocido como "El Tele", nació en 1.944 en nuestra Ciudad en la calle Larga. Su apodo se debe a que su abuelo era el Jefe de Correos y Telégrafos cuando las oficinas estaban situadas, precisamente, en la calle Larga. Al nacer, los empleados decían "Ha llegado un telegrama" y a partir de entonces le llamaron "El Tele".

triana_1Comenzó tocando la guitarra a los 16 años con "Los Jerrys", "Los Sombras" y varios grupos más, se marchó a Sevilla para tocar con "Los Bombines". Después marchó a Madrid y empezó a tocar la batería con "Los Payos" donde estuvo un año; luego formó un grupo llamado "Gong" en 1.973, grabando un disco con tendencias flamencas que por no tener promoción no llegó a tener éxito. Volvió a Sevilla y formó un grupo que se llamaba "Gazpacho", grabaron cuatro singles y un L.P., actuandon mucho haciendo sevillanas y rumbas.

En la imagen superior, portada del album recopilatorio editado el pasado año 2008, “Quiero contarte” que salió  a la venta con motivo del 25 aniversario de la muerte de Javier de la Rosa. Se trata de un triple disco homenaje que recoge también canciones emblemáticas del grupo. Con “quiero contarte” salieron tres CD's memorables que agrupan en dos de ellos 24 éxitos remasterizados con lo mejor de los seis discos de los tres grandes músicos. A éstos dos primeros se le añade un tercero con el álbum "Tu Frialdad. Homenaje A Jesús De La Rosa", un sentido tributo a la voz de Triana impulsado por Gonzalo García-Pelayo y rendido por grandes artistas como Sabina, Bunbury, Ketama, Lluís Llach, Medina Azahara, Alameda, Manolo Tena, Paco Ortega, etc. Por no hablar de un impresionante elenco de músicos como Pepe Habichuela, Javier Vargas, Max Suñé, Pancho Varona, Luis Mendo, Bernardo Fuster, Enrique de Melchor, Antonio García de Diego… y otros muchos- interpretando aquellas canciones.

triana2A la izquierda, imagen de la portada del disco 'Hijos del Agobio'.

Fué a mediados de los 70 del siglo XX cuando junto a Jesús de La Rosa Luque (voz y teclados) y Eduardo Rodriguez Rodway (guitarra y voz) deciden hacer un trío con tendencias de Rock Andaluz: había nacido “Triana” Juan josé "Tele" nos dejó el 8 de Julio de 2002 a causa de un infarto poco despues de un concierto que dió en Lora de Estepa (Sevilla) a los 57 años de edad. Fué enterrado en Villaviciosa de Odón (Madrid) junto a su compañero Jesús de la Rosa, que falleció en un accidente de tráfico el 14 de Octubre de 1.983. In memoriam. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

4

cailla_reyjuancarlos_puertosantamaria

Cailla, saludando a SM el rey Don Juan Carlos de Borbón, el 2 de agosto de 1998.

Caílla, como es conocido por un sector mayoritario de El Puerto, nació en la calle Federico Rubio, en la Casa de las Rejas Verdes, en marzo de 1.932. Comenzó sus estudios en el colegio “El Polvorista". Al ser el mayor de tres hermanos, tuvo que empezar a trabajar a la temprana edad de 13 años para poder ayudar a su familia en aquella época tan difícil de la postguerra, empezando como ayudante de cocina en el desaparecido Restaurante “El Resbaladero”. A los 15 años se queda huérfano de padre --marinero de profesión--, teniendo que buscar trabajos extras para ya mantener a su madre y tres hermanos. Por las noches se montaba en un camión de los Hermanos Montero y ayudaba a descargar pescado, ganando así algún dinerillo extra. Al poco tiempo lo contratan en un camión como ayudante de conductor, dejando el trabajo de ayudante de cocina, comenzando así su interés por la conducción y la mecánica.

cailla_elcordobes_puertosantamaria

Aguantando el micrófono mientras “El Cordobés” hacía un brindis a SM el Rey, el 2 de agosto de 1998. Ese día torearon en la Plaza de Toros de El Puerto, Emilio Muñoz, El Cordobés y Miguel Báez “El Litri” con motivo de la inauguración del Palco Real.

EL TAXI.

Ya en los años 50 del siglo XX, una vez que se saca el carnet de conducir, comienza trabajar en un taxi propiedad de Cristóbal Martínez Govantes, un Citroen de color negro de la época, recorriendo la provincia y conociendo a mucha gente. Así es como conoce a José Nogués “Pepichi”, a Pepe Alvarez “Quijano” que los llevaba en el taxi a los sitios donde tocaban, aunque él ya tenía un acordeón pequeño que tocaba en el patio de su casa, como él dice “pá engañar el hambre”, mientras interpretaba y los vecinos bailaban y cantaban no se acordaban que tenían hambre, en realidad fue entonces cuando surgió su interés por la música.

cailla_coche_puertosantamaria

Instantánea tomada el 27 de Diciembre de 1.958 cuando conducía el taxi de Cristóbal Martínez Govantes. (Foto Rafa).

cailla_pepichi_puertosantamaria

Formando dúo con José Nogués “Pepichi” en la caseta de “Tierra, Mar y Vino”, año 1.975.

Llevaba a estos músicos y se quedaba con ellos para aprender y alguna que otra vez tocaba el acordeón o la batería que fue aprendiendo poco a poco gracias al desaparecido “Pepichi, con nótula núm. 444 en Gente del Puerto.

cailla_bateria_puertosantamariaEn 1.959, nuestro protagonista comienza a formar parte de la Orquesta Santamaría, tocando el acordeón o la batería, según las circunstancias, con destacados músicos de El Puerto como Alberto Barba y Enrique Galán , ambos extraordinarios saxofonistas, Antonio Pérez y Ramón Zarco maestros del piano, así como Roberto Vega que tocaba el acordeón. Llegando a tocar en numerosas Salas de Fiestas de nuestra Ciudad y la provincia: El Oasis, El Cangrejo Rojo, El Picnic, Balneario de La Palma en Cádiz, ...

(En la imagen tocando la batería en la Caseta del Racing; el hijo de Quijano y el propio Pepe Alvarez Quijano tocando el saxo. Feria del año 1.967).

SONIDO CAILLA.

En 1959, también, empieza instalando megafonía en la Feria de Ganado y en la Velada del Paseo de la Victoria con unas bocinas y un amplificador de lámparas --que es lo que había entonces--, siendo pionero en esta clase de sonorizaciones, por lo que en poco tiempo fue solicitado por muchas casetas de feria y por el Ayuntamiento para realizar este tipo de montajes. Después de terminar el servicio militar en San Fernando (Cádiz) en Infantería de Marina, en Marzo de 1.960 se casa con Maria Llorca Pascual, de cuyo matrimonio tienen dos niñas y tres varones.

cailla_bateria2_puertosantamariaSALVATIERRA RADIO.

Deja el taxi y, gracias a sus conocimientos en electrónica, entra a trabajar como montador oficial de autorradio en Philips, Salvatierra Radio, llegando a ser autodidacta en electrónica y reparar sus propios aparatos. En esta casa se llevó trabajando durante diez años, compartiendo este trabajo con las sonorizaciones y la música. El por entonces Director del Hotel “El Caballo Blanco” D. Jerónimo Tavira, llamaba siempre a Pepe para que sonorizara todas las convenciones y conferencias que se realizaban en el hotel. (Instantánea tomada en la caseta del Club Náutico tocando la batería con el Grupo Blend, de vez en cuando para matar el “gusanillo” y se subía a tocar un pasodoble. Feria de El Puerto de 1.979).

LA FURGONETA DE CAÍLLA.

Conforme corría la década de los 60 del siglo pasado, se compra una furgoneta de color verde, le pone un altavoz de bocina en la vaca y comienza a dar vueltas por El Puerto anunciando la próxima Corrida de Toros o el siguiente partido del Rancing Club Portuense, entre pasodobles y marchas saludando siempre por el micrófono a todo el que conoce y pasa por su lado. Así hasta el día de hoy, aunque con otra furgoneta, continúa pregonando todos los eventos que le encargan, algunos de forma totalmente desinteresada, colaborando con eventos y actuaciones de índole social.

blend73_puertosantamaria

Cailla con Blend’73, de izquierda a derecha, Koky, Cailla, Juan de Dios Nogués, Pely Parra y Juan Carlos Dueñas. 17 de diciembre de 1976. (Foto Rafa).

En 1.967 entra como personal laboral de Instituciones Penitenciarias en el Penal de la Victoria trasladándose después a Puerto I y jubilándose en 1.977. Sus hijos Juan, Ramón y Miguel siguen la escuela de su padre. Juan, Técnico Electricista trabaja en un hotel de mantenimiento, monta equipos de megafonía, repara aparatos electrónicos y es músico (toca el bajo). Ramón, conductor de autobús, instala megafonía y es músico --batería y teclados-- y Miguel también con la megafonía es, además un excelente guitarra. En la actualidad José Cailla, sigue con esa vitalidad y buen humor que le caracteriza a pesar de los años y esa vida tan dura y llena de sacrificios que ha llevado para poder mantener a su familia con dignidad. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

2

alberti_mirada_puertosantamaria

AUTORRETRATO A CARBONCILLO.

1999. «De madrugada. La hora de los sentimientos, cuando son tristes, construye frases que no alcanzan la magnitud de un poema, pero que tampoco cabe encasillar en el recurso fácil. El 28 de octubre de 1999, día de la muerte del poeta, eran varios los amigos que como consuelo exclamaban: «Rafael ya está sobre los ángeles». Era un modo de situar en algún lugar al amigo perdido homenajeando además su obra recurriendo a uno de los títulos que más prestigio le dieron. «(Cervantes Virtual). Retrato a carboncillo del poeta Rafael Alberti | Manuel Ribera.

agustinmerello_alberti_01_puertosantamaria

ALBERTI REGRESA AL PUERTO.
1977. Era el 24 de mayo. El periodista Agustín Merello, con su tío Rafael Alberti Merello, en el Talgo procedende de Madrid en el que acompañó y entrevistó al poeta Rafael Alberti en su regreso a El Puerto, tras 46 años de ausencia.  La desparecida estación de trenes se encontraba a rebosar, entre militantes del PCE, curiosos y quien esto escribe. “Se nota se siente, Alberti está presenta” coreaban. Cerca de la estación pintadas con “Alberti asesino”. En la cantina, Antonio Cárdenas, ex secretario local del PCE en la clandestinidad con el líder sindical Antonio Álvarez Herrera. Pocos asistentes se sabían la letra de La Internacional que empezaron a cantar pero apenas se escuchó. El poeta al bajar del tren recitó los conocidos versos: «Portuenses, coquineros,/ después de cuarenta años/ me maravillo de veros. Besos, abrazos, tocar al poeta... El cordon de seguridad se rompe al saludar a Gómez Ojeda. Un señor mayor, gallego, le golpea la cara cariñosamente, mientras le decía “que bonito eres”. Se lo llevan en volandas al Caballo Blanco y allí lo esperan Ana Perea y Manolo Espinar. La transición democrática cerraba un círculo más en El Puerto, con la llegada del último representante de la Generación del 27. (Foto Diario de Cádiz).

alberti_congreso_diputados_madrid

DIPUTADO EN MADRID Y SUSTO A LAS PUERTAS DEL CONGRESO.
1977. Era el día 13 de julio. Dolores Ibárruri, presidenta del Partido Comunista de España y Rafael Alberti bajan del brazo por las escaleras del Congreso de los Diputados para integrarse en la Mesa de Edad en la primera sesión de las Cortes constituyentes. (Foto El País. Marisa Florez).

La anécdota que contaba días atrás el corresponsal parlamentario de TVE Alberto Delgado es suculenta. Estaba Alberti en las inmediaciones del Congreso de los Diputados, minutos antes de entrar para el acto constituyente, agachado amarrando los cordones de un zapato, cuando, de pronto se le acercó un policía nacional “un gris”. La mirada de Alberti, de susto, fue un poema por su expresividad, ante la llegada del agente de la autoridad quien, solícito se había acercado al diputado electo a ofrecerse por si le ocurría algo. Aquel policía ya pertenecía al periodo democrático.

rafaelgomezojeda_alberti_3feb1982_2

HOMENAJE POPULAR EN EL PUERTO.
1982. En la imagen tomada el 3 de febrero, de izquierda a derecha, el diputado socialista Esteban Caamaño, el alcalde de la Ciudad, Rafael Gómez, el poeta universal, Canogar, el Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Rafael Román, el director del Museo Municipal, Francisco Giles, en la inauguración de la exposición.  (Foto Rafa).

En Febrero, una comisión montada por diversas instituciones culturales de la Ciudad, entre los que se encontraba quien suscribe, organizaron un Homenaje Popular al Poerta en El Puerto. Descubrimiento de placa de azulejos (rota por dos veces), actuaciones en el Teatro Principal, Exposición de obras de primeras figuras del arte, incluyendo obras de la pintura albertiana y una comida en el restaurante Guadebro fueron los actos.
Tales eran las ganas existentes de tocar al poeta, conseguir un autógrafo o un dibujo de Alberti que, ante este cronista y por la insistencia de un admirador, le dibujó una mujer de espaldas, con la siguiente leyenda: «Este culo para N.N».

«Pero, ¿qué es un genio?», se preguntaba. Y sin cavilaciones respondía: «Un pobre hombre al que se da la lata todos los días». Lo reclamaban tanto y para tantas cosas que acabó poniendo en la puerta de su domicilio romano y grabando en algún contestador automático unas palabras que ahuyentaran a algunos moscones: «No se hacen prólogos». Pero cuántas cosas atendió, a pesar de la aparente barrera que levantó para que no lo atosigaran en exceso.» (Cervantes Virtual). (Foto Rafa).

alberti_cervantes_puertosantamaria

UN PORTUENSE, PREMIO CERVANTES Y ¿NOBEL?
1983.
El poeta Rafael Alberti recibió el 23 de abril de manos del Rey don Juan Carlos el premio Cervantes, la máxima distinción de la lengua castellana, creada en 1976. Alberti sucedía a Luis Rosales.

Pero lo que pocos porteños saben es que pocos años antes, Alberti había estado a las puertas de recibir el Premio Nobel. Es más ese había sido el acuerdo del Comité encargado de otorgarlo, empero, enterados éstos de unas declaraciones poco afortunadas que realizó el poeta, decidieron, sobre la marcha cambiar el curso de los acontecimientos, dejando sin efecto el acuerdo inicial.

«El gran poeta pagó el precio de un intento de rebajarle en el mercado de lo selecto que tuvo, entre otros efectos, que no se le diera el Nobel y sí se le diera a Aleixandre, como un recurso que ni Alberti ni Aleixandre se merecían». Manuel Vázquez Montalbán.

alberti_cumple_1989_puertosantamaria

CUMPLEAÑOS FELIZ.
1989.
16 de Diciembre. La Fundación Provincial de Cultura de la Diputación le organizaba al poeta los fastos de su cumpleaños, pero la fiesta se hizo en El Puerto por el Ayuntamiento en un casco bodeguero de propiedad municipal, frente a la piscina en la Avda. de Menesteo. La anécdota es que desde Cádiz dijeron que asístirían 300 personas y luego aparecerían 900, dando al traste con las previsiones y el lucimiento del acto, al no poderse atender convenientemente a los tuvieron el privilegio de estar allí. Un año más tarde, en 1990, estudiantes de la Universidad de Cádiz, en pleno crecimiento, arramplaron con las viandas que se iban a ofrecer al poeta y su comitiva, en esta ocasión, en la Fiesta de Cumpleaños que el Ayuntamiento ofreció en el Hotel Monasterio. Pasaron hambre... (En la imagen, acompaña en la mesa al poeta, el alcalde de la Ciudad, Juan Manuel Torres). (Foto Jorge Roa).

albertinoche1fitocarreto_puertosantamaria

LOS PERIODISTAS Y EL POETA, SOBRE LOS ÁNGELES.
1999.
Era el 29 de octubre. Hace 10 años,  nos dejaba el poeta. Y es que en la madrugada de ese fatal día, en la casa en cuya entrada figuraba la frase «Ora marítima», también en memoria de un poema albertiano, moría un hombre que, además, era un genio de las Letras, del Arte.
En la imagen, el Director Territorial de Canal Sur, Modesto Barragán, el Director de Diario de Cádiz, Rafael Navas, el Delegado de SER Puerto, Francisco José Román y el Director de Radio Puerto, Manuel Borne, atienden las explicaciones del alcalde de la Ciudad, a las puertas de la casa del poeta. Los informadores continúan hoy en sus puestos dando cumplida cuenta de cuanto acontece en la realidad, no solo de El Puerto, sino también de la provincia como es el caso de Barragán, Navas y Román. (Foto Fito Carreto. Diario de Cádiz).

alberti_urna_funeraria«En un documento facilitado por el Ayuntamiento de El Puerto se dio noticia de un documento suscrito el 15 de enero de l997 por el matrimonio Alberti y el alcalde de la ciudad. En sus páginas se establecía que los actos posteriores al fallecimiento del autor de Venus y Príapo se desarrollarían «con la mayor sencillez, dentro de la más estricta intimidad». Los actos deberían transcurrir en coherencia con lo que ha sido la trayectoria e ideario del escritor. «Cuando se produjere el luctuoso suceso, quedará su cuerpo en el depósito de cadáveres hasta el momento de su traslado al crematorio para su incineración». Se escribía, también, que las cenizas serían esparcidas en la Bahía de Cádiz. María Asunción Mateo, la viuda, manifestaba en el documento que no estaría presente en los actos oficiales de condolencia. En efecto, pasó el día en «Ora marítima», donde recibió algunas visitas. No sería ella, sino el alcalde de El Puerto, el encargado de recoger las cenizas del artista, tras la incineración de sus restos mortales. El alcalde las llevó hasta el Monasterio de la Victoria, lugar en el que se celebraría un acto solemne. Dos escolares recitaron poemas. Al terminar este acto de adiós público, el alcalde llevaría las cenizas del poeta a «Ora marítima». (Cervantes Virtual). (En la imagen, Aitana Alberti, la hija del poeta, portando la urna funeraria a la salida de las honras fúnebres que se realizaron en el Monasterio de la Victoria).

1

muni_camon_puertosantamaria«Muni Camón abrió el ciclo trimestral de Escena Rock, en el teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto. La artista portuense pone voz al cantautor madrileño Remate, a la sazón Fernando Martínez. Ambos estrenaron en gira española un disco elogiado por la crítica, Somersaults, que ha capturado a la afición, por su elegancia y misterio. Feliz regreso de la artista portuense en solitario, tantos años después de los recordados Maddening Flames, ahora citados en los mentideros indies como pioneros de los noventa, antes acaso nunca bien ponderados. Emerge la figura de Muni Camón, siempre discreta y versátil, en tercera persona, capaz de dar diez vueltas de campana a sendas canciones de diversa intención y paisajes diferentes. Lo que le faltaba a Remate, la voz de Muni Camón y la compañía eléctrica de Paco Loco [su marido] y demás. Cuando abrieron el Escena Rock llevaron la banda al completo a finales de septiembre; el 12 del pasado octubre,  al cierre del Monkey Week, en el mismo escenario, se mostraron con hechuras de trío acústico». (Texto: Enrique Alcina. Foto: Ana Bolívar).

somersaults_puertosantamariaSomersaults (Vueltas de Campana) supone el regreso de Muni Camón al primer plano desde Maddening Flames, grupo efímero pero muy recordado de los primeros años de la música independiente en España. Y también es el sexto álbum de Remate, sólo que uno extremadamente especial, consagrado íntegramente a que sea Muni Camón quien lo protagonice e ilumine, puesto que Somersaults se compone de una serie de canciones escritas por Remate y cantadas por Muni Camón. Ella es quien narra en tercera persona la historia, o bien interpreta personajes dispares, Lucy Harpy (Lucía Arpía), Miss The Sore (Señorita La Llaga/Echo de menos la llaga)… Relatos de parejas tragicómicas, tal vez la misma de algún modo: “He dreams of somersaults driving his fancy van... She dreams of he has forgotten to put on the safety belt” (él sueña con dar vueltas de campaña - ella sueña con que a él se le haya olvidado ponerse el cinturón de seguridad…). Canciones donde la música pasa del recogimiento de cámara a la expansión ácida, de largos pasajes instrumentales febriles a la irrupción imponente de la voz de Muni Camón, de los sonidos acústicos y el mágico armonium a los pantones eléctricos de texturas imprevistas.

2

isaacalbeniz_puertosantamariaSe cumple este año el centenario del fallecimiento del compositor Isaac Albéniz (1860-1909). Aunque el músico era catalán, se inspiró en temas lugares y costumbres andaluzas, siendo coetáneo de Manuel de Falla. Compuso una obra dedicada a nuestra Ciudad y no al puerto (o muelle) de Cádiz como erróneamente le atribuye el francés André Gauthier. (Albéniz. Traducción de F. Ximénez de Sandoval. Madrid: Espasa-Calpe, 1978. p. 103). Muy poco porteños conocen que dicha pieza, perteneciente al primer cuaderno de la “Suite Iberia” --considerada por los especialistas como la obra cumbre de la música española--, está dedicada a El Puerto de Santa María.

José S. Rodríguez, bailaor flamenco portuense, discípulo de “El Estampío” y de “Carito”, llevó El Puerto de Isaac Albéniz por todos los teatros del mundo. José S. Rodríguez es tío segundo de José Ignacio Delgado Poullet -Nani- técnico del Centro Municipal de Patrimonio Histórico. La madre de Nani es Maruja Poullet Rodríguez, hermana de Pepín, 'el Barbero'. Tiene nótula 100 en Gente del Puerto.

suite_iberia_puertosantamariaLA SUITE IBERIA.

Los últimos años de la vida de Isaac Albéniz transcurren en Francia donde compone la Suite Iberia: una colección de doce grandes piezas para piano que reflejan su  visión de la España recordada y añorada desde la Francia en que reside. Se compone de cuatro cuadernos, cada uno de tres piezas. Evocación, El Puerto, y El Corpus en Sevilla componen el primero. Es la evocación de un músico que vive entre París, Niza y San Juan de Luz pero piensa en lo español. Sigue con un recuerdo de escenas de la vida en El Puerto de Santa María, sus barcos, su espacio en la bahía de Cádiz...

La esencia de su composición es básicamente andaluza, ya que de las 12 piezas que tiene esta Suite, 10 de ellas están dedicadas a diferentes lugares de Andalucía, excepto Evocación o Preludio y Lavapiés. Muestra de sonido de piano

elpuerto_albeniz_puertosantamaria

EL PUERTO DE ALBÉNIZ.

«El Puerto es la segunda pieza del primer cuaderno de Iberia. El manuscrito del autor, conservado en la Biblioteca del Congreso de Washington,  se titula “Cadix” y está fechado en Paris, el 15 de Diciembre de 1905. Albeniz recuerda a El Puerto en un alegro imperioso, pensado para guitarra”. En efecto, de todas las piezas de Iberia, quizás sea ésta, junto con El Albaicín, la que más claramente  alude a la técnica guitarrística, aunque sublimada en una escritura pianística de altos vuelos. El aroma guitarrístico se percibe desde el mismo arranque de El Puerto. Transportada a Re desde el Re b Mayor original, resultan unos acordes arpegiados perfectamente naturales a las posiciones guitarrísticas. Esta fórmula de acompañamiento con su diseño rítmico característico de hemiolia, y el motivo melódico basado en la repetición de una nota, nos recuerdan, en cierta manera, a las Guajiras de Juan Parga (1843-1899), un guitarrista-compositor de los tiempos de Albéniz.» (Javier Riba). Muestra de Sonido de Guitarra.

elpuerto_albeniz_2_puertosantamaria"Esta adaptación para guitarra de El puerto de Albéniz fue realizada por el guitarrista Javier Riba. Aunque Albéniz no compuso música para guitarra sus composiciones han despertado el interés desde los guitarristas desde épocas tempranas. Las primeras adaptaciones de música de Albéniz para guitarra son prácticamente contemporáneas a las versiones originales para piano. Luego de las versiones más difundidas de Segovia sobre el repertorio Javier Riba presenta esta cuidadosa adaptación de El Puerto, segunda pieza de la suite Ibérica de Albéniz. Riba ha procurado mantener el estilo y los recursos de la guitarra de la época". (Tritó).

4

pepichi_nogues_puertosantamaria

José Nogués Nogués (1934-1995), era conocido como “Pepichi”. Natural de El Puerto e hijo de José María Nogués Fernandez de Molina y Matilde Nogués Rios, nació en la calle San Sebastián nº 1, frente a la Puerta de las Campanas de la Iglesia Mayor Prioral, el 9 de Febrero de 1.934. Sus estudios los realizó en el colegio de D. Alfonso Cárdenas situado en la Calle Luna. (Con la guitarra, en la Caseta Tierra Mar y Vino, en el año 1975. Foto Colección Koky).

Desde muy joven, Pepichi, empezó a tener afición por la música empero, tuvo que dejar los estudios por problemas con la visión --lo que le llevaría indefectiblemente a la ceguera-- y se inició aprendiendo a tocar la batería de forma autodidacta.

pepichinogues_joven_puertosantamariaPEPICHI Y SU GUITARRA.

Comenzó a trabajar en la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) también desde joven y compartía su trabajo con la música tocando la batería en orquestas, grupos o donde era requerido, ya que en esa época escaseaban o había muy pocos que tocasen dicho instrumento.

Se interesó también por la guitarra y en poco tiempo, debido a sus aptitudes musicales aprendió a dominarla muy pronto, empezando también a cantar solo. Así nació “Pepichi y su guitarra”, emulando al conocido cantante de aquella época “José Luis y su guitarra”. (En la imagen, Pepichi Nogués con apenas 23 años, en una fotografía tomada en el Hostal San Nicolás)

Su música era muy variada: moderna, boleros, pasodobles, flamenco, sevillanas, todo lo que quería lo tocaba y cantaba, tenía una memoria y un oído impresionantes para la música y las letras de las canciones. Tocaba varios instrumentos como la guitarra flamenca, eléctrica y la batería, este último que fue con el que empezó, lo dominaba bastante bien. De él aprendieron sus hermanos Juan de Dios e Isidoro Nogués.

Trío de Ases: Manuel Bejarano, "canta, pinta, recita y torea de salón"; Francisco Pérez Bernal, 'Kako'; y Pepichi Nogués,  dúo musical junto con Kako, durante muchos años. (Foto Colección M.S.L.)

A mediados de los años 50 y principios de los 60 del siglo pasado, solían venir al Teatro Principal atracciones de “varietés”, época dorada de la canción española. En una ocasión el batería de la orquesta que venía acompañando a los artistas, se puso malo y buscaron a “Pepichi” para que lo sustituyera, cuando llegó al Teatro, el director de la orquesta le entregó las partituras, cuando se dio cuenta que era ciego pensó que aquello seria un desastre, pero al terminar la función dijo, “Es increíble que esta persona sin verme y sin leer haya tocado tan perfectamente”. Así era Pepe, no le hacía falta ver para tocar la guitarra ni la batería: lo hacía por pura intuición.

Como era tan completo musicalmente, era requerido para casi todos los saraos, fiestas y ferias que se organizaba en El Puerto y en la provincia de Cádiz.

orquestasantamaria_puertosantamaria

Pepichi a la guitarra, con la orquesta Santamaría en Trebujena. Año 1958. (Foto Colección Koky).

ORQUESTA SANTAMARÍA.

En el Año 1.957 formó un conjunto llamado “Orquesta Santamaría”  junto con Pepe Cailla al que enseñó a tocar la batería, Pepe Álvarez Quijano con el saxo, “El Gallego” como cantante, Antonio Pérez como pianista y él tocaba la guitarra eléctrica. También era llamado para fiestas particulares. En los bares de El Puerto como “Bar Manolo”, “La Liga”, “Los Pepes”, etc., solía vérsele tocando la guitarra mientras, simultáneamente,  vendía los números de la ONCE.

PRECURSOR.

Fue el precursor de la música moderna en El Puerto, con él aprendimos muchas cosas como la guitarra o la batería, en el “Bar Manolo”, muy cerca de mi casa, siendo muy pequeño, lo vi por primera vez tocar la guitarra eléctrica junto con Perfumo (padre), gran guitarrista de Cádiz, los cuales solían reunirse allí algún que otro sábado o domingo por la tarde noche.

A veces tocaba y cantaba solo con su guitarra y otras con Pepe Cailla, acompañándolo con su acordeón, la orquesta era para los sitios de mas caché, como en la Feria en la caseta del “Racing Club Portuense” en la que solían tocar por las mañana y por las noches durante los tres días, o en el “Club Náutico”, “El Oasis”, etc. También hizo duos con Francisco Pérez Bernal, 'Kako', con nótula núm. 004, en Gente del Puerto.

Con Lolita Sevilla, en San José del Pedroso. A la guitarra, Pepichi Nogués y a las palmas y jaleando, Kako. Fue en una recepción a un grupo de daneses, invitados por Bodegas Terry. (Foto Colección M.S.L.)

Toda una vida dedicada a la música, entre los 50 y los 80 fueron los mejores años. Por último también se apuntó a las nuevas tecnologías tocando un teclado con bajos y ritmos incorporados. Nos dejó en el 13 de Diciembre de 1.995, quedando en el recuerdo de todos los porteños que tuvimos la oportunidad de verlo, oírlo y pasar buenos ratos con él. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies