Saltar al contenido

5

María del Carmen Orellana Benítez es Animadora Socio Cultural Independiente desde 1986, dibujante, pintora, practicante de Meditación Zen, golfista neguiner creadora del Teatro Mezclado (Gesto del Verso) y el Método Sámico de Actividades para la Salud y la Paz Mental.

Nació en El Puerto el 26 de enero de 1958, dado que a su padre, guardia municipal, lo destinan a nuestra Ciudad, siendo la segunda de tres hermanas, del matrimonio formado por el portorrealeño Manuel Orellana Natera y la jerezana María Jesús Benítez Lechuga. Ese año se inauguraba la Barriada de la Inmaculada, naciendo en una casa de aquella barriada ya desaparecida.

El año del nacimiento de Carmen, cesaba como alcalde  Luis Caballero Noguera, relevándole en el puesto Miguel Castro Merello. Rafael Alberti publicaba ‘Sonríe China’, escrito conjuntamente con su primera esposa. Fallecía el Premio Nobel Juan Ramón Jiménez, alumno que fue del Colegio de los Jesuitas. El escritor Luis Goytisolo Gay, vinculado a El Puerto, iniciaba su carrera literaria con su novela ‘Las Afueras’, primera edición del Premio Biblioteca Breve. Y en El Puerto se celebraron dos festejos en la Plaza de Toros, a plaza partida: corrida y novillada, el 31 de agosto de dicho año.

Carmen vivió, además de en la Barriada de la Inmaculada, como se ha dicho, en la pequeña casa del guarda de Valdelagrana, sin luz ni agua corriente; en la barriada Francisco Dueñas Piñero y en la barriada de los Maestros, en la avenida de la Bajamar. Durante su infancia conoció, sobre todo, la vida en el campo y será a partir de los 16 años, cuando empieza a integrarse socialmente a través de los Scouts. «--Me parecía una sociedad bastante clasista, de muchos prejuicios. Ahora, es casi igual». Su primer beso se lo dieron en la playa de La Puntilla. /En la Feria cuando se hacía en el Paseo de la Victoria.

En el trabajo ha hecho de todo: desde niñera en la familia Caballero, monitora de Tiempo Libre, cobradora de recibos de casas del ‘Sindicato’, puericultora en Guardería, actriz, asistente de rodaje, perfomance para eventos locales y de ocio, profesora de Yoga y, actualmente, ayudante de Dirección de Anabel Azuar en el Grupo de Teatro Jerez, ciudad donde vive en la actualidad con su marido, el maestro leonés Tomás Martín del Pozo, al que conoció en el Orfeón Portuense. Su boda fue un guateque en el que cada invitado llevaba algo para compartir, que llegó a durar dos días.

Con su amigo Javier 'Bini' Esteban Poullet, las pasadas navidades.

...continúa leyendo "1.291. CARMEN ORELLANA BENÍTEZ. Del Teatro al Yoga."

4

Grabado de Taylor & Cooker. El edificio de la izquierda es una mansión de un miembro de la familia Vizarrón y el de  la derecha, la casa propiedad de ‘los Giles’, donde estaban ‘Los Maera’ y en la actualidad está el Bar ‘La Garnacha’. La calle que nace es la calle Luna vista la perspectiva desde la Plaza de las Galeras.

Parece mentira que Cádiz y los Puertos que fueron los pilares fundacionales del flamenco, no se hayan percatado de que estamos en 2012 y que en 1812 ya bullían en Cádiz y los Puertos muchísimos gérmenes de cante, unos ultramarinos, otros de raíz propiamente gaditana, pero todos rodados por la tradición oral que venía desde antiguo. El llamado “cante de ida y vuelta”, no es cosa de un día. A los toreros, y galleros que han hecho las américas  en las postrimerías del siglo XIX y en el XX hay que sumar a las reales hembras, como Pepa de Oro que acompañó a su padre, Paco de Oro, en las campañas taurinas americanas y nos trajo su milonga.

AUSENTES EN LAS INDIAS.
Pero mucho antes, en el XVIII, no hay que olvidar a los gitanos censados en El Puerto de Santa María, en 1717 y 1783, como “ausentes en las Indias”, me imagino que como tripulación, porque no figuran en el Catálogo de Viajeros.  Y entre esos “ausentes en las Indias” están el padre y un hermano del herrero, hoy confirmado portorrealeño, nacido  en 1755, pero vecino de El Puerto, casado en  Jerez y nuevamente vecino de El Puerto,  Luis Fernández Morón, “el de la Juliana”. Y “ausentes en las Indias” son, en los documentos del XVIII, los gitanos portuenses Juan Bermúdez, Juan Francisco de Padilla y Pedro Cintado, que se “ejercitaban en navegar a Indias” y “pocos días después” del registro de 1717 hicieron  viaje  “en los navíos de Buenos Aires”. Volvieron “por carnestolendas” de 1721.  También,  en el registro de 1717, los gitanos portuenses Alonso Ramírez y Antonio Conde son “navegantes a Indias”. Gaspar de la Oliva ‘el Nene’, Agustín de Aranda  José Sierra, Diego Felipe Núñez, Domingo Francisco Díaz o Tomás Rivero, gitanos de El Puerto, figuran  como “ausentes en Indias”. Como se comprenderá, esta es una simple muestra documental muy sugerente, y, desde luego, es mucho mayor el número de los  gitanos  bajoandaluces embarcados a las Américas.

En muchos  cantes,  en las soleares apolás, en la caña –la caña dulce--, por ejemplo, o en ciertas bulerías de los Puertos y en los tangos se aprecia claramente la influencia americana. Ello sin contar con las peteneras, las milongas, las guajiras, las vidalitas...

Lugar desde el que las tropas francesas asediaron Cádiz entre 1810-1812

Toda la constelación de cantiñas que nacen en el cerco de Cádiz, al amparo del fervor popular, deben ser puestas al conocimiento del  pueblo gaditano en el 2012. Pero con rigor científico. Me temo que van a salir muchos marisabidillos que,  nos van querer sorprender, otra vez, con los “hallazgos” falsos, como siempre sucede, y se van a arrimar al poder para sacar tajada. ¡Mucho cuidado! Se impone un serio Congreso, con gente seria, que la hay, para que aflore todo el rico cante del Cádiz de 1812, fruto de trabajos de campo concienzudos y de rebuscos documentales serios. Veremos. (Texto: Luis Suárez Ávila).

Los diez ‘tiépolos’ del Palacio de Villarreal de Purullena de El Puerto, estaban en la antecapilla del Palacio de la calle de las Cruces, y se vendieron en 1960. (LSA).

La Fundación Juan March presenta, desde el pasado 1 de febrero, una exposición de pequeño formato, en la que se presentan diez óleos nunca expuestos del pintor veneciano Giovanni Domenico Tiepolo. Procedentes de una colección particular, se trata de diez pinturas concebidas con toda probabilidad como una serie.

Diez cabezas, dos de las cuales corresponden a hombres de aspecto oriental, maduros y barbados; las ocho restantes a mujeres jóvenes y hermosas fechadas en torno a 1768, durante la etapa española del artista. Los retratos masculinos ofrecen una visión de sus protagonistas a la manera de filósofos, de hombres sabios y honorables de una antigüedad soñada, mientras que los de las jóvenes, de desenfadada e inocente belleza, parecen responder a un modelo ideal de belleza femenina. Ambos tipos pertenecen a un género con una fecunda y larga tradición en Venecia, un género que recrea un mundo de fantasía que hunde sus raíces en el siglo XVII y cuyo maestro por antonomasia fue Rembrandt.

Las primeras noticias conocidas sitúan estas pinturas en una colección particular del Puerto de Santa María (Cádiz), desde donde pasaron, probablemente después de la Guerra Civil española, a sus actuales propietarios. Tampoco está muy clara la cronología de estas pinturas, aunque en este asunto todos los especialistas en la obra de Giandomenico han alcanzado un infrecuente acuerdo, fechando todas las conocidas durante su etapa española (1762-1770).

...continúa leyendo "1.288. DIEZ TIÉPOLOS DE PURULLENA. Exposición en Madrid."

4

'Duende y misterio del flamenco' es un ecorrido documental sobre el mundo del flamenco, un arte que el director del film, el español Edgard  Neville siempre admiró y del que se declaró fiel seguidor. Con la voz en off de Fernando Rey se narra la historia de dicho género musical mediante diversas escenificaciones donde se aprende a diferenciar tipos de flamenco: martinetes, soleares, tarantos, seguiriyas, bulerías, tonás, tangos, alegrías y fandangos.

En El Puerto se rodó en el río Guadalete y el Vapor, en el muelle pesquero de la Otra Banda, con el Parque Calderón de Fondo, en la Bajada del Castillo, en la Avenida Micaela Aramburu delante del Palacio de los Duques de Medinaceli y en el mismo Vapor Adriano I.

Ronda, Granada, Madrid, Toledo, Málaga y otras localizaciones de la península ibérica fueron los exteriores monumentales que sirvieron de plató natural del film. Se estrenó en España el 15 de diciembre de 1952, y en ella aparecen artistas consagrados como el bailarín Antonio, de reconocida fama internacional y Pilar López y su ballet español.  Reproducimos, a continuación, algunos fotografmas de la película.

El Vapor 'Adriano II' y la Draga, en la desembocadura del río Guadalete

Edgard Neville Romrée, IV Conde de Berlanga de Duero, fue escritor, autor de teatro, director de cine y pintor español, nacido en 1899 y fallecido en 1967 quien, anticipándose cuarenta años a Carlos Saura, aunque con inferioridad de medios y empaque formal, Edgar Neville ofreció su particular visión de la historia del cante y el baile flamencos en un documental que tuvo escasa difusión pero que contó siempre con partidarios apasionados.

El director de cine, escritor, autor de teatro y pintor español, Edgard Neville.

Cante y baile a bordo del Vapor 'Adriano I'.

La Plaza de las Galeras, vista desde la Otra Banda.

La Bajada del Castillo, con muchos figurantes locales, sobre todo niños que puede que aún se acuerden de aquel rodaje.

La Aduana Ducal de los Medinaceli, en la calle Micaela Aramburu.

Presentada en versión restaurada en el Festival de San Francisco de 1996, su culto ha conseguido trascender las fronteras peninsulares. Actualmente es considerada la mejor película realizada sobre el flamenco, y en su época cosechó excelentes críticas además de una Mención especial en el Festival de Cannes. Hemos tenido ocasión de poder visionarla en los fondos documentales de la Filmoteca Nacional.

1

El Grupo Hamaca Teatro nacía en 1992 con la inquietud ante el bello arte de Talía, de una serie de personas integrantes de la Asociación de Amas de Casa ‘Ntra. Sra. de los Milagros’.

Fila superior, de izquierda a derecha: Pepa Casares (+), José Luis Casado, Manolo Morillo, Manolita Felices (+) (solo se le ve el pelo), Manuela Feria, Loli Rodríguez, Ana Bustos y Mª José Pellicer. Delante, de izquierda a derecha: Loli Ponce, Encarna Gordillo, Lola Oñoro y Juana Clavero.

Para algunas de las integrantes de 'Hamaca Teatro' supuso descubrir, por dentro, los entresijos de la escena. Para otras fue ver cumplida la ilusión que mantenían desde niñas de poder subir a un escenario y demostrarle a todo el mundo que servían para eso.

El montaje de las obras lo empezó a preparar con las amas de casa el locutor de radio y aficionado al Teatro Pepe Morillo León (ver nótula núm. 336 en GdP) y, tras su fallecimiento en 1992 retomaría el trabajo de dirección su hijo Manolo Morillo, quien hoy trabaja con la compañía de Enrique Miranda, Olvido Producciones. Las tres obras que se representaron fueron el monólogo ‘¡Ay, que se me cae!’; el entremés ‘Lectura y Escritura’ y el juguete cómico ‘La Plancha de la Marquesa’, siendo la primera y última de Pedro Muñoz Seca y la obra del medio de los hermanos Álvarez Quintero, siendo representadas el 24 de junio de 1994. /En la imagen de la izquierda, Pepe Morillo León.

El cartel de la representación, obra de Loli Mejido.

REPARTO.
«¡Ay, que se me cae!». Charito: María José Pellicer.
«Lectura y Escritura» Tomasa: Ana Bustos. Martina: Pepa Casares.
«La Plancha de la Marquesa»
Marquesa: Loli Ponce. Agueda: Manuela Feria. Nicolasa: Loli Rodríguez. Eulogia: Manolita Felices. Bertita: Ana Ferguson. Higinita: Isabel Bergen. Patricio: José Luis Casado. Luisa: Juana Clavero. Tolina: Encarna Gordillo. Juana: Lola Oñoro.
El atrezzo y maquillaje correspondió a Carmen Merino; mobiliario de la desaparecida Milagros Govantes; apuntadora Mari Carmen Golvano y la dirección de Manolo Morillo.

Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

Manuel Pacheco Albalate nace en El Puerto en 1941, ciudad en la que se dedicará durante más de cuarenta años a la enseñanza. Como investigador e historiador ha impartido conferencias, coordinado encuentros de especialistas mundiales sobre la expulsión de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII (I Reunión Internacional de Primavera de Investigadores sobre los Jesuitas en el siglo XVIII) y consultado bibliotecas y archivos nacionales y extranjeros.

Libros de Manuel Pacheco Albalate, publicados en la Biblioteca de Temas Portuenses.

Fruto de estos trabajos son sus publicaciones ‘Puerto de Santa María ilustrado y compendio historial de sus antigüedades (1764)’ (1997), manuscrito de Anselmo Ruiz de Cortázar, extraviado durante más de dos siglos; ‘Erudición y Administración pública en El Puerto durante el siglo XVIII: el ilustrado Juan Luis Roche’ (2002), biografía sobre un erudito e ilustrado cargador a Indias; ‘Una visión del siglo XVIII: cartas del erudito Roche al benedictino Sarmiento’, edición anotada y comentada de cartas que intercambiaron ambos personajes; ‘El Puerto: ciudad clave en la expulsión de los jesuitas por Carlos III’ (2007), sobre el cometido que tuvo la ciudad en dicho extrañamiento. Igualmente ha publicado una veintena de artículos en revistas de carácter científico y en Gente de El Puerto, la nótula núm. 214 sobre ‘Cándida, la Negra’. 

...continúa leyendo "1.279. MANUEL PACHECO ALBALATE. Investigador de la Historia de El Puerto."

Juan José Vargas y Vargas, "El Chozas", (Lebrija 1903-1974) viene a mi columna de notables como primitivo actual. Era un heterodoxo y un surrealista y, desde la heterodoxia y el surrealismo, un creador. Él pensaba que sabía cantar por bulerías y, sin embargo lo que cantaba era una otra cosa imprecisa, pero hermosísima. Todos los jueves, desde el Cortijo de Villarana, en El Puerto, donde estaba de manijero, venía a verme y me contaba y cantaba cosas inverosímiles. Aficionado a la historia, "sabía" y relataba, con todo detalle, la boda de Isabel La Católica con el General Espartero (?), cuya representación plástica se encontraba, según él, tallada en madera en el aparador del comedor de Don Bernabé Rico, en Jerez. Aunque, a decir verdad, en el aparador, estilo "remordimiento", lo que había era una representación del cuadro de Pradilla  de la "Capitulación de Granada".

...continúa leyendo "1.277. JUAN JOSÉ VARGAS Y VARGAS. El Chozas."

Es un ejemplo claro del triunfo de las ideas que constantemente repiten los expertos de que el futuro de las pequeñas empresas está en la especialización. Quizás sea porque estudió Ciencias Empresariales de joven, quizás sea porque habla perfectamente francés, inglés e italiano o quizás, simplemente, porque Juan Carlos Amado Bautista es de esas personas que cuenta con ese don tan difícil que es el de la intuición, de ver, antes que nadie, donde está el negocio.

Lo cierto es que en 2010 su empresa, la Casa del Jamón, decidió abrir despacho en internet y hoy día desde su tienda de la calle Valdés de El Puerto de Santa María salen a diario pedidos para diferentes puntos de Europa. En el continente los clientes, que conocen ya el producto estrella español,  demandan jamones buenos y, sobre todo, tiendas de confianza en un producto tan complicado. No es la primera vez que Juan Carlos se adelanta. En 1995, cuando todavía ese nombre ni sonaba por aquí, abrió en El Puerto de Santa María la primera jamonería de la provincia. Ahora, tan sólo en su Ciudad, hay una decena de establecimientos de características parecidas.

La idea era bien sencilla, una tienda en la que se cortaba el jamón a cuchillo delante del público. Pero el simple hecho de que el cliente, cuando llegaba, veía cuatro o cinco jamones delante de él entre los que elegir y a su alrededor estaban las paredes llenas de género le hizo ganar fieles con rapidez. La técnica de cortar jamones la aprendió ‘a ojo’  de su tío que tiene en Ronda una tienda dedicada también a esta actividad.  Le daba miedo que cogiera los cuchillos, pero le enseñaba todas las claves del corte. A los 21 años, ahora tiene 43, abrió en Ronda un bar, el Oasis se llamaba. Juan Carlos vio que tenía que ofrecer algo para atraer a la clientela y pensó en lo que había aprendido ‘de vista’ junto a su tío. Lo de ofrecer tapas de jamón tuvo éxito y empezó a vender piezas enteras ya que la gente confiaba en él.

...continúa leyendo "1.274. JUAN CARLOS AMADO BAUTISTA. De El Puerto a toda Europa (II)."

La Virgen de Lepanto. Estuvo en la desaparecida iglesia de San Juan de Letrán, en la plaza del mismo nombre, hasta 1854 depositada por Don Juan de Austria. /Foto: Isabel Permuy.

La imagen de la Virgen María instalada en la Galera Real española, buque insignia de la Santa Liga en la Batalla de Lepanto en 1571, capitaneada por don Juan de Austria, ha sido restaurada por un equipo dirigido por José María Gálvez Farfán, encontrándose  expuesta en el Museo Naval de Madrid, donde también se encuentra el original del Mapa Mundi de Juan de la Cosa, hecho en El Puerto en el año de 1500 (ver nótula núm. 584 en GdP).

La talla, conocida como Virgen del Rosario y también Virgen de la Victoria fue un regalo de los aliados venecianos a don Juan de Austria quien al finalizar su vida militar donó la imagen que le había acompañado a la Cofradía de las Galeras situada en la desaparecida iglesia de San Juan de Letrán, en El Puerto de Santa Maria, que estaba situada en la plaza del mismo nombre y en cuyo espacio, en la actualidad, alberga unos pisos pertenecientes a la Armada Española. La plaza de San Juan fue conocida por haber albergado en su centro uno de los últimas fuentes públicas, el conocido como Pilón de San Juan (ver nótula núm. 282 en GdP).

Pilón de San Juan, a la izquierda, terrenos donde se encontraba la Iglesia de San Juan de Letrán y posteriormente se edificarían los ‘Pisos de los Marinos’.

...continúa leyendo "1.272. LA VIRGEN DE LEPANTO. La imagen que ahora se restaura estuvo en El Puerto hasta 1854."

5

Antonio Gutiérrez Navarro es un artista polifacético: ha sido novillero, canta flamenco, pinta con arenas de colores y compone letras de canciones. Antonio Puerto, su nombre artístico nació en El Puerto el 8 de noviembre de 1958, en la calle Santa Fé 27, cuarto de los cinco hermanos del matrimonio formado por los porteños José Luis y Emilia. Su familia vivía en la Finca ‘El Águila’, en la carretera de Fuenterrabía, y ya de mayor en la barriada de Los Milagros. Está casado con María del Carmen Martín, con quien tiene una hija, de nombre Lidia.

1958.
El año del nacimiento de nuestro protagonista, cesaba como alcalde  Luis Caballero Noguera, relevándole en el puesto Miguel Castro Merello. Ese año, El Puerto se incorporaba al Plan de Abastecimiento de Aguas de la Zona Gaditana, en el que la captación, depuración y conducción hasta las ciudades será gestionado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quedando la distribución a cargo de El Puerto. Se captaba el agua en el Pantano de Los Hurones, se depuraba en Cuartillos, se almacenaba y regulaba en los depósitos de San Cristóbal y La Belleza pasando a la red municipal que se hacía cargo del servicio.

Antonio, sobre una burra en la Finca 'El Águila'.

Comenzaban en 1958 las obras en el Colegio La Salle ‘Santa Natalia’, fallecía el Premio Nóbel Juan Ramón Jiménez, alumno que fue del colegio de los Jesuitas, Rafael Alberti publicaba ‘Sonríe China’ escrito conjuntamente con su primera esposa.

Se constituía la comisión reorganizadora para la refundación de la Hermandad del Rocío, se incorporaba la talla de un Cirineo, labrado por Francisco Pinto Berraquero, al paso del Cristo de la Hermandad de los Afligidos, el escritor Luis Goytisolo --vinculado a El Puerto-- iniciaba su carrera literaria con su novela ‘Las Afueras’, el 21 de septiembre en el encuentro de fútbol  Portuense vs Ayamonte quedaban 2 a 1  y moría el maestro Felipe Lamadrid Gutiérrez. /En la imagen de la izquierda, cartel anunciador de la Corrida y Novillada 'a plaza partida', en 1958.

Ese año de 1958 El Puerto vería la Plaza de Toros partida, el 31 de agosto se celebrarían dos festejos: corrida y novillada. Rafael Ortega, Gregorio y Juan A. Romero formaron la terna de la corrida y Pepe Álvarez, Emilio Oliva y Rafael de Paula la de la novillada. Precisamente ese año el torero de las Pajanosas (ver nótula núm. 294 en GdP) Pepe Álvarez recibía un homenaje en el restaurante ‘El Resbaladero’. El 20 de junio siete toros en la Real Plaza para Ángel Peralta, Rafael Ortega, Gregorio Sánchez y Curro Girón.

De pequeño, Antonio estudió en el Colegio Manuel Siurot, en uno rural cuyo nombre no recuerda, en SAFA y en Cristóbal Colón. Trabajaría en las caballerizas de Terry, en el campo y en la construcción.

...continúa leyendo "2.170. ANTONIO GUTIÉRREZ NAVARRO. Antonio Puerto."

4

El portuense José Manuel Verde Martínez, arquitecto de profesión, mostraba en los cuadros que exponía el verano de 2006 en el centro cultural Alfonso X ‘El Sabio’  su peculiar visión de los parajes naturales de la costa de esta Ciudad. El arquitecto, hijo de Manuel Verde Rodríguez y nieto de José Verde Castiñeira, un gallego quien, procedente de su tierra natal acabaría montando una tienda de Ultramarinos en la confluencia de las calles Ganado y Cantarería. Tras el fallecimiento del padre de nuestro protagonista y la jubilación de su tío José, dicho establecimiento acabaría cerrando sus puertas a principios del año 2009.

José Manuel Verde, a la izquierda de la imagen, durante una excursión del Instituto Pedro Muñoz Seca a la población serrana de El Bosque.

INDIVIDUAL 06
Cada óleo de Individual 06 --el nombre de la exposición venía dada porque era la primera vez que exhibía en solitario en El Puerto-- mostraba un estilo propio, a veces expresionista, otras naturalista, abstracto o hiperrealista. Sin embargo, Verde  aseguraba no poder describir su estilo en particular, pues, como él mismo comentaba "cada cuadro es una aventura, que no sé cómo ni cuándo voy a terminarlo".

...continúa leyendo "2.169. JOSÉ MANUEL VERDE. Arquitecto y pintor."

4

Enrique Calvario Ceballos nace en El Puerto de Santa María, el 19 de noviembre de 1949. Fallece en 2007, con 58 años de edad. Vive toda su infancia en el campo familiar, siendo el menor de diez hermanos. Desde muy crío tiene inquietudes artísticas, tanto que a la temprana edad de 13 años, talla en madera la que sería su primera ‘obra’, un Cristo crucificado. Con 15 años, se traslada con la familia al centro de la Ciudad para ayudar a su padre en el despacho de cereales que tenía en la calle Cruces, muy cerca de la esquina con San Juan, frente al desaparecido Bar ‘El Golpe’ y el almacén de ultramarinos de Rafael.

Pero mientras trabaja en el despacho, no desatiende sus inquietudes artísticas y es en la casa familiar, en un desván, donde tiene su primer estudio donde comenzó a interesarse por el arte de la escultura. También se matricula en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. Es durante este curso, cuando se inicia la entrañable amistad vía postal con el escultor portuense Juan José Bottaro Palmer (ver nótulas núm. 212 y 285), ya retirado de la enseñanza en la Cartuja de Jerez. Juan Bottaro ejerce de profesor de Bellas Artes, sobre todo de escultura, a través de las cartas que se envían. Es él mismo el que pone en contacto a Enrique con una ilustre figura portuense, el pintor Juan Lara, con que que forja una sólida amistad hasta la muerte del pintor, del que realizará un busto en terracota --en la imagen de la izquierda-- que presidiría la exposición póstuma organizada por la Academia de Bellas Artes en la Sala Cai, en octubre de 2009.

A los 18 años, y recomendado por Juan Bottaro, ingresa en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Jerez de la Frontera, donde desarrolla parte de su potencial creativo, porque pronto tendrá que dejar a un lado sus estudios para acudir a sus compromisos familiares. Enrique tendrá que compaginar su trabajo como decorador de interiores con su afición a la escultura. Es, a partir de ese momento, cuando empieza una fructífera época autodidacta que le aportará personalidad a su obra y que dará a luz las cuatro exposiciones de su vida.

Terracotas de la Exposición de Personajes de El Puerto: Tonino, Romualdo y Pepe el del Vapor. Año 1988.

PERSONAJES DE EL PUERTO.
En agosto de 1988 expone por primera vez una colección de Figuras-Retratos en terracota, de personajes en El Puerto. Un largo trabajo de documentación, ya que muchos de los personajes ya habían fallecido, investigación por a las tascas portuenses y fotografía de los personajes más conocidos y queridos de nuestra Ciudad. Una obra completa de 36 retratos que retrata entre otros a Pepe ‘el del Vapor’ (nótula num. 1.026 en GdP), Cándida ‘la Negra’ (nótula num. 214 en GdP), ‘el Papi’ (nótula num. 009 en GdP), o ‘Tonino’ (nótula num. 051 en GdP), ‘el Baba’ (ver nótula núm. 229 en GdP) o ‘La Bilili’.

...continúa leyendo "1.262. ENRIQUE CALVARIO. Escultor."

El 16 de enero de 1962, hace hoy 50 años, se representaba esta obra en el Teatro Principal, por alumnos del Colegio La Salle, así como algunos mayores que los apoyaban como es el caso del desaparecido recientemente --julio 2011-- Pepe Buhigas ‘el Robert Taylor del Puerto’. A la izquierda de la imagen Francisco M. Arniz y en papeles secundarios Emilio Gilabert, que aparece en el centro de la imagen y Luciano Vázquez quien no figura en la fotografía.

Esta obrita se representó previamente en La Salle en los actos navideños de 1961 y en vista del éxito les propusieron hacerla en el desaparecido Teatro de la calle Luna. El a modo de director musical y de variedades en La Salle lo fue en aquella época el Hermano Fulgencio de Andrés (de nombre Blas García, en la vida civil), primer director del centro, fallecido en Granada en 1992. /Foto: Colección Francisco M. Arniz Sanz.

El lado oscuro. Nacida en Cádiz en 1982, utiliza el apellido sueco de su madre, Lindberg, para firmar las fotos que expone en La Casa del Libro de Sevilla. La fotógrafa vive en El Puerto de Santa María, equidistante entre su Cádiz natal y su Jerez profesional, la patria de los Morenatti. Le gusta pintar al óleo y escribir para sí. Buena afición para quien expone en La Casa del Libro. La mejor pinacoteca. "Por aquí entra una media diaria de dos mil personas", dice Manuel de Medio. Llegado de los mares de Cádiz, pasa por la puerta Guillermo Pérez Villalta. ¿Entrará a ver la obra de su paisana?

Su abuela sueca se enamoró de España y su madre sueca se enamoró de su padre andaluz. Por eso esta Eva González no se llama Copla, se llama Lindberg, apellido materno con el que firma sus fotografías. Una selección de su trabajo, "un año de sentimientos caóticos, de altibajos", se puede ver en La Casa del Libro bajo el título de Lost mind of mine (Perdida en mi mente).

Es como una película de Ingmar Bergman protagonizada por Alfredo Landa. Anne Irene Lindberg, natural de Linköping, a dos horas en coche de Estocolmo, estaba de vacaciones en Mallorca. Se le cayó el bolso y una mano anónima se lo recogió del suelo. El flechazo saltó al instante. La generosidad se llamaba Antonio y se apellidaba González, era cordobés de Lucena y marinero de profesión.

...continúa leyendo "1.259. EVA GONZÁLEZ LINDBERG. No se llama copla."

Daniel Sueiras Fanjul, en su estudio de El Puerto de Santa María.

A partir del jueves 12 del presente mes de enero, la Galería de Arte madrileña ‘Marita Segovia’ en la calle Lagasca, 7, mostrará al público un total de 50 obras del artista portuense Daniel Sueiras, en las que se encuentran trabajos de escultura y de pintura, cuya exposición se la dedica el autor a Charles Darwing; “por toda su vida entregada al estudio del origen de las especies”.

Según el artista, ésta no es una exposición más, sino un proyecto fraguado a lo largo de cinco arduos años de trabajo, y del que el autor se siente satisfecho y orgulloso de su realización tras cientos de horas de entrega, dedicación, empeño y fe en el conjunto del proyecto finalizado.

Cuando le preguntábamos a Daniel Sueiras sobre la inspiración de su obra, donde los animales reemplazan y encarna la imagen de las personas, nos contestó llanamente, que: «--El ser humano descubrió tarde que procedíamos de los animales, sin embargo, se le ha olvidado muy pronto». Por ello mi obra en cierto modo es una ironía, donde pretendo llamar la atención y buscar de alguna manera, descontextualizar lo primario y lo preconcebido, y encontrar una reconciliación con la propia raza humana; humanizando a los animales y animalizando a los humanos”. Una visión del artista que pretende ser didáctica a través del arte, ya que, contemplando la obra, al mismo tiempo se crea en la mente del observador, preguntas y pensamientos jamás planteados, llegándose a una meditación que trastoca todo lo que hasta ahora dábamos por consolidado según nuestras más arcaicas creencias religiosas. Por otra parte, también le gusta jugar con la naturaleza, manipulándola con su imaginación y creando híbridos imposibles a los ojos del observador.

...continúa leyendo "1.256. DANIEL SUEIRAS. Expone en Madrid su homenaje a Darwin."

5

La obra es una adaptación de 'La Peste', de Albert Camus, en el contexto del sitio napoleónico a Cádiz, que se estrena hoy martes en la capital de la provincia, dentro de las actividades del Bicentenario de las Cortes gaditanas. /En la imagen, Juan García Larrondo.

El dramaturgo porteño Juan García Larrondo se ha encargado de realizar la adaptación literaria del texto ‘Estado de Sitio’, del Nobel francés Albert Camus que, en colaboración con el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 y el Servicio de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en España, estará de gira por toda Andalucía y otras comunidades autónomas después de su estreno en Cádiz, dentro de los actos conmemorativos del Bicentenario de “La Pepa”. [La primera Carta Magna Liberal de Europa cumplirá doscientos años el 19 de marzo de 2012]. La obra, que contará con la dirección de José LuIs Castro y música original de Antonio Meliveo es uno de los espectáculos más ambiciosos para la presente temporada del Centro Andaluz de Teatro.

El premio Nobel Albert Camus.

'Estado de sitio', escrita y estrenada por primera vez en 1948 es, sin duda, una de las cimas literarias de Albert Camus –explica Juan García Larrondo-. En ella, el genial filósofo, novelista, dramaturgo y ensayista francés, quiso imaginar y hacer inteligible el mito de la Peste para los espectadores de su época. Y eso es precisamente lo que nosotros también hemos intentado.

Camus quiso alejar su obra de la estructura teatral tradicional y concibió el espectáculo con la ambición de mezclar en él todas las formas de expresión dramática hasta entonces conocidas. Mi aportación a la recreación actual ha pretendido respetar al máximo esos anhelos, especialmente en el aspecto literario, dejando que las palabras de Camus se apareasen con las mías hasta crear un estilo y un acento que pudieran seguir siendo comprensibles para los oídos de nuestra época. Al final, espero haber pasado desapercibido y haber logrado estar a la altura de su voz, de su mensaje y de su obra.

En cualquier caso, semejante encuentro no habría podido darse sin la existencia de un acervo compartido y de un lugar común. Un lugar mítico pero también necesariamente físico: Cádiz. No es azaroso que Camus eligiera esta ciudad-estado atemporal, atávica, casi épica, para ubicar su drama dentro de sus terribles fortalezas. Cádiz: tantas veces asediada, muerta y resucitada hasta ser más eterna que la misma Roma.

Fotomontaje imposible de un sueño que mantuvo Larrondo con Camus durante los meses que estuvo trabajando en la dramaturgia de "El estado de sitio"

Es obvio que Camus escogió esta isla vulnerable a todas las pandemias de manera deliberada. Su vinculación afectiva con España, su repulsa a la tiranía franquista y sus conocimientos sobre nuestra literatura tampoco debieron ser factores ajenos a esta decisión tan “escenográfica”. Camus, hombre mediterráneo al fin y al cabo, conoce que el mar es puerta de llegada y término de numerosos viajes. Y sabe que Cádiz, por su particularidad geográfica, es un escenario idóneo para el peor de los asedios: la isla se transforma en cárcel sitiada por la Peste y, de este modo, en el hábitat apropiado para que se propaguen sus miasmas y causen un dramático desenlace entre sus habitantes.

El montaje realizado por el Centro Andaluz de Teatro, adaptación de Larrondo. Sobre este pueblo cae el azote de la peste y la muerte, dos aspectos que en este caso simbolizan la sujeción de los hombres a una tiranía de la que se libran gracias a su constante lucha por vivir. La obra habla de algunas de las preocupaciones del autor como la libertad, la tiranía, la muerte, el amor o la fe en la luz del Mediterráneo como cura para todos los males.

'Estado de sitio' estará interpretada por actores como José Pedro Carrión o Celia Vioque, entre otros; la escenografía es de Guiuliano Spinelli, el vestuario de Pedro Moreno y el maquillaje y peluquería de Manolo Cortés. La obra fue escrita y estrenada por primera vez en 1948 y supone una de las cimas literarias de Albert Camus. El filósofo y escritor francés buscaba hacer inteligible el mito de la peste a los espectadores de su época.

Mas información sobre el autor en Gente del Puerto. Nótula 082.

El fundador de El Gran Puerto de Santa María, el rey Alfonso X, ‘el Sabio’, ver nótula núm. 1.000 en Gente del Puerto, tendrá su primera serie en televisión, producida por Boomerang para Antena 3 Televisión.

Juan Diego y Patricia Vico --Alfonso X y su esposa Violante-- en la serie que se estrenará el martes 10 de enero de 2012.

Su estreno será el próximo martes, ambientada en el siglo XIII.  El actor Juan Diego, quien tantas veces ha estado en El Puerto, dará vida a Alfonso X el Sabio en 'Toledo', una ficción que regresa a la Edad Media, gira en torno a la ciudad de las tres culturas y trata temas tan universales como el amor, el odio, el poder o la paz.

Entradilla de la serie Toledo.

Alfonso X el Sabio, «un hombre culto, adelantado al Renacimiento y distanciado de la Iglesia, aunque no de Dios, intentará, desde la cultura, que tres religiones confluyan, convivan y se entiendan en sus miserias y sus necesidades», ha explicado Juan Diego en el rodaje del cuarto episodio. Para lograr la paz, contará con el apoyo de su esposa Violante (Patricia Vico) y la ayuda de su fiel vasallo Rodrigo (Eduard Farelo), muy amigo de Abraham (Álex Angulo), líder de la comunidad judía que cuidó con Elvira (Petra Martínez) a sus hijos, Martín (Maxi Iglesias) y Blanca (Beatriz Vallhonrat) mientras él luchaba contra los musulmanes.

...continúa leyendo "1.253. JUAN DIEGO SERÁ ALFONSO X. En la serie ‘Toledo’ de Antena 3."

8

Humberto Egoavil Parra nació en el Balneario de Barranco (Lima-Perú) el 10 de mayo de 1960, --lugar cantado por la cantautor a y folclorista peruana Chabuca Granda--, siendo el mayor de cinco hermanos del matrimonio formado por Humberto y Victoria.

El año de su nacimiento,1960 el número de habitantes de hecho de El Puerto era de 35.505 habitantes y 35.610 de derecho, siendo el número de hogares censados de 7.517. Era alcalde Luis Portillo Ruiz. En las Fiestas Típicas Gaditanas, triunfaba la comparsa portuense ‘Los Bartolos Vagos’ obteniendo el Primer Premio de comparsas provinciales. Se funda la hermandad de la Oración en El Huerto. Nace la poetisa Inmaculada Moreno Hernández.

De pequeño, Humberto vivió, tras algunas vicisitudes, en el Cerro San Cristóbal en el que, a sus piés, se encuentra la conocidísima plaza de toros de Acho. La familia se iría a vivir luego a un lugar no muy lejano, la Urbanización de Zárate, donde hoy continúa viviendo su madre.

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.
Los primeros estudios los realizó en el barrio de ‘Caja de Agua’ al pié del Cerro de San Cristóbal, realizando los primarios en el Colgeio de Zárate y los secundarios en el Colegio Nacional de Lima,

Humberto, con sus padres y un hermano.

Preparando los estudios universitarios en la Facultadad de Medicina de la Universidad de San Marcos no obtiene los puntos necesarios para el ingreso. Luego lo intentará en la Escuela Nacional de Bellas Artes limeña cursándolos en la especialidades de escultura, cerámica, dibujo y pintura, lo que simultánea con el toreo: ya estaba actuando en novilladas por las provincias de Perú, lo que le permitiría costearse los estudios universitarios en una casa escasa de recursos económicos.

AFICIÓN POR LOS TOROS.
Camino del colegio siempre pasaba por delante de la Plaza de Acho, y se interesaba por saber mas del mundo del toro. Y eso que no había antecedentes taurinos en la familia. Por aquel entonces, Rafael Puga, un matador de toros peruano se alzó con el trofeo ‘Escapulario de Oro del Señor de los Milagros’ siendo noticia importante en todos los medios. Eso hará que, viendo el brillo de la fiesta y lo que ello conlleva siendo triunfador, decidiese apostar su futuro por los toros. Así, compaginará colegio y entrenamiento en la Plaza y, mas tarde universidad con la profesión taurina. Era un paralelismo difíciles, pero Humberto pensaba que ‘querer es poder’.

Humberto toreando en la Pre-Feria de Acho (Lima-Perú) en 1981.

ALTERNATIVA.
En 1981 recibió la alternativa en un pueblo de Cajamarca (Perú) al lado de Puga y el ecuatoriano Peña-Herrera. Y es misma noche hablando con Rafael Puga «le comento mi decisión de renunciar a la alternativa pues mi ilusión era torear en España y de matador de toros sería más difícil y complicado que de novillero. Él me comentó su experiencia: vino a España apoyado por el poder político y económico y no tuvo suerte. El creía en mí y me prometió ayudarme, pero en el Perú. Lo cierto es que seguí toreando pero de novillero, participando ese año en la novillada pre-ferial de Acho, con el sevillano Franco Cadena y el mejicano Jorge Herrera. Al año siguiente vuelvo a torear la pre-ferial, con otro sevillano, Jesús Cardeño y mi paisano Cesar Casos, saliendo triunfador. Creí que mi rodadura por Perú tocaba  a su fin».

...continúa leyendo "1.247. HUMBERTO PARRA. El torero pintor."

5

Ignacio Fernández Sánchez tiene 42 años. Con su uniforme de color blanco y rojo y su gorro inmaculado tiene cierto aire de pastelero francés y es que sus creaciones, según el mismo reconoce, están inspiradas en la confitería más famosa del mundo, la de este país. Fernández, el maestro pastelero de La Casa de Chocolate,  no es un neófito. Lleva en la profesión 27 años, desde que con 15 se estrenara en el negocio familiar, el que adquiriera su padre José Fernández, conocido como Pepe el del Bar Jamón. En La Merced, la confitería que todavía sigue perteneciendo a la familia y que gerencia su hermano Manuel, ha llevado a cabo toda su carrera hasta ahora en que ha decidido emprender aventura propia.

Ignacio se ha formado mucho en estos años. Ha viajado, ha realizado cursos y ha tenido curiosidad. Todo esto le permite ahora afrontar esta nueva etapa creando «algo que creo que es diferente aquí en El Puerto, con unos dulces diferentes, con una estética muy cuidada, muy suaves al paladar, de cierta influencia centroeuropea y con mucha presencia del chocolate, un producto que me gusta mucho y al que le veo muchas posibilidades».

Lo primero que llama la atención cuando te acercas a la nueva pastelería de la calle Luna es una gran cristalera desde la que se puede ver como el equipo de la Casa del Chocolate  trabaja en el obrador. La pastelería acaba de abrir en pleno centro de El Puerto en el local que ocupaba la joyería Santos, en la esquina de Luna con Nevería. Ahora se venderán otras joyas, esta vez dulces.

...continúa leyendo "1.244. IGNACIO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ. La Casa del Chocolate."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies