Saltar al contenido

24

juanclaverosalvador_puertosantamariaJuan Clavero Salvador nació y se crió  en un pequeño pueblo de la sierra norte de Sevilla, Cazalla de la Sierra, donde se fabrica el Anís Miura, hoy propiedad de Bodegas Caballero. Hijo de notario, su hermano, Bartolomé Clavero es catedrático de la Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla. Es Licenciado en Biología y en Geografía e Historia, y Diplomado en Gestión y Planificación Forestal. En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo (Puerto de Santa María-Cádiz), y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. Miembro fundador de varias organizaciones ecologistas, habiendo sido coordinador de Ecologistas en Acción de Cádiz y Andalucía, está en posesión del Premio Andalucía de Medio Ambiente 2002. Es Consultor de organismos internacionales (UICN) para la ordenación de espacios naturales.

Desde chico le gustaba trabajar en el campo, y ha hecho de todo; ordeñar vacas, arar con mulos, gradear, segar, trillar, desbaratar y podar olivos… De pequeñito acompañaba a su padre de montería, y en esos largos paseos por los montes de Sierra Morena se enamoró de sus bosques y de su fauna. Ha tenido el privilegio de ver muy cerca ciervos, jabalíes, lobos, águilas reales, buitres negros, zorros, tejones…

miura_cazalladelasierra

Sede de Anís Miura (Grupo Caballero), en Cazalla de la Sierra, localidad natal de Juan Clavero.

Estudió en los jesuitas de Sevilla, y la experiencia de un colegio tan dogmático y de una disciplina tan rígida le llevó a una actitud muy rebelde y a un escepticismo religioso que derivó en un agnosticismo total. Le echaron tres veces de los jesuitas, la última y definitiva por denunciar abusos de un cura con alumnos. El tema le dejó muy marcado. Al sacerdote sólo lo cambiaron de colegio: lo mandaron a El Puerto. «--Cada vez que veo noticias de pederastia de curas me pongo malo, y de la complicidad de la jerarquía eclesiástica, más. De todas formas fui muy bien estudiante, muy matriculón».

jesuitas_cuzco

Óleo 'Jesuitas en el Cuzco (detalle de Serie del Corpus Christi), S. XVII. Museo Arzobispal de Cuzco.

Estudió Biología en la Universidad de Sevilla, en una época convulsa, con cursos donde la Universidad estuvo más meses cerrada que abierta. Militó activamente en el Partido Comunista, el único que por entonces organizaba una resistencia y oposición efectiva al franquismo. «--Sufrí, como tantos otros, la represión. Me tirotearon en los actos del 1 de abril de 1974». Un policía descargó todo el cargador y menos mal que no dio ni una, pero le detuvieron y estuvo en la cárcel saliendo bajo fianza. Le pidieron dos años de cárcel por manifestación ilegal, beneficiándose de la amnistía política de 1977. En el estado de excepción de 1974 también tuvo que salir de España clandestinamente, con pasaporte falso, a nombre de Francisco Pelayo, , hacia Francia.

2966495870_b42070c59e

Primer Instituto donde impartió enseñanzas a su llegada a El Puerto.

Se casó muy joven, con 22 años con Mercedes Sousa, y obtuvo las oposiciones de profesor de Instituto a los 23. Tiene  dos hijas, las dos han estudiado Ciencias Ambientales. Sus primeros destinos fueron Camas y Dos Hermanas, San Fernando, recalando en El Puerto en 1979, en el IES Muñoz Seca, el único que había por entonces. Fueron años de intensa actividad didáctica, convirtiéndose el Instituto en un referente en Andalucía en la didáctica de las Ciencias, publicándose muchos de los trabajos que hacían con los alumnos y organizando auténticas expediciones de estudio por espacios naturales de toda España. Fue también la época del inicio del movimiento ecologista en El Puerto con las movidas por al recuperación de las playas. «--Terminamos quitando la barrera del Vistahermosa y nunca más se volvió a reponer», y contra Puerto Sherry, con un durísimo enfrentamiento con el Ayuntamiento y la empresa, terminado sufriendo varios ecologistas represalias como la destrozo de coches y la quema del de nuestro protagonista.

juanclavero_puertosantamariaPARQUE NATURAL DE GRAZALEMA.
En 1986 le ofrecieron la oportunidad de ser el primer Delegado Provincial de la recién creada Agencia de Medio Ambiente, pero no lo aceptó. Al poco le ofrecieron ser  director del Parque Natural ‘Sierra de Grazalema’, y eso fue otra cosa, aceptando el puesto. Fue el primer director del primer Parque Natural de Andalucía. Un reto apasionante, sin medios pero con mucha ilusión. «--Pusimos el parque en marcha y ha sido un ejemplo para el resto de parques andaluces. Estuve tres años viviendo en El Bosque y en Benamahoma. Por eso me hace gracia cuando me acusan de que es muy fácil criticar sin pringarse en la gestión». Dejó la dirección en 1989 porque para Juan aquello era una etapa, no un fin.  «--Volví voluntariamente a dar clases, que es mi profesión y mi vocación, pero me cambié al Santo Domingo». Al dejar el parque lo nombraron Miembro de Honor de su Junta Rectora, siendo la única persona que ha sido nombrada con esta distinción. Como dato curioso ha enseñado el Parque de Grazalema, y su Pinsapar, a muchísima gente, incluido Felipe González, cuando era presidente del Gobierno, y al al Príncipe de Asturias, Felipe de Borbon.

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL RÍO GUADALETE.
No pasó mucho tiempo cuendo el Consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, le ofreció que se hiciera cargo del recién aprobado por el Parlamento Andaluz --a instancias de la Asociación Ecologistas Guadalete, “Plan de Recuperación del río Guadalete”. En esas estuvo año y medio poniendo en marcha las primeras depuradoras, planes de corrección de vertido industriales para evitar los vertidos de azucareras, alcoholera y almazaras, deslinde del río, etc. Ha sido un plan pionero en España del que se siente orgullosa la Junta de Andalucía. Y de nuevo, vuelta al Instituto en 1991, donde continúa con pequeños paréntesis de viajes al extranjero dando cursos en Universidades de Hispanoamérica, participando en expediciones científicas o en proyectos de cooperación internacional.

juanclavero_estrechodemagallanes

Durante su estancia en la Patagonia chilena, donde se econtró al que fué presidnete del Parlamento Español, Miguel Angel Marín, en el Estrecho de Magallanes.

estrechodemagallanes

El estrecho de Magallanes (Latitud 53º38'15'' S. Longitud: 70º54'38'' W), es un paso localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia chilena, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran cantidad de islas que quedan al oeste de ésta hacia el océano Pacífico. Es el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho se halla en la actualidad íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. (Fotografía de la NASA).

Ha impartido conferencias y cursos en universidades españolas: Cádiz, Córdoba, Granada y Pablo de Olavide y en Universidades de Venezuela: Los Andes-Mérida; Chile: Universidad de Concepción y Universidad de SantiagoM y República Dominicana: UTESA-Santiago. Ha dirigido e impartido más de 100 cursos sobre Medio Ambiente.

1245262653CONSERVACIÒN AMBIENTAL.
Coautor de varios proyectos de conservación ambiental y desarrollo sostenible: Parque Natural de la Bahía de Cádiz, Esquema Territorial de la Cuenca del Guadalete, Proyecto de Conservación Ambiental y Preservación de las Comunidades y Culturas Indígenas de la Reserva de la Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare (Venezuela), Vía Verde de la Sierra, Regeneración Forestal de Monte Prieto, Corredor Verde Dos Bahías, Estación Ornitológica de Zaframagón y Proyecto ARRABT de cooperación Sierra de Cádiz-Rif marroquí.
Ha organizado o participado en diversas expediciones naturalísticas: Antártida, Alto Orinoco, Patagonia, Guinea, Namibia, desierto de Atacama, Groenlandia, Nueva Zelanda…

juanclavero_peninsula_p_meusnier

En la península Punta Meusnier (Antártica). Detrás pinguinos.

peninsula_punta_meusnier_antartica

Punta Meusnier. Mapa de la NASA. Latitud: 64º 31' 60'' S (-64.5333º) Longitud: 61º37'0'' W (-61.6167º)

PIONERO.
HA sido promotor de muchas iniciativas que fueron pioneras y hoy se ven con normalidad: el Parque Natural Bahía de Cádiz, la Vía Verde de la Sierra, el Corredor Verde Dos Bahías, la campaña Banderas Negras, o el Plan Forestal Andaluz por el que Ecologistas en Acción recibió un galardón Internacional, que recogieron en Amsterdam.

Es autor de medio centenar de artículos de divulgación científica y medioambiental y de 18 libros de autoría individual o compartida. Colaborador de varios medios de comunicación en temas medioambientales (Canal Sur radio y TV, Cadena SER, Diario 16 y Diario de Cádiz). Actualmente es columnista de Diario de Cádiz.

juanclavero_2008_caricatura_puertosantamariaOFRECIMIENTOS RECHAZADOS.
A lo largo de estos últimos 20 años le ofrecieron ocupar más cargos políticos o de otras responsabilidades que no quiso aceptar, porque para Clavero, «-- La independencia de actuación es fundamental, y eso me lo garantiza el movimiento ecologista, y también tener tiempo para dedicarme a mi familia, aficiones, viajes, trabajo en la huerta que tenemos en Benamahoma, y de la que nos abastecemos buena parte de la comida que consumimos».

Como ejemplo de cargos y puestos rechazados, además de la dirección provincial de la Agencia de Medio Ambiente, hoy Consejería de Medio Ambiente, le ofrecieron ser director del Parque Natural de Cazorla, ser Director General de la Consejería de Medio Ambiente, ser candidato a alcalde por IU, ser director de la Escuela Andaluza de la Policía Municipal, o ser miembro del Consejo de  Administración de Caja San Fernando, hoy Cajasol. (En la imagen, caricatura hecha por sus alumnos del IES Santo Domingo, el año 2008).

En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo  y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. 

1

marques_castell_florite_puertosantamaria

El marqués de Castell-Florite, posando ayer ante la reproducción en azulejo del mapa mundi, situado en la plaza del mismo nombre. Luce en el bolsillo de la blazier, los tres reyes magos que aparecen en la Carta de Juan de la Cosa. La leyenda bajo el mapa dice: "EN CONMEMORACIÓN DEL V CENTENARIO SE ERIGIÓ ESTE MURAL QUE CONTIENE EL PRIMER MAPA CARTOGRÁFICO DEL NUEVO MUNDO, REALIZADO POR JUAN DE LA COSA EN EL PUERTO DE SANTA MARIA, LA CIUDAD RINDE escudo_marqueses_castell_floriteHOMENAJE A TAN ILUSTRE CARTOGRAFO. OCTUBRE DE 1992." (Foto: Jorge Roa).

Juan Lago-Novás y Domingo-Dulce, sexto Marqués de Castell Florite, titulo otorgado por Isabel II a su antepasado Domingo Dulce y Garay. Casado con Carmen Otero Moyano, tiene un hijo de nombre Juan. Es presidente de la “Asociación Carta de Juan de la Cosa”, constituida el 31 de diciembre de 2008, cuya función principal es la de promover la divulgación del conocimiento de la Carta Juan de la Cosa, dibujada en El Puerto de Santa María en el año de 1500, así como la persona y circunstancias del cartógrafo. Ayer se conmemoró el V Centenario de su fallecimiento --el 28 de febrero de 2010--, en un acto en nuestra Ciudad, para no hacerlo coincidir con los actos del Día de Andalucía.

plazajuandelacosa_puertosantamaria

Plaza Juan de la Cosa, con el busto del cartógrafo y, al fondo una reproducción del mapamundi.

El busto de Juan de la Cosa lo hizo la escultora Cristina Carreño y se inauguró en 1977, casi con toda seguridad en la Hispanidad, porque el 30 de septiembre aprobó la comisión permanente un presupuesto de Javier Tejada para la colocación del pedestal, según la información que nos facilita José Ignacio Buhigas, Archivero Municipal.

homenaje_juandelacosa_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Carnicero Íñiguez, capitan de Navío que acudió en representación de la Armada Española; el alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco García y el presidente de la Asociación coorganizadora, Juan Lago-Novás, escuchando el himno de España, ante el monumento de Juan de la Cosa, en el que ofrecieron una corona de laurel, con los colores de la bandera. La placa situada en el pedestal del busto del cartógrafo dice: "JUAN DE LA COSA PILOTO DE LA SANTA MARIA, HIZO EN ESTA CIUDAD EL PRIMER MAPA DE AMERICA, EN EL AÑO DE 1500." (Foto: Jorge Roa).

El monumento se instaló originariamente en la plaza Alfonso X ‘el Sabio’, frente a la entrada del castillo, estando situado en la actualidad en el lateral de la mezquita-fortaleza  que da a la Plaza Juan de la Cosa, en el lugar que estuvo la Casa del Pósito, cuya fachada se conserva y en el hueco de aquella puerta está situada una réplica en azulejos  del histórico mapa mundi.

tarjeton_juandelacosa

Invitación para el acto celebrado en el día de ayer, con la carta mapa mundi, impresa en el fondo.

La Asociación de la Carta de Juan de la Cosa hizo entrega al Ayuntamiento de El Puerto,  y a todos los porteños, de una reproducción de la Carta de Juan de La Cosa, hecha en 1892, con motivo del IV centenario del descubrimiento de América y que la Asociación entregó anteriormente a personalidades e instituciones como S.M. el Rey Don Juan Carlos I, S.A.R. el Príncipe de Asturias, el Papa Juan Pablo II o la Junta de Andalucía.

juandelacosa-1Juan de la Cosa, marino y cartógrafo español nacido en Santoña hacia 1460, falleció el 28 de febrero de 1510, en el séptimo y último viaje, herido por más de veinte flechas envenenadas peleando con los indios en las cercanías de Turbaco, cerca de Cartagena. Acompañó a Colón en sus dos primeros viajes y era dueño de la carabela Santa María, antes conocida por La Gallega, hecha según testimonio del Padre Sarmiento, en los astilleros de A Moureira en Pontevedra.

La Carta Mapamundi, la terminó de dibujar en El Puerto de Santa María en octubre del año 1500, al finalizar su tercer viaje que realizó con Alonso de Ojeda y se exhibe en el Museo Naval de la Armada Española en Madrid y es la joya más preciada de sus colecciones.

Es el documento cartográfico más importante de la época, en el cual aparece representado el continente americano, por primera vez en la historia, en el que puede verse de forma destacada el meridiano (46º 35’) trazado a 370 leguas de las islas de Cabo Verde, que señala la interpretación del Tratado de Tordesillas del 7 de Junio de 1494, donde los reinos de España y Portugal se reparten el Nuevo Mundo, atendiendo a la Bula del Papa Alejandro VI.

descripcion_carta_cosa_puertosantamariaSe ve la isla de Cuba separada del continente en contra de las creencias de Colón y en una posición geográfica que no es exacta. Las líneas del Ecuador y el trópico de Cáncer, que hace de eje de la carta, están en su correcta posición.

Destacan las partes del Mundo conocido, Asia, áfrica, Europa y la Mare Oceanum, y en las capitales conocidas pueden verse catedrales, castillos, u otras edificaciones, Valencia con su Miguelete, Granada recién conquistada con el pendón de leones y castillos, y en los distintos reinos, se ven sus monarcas en sus tronos, el Rey de Rusia, la reina de Saba con su espada, la torre de Babel, atravesando Asia los Reyes Magos guiados por su estrella, y en el extremo oriente, en las tierras del gran Kam, se ven representados los personajes bíblicos Gog y Magog, un hombre sin cabeza y los ojos en el estómago y el otro con cabeza de perro que representan el mundo de los infieles. (A la izquierda facsímil, página del ensayo biográfico de Juan de la Cosa. Descripción e historia de su famosa Carta Geográfica. Obra impresa en español, francés é inglés, para acompañar al Mapa-Mundi de Juan de la Cosa que, como recuerdo del Cuarto Centenario del descubrimiento de América,  publicado en Madrid los Srs. Cánovas Vallejo y Traynor. Reproduce la edición del año 1.892).

LO FIZO EN EL PUERTO.
En el extremo occidental, en un rectángulo pequeño, se ve una imagen de San Cristóbal con el Niño Jesús al hombro, y al pie una leyenda: "Juan de la Cosa la fizo en el puerto de S. mª en año de 500".

La Carta se supone que desapareció de España y llevada a Francia durante la guerra de la Independencia, y fue rescatada de una almoneda, por el Ministro Plenipotenciario de Holanda en París, Barón de Walckenaer.

Reyes_Magos

Los Reyes Magos de Oriente aparecen en el mapamundi de la Cosa, símbolo del logotipo de la Asociación del Cartógrafo.

A la muerte en 1853 del diplomático holandés, fueron vendidos en subasta que comenzó el 12 de abril del mismo año, parte de sus bienes, entre los que se encontraba la famosa carta. Enterado el Coruñés Don Ramón de la Sagra, amigo del fallecido diplomático, de la venta, lo comunicó al Ministro de Marina, quien a su vez lo comunicó al de Estado, delegando éste en el señor La Sagra, en representación del Depósito Hidrográfico de la Marina ,la asistencia a la subasta, consiguiendo que le fuese adjudicada su compra por 4321 francos.

SALA-XV-2-P

Sala XV. Museo Naval de Madrid, donde podemos ver el original del Mapa Juan de la Cosa.

Don Jorge Lasso de la Vega director del Depósito Hidrográfico, fue el que decidió que la Carta de Juan de la Cosa, fuese depositada en el Museo Naval de Madrid, donde fue catalogada:

Núm. 553: "Carta de la parte correspondiente a la América, que levantó el piloto Juan de la Cosa en el segundo viaje del descubridor genovés en 1493, y en la expedición de Alonso de Ojeda en dicho año. Sustraída de España, la poseía el Barón de Walckenaer, cuyos testamentarios la vendieron en pública almoneda; y la adquirió el Depósito Hidrográfico. Su director, que fue el Sr. D. Jorge Lasso de la Vega, tuvo la condescendencia de que se   depositase en este Museo, para que el público pueda ver un documento tan curioso y de mérito, con relación a la época en que se hizo."......."

primer-mapamundi

Rerproducción del Primer Mapamundi de Juan de la Cosa.

Map_Juan_de_la_Cosa_outline_Davies_1976

Mapa de Juan de la Cosa (1500). Esquema realizado por Arthur Davies (1976).

2000-esp-hb-juan-de-la-cosa.miniatura

Sello conmemorativo del V Centenario de la Carta de Marear de la Cosa.

Esta reproducción, que fue la primera que se hizo a tamaño natural y en colores, tiene una medida de 185 cm de largo y 92 cm de ancho. Fue hecha para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América, por los señores Cánovas, Vallejo y Traynor; la acompaña un libro en edición facsímile en tres idiomas.

En Santo Domingo, en el monumento "Faro de Colón", donde reposan los restos del más famoso navegante de todos los tiempos, existe a la entrada del mismo una reproducción modernista de la mencionada carta.

regata_juancosa_puertosantamaria

Cartel de la XII edición de la Regata Juan de la Cosa, que se celebra anualmente en nuestra Ciudad. El pasado año 2009 alcanzó la XV edición.

Haiti37

Fotografía parcial del mapa mundi. (Imagen: Colonial Williamsburg)

delacosa2

Interpretación  parcial del mapa mundi, con extrapolación de la rosa de los vientos. (Imagen: W. P. Cumming, R. A. Skelton y D. B. Quinn, The Discovery of North America).

santoentierro_1975_puertosantamaria

La imagen de la Juna de Gobierno de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad, Santo Entierro de Ntro. Señor Jesucristo y San Francisco de Paula, alló por 1975.
De izquierda a derecha, fila superior, José Parra García, José Rosso Pérez, José González Ruffoni, Diego Pantoja del Puerto. Fila inferior: Fernando Otero Cressi (con barba), José Pantoja del Puerto, Juan Péculo, José Gallego Huerta y Ramón González Daza.  La instantánea está tomada en la Secretaría de la Hermandad, en el cuarto que actualmente existe en el patio de la Iglesia Mayor Prioral, dentro de la nave de la Capilla de la Aurora.

jesusfrancodelvalle_puertosantamariaJesús María Franco del Valle nació en la calle San Juan , 18,  el 31 de diciembre de 1961, frente a estanco que fue de Mercedes y Rafael y que permanece en la actualidad con otros propietarios. Vivió su niñez en el entramado de calles como  Conejitos, Durango, Cruces y San Juan.  Los estudios primarios los hizo en los colegios La Merced y Cristobal Colón y terminó haciendo FP2 el el colegio de la Sagrada Familia

El mismo año del nacimiento de Jesús, nace el actor español Juan Echanove y el estadounidense George Clooney, la cantante irlandesa Enya, el escritor peruano Fernando Iwasaki, el actor de origen canadiense Michael J. Fox, el músico francés Manu Chao, la desaparecida Princesa de Gales, Diana Spencer, el atleta estadounidense Carl Lewis, el músico y compositor argentino Andrés Calamaro, el futbolista colombiano Carlos Valderrama, el futbolista español Miguel Porlán, la gimnasta rumana Nadia Comaneci, el músico y compositor español ya fallecido, Antonio Flores, el mítico delincuente español Juan José Moreno Cuenca, 'el Vaquilla', fallecido en el año 2003 y el humorista español Javier Capitán.

Desde muy niño sintió la pasión por el carnaval, pero es en los años 80 del siglo pasado cuando empieza a tocar la guitarra y a colaborar con distintas agrupaciones.

En 1.981 sale en una chirigota de Juan Galán tocando la guitarra y cantando, luego pasó a la modalidad de comparsas llegando a actuar con la de Luis Galán “Heridas de España”.

jesusfranco_05_puertosantamaria

En 1989, con la Chirigota 'Donde Te Coja te doy", con la pregonera del Carnaval de 1989, Merche Macaria. Aparecen también en la imagen, a la derecha, José Luis Sánchez Alonso, quien fuera concejal de Fiestas con IU y Alejo.

jesusfranco_04_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Juan Antonio 'el Sopa', Jesús Franco y esposa y Pepe Mata, pregonero del año 2001, letrista de 'Los Gitanos' y directivo del Cádiz C.F.

La chirigota era lo que mas le gustaba y lo que mas le tiraba del carnaval, tanto es así que en el año 1.993, deja los adultos y empieza a hacer cantera con los jóvenes junto con Alfonso Villar, obteniendo segundo, tercero y cuarto premios en El Gran Teatro Falla de Cádiz.

jesusfranco_08_puertosantamaria

En primer término, Jesús con la Diosa del Carnaval de Cádiz 2002, detrás, de izquierda a derecha, Antonio Castillo, concejal de Cultura, Juan Antonio Guerrero, concejal de Fiestas y la Alcaldesa de la capital gaditana y vecina de El Puerto, Teófila Martínez.

Obtiene el segundo de “Cuplés de Peñas Caleteras de Cádiz”, tres premios del concurso que se organiza también el Teatro Falla “Lo mejon de lo mejon”. Su hijo Samuel Franco, se llevó dos años consecutivos el primer premio tocando la caja cuando tenia once años.

jesusfranco_01_puertosantamaria

Acto de entrega a Jesús Franco del reconocimeiento como 'Personaje Entrañable del Carnaval 2000'. A la izquierda, José Luis Güelfo, pregonero del Carnaval de dicho año junto a la Coquinera Mayor y sus damas.

RECONOCIMIENTOS Y GALARDONES.

Ya en el año 2.000, la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de El Puerto, lo elige Personaje Entreñable del Carnaval. En el 2.006, la peña “La Mezquita” le concede el máximo reconocimiento otorgándole “El Vapor de Oro”. En el 2.007 fue condecorado por la peña “El tres de Mayo” otorgándole “El Boquerón de Oro”, la peña “los Buscaos” le concede también “La Lupa de Oro”.

jesusfranco_02_puertosantamaria

Jesús Franco y Manolo Santander, recibiendo el 'Vapor de Oro' de la Peña La Mezquita, con su entonces presidente, a la derecha.

jesusfranco_03_puertosantamaria

El presidente de la Peña Corribolo, Francisco Nogueira, 'el Love', Jesus Franco y dos componentes de chirigotas de El Puerto.

Actualmente Jesús Franco sigue haciendo música y letrillas, siempre tiene algún proyecto por realizar, creando cantera y sobre todo hay que destacar la gran colaboración que realiza en Afanas haciendo felices a cientos personas, algo que por si solo justifica el merecedor titulo de Personaje Entrañable del Carnaval de El Puerto. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

1

cerveceriaelpuerto_1977_2_puertosantamaria

Pulsar sobre la foto para verla a tamaño ampliado.

De pie, de izquierda a derecha: Juani ‘Chico’, Felipe Romo, Miguel Ortega, Mariano ‘Nano’, Pepín González ‘Horno de las Cañas’, Paco Romo, Manolo ‘Cabebuli’, Tagarnina. Al fondo a la derecha, (en la fotografía ampliada) Adolfo ‘el Pescaero’ y ‘Pecholata’.
Agachados, de izquierda a derecha: Faly Pérez ‘el Cristalero’, Juani Durán, Quino Miranda, Gabriel Herrera, Miguel Barea, Andrés Fernández Valimaña y Manuel Romero.
El equipo de la ‘Cervecería El Puerto’, en la final del Campeonato de Aficionados en el año 1977, contra el equipo de ‘Muebles Pedregal’, que resultó campeón.

2

futbol_feminas_puertosantamaria

Ani Salmerón, Mercedes Gatica, Vicenta Orihuela, Esperanza Sánchez, Dolores Mena, María del Carmen Gago, Laly Cordones, Antonia Garay Valle, Maruqui Heredereo, Ani García y Ana María Galván. También están las suplentes, Carmen Cordero, Rosario Acosta y María del Carmen Añino.

Encuentro amistoso celebrado en el campo de fútbol “Eduardo Dato”, entre el R.C. Portuense y el Balón de Cádiz. Las chicas portuenses, bien preparadas por Jarque y Rosso, efectuaban con este encuentro su presentación oficial ante los aficionados. Actuó como árbitro, Bellido. Principio de los setenta. (Foto Laurá).

3

scouts_2007_puertosantamaria

De izquierda a derecha, fila superior: Vicente Rodríguez Giménez (con nótula 236 en Gente del Puerto), Sofia Seixas, Elías Py, Manuel Sergio Oreni (Machonin) , Johnatan Triviño, Edu Torres, Jesús Castro, José Padilla Fornell, Rocío, Raquel. Fila de enmedio: Miriam Romo, Paqui, Desconocido, Maku, Tere, Cecilia, Aida Crespo Torres, David Brook Díaz y Maria José Serrano Morillo. Agachados: Desconocida, Gabriel Morales Romero, Ángeles Ramos, Desconocida, Feli y Vichy.

La instantánea, tomada el 30 de junio de 2007 en la Bodega Valdés, 2 (antigua de Cuvillo), durante una cena con motivo de la fundación del Movimiento Scout. En otro de los cascos de bodega, los grupos scouts prepararon una exposición con elementos históricos de cada grupo, montando las instalaciones propias de un campamento.

6

doloreslopezamador_1_puertosantamariaNació Dolores en El Puerto de Santa María, en la Casa de la Lenga, situada en la porteña Plaza de Juan de Austria. Su padre fue José López Navarrete “el Tiriri”, (nótula 422), y su madre Milagros Amador Pérez, se crió junto a sus seis hermanos, tres hembras y tres varones. Gran parte de su juventud la pasó trabajando para Milagros Camacho, viuda de Pepe Romero “Romerijo” (nótula 013),  con quien hoy mantiene una fuerte amistad. (En la imagen de la izquierda, Dolores en una fotografía de 1965).

Se casó Dolores, a quien sus hermanos llamaban Loli, y sus amigos Mariló, con José Peregrina Monrraba 'el Barato' (notula 530), con quien tuvo cuatro hijos Miguel Ángel, José, Virginia y Rocío. La experiencia de la familia de su marido en el comercio de tejidos, introdujo a Dolores en el negocio, primero en la tienda que el padre de su marido tenia en la esquina de las calles Nevería con Muro llamada “Confecciones El Barato”.

doloreslopezamador_2_puertosantamariaCon el tiempo, y  junto a su marido, comenzaron a dedicarse a los vestidos de Faralá, concluyendo en lo que hoy conocemos como “Flamencas Mariló”, una experiencia de 40 años, como consta en la propaganda de la empresa familiar. Empresa de la que tuvo que encargarse, junto a sus hijos, cuando fallece su marido de una terrible y triste enfermedad.

Con el tiempo, ha sido el empuje de ella y de sus hijos quienes han ido abriéndose un hueco y un nombre en el mundo de los vestidos de flamencas. Sus trajes se han convertido para algunas porteñas en una seña de identidad. Y ahora viste a muchas mujeres en las Ferias de la Bahía Gaditana, y Jerez, pero sobre todo en El Puerto de Santa María, manteniendo una tradición que aumenta año tras año. (Fotografía de mitad de los años 60 del siglo pasado en la Feria de El Puerto, a la derecha Mariló, a la izquierda su hermana Ana).

Pero queremos destacar aquí, otra faceta que realiza Flamencas Mariló, y que como este año hemos podido comprobar, cada vez recibe mayor colaboración. Nos referimos a sus desfiles benéficos.

doloreslopezamador_3_puertosantamaria

Exposición de Trajes de Faralá en la tienda.

En estos desfiles, los modelos participantes son familiares y amigos, que se prestan a la exhibición, que no es ajena a unas necesidades realmente importantes. Pues para ello se necesitan peluqueros, estética, presentadores, y locales con un amplio aforo. Además, este año han participado, un grupo flamenco  de la escuela de Paco Cepero, y el bailador Ernesto Neira, amigo de la familia.

doloreslopezamador4_puertosantamariaNi que decir tiene que todos estos recursos y personas han colaborado de forma altruista, y todo el dinero recogido ha sido donado a las distintas asociaciones.

Todos estos desfiles han tenido a Dolores como su mentora, su dedicación en estos eventos no solo se restringe a su tiempo, toda la empresa durante días se vuelca, para que todo salga bien. Las personas que acuden a estos desfiles colaboran adquiriendo una entrada, y son estos donativos los que se les entregan a las asociaciones, además al final, Flamencas Mariló sortea un vestido de flamenca entre los asistentes. (En la imagen, cartel de este año; del pasado domingo concretamente).

En el año 2.008 el desfile fue a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), celebrado en el Real Club Náutico. En el 2.009 se realizo en beneficio de la Asociación portuense APADENI (asociación para la atención de las personas con discapacidad intelectual), y se celebró en la Bodega El Pozo. Y en este año de 2.010, los beneficios han sido destinados a la Sede Humanitaria Portuense del Cáncer (SEHUPORDELCAN), y el evento se celebro en la Bodega El Cortijo.

doloreslopezamador_5_puertosantamaria(En la imagen, una fotografia actual de Mariló con sus nietas María y Lola).

Por suerte cada vez son mas las personas que acuden al reclamo de Dolores para que colaboren. Este año han sido cientos de personas las que acudieron a la Bodega El Cortijo, y gozamos de un gran espectáculo solidario. Por todo ello, le deseamos a Dolores López Amador la mayor suerte del mundo, en sus tiendas junto al Parque Europa, y la nueva en el Lugar de la Oropéndola. Esperemos que cada año podamos colaborar con estas magnificas iniciativas. Por eso, por todo eso, muchas gracias Mariló. (Textos: Gerión).

14

miguellobatoquintero_puertosantamariaMiguel Lobato Quintero nace en 1927, el 4 de marzo, en la calle Pozuelo, hoy Federico Rubio. Estudió en el colegio de la calle Ganado con el Maestro Cárdenas. Polifacético donde los hubiere, desde joven vive el mundo del espectáculo a través del Carnaval, en su casa, ya que su abuelo Miguel Lobato como él, fue un conocido autor carnavalesco, en aquella época, en nuestra Ciudad. Persona seria y honrada, empezó en el mundo del fútbol como secretario del equipo Santo Tomás, en el que jugaban Laínez, Lupo y Joselete. (En la imagen de la izquierda, una fotografía actual de Miguel Lobato).

Su vida laboral, comienza en Conservas Sur, con nótula propia en Gente del Puerto, núm. 333. Luego vendría el Puerto Comercial, la frontera natural marítima de El Puerto con el exterior. Trabajó en diversas empresas consignatarias de buques, primero con Vicente Prego, continuando con Emilio Huart y hasta su jubilación en LOPAMAR, S.L. Es, precisamente en ese tiempo, cuando colabora para que en El Puerto se cree un cuerpo de trabajadores portuarios, independientes de los de Cádiz. En aquellos tiempos se vivieron los mejores tiempos de actividad portuaria en nuestro puerto, pujanza hoy tristemente desaparecida.

lobato_migueldelpino_puertosantamaria

Miguel del Pino posa una mano sobre el hombreo de Miguel Lobato en el coso de El Puerto.

miguellobato_felicitacion_puertosantamaria

Tarjetas y felicitaciones de Miguel Lobato, en 1958, hace 52 años.

EMPRESARIO TAURINO.
Dejó el mundo del fútbol coincidiendo con su etapa de pluriempleado como trabajador en Conservas Sur. En esta etapa entra en contacto con el planeta de los Toros, mundillo en el que llegaría a ser empresario y apoderado (1957-1962), teniendo  dos Plazas portátiles, que llegó a instalar en Chiclana, Grazalema, Vejer, Bornos, etc… llegando a organizar más de cien espectáculos. Fue apoderado de Rojitas de El Puerto y Faustino Martínez, de Zaragoza. Según declaraciones de Lobato a la revista ¡Oiga! "no saqué toreros, pero ayudaba a Juan Antonio Romero, Manolo Segura, Pepín Jiménez, Mondeño y Juan Enrique, entre otros".

lobato_manolocaracol_puertosantamaria

Dedicatoria de Manolo Caracol: "A Miguel Lobato, esperándole que me 'aga' un Contrato para firmarmelo en Blanco. Con afecto. Manolo Caracol".

lobato_joven_puertosantamariaEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO.
Pero donde destaca, donde es reconocido su trabajo y donde ayudó a jóvenes artistas y no tan jóvenes, fue en el mundo del espectáculo, como agente o representante artístico. Empujado por su amigo Manolo Carrillo, también con nótula en Gente del Puerto núm 076 y Joaquin Rosso, entra en el mundo de las variedades donde intenta y consigue ayudar a todos los artistas y grupos que representa, con humildad pero con contundencia y arrojo,  organizando y promoviendo toda clase de espectaculos en los cuales algunas veces  le llega a costar dinero de su propio bolsillo-

Artistas de nivel nacional e internacional son contratados por Miguel Lobato a lo largo de su  trayectoria profesional. Alcalá de los Gazules, Alcalá de Guadaira, Arcos, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, San José del Valle, Sanlucar de Barrameda, Vejer, y muchísimas localidades de la provincia y fuera de ella reciben el asesoramiento, colaboración y los servicios y ayuda de Miguel.

lobato_insignia_puertosantamaria

Recibiendo la insignia de oro y brillantes de ARTE, de manos de su presidente, Santy Castellanos, en el Scala Meliá de Madrid, en 1997.

PRIMERA INSIGNIA DE ORO Y BRILLANTES DE ARTE.

Nuestro protagonista fue fundador de ARTE (Asociación de Representantes Técnicos de Espectáculos) en Andalucía, junto con otros conocidos profesionales andaluces: en Cádiz, Portela; en Sevilla, Pulpón y en Málaga, Antonio Rodríguez. En 1997 recibe la primera insignia de oro y brillantes de la profesión, otorgada por la Asociación de Representantes Artísticos a nivel nacional. La carta que le remite el 5 de noviembre de 1997 el presidente de la Asociación dice: "La Junta Directiva de nuestra Asociación ha acordado por unanimidad el concederle la primera insignia de oro y brillantes, máximo galardón concedido hasta el día de hoy desde su fundación, en reconocimiento a través de esta carta, con el deseo de que la recibas con la misma ilusión y cariño que a todos nosotros, tus compañeros y amigos, nos produce entregártela.

lobato_scalamelia_puertosantamaria

Los galardonados fueron junto con Miguel (a la izquierda), Rapahel, Juan pardo, Alberto Cortéz, Manolo Escobar, Nacho Cano, Carmen Sevilla, Niña de la Puebla, Rita Barberá -presidenta de la FEMP- (a la derecha), Antxo Quintanilla, Diretor TV de Galicia, Rafael Revert, Director de Cadena 100 y el periodista José Ramón Pardo.

EN EL PUERTO.
En El Puerto fue colaborador habitual del Real Club Náutico, Vistahermosa, los Festivales de Verano en el Cine Jardín Florida a principio de la década de los ochenta del siglo pasado, organizado por las Concejalías de Cultura, Juventud y Deportes del novato ayuntamiento democrático. También trajo los artistas que actuaban en la Caseta “ Tierra, Mar y Vino” que regentaba Antonio Romero Castro junto a otros socios y, como consecuencia de su ayuda a las campañas de Navidad con Amor, llegó a ser Rey Mago en la Cabalgata de El Puerto.

Representó a muchos artistas locales y de la zona: Los Radars (nótula 381 en Gente del Puerto), Blend 73, Casablanca y el grupo escindido, Casabianca, Fábula, Koky (nótula 349)  y muchos cuadros flamencos que representó en sus comienzos en el Cangrejo Rojo (nótula 493).

lobato_rociojurado_puertosantamaria

En la imagen, con José Ortega Cano y la cantante Rocío Jurado.

FIESTA DE LA PARPUJA.
Es en Chiclana donde junto al empresario Juan Izquierdo se monta uno de los primeros Festivales omnibus del Flamenco en la provincia como fue Fiesta de la Parpuja, con Camaron, Lebrijano, Meneses, Fernanda y Bernarda, El Cabrero, Rancapino, Naranjito, Fosforito fueron entre otros participes de este festival. El contrapunto de El Puerto, con el Festival del Cante de los Puertos que organizara Luis Suárez.

El primer festival ómnibus, también, de mas de 12 horas de Rock Andaluz, con Medina Azahara, Triana, Imán Califato Independiente, en Chiclana de la Frontera. El primer festival de Cantes de la Barrosa dedicado a la Copla, con Rocio Jurado, Isabel Pantoja, Marifé de Triana, Sara Montiel, Juanita Reina, María Jose Santiago, Mariela Romero,... En Vejer de la Frontera se le reconoce su labor despues de 25 años programando ininterrupidamente el Festival Flamenco en los muros del castillo, incomparable marco para un festival.

lobato_julioiglesias_puertosantamaria

Cabecera del contrato que intermedió con Vistahermosa y el cantante Julio Iglesias, en una de sus actuaciones en nuestra Ciudad, con fecha 6 de marzo de 1976. La actuación, celebrada el 26 de agosto de 1976, comprometía al artista a cantar 45 minutos por los que recibiría la cantidad de 325.000 pesetas de la época.

lobato_majosantiago_puertosantamaria

En la imagen, con la artista María José Santiago

Viudo de María del Carmen Méndez, con quien tendría cuatro hijos, ninguno se dedica a la actividad de la representación artística, aunque si portuaria: sus hijos Federico y Miguel (el primero Hermano Mayor de la Hermandad del Dolor y Sacrificio); los otros hijos del matrimonio, María Reyes y Francisco Javier, residen en Murcia.

La muerte le sobrevino en 2013, el  3 de mayo. Descanse en Paz.

8

ramonpicovalimana_1_puertosantamaria

Ramón Pico. (Foto: Universidad Internaciional de Andalucía. UNIA).

Nace en El Puerto en 1966 en el Hospital San Juan de Dios, en el seno de una familia claramente portuense. O porteña, que vivía en la calle Puerto Escondido. Sus padres, Manuel Pico Ruiz-Calderón, actual presidente de la Ácademia de Bellas Artes y su madre Juani Valimaña Lechuga, de apellido italiano, empero, de la familia del Cine Macario de siempre; de aquel cine de nuestros padres y abuelos y que algunos llegamos a conocer...

De chico era un chaval muy aplicado, de buena comida --le gustaba todo-- era muy afable y pasaba mucho tiempo con su abuela materna, Mercedes Lechuga, en la casa de los Valimaña de la calle Luna, 15 hoy 19. Si, allí donde se vendían las entradas para los Toros y se ponían los carteles anunciadores de las películas que pintaba Macario. Sus estudios los realizó en el Colegio de San Luis Gonzaga. Todavía hoy, su pandilla de amigos de El Puerto de siempre se reúne cada 28 de diciembre, para celebrar 'los Santos Inocentes'. Ellos sabrán por qué. Tenía un perro de nombre 'Urso'.

ramonpicovalimana_2_puertosantamariaEstudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, licenciándose en 1991 con el número 1 de su promoción. Está en posesión del Premio Real Maestranza, el Premio Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y es Master en Proyectos de Arqueitetura C.S.A. por la Fundación Antonio Camuñas (Madrid 1992-93).

Junto con el onubense Javier López Rivera tiene abierto un estudio en Sevilla, en la calle Imagen: ACTA o lo que es lo mismo Arquitectura, Ciudad y Territorio Andaluz, S.L.P., desde donde trabajan para iniciativas públicas y privadas.

DECANO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS.
Ramón Pico resultó elegido presidente en las elecciones a decano del Colegio de Arquitectos de Cádiz, celebradas el 06 de junio de 2007, al vencer a su único rival, Javier Ollero, por 37 votos de diferencia, en unos comicios que registraron una alta participación (ligeramente superior al 50%) por parte del colectivo gaditano de los arquitectos. Pico, que había sido hasta entonces tesorero con el decano saliente, Julio Malo, se presentaba como una opción continuista de la labor desarrollada por éste.

callezarza_pico_puertosantamaria

OBRAS EN EL PUERTO.
Entre las obras de su estudio en El Puerto se encuentran la rehabilitación de una Casa de Cargadores a Indias en calle Zarza (en la imagen superior, antes del proceso de adaptación), el Sendero Pinar de la Algaida en el Parque Natural de Los Toruños, Viviendas de Autoconstrucción en el Poblado de Doña Blanca, o las remodelaciones de los Parques de Ruiz-Calderón (denominado así en honor de D. Severiano Ruiz-Calderón, su bisabuelo) y el de La Victoria, con abundante contestación ciudadana. (Ya hemos señalado con anterioridad el intervecionismo político sobre estos dos últimos proyectos y la escasez de recursos económicos para poder llevarlo a efecto).

pinaralgaida_pico_puertosantamariaSENDERO PINAR DE LA ALGAIDA
Hay una arquitectura, quizá la mejor, del “no estar”, de la desaparición. Esa arquitectura, doblemente difícil de encontrar, de detectar, por escasa e inadvertida, es una arquitectura que no reclama nada, solo da, a quien la usa. Pero ha exigido, y mucho más que  ninguna otra, a quien la ha ideado, propuesto y desarrollado. Ha exigido al autor un esfuerzo enorme que no se ha de notar, un saber mirar, un atender, un acompañar, una atención exquisita a los vínculos invisibles que nos atan para siempre a un lugar. Un estar en todo y, en ese estar, renunciar a todo y desaparecer.
El Sendero de la Algaida supone una arquitectura que se ha disuelto de tal modo que apenas permite ser vista, ser observada. Son kilómetros de arquitectura en minúsculas. Kilómetros de una arquitectura que hace por nosotros lo mejor: nos invita a ser, a estar, nos ofrece amparo y compañía, posibilidad. Una acción propositiva, que asume su compromiso de contemporaneidad sin discursos, sin retórica, sin superficialidad. Que es social porque es barata; que es sostenible porque es casi nada; que es reciclada porque esconde escombro, deshecho, tornándolo instrumento técnico de prestación eficaz; que es poética porque es precisa, que es bella porque es verdad. (Texto: Javier García-Solera). Catálogo Premios Torres Clavé y Sánchez-Esteve. Colegio Arquitectos de Cádiz. 2004.

laalgaida2_pico_puertosantamaria

En el año 2005 este trabajo resultó ganador en el Primer Premio Andaluz de Paisajismo 'Joaquín Romero Murube' (Fundación Forja XXI). En el año 2003 resultó finalista de los Premios de Arquitectura Española 2001-02 y finalista y Premio de la Opinión en la tercera Bienal de Arquitectura de Barcelona, también en 2003.

autoconstruccion2_pico_puertosantamariaCUBOS FRENTE A LA MARISMA
VIVIENDAS AUTOCONSTRUCCION POBLADO DOÑA BLANCA

El poblado responde a una implantación hipodámica, con un trazado regular e isótropo en una llanura sin referencias. La desecada Vega del Guadalete ofrece el único referente abstracto válido del territorio para una actuación urbana. La imagen del poblado responde a una manera habitual en este tipo de asentamientos, con incorporación de regularizados motivos de la arquitectura verderamente tradicional. Las intervenciones más cercanas en el tiempo huyen de esta imagen en busca del puro folclorismo.
Cubos blancos enfrentados a la marisma. La reiteración de estos volúmenes, ocupando las esquinas de las parcelas,  pretende provocar una imagen abstracta como contrapunto a la horizontalidad de la marisma. El tipo repite una figura precisa y contundente en el vasto perfil marismeño. Desde esta consideración, el sólido capaz de un cubo de 7,70 m. de lado se abre en los puntos necesarios desde el interior, olvidándonos de la composición de los paños de fachada.  Entre los cubos se formaliza el cerramiento y la puerta de acceso al patio trasero, espacio libre pretendidamente dejado a su anárquico desarrollo posterior por los moradores.

autoconstruccion1_pico_puertosantamaria

En el año 2003 este trabajo recibió la Mención Torre Clavé del Colegio de Arquitectos de Cádiz, siendo finalista, en el 2008 del Premio de Andalucía de Arquitectura.

ARTÍCULOS EN PRENSA Y REVISTAS ESPECIALIZADAS.

  • 'DOCOMOMO, UN LUGAR EN EL PATRIMONIO'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15.
  • '20 EDIFICIOS MODERNOS EN ANDALUCÍA'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15. Coautores: Víctor Pérez Escolano y Carlos García Vázquez.
  • 'PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: SISTEMA DE BASE DE DATOS'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 17.
  • LA ARQUITECTURA MODERNA EN ANDALUCÍA: UN PATRIMONIO POR DOCUMENTAR Y CONSERVAR. LA EXPERIENCIA DOCOMOMO: ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO Y TUTELA PATRIMONIAL. EL CASO ANDALUZ
  • Cuadernos I.A.P.H. nº XI. Noviembre 1.999.
  • “LA HABITACIÓN Y LA CIUDAD MODERNAS: RUPTURAS Y CONTINUIDADES/ ‘LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA EL ACUERDO’
  • Actas del Primer Seminario DoCoMoMo Ibérico, Zaragoza, noviembre 1.997.
  • ‘VENTANA A LA ARQUITECTURA’ Y SECCIÓN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
  • Artículos varios en  Diario de Cádiz.

publicaciones_pico_puertosantamaria

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

  • 'DOCOMOMO, UN LUGAR EN EL PATRIMONIO'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15.
  • '20 EDIFICIOS MODERNOS EN ANDALUCÍA'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15. Coautores: Víctor Pérez Escolano y Carlos García Vázquez.
  • 'PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: SISTEMA DE BASE DE DATOS'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 17.
  • LA ARQUITECTURA MODERNA EN ANDALUCÍA: UN PATRIMONIO POR DOCUMENTAR Y CONSERVAR. LA EXPERIENCIA DOCOMOMO: ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO Y TUTELA PATRIMONIAL. EL CASO ANDALUZ
  • Cuadernos I.A.P.H. nº XI. Noviembre 1.999.
  • “LA HABITACIÓN Y LA CIUDAD MODERNAS: RUPTURAS Y CONTINUIDADES/ ‘LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA EL ACUERDO’
  • Actas del Primer Seminario DoCoMoMo Ibérico, Zaragoza, noviembre 1.997.
  • ‘VENTANA A LA ARQUITECTURA’ Y SECCIÓN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
  • Artículos varios en  Diario de Cádiz.

publicaciones_2_pico_puertosantamaria

DOCENCIA

  • E.T.S.A. de Sevilla. 1995-97.
  • Profesor Asociado del Departamento Historia, teoría y Composición Arquitectónica, impartiendo la asignatura de Historia Contemporánea desde 1997-98 y Proyecto Fin de Carrera desde 2001-02 E.T.S.A. Sevilla.
  • Profesor en el Taller de verano: Almería: Proyecto urbano y ciudad. Director: Antonio González Cordón.
  • Universidad de Almería. 2001.
  • Profesor Invitado a la 13ª Semana Internacional de la Arquitectura. E. S. de Arquitectura de Nancy (Francia) 2006.
  • Profesor invitado en la 1ª y 2ª Edición del Máster en Jardinería, Paisajismo y Espacio Público.
  • Universidad de Granada. 2005-2006.
  • Profesor invitado en la VII Maestría en energías renovables: arquitectura y urbanismo. La ciudad sostenible.
  • UNIA Sede La Rábida (Huelva). 2005.
  • Profesor invitado al curso Secuencias de ciudad: Intervención en las ciudades históricas de Andalucía.
  • UNIA Sede Antonio Machado, Baeza (Jaén). 2008.
  • Co-Director del Master Universitario en Diseño ‘Design for Society’. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla),
  • en colaboración con el Politécnico de Glasgow y la Glasgow School of Arts. 1ªEdición, 2003.

cartel-2006-web

  • Co-Director de los Cursos de Verano de la ETSA de Sevilla y el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz.
  • Desde 2003.
  • Co-Director del VI Congreso DoCoMoMo IBÉRICO o ‘RENOVARSE O MORIR’. Fundación DoCoMoMo. Cádiz. 2007.
  • Co-Director del ciclo de conferencias ‘ARGENTINOS’. Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz. 2006.
  • Co-Director del ciclo de conferencias ‘ARQUITECTURA SOVIÉTICA’ C.O.A. Cádiz. 2006.
  • Profesor invitado en las tres ediciones del Máster en Arquitectura y Patrimonio, Universidad de Sevilla.
  • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1995-2004.
  • Tutor encargado de grupo en los cursos del Programa PAGUS:  Rehabilitación de los Centros Históricos. Cádiz 2005.
  • Profesor invitado al Seminario Italo Español ‘Arquitectura Contemporánea y Patrimonio Histórico’. Granada. 2009.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies