Saltar al contenido

enriquemarquezmartinezdemurga_puertosantamaria

Enrique Márquez Martínez de Murga es porteño porque le da la gana. Nació en Alcalá de los Gazules, y tras un periodo de tiempo en la que por razones laborales de su padre vivió en Villanueva del Río y Minas (Sevilla), recaló con su familia por El Puerto de Santa María con 9 años y desde entonces hasta la fecha --y ya ha pasado ampliamente el medio siglod e vida-- aprendió a respirar y a sentir como un portuense más./En la imagen, Enrique, a su paso por el programa cultural de Radio Puerto 'Pensión Triana', de los jueves por la tarde.

...continúa leyendo "3.134. Enrique Márquez Martínez de Murga. Fotógrafo y navegante."

Hace 23 años, el 27 de marzo de 1994, Domingo de Resurrección, hacía su salida procesional la Hermandad del Resucitado, con una imagen del escultor Ovando, predecesora de la actual, llevada en un antiguo paso de la Virgen de los Milagros, cedido por la Prioral al Consejo Local de Hermandades y Cofradías, y portado a hombros por un grupo de cofrades pertenecientes al Grupo Joven de la Hermandad del Nazareno, dirigidos por el veterano capataz de dicha cofradía Francisco Gil. Numerosas caras conocidas, muchas de ellas ya no están entre nosotros, se ven desfilar a su salida del templo. --“Todo el mundo a cara descubierta, no hay ningún tipo de disfraz”, afirma el comentarista de Tele Puerto-- Podremos ver en los dos cortes de videos que presentamos a continuación a muchos portuenses conocidos, 23 años después.

...continúa leyendo "3.129. Salida procesional de la Hermandad del Resucitado. Año 1994."

veracruz_3b_puertosantamaria

Antigua fotografía del paso de la Vera-Cruz, con la Virgen del Mayor Dolor y el San Juan vestidos con mantos de tela, por la calle Palacios. Al fondo se pueden observar los muros del convento de San Agustín. La imagen pertenece a la salida procesional de 1930, el Viernes Santo por la mañana, horario que se decidió por la lluvia en la medianoche del Jueves. Hubo tantas personas en la calle que la cofradía, que entonces radicaba en la capilla de La Sangre, decidió en 1931 también salir el Viernes por la mañana. En los dos años siguientes la Vera-Cruz decidió dejar de procesionar como plante de las cofradías al Gobierno de la Segunda República.

...continúa leyendo "3.127. La Veracruz en 1930"

cristodelamor_altar_puertosantamaria

La leyenda cuenta que la imagen del Cristo del Amor que se custodia hoy en el convento de las Capuchinas, en el Pago de la Caridad, fue debida a una visión del primer capellán de las capuchinas portuenses, Ambrosio Álvarez de Villaruello. En sueños, el presbítero vio un desgarrado Cristo y quiso que un misterioso artista que se hospedaba en un convento tallara algo similar. El resultado fue sobrecogedor, pero el capellán aseguró que su sueño era aún más terrible. Pisando la realidad, la obra es culminación barroca, del Siglo XVIII, sin parangón de estilo. La imagen gozó siempre de gran devoción en El Puerto de Santa María. La primera vez que procesionó fue hace 74 años: en 1943. Acción Católica promovió un Vía-Crucis, el Viernes Santo al mediodía. El Cristo era trasladado por la mañana al templo de San Joaquín y desde allí salía en torno a la una de la tarde, para recorrer diversas calles del Barrio Alto. En 1976, sería otra la imagen con la que procesionó por última vez, la Asociación Piadosa.

...continúa leyendo "3.126. Último Via Crucis del Cristo del Amor en 1976."

fraile-anonimo-discipulo-greco-museo-del-prado

Fray Clemente, por su devoción a las Ánimas Benditas del Purgatorio, a las que ensalzaba, recibió el ‘apellido’ de Del Purgatorio. De procedencia eslavona (no confundir con la actual nación independiente de Eslovenia) que forma parte de Croacia; vegetariano, recaudador y repartidor de limosnas en especies, pasó sus últimos meses de vida en El Puerto de Santa María, siendo sus restos mortales inhumados en la sacristía de la capilla de la Patrona. Una curiosa historia que se remonta al siglo XVII. /En la imagen, fraile anónimo pintado posiblemente por un discípulo de El Greco. Museo del Prado (Madrid).

...continúa leyendo "3.124. Fray Clemente del Purgatorio"

Rescatamos de la videoteca de Video Verdi, un spot documental sobre la Ciudad realizado por encargo de la entonces única asociación de comerciantes: ACOCEN, que a finales de los años 80 era presidida por Antonio Jiménez, Oñete, propietario de la desaparecida perfumería Big Ben. Con imágenes de Alberto Boutellier Muñoz y la voz del patriarca --ya desaparecido--, el recordado y querido Alberto Boutelliier Caparrós. Un recorrido por las calles de El Puerto de Santa María de hace 25 años, donde se pueden comprobar los cambios en la fisonomía urbana de fachadas, edificios y comercios.

...continúa leyendo "3.121. Documental de finales de los ochenta del siglo pasado."

1

franciscalopezgallardo_puertosantamaria

La asociación de vecinos Los Milagros celebró el pasado 31 de marzo un acto en el que se distinguía como vecina del año a Francisca López Gallardo, de 74 años de edad, en homenaje a todas las mujeres trabajadoras, por el que se le reconocía la amplia historia de lucha que lleva a sus espaldas, pero que demuestra la valía de esta mujer y su fuerza. El homenaje tuvo lugar en el local de la asociación vecinal, enmarcado dentro de una actividad habitual de esta entidad, las denominadas ‘Meriendas de la Sabiduría’, en la que los mayores tienen la palabra y el protagonismo, en esta ocasión una merienda homenaje a nuestra protagonista.

...continúa leyendo "3.119. Francisca López Gallardo. Vecina del Año en ‘Los Milagros’."

lluvia_calle penitente_

Hace un año, aprovechando una estampación sobre un muro de cal blanca donde se leía «¿Habré muerto para salvar el turismo?», escribí sobre la inadecuada justificación constante que se hace sobre la existencia de la Semana Santa. Todas esas explicaciones que pretendían convencer a propios y extraños pivotaban sobre la teoría economicista de la rentabilidad de la fiesta. Su principio de existencia era y es la activación económica de un sector que ya se considera estratégico para las ciudades de toda la Baja Andalucía. Después de aquello, pregunté por el tsunami informativo que se vive alrededor de la Semana Santa. Un hecho del que pocos hablan y al que pocos, igualmente, se atreven a darle su espacio real.
...continúa leyendo "3.115. El periodismo cofradiero"

2

alpinista-huascaran-peru-puertosntamaria
Este verano se cumplirán 20 años del accidente mortal sufrido por el portuense Manuel Caballero Galán, de 32 años, que residía en Marbella en esos años, donde vendía cupones de la ONCE, entidad a la que estaba afiliado por su minusvalía. Gran aficionado a la escalada deportiva, pertenecía al Club de Actividades de montañeros de la localidad malagueña y, habiendo mejorado su visión después de una exitosa operación, se animó a participar en unión de otro amigo llamado José Manuel Rivero en la ascensión del nevado de Huascarán, el pico más elevado de los andes peruanos, de 6.746 metros.

...continúa leyendo "3.114. Manuel Caballero Galán. Alpinista fallecido en la Cordillera Blanca peruana."

1

cofradia-pescadores-1979-puertosantamaria

En la Cofradía de Pescadores, festividad de la Virgen del Carmen, 16 de julio de 1979. Por aquel entonces Basilio Lloret era vicepatrón mayor de la Cofradía de Pescadores e invitó al polifacético artista local a actuar para los pescadores que con motivo del Día de la Patrona del Mar se encontraban en puerto. Todos se rindieron ante el arte del siempre querido Manuel Bejarano Armario, canta, pinta y torea de salón.
...continúa leyendo "3.113. En la Cofradía de Pescadores. 1979."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies