Saltar al contenido

luismazzantiniyeguia__puertosantamariaEl 6 de diciembre de 1880 'El Toreo' (Madrid) publicaba los siguientes datos biográficos del matador de toros, Luis Mazzantini, cuando este, --por vez primera-- despachaba un toro de puntas en la Plaza de Madrid.  «Luis Mazzantini y Eguía es natural de Elgoibar (Guipúzcua), donde nació el 10 de Octubre de 1856. En unión de sus padres se trasladó a Italia en 1867, donde residió hasta 1870 en que regresó a España, ingresando en la servidumbre del Rey Don Amadeo de Saboya. En 1873, fue nombrado factor telegrafista de los ferrocarriles del Mediodía, y en 1878 jefe de Estación en la de Malpartida, dejando su destino en Mayo de 1880, para dedicarse al arte del toreo. Toreó por primera vez en Albacete, el año 1873, en dos novilladas organizadas por los empleados de aquella Estación, matando dos toretes. Después trabajó como sobresaliente en dos becerradas, dadas por la Sociedad de socorros de ferrocarriles, que se celebraron en Madrid en 1877 y 79». «.../... has toreado en varias plazas, entre ellas, Valencia de Alcántara, Sonseca, Villena, Jadraque, etc... Posee los idiomas italiano y francés, y tiene el título de bachiller en artes».

Nos encontramos ante un torero, hijo de ingeniero italiano y madre vasca, con formación académica, que hablaba idiomas y que además llegó al mundo del toro -sin poner siquiera- un tercio de banderillas. Recibió el tratamiento de 'Don' y el de 'Señorito loco' habiendo torerado con las máximas figuras de su tiempo, caso de Rafael Guerra, Lagartijo y Frascuelo.

De elegante vestir y codeándose con la alta sociedad, cultivó amistades entre los artistas y frecuentaba las tertulias literarias, acudiendo con asiduidad a la Ópera o al Teatro. Llegó inclusive a ser, actor en las obras 'La mujer del sereno'  y 'El Salón de Eslava' en donde tomó parte como protagonista, con muy buen estilo, tanto que el periódico 'La Palma de Cádiz' de febrero de 1884 publicaba -en relación a las citadas obras- lo siguiente: »../... se posesiona de tal modo de su papel y lo desempeña con tanta naturalidad, que nos hace dudar si es actor o torero. Tanto en las tablas como en el redondel, se porta el bachiller a las mil maravillas».

luizmazzantini_casa_puertosantamaria

El Recreo de Mazzantini, en la carretera de Rota.

Fue uno de los toreros que más corridas despachó en su vida profesional, adquiriendo una considerable fortuna. Aunque tenía residencia en Madrid, poseyó para su descanso una magnífica finca en El Puerto de Santa María donde pasaba largas temporadas, frecuentando bastante la ciudad de Cádiz, dado su cercanía, donde acudía al teatro.

Atípico hasta límites insospechados, Mazzantini en una entrevista concedida a la revista Nuevo Mundo (20 10 1897) declaraba que se hizo torero en Francia, por ser allí donde primero se le abrieron las puertas. De regreso toreó varias corridas en España y marchó a América donde permaneció por espacio de tres años.Tomó la alternativa en Sevilla de la mano de Frascuelo en 1884 y en el mismo año se la confirmó Largartijo en la plaza de Madrid.

El 20 de octubre de 1897 se publicó una interesante entrevista en la revista Nuevo Mundo, artículo firmando por el periodista E. Contreras y Camargo. Algunas de las fotos que aparecen en esta entrada, pertenecen a dicho artículo.

Se retiró del mundo del toro en febrero de 1905, al fallecer su esposa, dedicándose al mundo de la política, donde llegó a ser concejal en el Ayuntamiento de Madrid, teniente de alcalde, miembro de la Diputación Provincial y gobernador civil de Guadalajara y de Ávila.

luizmazzantini_familia_puertosantamaria

Mazzantini, su sobrina, su señora, su cuñada, su hermana y el prometido de ésta.

Declaró al periódico El Fígaro de Madrid en 1919 lo siguiente «Para poder ser algo en España no había más camino a seguir que el de ministro o el de torero, y que. viendo que no podía ser ministro, optó por ser torero».

Mazzantini además tuvo una hija natural o una sobrina (quizás la de la foto de arriba) --no se sabe con exactitud--, que se dedicó con aprovechamiento al cante flamenco y que tiene atribuido un estilo de Soleá encuadrada por Los Soler en la zona cantaora de Jerez, llamada de 'Teresita Mazzantini'. Dicho estilo, muy poco difundido, está recreado en uno de Frijones, aunque con matices en sus primeros versos del primer estilo de Enrique 'El Mellizo'. Los primeros artistas que lo impresionan son: Manuel Torre (1909), Pastora Pavón 'Niña de los Peines' (1910) y Pepe ‘el de la Matrona’ (1914).

obispo_obispa_22_puertosantamariaPosteriormente es nuevamente grabado por Antonio Mairena.. Según Alonso Núñez 'Rancapino' su abuela, 'Tia Antonia La Obispa' cantaba esta soleá con gran flamencura y es muy posible que 'La Niña de los Peines' lo aprendiera directamente de Teresita o bien de 'La Obispa' del Puerto.

Pero ahora viene lo bueno... y es que el 'vascongado' Mazzantini, amén de todas las profesiones que  dijimos antes, también fue flamenco de pro, fíjense la que lió en la Muy Noble, Antigua y Leal Villa de Valencia de Alcántara (Cáceres), mas concretamente en un Café Cantante de dicha localidad, tal como recoge el periódico madrileño ‘El Enano’ de fecha 23 de enero de 1898. (artículo también publicado en 1910 por el periódico ‘El Bloque'). /En la imagen de la izquierda, El Obispo y La Obispa.

noticia mazzantini flamenco

¡Que lástima! que no tengamos en la actualidad, políticos de la talla y clase de Don Luis Mazzantini, ¡todo un dandi!. /Texto: Antonio Barberán.

Iba yo por la calle Palacios, con mi maletín, camino de los Juzgados, cuando me encontré con otro compañero, abogado, también con su portafolios, y proseguimos nuestra marcha hasta la Plaza del Castillo. La gente nos miraba. La verdad es que nos entró complejo. Porque Vd. habrá visto por la calle pulular a esas parejas de liberados Testigos de Jehová o a esos "Morancos de Triana" disfrazados de mormones, todos con sus maletines llenos de prospectos, biblias y revistas.

clausura_espiritusanto_puertosantamaria

Imagen desde la Clausura del Convento de las Comendadoras del Espíritu Santo.

Después de aquella caminata hacia los Juzgados, cada vez me veo más incómodo con el maletín en la mano, por temor a que me confundan, me huyan o crean que me dedico a repartir "Atalaya" y a invadir las casas y espetar peroratas de piñón fijo, a diestro y siniestro. Vamos, que crean que me han liberado.

Antes, no existía esa figura del liberado. Porque el liberado, quede claro, cobra por dedicación exclusiva. Antes había, y muchos, beatos. Pero el beato es un "amateur". Otra cosa es el cura y la monja. Ya lo dice San Pablo:"El que sirve al altar, del altar debe vivir". Pero para eso, lo primero que hay que tener son altares y santos. Para quienes no los tengan, pues, eso.

Recuerde Vd. a las inefables beatas portuenses. Dé un repaso a las más preclaras e inmediatamente recientes: Conchita Reyes, Candelaria Leal, Cruz Hernández, las tres hermanas Gil Chavero (Isabel, Concha y Rosita), Marujita la del "Sin Nombre"... o, en el género masculino, rememore a Don Francisco Pérez Gil, a "Morenito" el del Registro o a Don Galo Domínguez del Rosal, devoto varón del que se cantaba: ¡Viva María!/ ¡Viva el Rosario!/ ¡Viva Galo Domínguez, /que lo ha fundado!. Pues no eran gente desocupada. Bien laboriosa que eran todas esas mujeres y hombres a que me he referido.

mariagalvez_1_puertosantamariaEl liberado es otra cosa. El beato, nunca ha sido un liberado. Ha sido un entregado a sus convicciones y sus devociones, pero lo primero que ha hecho ha sido trabajar a destajo. Recuerde, por ejemplo, a doña María Gálvez, beata prestigiosísima de esta Ciudad y Profesora en Partos, esto es comadrona. Pues no daba abasto. Cuando no era aquí, era allá o acullá, donde la pobre tenía que asistir a una parturienta, porque antes se paría más que ahora, aunque ahora a todos nos hayan puesto a parir. /A la izquierda, la matrona Doña María Gálvez.

Ello no quita para que, en los ratos libres, dedicara los lunes a las Animas Benditas del Purgatorio y a hacer las "Caminatas de San Nicolás"; los martes, los destinara a la devoción de Santa Ana, madre de la Virgen, o, si lo prefería a San Antonio; los miércoles los dedicara a San José y a San Judas; los jueves, a la Eucaristía; los viernes, al Sagrado Corazón y al piadoso ejercicio del Vía Crucis; los sábados, a la Virgen (Misa de 8 de la mañana, canto de la letanía lauretana , ejercicio de la sabatina y rezo del Santo Rosario), todo ello sin olvidar el ofrecimiento de obras, al levantarse cada día, el "Angelus", la bendición de la mesa, el manifiesto de las Esclavas, el rosario en familia, la oración al toque de Ánimas y el examen de conciencia y las oraciones al acostarse.

Entre todo ello, los siete domingos de San José, el mes de mayo, los triduos, los quinarios, las octavas y las novenas: A San Francisco Javier, Copatrono del Puerto; a Santa Rita, abogada de los imposibles; a San Expedito y a San Ramón Nonato, las parturientas, para tener una horita corta; a Santo Tomás de Villanueva, los económicamente necesitados; a San Antonio, para encontrar lo perdido, o hallar un novio conveniente; a Santa Clara, con una docenita de huevos, para que no llueva; a ...

Y Vd. preguntará ¿Pero, a qué hora trabajaban? Pues a todas horas. Eran unos incansables productores que, incluso practicaban el deporte del pluriempleo y muy eficientemente. A propósito de los ínclitos beatos y beatas portuenses, me viene, a la memoria el recuerdo del Señor San Blas, de gran predicamento en este Gran Puerto de Santa María.

sacristia_espiritusanto_puertosantamaria

Sacristía del Convento de las Comendadoras del Espíritu Santo.

El Santo se venera en el convento más antiguo de esta Ciudad, el de las Comendadoras Sancti Spíritu, regla de San Agustín, vulgo el Espíritu Santo, que se estableció sobre la primitiva ermita de San Telmo, extramuros.

El día tres de de febrero había sido San Blas: "Los trisantos de febrero:/Santa Brígida, el primero,/ el segundo, el Candelero [la Candelaria]/ y el tercero, el gargantero [San Blas]" que decía mi tata Milagros Guerrero. También, la sabiduría popular afirmaba que "Por San Blas, la cigüeña verás". Pero la gente yo creo que se ha olvidado de este bendito santo.

espiritusanto_ant-puertosantamariaLas venerables monjas del Espíritu Santo de esta Ciudad, además de cultivar un magnífico laurel, que en manojos mandaba a las casas de los bienhechores la Madre San Agustín, en el siglo, "la hermana de Lola Blandino", tienen la virtud de confeccionar unos preciosos cordones de San Blas. Que ¿para qué sirven? Pues verá: San Blas, cuenta el Martirologio, que, practicando la medicina en Capadocia, fue nombrado obispo y, entre otros prodigios que obró, estuvo el haber librado de una espina de pescado que tenía clavada en la garganta un niño desahuciado. Así que nuestro Santo ejerce un especial protectorado contra las enfermedades de la garganta. /Antigua imagen del convento del Espíritu Santo.

Quevedo, en "El Parnaso español, Musa VI, rom. XXV) dejó escrito: "A que me tocase fui,/como si fuera instrumento,/ y fue para mi garganta,/San Blas con sus cinco dedos", de donde se infiere que San Blas le metió al pobre niño los cinco dedos hasta el "sentío", pero le sacó, por fin, la espina. Y, desde luego se deduce que, San Blas, tenía, lo que se dice, "manita de santo", porque de lo contrario, el sufrido infante hubiera padecido-- peor el remedio que la enfermedad-- desgarros horrorosos en los conductos bucales, diría "Chiquito de la Calzada".

Explicadas las propiedades y virtudes de San Blas, no queda sino consignar que, publicado que fuera en "Cruzados" el natalicio de un/a nuevo/a portuense , o conocido por otros conductos en el locutorio o en el torno del convento, las monjas del Espíritu Santo se prestaban a proporcionar a la madre del neófito/a un equipo de cordones de San Blas, "Brevetines" y carteritas con el Niño Jesús de Praga que, añadido a los obsequios que el inocente recibía de medallitas con el santo de su nombre, del Ángel de la Guarda, de la Virgen de los Milagros, de la Virgen del Carmen... etc, más que un recién nacido parecía, condecorado, al general García-Veas cuando se presentaba con las bandas y las dos pecheras de la guerrera cuajadas de medallas y cruces, de no se sabe cuántas guerras, para la anual procesión de la Patrona.

Vd. recordará que las madres tenían un miedo impresionante a que los niños no tosieran, como deben, o flaturearan como no es de recibo. Así que, con palmaditas en las espaldas, le calmaban: "San Blas bendito/que se ahoga este angelito", con la variante, en caso de ser persona mayor la que sufriera un golpe de tos, de: "San Blas, San Blas/ que se ahoga este animal". 

sanblas_Pero no queda ahí la cosa, solícita la mandadera del convento a los mandados de la abadesa, acudía a las casas donde hubiera o hubiese noticia de algún enfermo de la garganta, o algún operado de amígdalas, con el relicario de San Blas, un pequeño ostensorio de plata donde tras un cristal se puede ver un restito del bendito Santo. No he podido saber nunca si la reliquia está compuesta de todos o alguno de los cinco dedos de la mano que metió al pobrecito niño de Capadocia para sacarle la espina de la garganta.

¿Duda Vd. de los efectos curativos ? Pues daba resultado. El índice de curaciones era apabullante.

Además, en la iglesia del convento, las monjas mantienen todo el año a San Blas, Obispo, en su altar en el lado de la epístola y le dedican un triduo, en el que antes no se cabía, pero al que ahora no asiste casi nadie. Porque está claro: el pescado ya no tiene espinas. La gente come palitos de merluza o delicias de cangrejo, filetes de pez rosada o de gallo, todos convenientemente congelados. Y me tienen al oficial San Blas del convento en paro forzoso, sin cobrar el desempleo, ni, por razones obvias del celibato, ayuda familiar.

Mientras tanto, la gente acude a los curanderos que les recomiendan beber agua bendita (por supuesto adquirida clandestinamente en las pilas de las Iglesias), mientras le ensalman: "Hombre bueno,/mujer mala,/ Serón roto,/albarda mojá,/curarme la garganta,/Señor San Blas". /Texto: Luis Suárez Ávila.

anatorrecaldevilla1_puertosantamaria

El pasado domingo fallecía Ana  Aranzazu Torre Caldevilla a la edad de 47 años.  Poca gente la conocía por este nombre  pese a ser vecina de nuestra ciudad desde hace siete años. Si añadimos que la fallecida es Ana, la de Luz y Luna, la de la protectora,  entre los círculos de la gente que ama a los animales empezaremos a darnos cuenta que acabamos de perder a alguien que hizo mucho por una sociedad más digna de ser llamada humana. Cuando la crisis golpea a los seres humanos, los que están aún más abajo, mas abandonados, los animales, se enfrentan a una existencia mil veces más terrorífica.

Ana nació en Santander y acabo en El Puerto tras rodar muchos años por Madrid y alguno que otro por Puerto Serrano ya acompañada  por su inseparable Pilar. Desde que llegaron a nuestra ciudad, pusieron su vida, su hogar y sus recursos  al servicio de los animales abandonados.  Si como dijo Ghandi , “La grandeza de una sociedad de mide por el trato que da a sus animales”,  no cabe duda que su trabajo hizo mejor  nuestro pequeño mundo, más respirable nuestro aire cruel.

Hace cuatro años decidieron dar forma legal  a su proyecto y fundaron la Asociación Protectora de Animales Luz y Luna. Desde entonces cientos de perros y gatos abandonados o maltratados han podido tener una familia,  una esperanza. Decenas de voluntarios y voluntarias nos hemos formado y crecido  a su lado y se han llevado a cabo campañas de mentalización sobre la convivencia con animales  e incluso trabajo terapéutico con colectivos de personas con diferentes discapacidades, sobre todo niños y niñas apoyados en animales.  En la actualidad, su esfuerzo mantiene un refugio con más de 120 animales salvados de la calle y la muerte, sin ningún apoyo de las diferentes administraciones local o autónomica.

anatorrecaldevilla2_puertosantamaria

Ana y Pilar, disfrutando del cariño de los animales.

Hace dos años le fue diagnosticado un cáncer muy agresivo. Durante este período ha luchado como pocas personas lo han  hecho dejando en quienes la acompañábamos  otro imborrable ejemplo de humanidad.

El domingo a las 8 de la mañana expiró  dejándonos a su amigos la mejor de las herencias: el ejemplo de una vida dedicada a cambiar el mundo, a hacerlo más digno, más habitable.  El apoyo a Luz y Luna, la continuación de su proyecto, será la mejor forma de homenajearla.

En su funeral, la gente que hemos trabajado con ella hemos leído este texto. Su lectura  dará una idea de su legado, de su tamaño, de su altura :

Hola, Ana:

Somos tus niñas, así nos llamaste. Daba igual que algunas fuéramos mayores en edad a ti, éramos tus niñas. Daba igual hasta nuestro sexo: algunos compañeros  también se han  sentido tus niñas hasta hoy porque así nos has nombrado y así nos recordarás.  Somos los voluntarios y voluntarias de Luz y Luna.

anatorrecaldevilla3_puertosantamariaHemos aprendido mucho de ti ¿sabes? No sólo a quitar garrapatas y a curar heridas del cuerpo.  Aprendimos que el amor  - de dos o de cuatro patas - es la mejor medicina para el cuerpo y para el alma. Aprendimos que la grandeza no es una medida del cuerpo sino una dimensión del corazón. Y lo aprendimos de ti porque si tu cuerpo era grande, tu alma era, es infinita.

Nos regalaste tu alegría. Y cuando te tocó el dolor, no te rendiste y, de nuevo, nos obsequiaste el más maravilloso de los ejemplos de vida y lucha. En esa batalla, te acompañamos y crecimos juntos. Nosotros fuimos menos enanos pero tú te hiciste gigante.

Pero no nos pidas que pasemos página, que te olvidemos. Seguiremos adelante, si, cada cual en la medida de sus fuerzas, pero tu tesón, tu amor y tu sonrisa, no se irán de nuestro lado.  Estarás con nosotros cada vez que nos asomemos la mirada melancólica de Ghandi, cada vez que Valentín nos abrace o cada vez que Wally baile nervioso al vernos acercarnos a su patio.  Quizás debía pronunciar ahora un millar de nombres de los que hoy, descorazonadoramente nerviosos, han comido poco y mal y han ladrado o maullado más de costumbre. Pero no creo que sea necesario. Están aquí, repartidos entre nosotros, en las huellas que dejaron en nuestras ropas de trabajo o de domingo.

Descansa, “jefa”. Te lo has ganado. Si ya estás en algún lugar desde donde nos ves, ya sabes que necesitamos tus manos o,  como  algunos dicen ya, tus alas.

Si te despiertas, Ana, una mañana
y el cuerpo no te sobra ni te duele
la pierna o la cadera como suele
y corres como antaño a la ventana.

Si, Ana , suena en tu oído una campana
que una brisa tranquila hace que vuele
y no encuentras cheniles ni te huele
a éter, ni a morfina. Y ves a Hanna

corriendo a pintarte de colores
y tras ella dichosa la manada
de aquellos que por ti tuvieron vida

y a lengüetazos te borran los dolores.
Si sonríes y cantas ya sanada:
¡Llegaste al arcoíris! ¡Bienvenida!

 Juan Rincón Ares. In memoriam.

2

antoniobeato_elpeseta_puertosantamaria

Antonio Beato era oriundo de Trebujena pero nacido en El Puerto de Santa María. Trabajó en la bodega de  Cuvillo, y fue siempre representante de los trabajadores, desde los antiguos enlaces sindicales hasta después Delegado Sindical en democracia. En esta empresa sufrió y luchó su reconversión y cierre allá por mediados de los ochenta del siglo pasado. Formó parte en varias ocasiones de la negociación de los convenios colectivos de la Vid. Perteneció al comité locas de la UGT de El Puerto, miembro de le Ejecutiva Comarcal de Jubilados y Pensionistas de la UGT Comarca de Jerez, Miembro de la Ejecutiva Provincial de la misma Federación, e incluso a nivel Regional, y miembro del Comité Estatal de la citada Federación. Por este motivo viajó por toda España aunque primordialmente a Madrid. Organizó varios viajes al Congreso de los Diputados de España, al Parlamento Europeo, y mantuvo una continua relación con los sindicatos alemanes de jubilados de la región alemana de Hann.

Se nos ha marchado. Se nos ha ido Antonio Beato, El Peseta, como cariñosamente todo el mundo lo conocía. Ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar, como escribiera Antonio Machado. Así lo quiso él.

Sin riquezas ni honores, ni prebendas o privilegios, sin medallas ni trofeos, humildemente como vivió. Sí, se dirá, como otros muchos ciudadanos y ciudadanas. Es verdad. Pero él, en la "nave que nunca ha de tornar", la llevaba llena de corazones. De los corazones de miles de trabajadores: de las bodegas de Cuvillo, de los trabajadores de la Vid, de esta comarca bodeguera jerezana, de los trabajadores de El Puerto, de la provincia de Cádiz, de Andalucía, de España.

bodega_cuvillo_camion1_puertosantamaria

Camión con botas de la desaparecida Bodegas Cuvillo.

Recorrió las tierras de esta comarca con los Convenios de la Vid para repartirlos, explicarlos, debatirlos, pelearlos, negociarlos… Vivió de cerca, en sus propias carnes, la larga y dura reconversión industrial de las bodegas. El cierre de la suya propia: Cuvillo. Ayudaba además a los otros trabajadores, ya fuesen del mar, de la industria, de los servicios, del campo… No tenía preferencias. Siempre con su sindicato, siempre con la Unión General de Trabajadores. En la clandestinidad y en la transición con la Unión Sindical Obrera. Siempre en el sindicalismo socialista. Socialista hasta la médula aunque sin afiliación política. ¿Extraño? No. Él no necesitaba demostrar sus pensamientos con carnet. Pero allí estaba para lo que hiciera falta, como muchos militantes de la vieja escuela: darlo todo sin pedir nada a cambio.

antoniobeato_ugt_puertosantamaria

En la Casa del Pueblo de la UGT de El Puerto en una convivencia con Esteban Caamaño y su esposa Lola y a el compañero Francisco Guerrero

antoniobeato_congresodelosdiputados

Congreso de los Diputados. El Peseta, en la escalinata derecha, en el último escalón con afiliados de la Unión de Jubilados y Pensionistas de la UGT de Cadiz.

Y en su jubilación, jubilado del trabajo que no de la lucha. Y allí en la vieja y nueva estación de ferrocarril de nuestro pueblo lo podíamos encontrar casi todas las mañanas y muchas tardes camino de la sede provincial de los Jubilados y Pensionistas de la UGT. O camino de Sevilla, o de Madrid, o de Murcia, Valencia, Zaragoza... ¡que sé yo! No paraba. Tuvo fuerzas hasta muy cercana la muerte. Cuando muchos compañeros abandonaban por la edad, enfermedad, cansancio, desilusión, o se los llevaba la parca, él continuaba casi hasta los 90 años en que nos ha dejado.

hermanolobo_1983Estaba para todo. Estaba tanto "para un roto como para un descosido". Los primeros de mayo, los congresos, reparto de propaganda, la pegada de carteles, la ayuda en movilizaciones de otros colectivos, o los suyos propios, u organizar las fiestas de navidad, las visitas de los jubilados alemanes, la entrega de premios o regalos para otros... Pero siempre con esa disciplina admirable, difícil de entender por las nuevas generaciones, de que lo manda el secretario general y basta, aunque previamente lo haya debatido e incluso no lo viese muy claro. ¡Vieja escuela, pero tan necesaria!  /En la imagen de la izquierda, portada de la revista satírica y de humor 'Hermano Lobo', que fue secuestrada en alguna ocasión de los kioskos.

Has dejado un rastro de ejemplaridad de vida. Nos has dejado sin aspavientos, humildemente, sin ruidos, rodeado de tus gentes, tus amigos, tus conocidos, tus compañeros. Pero tus alforjas van llenas de corazones agradecidos, de lucha por los demás, de constancia, de fe en tu clase, de filantropía, palabra que es posible que no la entendieras. No importa: la practicabas. Si existe un Dios bueno, y no sé si creías o no, nunca lo confesabas, seguro que está rodeado de personas como tú. Vivirás eternamente en los corazones y en la mente de los trabajadores. ¡Adiós Antonio, adiós Peseta, hasta siempre! /Texto: Elias Py Rodríguez.

Como viene siendo ya costumbre, y por dieciocho años consecutivos, desde la celebración de su XXV Aniversario, los antiguos alumnos de La Salle de la Promoción de 1971 celebraron una nueva reunión y cena logrando con ello seguir uniendo lazos y apoyando nuevos proyectos. La cena se celebró el pasado sábado 7 de junio, a partir de las 21.30 horas, en el Restaurante Santa María (Parque Calderón).

lasalle_1971_2014_puertosantamaria

Fila superior, de izquierda a derecha: Pedro Jiménez, Antonio Vaca, José Luis Aragón, Paco Llamas, Fco. Fdez. Lores, Fernando Ahúcha, Luis Miguel Rosso y Eduardo Blanca. Debajo de izquierda a derecha: Martín Delgado (prof.), Antonio Villar, Nicolás Jiménez, Casimiro García, Chano Rodríguez, Rafael Camacho, José M. Sánchez Caballero, Manolo Morillo. Agachado: Antonio Oliva. En recuadro: Andrés Daza. Faltan en la foto: Juan Borrás y José Luis Gallardo que habían ido a cambiarle el agua al canario.

Bajo la tutela y testigo recogido por el antiguo alumno y ahora profesor del Colegio don Nicolás Jiménez Aragón, se reunieron una veintena de compañeros y ptofesores manteniendo viva la llama del recuerdo de los años mozos que no volverán pero que sirvieron en su momento para labrar un estilo de vida que logra reunirlos todos los años con agrado y ganas de repetirlo durante muchos años más.

Hay que recordar que este acto ha adquirido ya solera en nuestra ciudad y que es pionero de otras muchas generaciones de estudiantes que han recuperado sus contactos a través de esta iniciativa.

lasalle_1971_2014_2_puertosantamaria

En esta ocasión uno de los componentes del grupo, concretamente Fernando Ahúcha Poullet conocido entre sus amistades por "Benito", pronunció unas emotivas palabras para aquellos compañeros que ya no están físicamente con el grupo pero que indudablemente su huella seguirá siempre presente en cada convocatoria. /Texto: Manolo Morillo.

Los jóvenes deportistas porteños José Luis Lechuga de 9 años y con un peso menos de 40 kilos en unión a Alejandro Rivas de 13 años y con un peso menos de 45 kilos, ha resultado Subcampeones del Mundo de Kick Boxing ISKA, obteniendo la Medalla de Plata.

kickboxing_puertosantamaria

Estos deportistas fueron previamente llamados por la Selección Andaluza de Kick Boxing al estar en posesión del título de Campeones de Andalucía 2014. El mundial se ha celebrado en la localidad de LLoret de Mar (Gerona) durante los días 29 de abril al 3 de mayo, en el que participaron37 países. Estos portuenses pertenecen al Club Deportivo Team Lechu de El Puerto siendo su entrenador José Luis Lechuga. Este galardón se viene a sumar a otros logros conseguidos por estos dos jóvenes portuenses: en menos de un año han podido llevar diversos trofeos a las vitrinas del club con sus victorias, siendo esta última la más importante de todas, algo no conseguido hasta ahora por ningún deportista portuense.

Una imagen del equipo de fútbol Casamata que participaron en la película ‘Los Económicamente Débiles’, el año 1960, dirigida por Pedro Lazaga y en los papeles principales con Laura Valenzuela y Tony Leblanc..

casamata_futbol_puertosantamaria

Los jugadores en la fila superior, Pepe Martín Murga, Conejo, Manolín primo de Crespo, José Cairón García hijo de Pedro Ventura, Domingo Monge, José Rodríguez Barcia. Agachados, Juan Ramírez Díaz, Paco Soto, desconocido apodado ‘la Vieja’, Juan ‘Piquito’ quien trabajó junto a su hermano Miguel en la pollería Jiménez y Juan Martín Murga. Año 1960.

economicamentedebiles_puertosantamaria

Díptico promocional de la película 'Los Economícamente Débiles'.

Dirigida por Pedro Lazaga, actuaron además Antonio Ozores, José Luis López Vázquez, Venancio Muro, Mayrata O’Wisiedo y Jesús Puente. La sinopsis habla del Casamata Fútbol Club, un equipo que militaba en la Segunda División Regional, un club modesto pero con aspiraciones.

Este grupo de jugadores aficionados lo forman gente de El Puerto que en algún momento estuvieron vinculados al Club de Baloncesto ADEP y gente de Jerez, conocidas a través del que fuera fisioterapeuta --ya fallecido-- Julián Ayala Mascarell. La imagen está tomada en 2009.

 jugadores_cep_baloncesto

Fila superior, de izquierda a derecha: Kike Ayala Mascarell (hermano de Julián), Paco  Pérez, Marcos, Antonio Aguilar ‘Buitre’, Pérez, Rafa Gilabert, Paco Rivera, Javier Serrano ‘Coco’, Román, Lolo, Ramón Miguélez y Dani González. Agachados, Paco Barroso, Antonio ‘el Chiclanero’, Antonio Carle, Chuli Gentes, Francisco Gallardo ‘Nene’, el desaparecido Julián Ayala, Jose Luis Rivera, Lolito, Jorge Romero, y Joaquín Troncoso Serrano ‘Tronco’.

ricardoojedalara_puertosantamaria

El tenista, educado profesionalmente en la escuela de Tenis del Real Club Náutico (RCN) de El Puerto de Santa María, supera a Iván Arenas en la final del Primer Futures de Madrid

El gaditano de 21 años, Ricardo Ojeda, tenista educado profesionalmente en la Escuela de Tenis del RCN de El Puerto de Santa María, ha logrado su primer título profesional en el torneo internacional ITF Futures, disputado en el Club Internacional de Tenis de Majadahonda, en Madrid.

Ojeda conseguía este domingo superar en la final al madrileño Iván Arenas por 3-6, 6-3 y 6-3. La competición se traslada esta semana a las pistas del Club Móstoles de Tenis para la celebración de un nuevo evento de 10 mil dólares.

Ricardo Ojeda había disputado su primera final el pasado año en el torneo de Oporto en Portugal, y esta temporada tenía como mejor resultado un puesto de cuartofinalista en el Futures 10 de Antalya-Belconti en Turquía. En Madrid, el jugador de El Puerto de Santa María vencía en cuartos de final al local Miguel Semmler (6-4 6-3) y en semifinales al alicantino Marc Giner (6-3 6-4). /Texto: Mara Escassi.

andreajimenezgaseni1_puertosantamariaNatural de El Puerto de Santa Maria, en este momento se encuentra viviendo en Londres desde hace mas de un año. Hija de Juan Carlos Jiménez Lavi y de Lola Gaseni Palacios es, junto a Pablo, la mayor de dos hermanos. Andrea está formada en los IES La Arboleda y Santo Domingo, así como en las universidades de Valladolid, Deusto y Valparaíso (Chile), esta portuense en la diáspora, colabora en la actualidad con la International Sherry Week, que es como se conoce internacionalmente a la semana de promoción de los vinos del Marco del Jerez, evento divulgativo de nuestros vinos que se celebrará a nivel mundial, entre el 2 y el 8 de junio de 2014.

La Semana Internacional del Sherry ha sido creada y gestionada por un grupo de profesionales de marketing y formadores homologados de los vinos del Marco del Jerez, que cuenta con el apoyo oficial y el patrocinio del Consejo Regulador de Vinos del citado marco. Se divulga, mediante redes sociales y otros medios de comunicación, eventos relacionados con nuestros vinos, a nivel internacional: flamenco, tapas, maridajes, cócteles, tapas, ... participando bares, bodegas, instituciones educativas, hoteles, restaurantes, tabancos, viñas, distribuidores e importadores, Clubs de Vinos, en incluso fiestas en honor del Sherry.

internacionalsherryweekAndrea es una profesional de Marketing y Eventos que formó parte del departamento de Visitantes en la edición de Alimentaria 2012 en Barcelona, la tercera feria mas importante de Alimentos y Bebidas del Mundo.  Colaboró en la Escuela de Creativos ‘Complot’, de Barcelona, como Asistente de Marketing y Account Manager en ‘El Grupazo’, también en la capital catalana. /En la imagen de la izquierda, el logo de la International Sherry Week.

A nivel internacional, ha trabajado en Belfast (Irlanda), trabajo en ‘Eventus’, como organizadora de conferencias y en Viña del Mar (Chile) como Asistente de Marketing en la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de dicha población del país andino. En Jerez de la Frontera colaboró con Midas Publicidad, como Técnico Superior de Publicidad y en Bilbao, en el Instituto de Estudios  de Ocio, de la Universidad de Deusto como organizadora de Eventos.

andreajimenezgaseni_puertosantamariaAmante del flamenco, estudió baile flamenco durante su infancia y juventud y participó en los concursos locales de bailes típicos de Andalucia.

Se considera una prescriptora de todo lo que tiene que ver con nuestra cultura, en especial la gastronomía y los vinos, aprovechando sus cortas estancias en El Puerto y, sobre todo en la Feria de Primavera para cargarse de sensaciones que luego sabe transmitir allá donde vive,  donde actúa siempre como embajadora de la cultura española llevando El Puerto de Santa María,  sus costumbres y tradiciones como señas de identidad. /En la imagen de la izquierda, Andrea en Bodegas Osborne.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies