Saltar al contenido

2

En plena campiña de Jerez, el centro Vida y Esperanza trabaja actualmente con 25 personas que luchan por dejar atrás sus adicciones, tras años entre rejas y hundidos en la miseria moral y física. Entre ellos, Carlos Pérez, de 56 años, criado en el hoy conflictivo barrio de Los Milagros, de El Puerto de Santa María. A los 14 años ya empezó a tontear con las drogas —“era lo que veía en la calle”— y cuando el mono pudo con él, empezó a robar para pagarse sus dosis de coca, heroína, cannabis o LSD. | En la imagen, Carlos que ha pasado media vida en la cárcel. Ahora lleva 16 meses sin probar la droga. | Foto: Manu García.
...continúa leyendo "3.489. Carlos Pérez. Última oportunidad de escapar de la droga: “Es la muerte o la cárcel’. "

Como cada mañana, me acerqué a la azotea a ver que tal amanecía el día, la luminosa frialdad era demasiado acogedora, dirigí la mirada hacia las cigüeñas que anidan en las espadañas de la Prioral… y pensé, me gusta El Puerto, es una hermosa ciudad, tan bonita como cualquier otra, pero esta es la mía. | Foto: Pedro Payan.
...continúa leyendo "3.488. El Puerto: una nueva esperanza"

Hace 86 años. No era políticamente correcto festejar los Reyes Magos en la II República. La festividad de la Epifanía pervivió en el calendario, pero con reservas, y la Corporación municipal portuense en 1932 incluso decidió desautorizar la cabalgata de los Reyes Magos por ser «una manifestación religiosa y monárquica», según se especificó en pleno. El Círculo de Labradores era la entidad que desde 1928 organizaba el desfile de la ilusión. En los primeros meses de la República las suspicacias estaban a la orden del día y las autoridades locales advirtieron de los inadecuado de la celebración. Puede que algún nonagenario recuerde que aquel año no hubo cabalgata de Reyes. | En la imagen, la primera cabalgata de Reyes Magos, en 1928, en el interior de la Plaza de Toros.  ...continúa leyendo "3.486. Reyes Magos republicanos. La cabalgata de 1932 desautorizada por ser una manifestación religiosa y monárquica"

| En la imagen, Ortega Cano, Rocío Jurado y la nieta Rocío Flores.

Más cabalgata que nunca. El desfile de Melchor, Gaspar y Baltasar, acompañados de cientos de figurantes (pajes, caballistas, pastores...), echó a la calle a toda la ciudad en una jornada donde hubo un protagonista: el niño. Se cumplen esta noche 20 años.

Y lo curioso es que a los más pequeños, los que conservaban aún el preciado don de la ilusión de la noche del 5 de enero, que ese señor con la cara pintada de negro fuera un famoso torero casado con una famosa cantante les daba igual. Para ellos se trataba de Baltasar, el rey negro, así de simple y así de importante. Uno más de los tres Reyes Magos. ¿Uno más? Para los más mayores, la cabalgata de 1998 tenía el aliciente de ver en persona y disfrazado a uno de los personajes más populares del país. «Ese es Ortega, ese es, ese es», fue el comentario más reproducido a lo largo de las cuatro horas de cabalgata.

...continúa leyendo "3.485. 1998: El año que Ortega Cano fue Rey Negro en El Puerto de Santa María, acompañado de Rocío Jurado."

3

Quien lo iba a decir. Siempre creí que seguiría viendo al Caco en la esquina del Bar La Perdiz; abandonado a su suerte y relajado tras ese trasiego por la calle, que fue su vida. Algo se ha escrito sobre sus amplias facetas profesionales, menos sobre esa parte humana y generosa, que lo acompañó durante su trayectoria y a la que quiero referirme.  ...continúa leyendo "3.476. Siempre Caco"

1

Nativitas, palabra procedente del latín que significa nacimiento. Precisamente las fiestas navideñas empezaron a celebrarse tal como las conocemos hoy día a partir de la Edad Media, para que los fieles cristianos prestasen menos atención a las fiestas paganas del solsticio de invierno y más a las celebraciones religiosas. | En la imagen, Manuel Sánchez Muñoz, 'el Corcha', natural de Medina aunque afincado en El Puerto de Santa María, fallecido en la década de los sesenta del siglo pasado.

Mi primer contacto con estas evocaciones fue en la calle San Juan, concretamente en la azotea de la casa de mis padres. Mi abuelo Manuel Sánchez Muñoz, 'el Corcha', fue mi primer gurú navideño. Ya jubilado de tantísimas noches de intemperie al raso con sus muchas lunas, mantenía el contacto con la madre tierra y la naturaleza animal a través del gallinero y la conejera que teníamos en la solana de la casa, como había en tantas otras del Barrio Alto porteño.
...continúa leyendo "3.473. Navidades de carbón, cisco y picón"

Buenaventura Cairón Herrera, Ventura, nació en Cádiz el 13 de Diciembre de 1973, segundo de tres hermanos. Pilar, su madre natural de Medina tuvo que dar a luz allí porque hasta marzo de 1975 no abriría sus puertas la Clínica del Dr. Frontela, hoy Santa María de El Puerto. Quizás ahí resida su gracia chirigotera que hace que todos se alegren de verle. No es un gruista más de El Puerto, es ‘el Gruísta de El Puerto'.

...continúa leyendo "3.462. Buenaventura Cairón Herrera. El gruista de El Puerto"

Paz le da una segunda vida a sus libros. Todos los ha leído y sabe recomendarlos a los lectores ocasionales que, paseando por la cuesta del antiguo Camino de los Enamorados, encuentran estos volúmenes de ocasión, como si nos encontráramos en la madrileña Cuesta de Moyano.
...continúa leyendo "3.438. Paz, la librera de ocasión del Camino de los Enamorados"

1

 

A caballo entre su profesión de la que ya está jubilado: electricista, y su afición: la electrónica, Antonio Gómez García ve pasar los días en el taller que tiene alquilado  en la calle Compositor Sánchez del Arco, junto al Mercadona Ronda de las Dunas, una especie de cuarto de redes, donde éstas son el entramado de herramientas alineadas, cachivaches, maquinarias, repuestos imposibles, envases y botellas de las más variadas facturas, un antiguo equipo de música y hasta un coche repleto de cajas --subido al techo como un paso de palio--, que llama la atención del viandante.  ...continúa leyendo "3.428. Antonio Gómez García. Entre la electricidad y la electrónica."

El periódico ‘El Correo’ de Madrid daba a conocer que el 11 de junio 1832 se verificó la ‘ascensión aerostática del gaditano Manuel García Rozo, primer aeronauta español lo que, según él, no habían querido hacer otros extranjeros en Cádiz por miedo a caer al mar. Esto lo hizo el gaditano: amerizar de manera controlada, pudiendo, incluso, plegar y recoger el globo sobre las aguas. Siendo, de esta manera, no solo el que inició los vuelos en nuestra provincia sino que lo hizo en sus aguas, de donde fue recogido y llevado ‘en triunfo’ por las calles.

La ascensión formó parte de los eventos que se llevaron a cabo el día de San Fernando para celebrar la onomástica del Rey Fernando VII. El aeronauta repitió ascensión en El Puerto de Santa María en agosto de ese 1832, haciéndolo ante Francisco de Paula de Borbón, hermano del Rey Fernando VII. ...continúa leyendo "3.427. Manuel García Rozo. El primer español que subió el globo y su ascensión en El Puerto. 1832."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies