Saltar al contenido

Mientras se está a la espera de que quiten los cables de la fachada del edificio que alberga la primera sede del Museo Municipal y también de la Academia de Bellas Artes (Casa Palacio del Marqués de la Candia) en la plaza de España; mientras se espera que repongan los azulejos de la casapuerta que desde hace años recuerdan la boca de un vetusto desdentado; mientras acaso alguien piense en sacar la piedra al viejo edificio y así devolverle su antiguo y original esplendor. Mientras, digo, alguien podría mandar pintar el zócalo marrón (o del color que más convenga) que desde hace años y años desmerece a esta casa de la Cultura, que no ofrece la mejor tarjeta de visita a propios y visitantes. Ya lo cantó Juan Manuel Serrat en 1982:

Busqué, mirando al cielo, inspiración
Y me quedé colgao en las alturas
Por cierto al techo no le iría nada mal
Una mano de pintura.

Hace 52 años, los límites de la ciudad estaban en lo que hoy es la avenida de Sanlúcar por el este y el antiguo penal por el norte. Tímidamente, comenzaba a saltar las dos fronteras naturales del este y del sur, el río Guadalete y el pinar de San Antón. No obstante, por aquel año, ya se vislumbraba la dirección del desarrollo urbanístico de la ciudad de años posteriores.

...continúa leyendo "4.830. El Puerto, hace 52 años"

1

No habían dado ni las ocho y desde mi ventana podía ver cómo la plaza se comenzaba a llenar de coches, el mío hacia tiempo que lo había sacado de la Plaza Elías Ahuja, era mejor prevenir. Poco a poco el calor se fue disipando, la noche se adueñó del paisaje, y un murmullo ensordecedor, mezcla de mil músicas inundó todo el ambiente. Por suerte, como ocurría siempre, justo cuando comenzaba el principio de aquel final, me marché. Apenas sentí molestias y la fiesta duró, pero al regresar sobre las tres de la mañana aquello era el mismo infierno, pero con mucha mas gente. Eran finales de los noventa, pero la fiesta duró hasta bien entrado el siglo XXI.| Foto: Francisco Bonilla.

...continúa leyendo "4.802. El Botellódromo"

El punto de partida de nuestro relato, es a finales del verano de año 1893, hace 128 años. En esos días, Miguel Palacios Guillén, Maestro de Obras del ayuntamiento revisaba sobre el terreno, en la explanada que había quedado tras demoler las instalaciones conventuales de los franciscanos Descalzos, (espacio destinado para construir una plaza pública, como de hecho ya lo era), un proyecto confeccionado por él dos años atrás para urbanizarla, dotándola de una fuente central y zonas ajardinadas alrededor de la misma que sirvieran de exorno y complemento al edificio que se proyectaba construir en dicho lugar, destinado a Palacio de Justicia y Escuela Superior. [que luego sería el actual Ayuntamiento, en la imagen superior, hoy desprovisto de las molduras de fachada, cancela de hierro misteriosamente desaparecida y otros elementos ornamentales.]

...continúa leyendo "4.795. Antecedentes de la Plaza de Isaac Peral"

...continúa leyendo "4.784. La viñeta de Alberto Castrelo. De patinetes y becerros"

Tendrás los ojos tristes porque así son las lágrimas;
mirarás con tristeza porque tendrá paisajes que
echar de menos, y admirarás al cabo
que lo más puro de tu vida
es el retorno, es el estar de vuelta,
es sentarte en la calle de la Luna
a pensar en la tierra nada más;
a pensar en tu tierra.

Aquilino Duque Gimeno

Del Libro: «Calle de la Luna». (1958)

...continúa leyendo "4.735. Calle de la Luna. Por Aquilino Duque"

1

Durante años, los distintos partidos y corporaciones municipales, llevaron entre sus programas electorales, la construcción de un puente que uniera las dos orillas del Guadalete, comunicando la zona de Valdelagrana con el casco urbano portuense, atajando hacia la Costa Oeste. El proyecto que pretendía unir Valdelagrana con la Rotonda de la Puntilla, se vio truncado por la decisión de la Autoridad Portuaria, tras la edificación de varias naves industriales en los terrenos portuarios de la ‘Otra Banda’, impidiendo la conexión por dicho enclave. El ‘alcalde de mar’ le ganó la mano al ‘alcalde de tierra’, evitando así la creación de este eje vertebrador que hubiera modernizado la comunicación entre dos zonas de la Ciudad --que entonces se mostraba pujante--, y que hubiera aproximado la Costa Oeste a la capital.  | En la imagen, reproducción del plano de situación y alzado de un puente atirantado sobre el río Guadalete | Año 1974 | Archivo Municipal.

...continúa leyendo "4.730. El puente con Valdelagrana: un puente que no fue"

Estefanía Guerrero Mayo, directora de Producción y una de las socias de la empresa local Creativando que trabaja para toda España, ha presentado un innovador proyecto hecho en El Puerto de Santa María. Hija de la desaparecida emprendedora en el mundo del turismo de Congresos, Eventos e Incentivos, Rosa Mayo, sigue la estela de la fundadora de la empresa en sus oficinas de la calle Larga. Emotion Players es la marca creada en 2021 que ofrece un abanico de actividades para conocer la Ciudad con los teléfonos inteligentes, de una forma segura, autónoma y sin aglomeraciones, superando las restricciones que impone el COVID-19. Turismo, solo o en familia, para portuenses y visitantes.

  Estefanía Guerrero Mayo, en una imagen actual.

...continúa leyendo "4.663. Estefanía Guerrero Mayo. Creativando. Nueva experiencia online para descubrir El Puerto"

3

María Jesús Rodríguez-Tourón Escudero nació en Pontevedra por azar del destino. Llegó a nuestra Ciudad mediada la década de los ochenta del pasado siglo y se dedicó, fundamentalmente, a desarrollar su trabajo como arquitecta en la normativa de protección del Conjunto Histórico de El Puerto de Santa María, en el Área de Urbanismo del Ayuntamiento.

...continúa leyendo "4.653. María Jesús Rodríguez-Tourón Escudero. Arquitecta del Casco Antiguo"

1

| Foto: Bernardo Rodríguez Morgado (1898-1934). 22 agosto 1920. Tomada desde un aparato Caudrón, motor Le Rhône, pilotado por el entonces teniente Alberto Bayo | Más información pulsando aquí.

En la colección de imágenes que traemos a la consideración de los lectores de Gente del Puerto, mostramos unas vistas de la actual avenida del Ejército, cuando era territorio de huertas de labor, el Paseo de los Enamorados era el Camino de los Enamorados, y la barriada 18 de julio y la zona colindante de casas autoconstruidas, era una promoción de viviendas unifamiliares adosadas de una planta, para gente humilde. Hoy grandes bloques de viviendas las sustituyen, y un portuense que no viniera a El Puerto en los últimos 50 años, solo le sonaría la Plaza de Toros, como único lugar reconocible, porque donde había una noria hoy hay una plaza redonda y una fuente, donde existían las casas de los aperos, la vivienda del campesino o una vaquería, un cruce de calles le confundirían. Imparable, el progreso, transforma y se expande.

...continúa leyendo "4.618. Cuando la avenida del Ejército era una huerta"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies