Saltar al contenido

11

albertoboutelliercaparros_puertosantamariaAlberto Boutellier Caparrós nació el 31 de octubre de 1933, en Málaga. Lleva viviendo entre nosotros, desde 1975, es decir desde hace 35 años, casi la mitad de su vida. Con pocos meses sus padres le llevaron a Melilla, donde a los tres años pudo vivir el desastre de la guerra incivil. Del matrimonio formado por sus padres, Alberto y María Antonia, nacieron 6 hermanos de los que Alberto es el mayor, dos de ellos fallecidos a los pocos años de vida, fueron enterrados en los cementerios de Larache y Alcazarquivir, donde eventualmente vivieron sus padres. En la actualidad solo son dos hermanos los que sobreviven.

Hasta los 19 años no llegaría a conocer bien su casa, pues vivió en Málaga, Alhaurín el Grande, Melilla, Madrid, Ceuta, Cartagena, Murcia, Valle de Arán, Lérida y Valladolid. De los 20 a los 28 viviría en Melilla, Nador, Ben Tieb, Monte Arruit y Tistuin. Tras distintos avatares, fué admitido como funcionario contratado en la Intervención Territorial del Quert, en Nador y posteriormente en Ben Tieb (a 15 kilómetros del tristemente  Annual), Tistutin y Monte Arruit.

albertoboutellier4_puertosantamaria

Con sus padres y hermano, en 1938, en Melilla, a los cinco años.

Vivió la independencia de Marruecos, su cambio de moneda y colaboró en los inicios de aquellos años difíciles mientras se producía la guerra de Ifni y el aplastamiento de la rebelión de Alhucemas: escuchaba los cañonazos que se producían a escasos 50 kilómetros. Poco después, abandonó aquella tierra, no sin antes haber recorrido todo el Rif, Chauen, Tetuan y Tánger. La fascinación que le producía este país, lee llevó a recorrer a finales de la década de los cincuenta  del pasado siglo, Oujda, Mequinez, Fez, Marrakech, Casablanca y Rabat.

albertoboutellier2_puertosantamariaSU PRIMER CARNET DE CONDUCIR.
«7 de abril de 1956. Es declarada la independencia de Marruecos sobre los territorios en los que  España, ejercía su Protectorado, 36 dias después que lo hubiese hecho Francia.  Yo residía  en Ben Tieb (Rif). como funcionario contratado por el Servicio de Intervenciones. Este hecho extinguía el contrato que por más de cuatro años había mantenido con España. El cese, me fue compensado con una indemnización de aproximadamente 23.000 ptas. Después, por medio de un convenio de asistencia técnico-administrativo de España con Marruecos, la inmensa mayoría, continuó en sus mismos puestos, ejerciendo las mismas funciones, a las órdenes de una  autoridad marroquí.

Decidí comprarme un vehículo y me desplacé a Tetuán.  Allí un taxista, me vendió su coche, un Citröen mod. 11 ligero “pato”, por 17.000 pesetas y tras una rocambolesca historia, decidí llevarme mi “pato” de Tetuán a Melilla.

albertoboutellier_3_puertosantamariaLa carretera existente, cuyas condiciones en aquellos años y la orografía del terreno, la hacían apta solo para conductores experimentados. Yo había conducido durante 4 o cinco kms. en una sola ocasión, un jeep,  por un carril terrizo y sin dificultades, era todo mi bagaje como conductor.

Con la osadía propia de los 24 años, me presenté en la oficina de obras públicas de Tetúan. Fui recibido por el responsable del departamento. Tras unas preguntas sobre algunas señales de tráfico y alguna pregunta trampa, tomó la decisión de no concederme el permiso de conducir, al considerar muy arriesgado permitir el viaje de Tetuán a Melilla. Unos mecánicos que casualmente iban a Melilla, me hicieron el favor de conducirlo. A los pocos días, realizadas una pequeñas prácticas de aparcamiento, decidí intentarlo de nuevo en Nador, donde, tras demostrar al técnico que sabía aparcar con más o menos dificultad, decidió concederme el carnet de conducir.»

albertoboutellier_5_puertosantamaria

Un deportivo Alberto, el segundo por la derecha, en la fila superior.

REGRESO A LA PENÍNSULA.
Desde los 28 hasta la fecha ha vivido en Sevilla, Madrid, Barcelona y ya en 1975, en  El Puerto de Santa María donde felizmente continúa desde hace 35 años. Había estudiado el Bachillerato Superior en el colegio de los Maristas de Lérida y se preparó durante dos años para el ingreso en la Academia General Militar, algo que no continuaría. Luego vendría la formación específica para la dirección de empresas, comunicación, etc., con cursos continuados en Goldman, Tea Cegos y otros, que fueron una constante en su vida profesional.

albertoboutellir7_japon

De viaje por Japón.

CRONOLOGÍA DE UN TRABAJADOR.

  • De  1951 a 1959 Funcionario administrativo en la Intervención Territorial  de Nador (Marruecos)
  • De  1959 a 1962  Vendedor a domicilio en Madrid de aspiradores, pasando de vendedor a jefe de grupo en Madrid, y de ahí, a director regional en  Sevilla.
  • De 1963 a 1975 Director para Andalucía de Balay, los últimos tres años como Director nacional de ventas. Sevilla, Madrid y Zaragoza
  • De 1975 a 1977, creador de la S.A. SADES, como socio industrial  con el 50% de las acciones, en El Puerto de Santa María.
  • De 1977 a 1997 Promotor de la Empresa Verdi, con tiendas dedicadas a la música y alta fidelidad en El Puerto, 2 en Jerez, Ubrique, Rota y depósito en  San Fernando.
  • Creó el primer estudio de videoproducción de la provincia y además fuepromotor de Canal 21 TV, junto con Juan Vaca y Carlos Campoy, a finales de la década de los ochenta del siglo pasado, de efímera vida por problemas administrativos.
  • De 1997 hasta la fecha promotor de la SCA Video Verdi, en la que continúa como socio no activo y consejero.

albertoboutellier_6_puertosantamariaSU FAMILIA EN EL PUERTO.
Casado con la única mujer de su vida, Gloria. Hoy a sus 74 años, sigue "llevando el negocio de instrumentos musicales en la calle Palacios. La conoció en Melilla, tras dos años de novios, llevan ya 53 de casados. En  2007, celebraron sus bodas de oro. Tienen seis hijos y 11 nietos. Con ellos ha viajado siempre que ha podido, algo que le encanta: Marruecos, Portugal, Francia, Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, Alemania, Austria, Yugoeslavia, Italia --su segunda patria a la ha visitado en numerosas ocasiones--, Japón, Tahilandia, ... (En la imagen, sacada del carnet de Familia Numerosa, en 1975, recién llegado a El Puerto).

5386419zgibz

Una simpática caracterización para la portada de la banda sonora de Doctor Zhivago.

«--Amigos, lamentablemente pocos, algunos ya desaparecidos; y conocidos, de más o menos relevancia, muchos. Al no hacer gran vida social, no he podido cultivar la amistad en profundidad».

albertoboutellier8_puertosantamaria

Alberto y Gloria con sus hijos, en una reunión familiar.

albertoygloria_puertosantamaria

Alberto y Gloria, recién llegados a El Puerto.

LAS AFICIONES Y LA ESCRITURA.
Le gusta el fútbol, los toros y la pesca, lee y escribe novela y poesía, además de mantener sendos blogs donde desahoga sus pensamientos y hace análisis social y político. Además de pintar es aficionado a visitar todos los museos posibles en repetidas ocasiones.

albertoboutellier9_puertosantamariaTiene iniciados e inconclusos, una autobiografía, una novela costumbrista, y una novela histórica. «--También estoy escribiendo poesía por si algún día, me sale una buena y las encuaderno. He descubierto cómo la poesía es una expresión de nuestras ideas, emociones y fundamentalmente de nuestros sentimientos, y llegados a este momento me he dicho, tu también lo puedes hacer». (En la imagen de la izquierda, con su mujer, en una recordada foto de novios).

«--Soy anciano por edad pero me resisto a aceptarlo y me rebelo porque aún conservo más capacidades que disfunciones, aunque veo como mi recorrido vital está llegando al inevitable final. Mentalmente desfilan hechos, actitudes, decisiones, acciones y omisiones, el inmenso tesoro de los años que he tenido en mis manos para potenciar las capacidades que he recibido y el tiempo despilfarrado al no aumentarlas y mejorarlas, me conduce inexorablemente a la melancolía, que si fuera capaz de transmitir al papel, serviría de desahogo y seguro que de expiación e indulgencia. Por ello, voy a intentar la aventura de escribir, aunque sea con nostalgia y melancolía.»

5

LARGA-23-II-P

«Así llegamos a la ocupación de la casa [Larga, 67 antiguo, 27 moderno y 23 actual] por parte de Carlos Sutton Campbell, al que normalmente citan sus contemporáneos como Carlos S. Campbell debido a que en la firma que poseía desde hacía muchos años utilizaba solo este apellido: “Campbell y Hodges”. Dedicada a la crianza y venta al por mayor de vinos, con tonelería propia, transformó la compañía, que paso a llamarse posteriormente: “Campbell & Co.” (Portada de Larga, 67 antiguo, 27 moderno y 23 actual. Foto: A.G.R.)

registro_campbell_PUERTOSANTAMARIA

Libro de Registro del Padrón de Habitantes de El Puerto de Santa María, donde figura Carlos Campbell, el primero de la lista. (Foto: A.G.R.)

Este caballero inglés, nacido a principio del XIX en la ciudad de Edmonton, Vicecónsul de Su Majestad Británica en esta ciudad  se había casado por el rito católico en la iglesia Mayor portuense el 2 de Agosto de 1834 con doña Luisa Walsh Linche, enviudando nueve años más tarde. De dicho matrimonio nacieron Carlos Luis, Francisca Guillermina, Juan, Isabel Luisa y Luis Alejandro Campbell Walsh. Seis años después contrajo nuevas nupcias en Woolwich, Inglaterra, con Margarita Murray, quince años más joven, que le dio media docena de hijos. Tres de ellos figuran censados en la casa de Larga  27 en el padrón de 1865: Aurora, Ernesto y Alejandra. Faltaba Isabel, que en esa fecha tendría 14 años y residía con su tía Isabel Norton Campbell, en Inglaterra y aún no habían nacido ni Olga, ni Oscar, que lo harían en los años 1870 y 871 en la propia casa. También estaba censado uno de los hijos del anterior matrimonio, Juan Campbell Walls que en esta fecha tenía 25 años y estaba soltero. Elegido por el padre y educado para ello, sería el continuador de los negocios familiares.

campbell2_puertosantamariaEntre los bienes que conocemos poseía se encontraban tres suertes de tierra en el pago de “Balbaina la Baja” que, juntos, sumaban casi treinta aranzadas sembradas de viñas, con casa de piedra en la que realizaban las faenas de vendimia. El edificio de bodega constaba de cinco naves y un patio que servía de trabajadero de tonelería, con pozo,  en el valle de San Francisco –creemos se trata del ensanche del Campo de Guía-. A espaldas de las naves de bodegas tenía una huerta, nombrada “Santa Susana” compuesta de 8 aranzadas de tierra calma, con casa de piedra, pozo y alberca. Este fue el último inquilino, hacendado y bodeguero, que tuvo la casa.

bodega_campbell_puertosantamaria

Una insólita vista de una de las Bodegas de Campbell, desde los tejados de la Plaza de Toros.

EL CEMENTERIO INGLÉS.
Cerramos el presente capítulo aportando algunos datos sobre una obra suya, desparecida  en la actualidad,  de la que se sintió orgulloso mientras vivió. Se trata del lugar conocido como “Cementerio Inglés” o “Cementerio Protestante” que construyó en terrenos baldíos del Palmar de la Victoria que había comprado al ayuntamiento. Contando con la aprobación gubernamental y con las instrucciones recibidas del lord Obispo de Gibraltar procedió el día 3 de Julio de 1875 a la consagración del lugar, según el rito y ceremonia de la Iglesia de Inglaterra, como camposanto destinado para dar sepultura a los súbditos ingleses y demás extranjeros que profesasen la religión protestante. En un codicilo que redactó el verano de 1878 en la notaría de D. José Maria Palou, expresó su voluntad de que sus herederos cuidasen y conservasen este   recinto, cercado con una tapia de mampostería y dotado de arbolado y jardines.

cementerioingles_puertosantamaria

Vista aérea del Cementerio Inglés, en la antigua N-IV, a la altura de donde se ecuentra el Centro comercial El Paseo.

cementerio ingles

Fachada semiderruida de la desaparecida tapia del Cementerio Inglés. (Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

El paso del tiempo y la extinción de la colonia inglesa existente sepultaron en el olvido y abandono aquel lugar, demoliéndose por necesidades de planificación urbanística de la zona después de cumplirse el siglo de su construcción, con la anuencia de las autoridades británicas a las que solicitó licencia el Ayuntamiento local. [Se construiría un Centro Comercial] (Antonio Gutiérrez, de A.C. Puertoguía. Fragmento de su trabajo inédito «Historiografía social de la Casa Palacio de Larga, num. 67 antiguo»).

aerea_cementerioingles_puertosantamaria

Vista aérea de El Puerto en la década de los setenta. Podemos ver a la izquierda, el Cementerio Inglés. Aún no se habían construído ni PRYCA ni las Galerías de El Paseo.

En marzo de 1997, un octogenario John V. Drysdale Wilson, al que tuvimos oportunidad de  conocer, estuvo visitando El Puerto investigando la historia de su tatarabuelo Charles Sutton Campbell vicecónsul de Inglaterra en El Puerto entre 1834 y 1883, es decir, durante casi 50 años. Nos refirió en aquella visita que su antepasado llegó a nuestra Ciudad procedente de Jamaica, donde su familia tenía plantaciones y empleados en situación de casi esclavitud, algo que no le gustaba y por eso cambió la orientación de sus negocios. Aquí se estableció en el Pago de Balbaína, por la carretera de Sanlúcar, detrás de la Viña del Caballo, en un lugar conocido por la gente del campo como ‘Locambre’, --Lo de Campbell-- algo que le resultaba difícil de pronunciar al campero. Y tuvo oportunidad de visitar entonces tanto la Viña Maria Luisa como la Bodega de Campbell & Co, que en 1997 pertenecía a Osborne. (Texto: José María Morillo).

6

miguelmoralesaugusto_puertosantamaria

Miguel, en plena faena, cuando aún estaba activo en su accesoria de la calle Larga. (Foto: Colección Miguel Sánchez Lobato).

Miguel Morales Augusto, a sus 84 años --nació el 14 de febrero de 1926-- continúa impertérrito, siempre que puede, con su copita en el Bar La Perdiz. Ya felizmente jubilado --con los achaques y atenciones médicas que le han deparado su tabaquismo-- afortunadamente le podemos ver y disfrutar de su conversación en el célebre bar de Larga esquina con Ganado.

miguelyroque_puertosantamariaEl año de 1926, año de nacimiento de Miguel, Rafael Alberti publicaba su libro ‘La Amante’,  relato poético de un viaje en automóvil; Hipolito Sancho y Rafael Barris, publicaban su obra ‘El Puerto de Santa María en el Descubrimiento de América’; Pedro Muñoz Seca tiene un año muy prolífico, publica ‘Poca Cosa es un hombre’, ‘La Cabalgata de los Reyes’, ‘El espanto de Toledo’, La novela de Rosario’, María Fernández’, ‘El sonámbulo’, ‘Seguidilla Gitana’ y ‘La señorita Ángeles’. En 1926 existían en El Puerto, en los Jesuitas, las congregaciones religiosas de la Inmaculada, San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka. (En la fotografía de Estudio, Miguel y José Roque Morales Augusto, en plena adolescencia).

Hijo de Roque Morales Ahumada y Luisa Augusto, segundo de tres hermanos: Luisa, nacida en 1924 y Roque, nacido en 1929. Miguel continuó el trabajo de su progenitor y desde los 8 años hasta su jubilación ejerció tan necesaria profesión, la de calzarnos y tener a punto los zapatos en la accesoria de la calle Larga, frente a la actual cafetería Roma, donde hoy se encuentra una tienda de ropa.

Miguel ha tenido siempre muy corto recorrido. Y nos explicamos. La tienda de reparación de calzado se encontraba en la calle Larga, como ya hemos dicho, frente a la cafetería Roma; la copa de relajación la tomaba en el bar La Perdiz, y su vivienda la tiene en la calle Ricardo Alcón, antes Muro, junto al pub Blanco & Negro, con lo cual el recorrido que realizaba a diario nuestro protagonista, como ven, era bastante reducido. Tanto más lo es hoy en día, cuando sus desplazamientos van entre La Perdiz y su casa, aunque algunas veces se acerca a visitar la droguería de su hermano Roque --con nótula 280 en Gente del Puerto--, un poco más arriba en la calle Ganado. También es un gran aficionado taurino.

Casado con Luisa Varoni, tiene cuatro hijos, Luchi, Leo, Roque y Paco, este último ejerce como cura en Jerez. Su sobrino Roque siempre nos recuerda que le enseñó la ‘fórmula magistral’ del Serote, una calibrada mezcla de cera virgen y colofonian (aquí le decimos perrubia a esa resina de pino), que en diferentes concentraciones se usa para los cabos de coser en zapatería, o para el carpintero que suple las imperfecciones de la madera.

casinoportuense_puertosantamaria

Calle Larga, engalanada para las fiestas a principios del siglo XX. A la derecha tienda de limpieza de  calzado, donde mas tarde se instalaría la zapatería de Roque y hoy hay una pequeña tienda de ropa;  en frente, donde hoy está el ‘Café di Roma’,  el Casino Portuense. (Foto Centro Municipal Patrimonio Histórico).

1

danielmartinezgarcia_PUERTOSANTAMARIA

Lápida de la sepultura de D. Daniel, en la Sección 4ª del primer patio a la derecha, frente al N., letra M, número 54.del Cementerio Campal de El Puerto. Tiene una curiosa historia que contamos más abajo.

Cuando llegaba el día de la Virgen del Carmen, Elena Palacios Muñoz-Seca, desembarcaba, con toda su prole en la casa de la calle Nevería, donde todo el año vivía, con al menos tres muchachas de servicio, María Teresa Muñoz Seca, viejecita, soltera, pero que tuvo un novio de toda la vida con quien no se casó. El novio era Don Daniel Martínez García, natural de Ros (Burgos)  de donde vino a afincarse aquí, con su hermano Don Braulio. Terminaron por ser propietarios de infinidad de fincas rústicas y urbanas, que dejaron a varios conventos de Burgos y a unos sobrinos, y fueron poseedores de una magnífica biblioteca, que legaron a mi padre. Don Daniel, además, fue un erudito y un intelectual que se codeaba con los mejores intelectuales españoles y extranjeros del momento.

Don Daniel fue, también, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio lo que lo distraía mucho tiempo por Madrid. Don Daniel tenía una tienda de ultramarinos y coloniales en la misma esquina de la calle Ganado con Vicario, que se llamaba "El Cañón", por uno enorme que había en la fachada, a modo de guardacantón. Don Daniel, en el fondo, como no tenía aquí más familia que su hermano Braulio, que le premurió; como era soltero impenitente; como pensaba que lo mejor era no dar la lata después de muerto, tenía previsto todo para el momento de su fallecimiento.

Por lo pronto, otorgó testamento ante Don Castor Montoto, el 28 de mayo de 1945, en el que decía que, desde el 23 de mayo de 1936 tenía una sepultura de su propiedad, en la Sección 4ª del primer patio a la derecha, frente al N., letra M, número 54, donde el otorgante tiene colocada su lápida. Y es que, previsor, Don Daniel Martínez García, como no pensaba que nadie le sobreviviera, se dedicó a sí mismo la sepultura. Y donde en todas las lápidas pone "Tu padres no te olvidan", o "Tu viuda no te olvida",  mandó poner escuetamente  esta dedicatoria: "ÉL". Y así puede verse en el cementerio campal de esta Ciudad.

dedicatoria_pmunozseca_puertosantamaria

Dedicatoria de Pedro Muñoz Seca, de su obra 'La Nicotina' a nuestro protagonista. (Archivo L.S.A.).

María Teresa Muñoz Seca, por su parte, su novia de toda la vida, le sobrevivió. Como Don Daniel, que no lo he dicho, era tuerto y tenía un ojo de cristal, Don Pedro Muñoz Seca, que era el demonio, le escribió a su hermana, cuando se enteró del noviazgo, una postal, que yo alcancé a leer: "María, ¿tu crees que Daniel te mirará con buenos ojos?".

Don Daniel cerró sus ojos -- uno, al menos-- el día  4 de enero de 1947. María Teresa, que, en su lejana juventud le había jurado amor eterno, le guardó luto y ausencia y murió, con cerca de 85 años, en torno a 1964, en la casa de la calle Nevería, donde yo la veía todos los veranos, no bien desembarcaba Elena Palacios con su prole. (Texto: Luis Suárez Ávila).

2

arg_elbicho_puertosantamaria

Antonio Rodríguez García, nació en la calle Mazuela, núm. 6, el 13 de agosto de 1940, cuarto de cinco hermanos fruto del matrimonio formado entre Manuel Rodríguez García e Isabel García García. El apodo de 'el Bicho' le viene de familia. Su abuelo, que tenía una carbonería en la calle Ganado, un poco mas abajo del Bar Rueda, también era conocido con ese sobrenombre sin que Antonio sepa explicar por qué, ¿será porque allí también vendían leche y se pasaba de lo blanco a lo negro en cuestión de segundos? Antonio estudió en el colegio de Bellas Artes y, luego, en la calle Cielos con D. Manuel Alcón, frente a la Papelería Bollullo.

elbicho5_puertosantamaria

Bar Los Majara. 28 de julio de 1959. De izquierda a derecha, Pitito, Chaqueta, Kiko el Betunero, Juan Antonio Jarque Barrera, Eloy Izaguirre Vallar -el cartero-  dueño del Bar , Antonio el Bicho, Manolo de la Venta Manolo (camino viejo de Rota).

Antonio recuerda su primer trabajo, con 8 años, guardando cochinos en el campo. Luego, con 14 años entraría como chicuco en Casa Eloy, en la calle Ganado esquina con Cruces: un almacén, estanco y tienda de bebidas de donde saldría con 34 años. Por cierto que almacén de comestibles sería luego traspasado a Roberto Caramé.

elbicho_6_puertosantamariaAntonio es uno de los fundadores de la Peña 'Los Majara' a mediados de los cincuenta del siglo pasado en aquel bar mítico de la calle Ganado, junto a Juan Antonio Jarque Barrera 'Kiko el Betunero; Manolo Carrizales, Manolo 'Baules', Ricardo Ragel Márquez, los hermanos Paco y Manolo Gabino, los hermanos Joaquín y Paco Caballero, ... muchos de los cuales hoy no están ya con nosotros. (En la imagen de la izquierda, Antonio en la Velada celebrada en La Victoria, junto a la desaparecida fuente luminosa, con un cubo de aquella famosa 'Tómbola del Cubo', hace 50 años el 9 de mayo de 1950).

En 1974 Antonio decide independizarse y abre un negocio de hostelería por su cuenta, en la misma calle Ganado, un poco más arriba:  el Bar 'El Bicho', que regentará durante 7 años hasta que, en 1981 lo traspasa. Aquello tenía menos papeles que... y una inspección de Hacienda le hizo pensar que trabajar y llevar las cuentas con el fisco no era lo suyo. Así que Antonio cambia de oficio y entra a trabajar de evuentual en Bodegas Fernando A. de Terry. Y de camino, haciendo trabajos esporádicos en la construción, pintura y reparaciones en general. Luego se va trabajar a la explotación ganadaera de Doña Carmen, madre de Augusto Haupold, que era veterinaria, donde compartiría oficio de hombre para todo junto a Juan 'el Gallego'.

elbicho3_puertosantamaria

Antonio con su mujer, Teresa Villanueva Pérez, en una visita a Bodegas Osborne.

elbicho4_puertosantamaria

Antonio, en un puesto en el Parque en el año 2009.

Antonio se ha hecho famoso por ser el vendedor ambulante que más kilos de avellanas vende en la Semana Santa. La pasada han sido más de 120 kilos, unidos a trompetitas y la típica pelota con elástico de Semana Santa. Con una salvedad, aquellas pelotitas blancas, hechas de pellejo y cosidas a cascos, rellenas de serrín, con una cinta elástica ya no son las que fabricaban en Valencia, que dejó de ser rentable para los hijos de quienes las hacían y quizás alguna vienen de Jaen, pero Antonio las compra en un importador chino. También en Carnaval instala su puesto en el Parque Calderón con martillos. E incluso en la Plaza de Toros, entre toro y toro, se le ve con el canasto ofreciendo su mercancía. Por cierto que aquí a los cacahuetes se les ha llamado toda la vida avellanas o 'arvellanas' y las otras, las redondas, las que traen un solo fruto 'avellanas de los toros'. Y en verano se busca la vida como guarda de los puestos de artesanía y venta ambulante del Parque, en horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Además reparte carteles y correspondencia.

elbicho2_puertosantamaria

Antonioi, en un puesto en el Parque en el año 2008.

Vamos que es un hombre que se busca la vida para haber sacado adelante a su familia. Casado con Teresa Villanueva Pérez, tiene tres hijos, el varon camarero del  Bar la Mezquita desde hace muchos años.

lacharanga_puertosantamaria

Peña La Charanga. Caseta de mediado de los noventa del siglo pasado.

elbicho1_puertosantamaria

En la Feria, junto a su mujer, en el espacio del concurso morfológico.

Pero donde Antonio disfruta especialmente de su trabajo es en la Feria. Desde hace 17 años colabora con la Peña La Charanga, la mítica caseta que mejor gusto demuestra año a año decorando interior y exterior de la caseta, marcando una pauta de como se deben hacer las cosas. Antonio se ofrefció en 1993 a los peñistas para trabajar como montador y hace de todo: de guarda, ayuda en la decoración, pinta, hace portes, busca oficios, ... 12 días viene a durar su aventura ferial desde que se empieza a levantarr la caseta hasta su desmontaje, en el que por cierto, también participa de forma activa a sus casi 70 años bien cumplidos.

'El Bicho', contando su experiencia en el montaje de caseta de Feria.

12

gloriacallealtasara_puertosantamaria

Gloria Callealta Sara nace el 13 de Febrero de 1961 en la calle Ganado junto al Bar la Gallera. Hija de José Callealta Martínez conocido y querido oficial de la Notaría de El Puerto y de Gloria Sara Zampalo natural de Alcalá de los Gazules. Es la segunda de cinco hermanos. A los siete años su familia se muda a la calle Descalzos junto a la plaza de Isaac Peral.

El año del nacimiento de Gloria Callealta (GC) es en el que  se inicia la construcción de muro de Berlín. Nace la actríz Mónica Molina,   los actores estadounidenses Michael J. Fox, George Clooney y Campbell Scott;  el músico de orígen francés, Manu Chao, el argentino Andrés Calamaro, la gimnasta rumana Nadia Comaneci y el humorista Javier Capitán; el presidente de EEUU, Barak Obama, la Princesa Diana de Gales y la mujer del presidente del Gobierno, Sonsoles Espinosa. Muere Ernest Hemingway.

goriacallealta_bautizo_puertosantamaria

Gloria con sus padrinos de Bautismo su abuela paterna Manuela y su bisbuelo paterno, a la izquierda, su tío, el desaparecido Paco Sara Zampalo, padre del técnico de Fiestas del Ayuntamiento, José Luis Sara Moreno.

gloriacallealta_hermanos_puertosantamaria

Gloria, al centro, con sus hermanos Manuela y José Antonio.

Su infancia escolar la pasó en el colegio de las Hermanas Carmelitas donde estudió hasta octavo de EGB, etapa de la que guarda recuerdos que la acompañarán toda su vida, --fue muy feliz-- haciendo grandes amigas que conserva.  Luego vendrían el BUP y el COU que cursó en el Instituto Pedro Muñoz Seca, etapa igualmente satisfactoria junto con grandes compañeros y amigos y los buenos recuerdos de sus profesores.

gloriayhermanos_puertosantamaria

Gloria, en la típica instantánea escolar, con sus hermanos.

gloriacallealta_salamanca_8egb

Viaje fin de curso 8º de E.G.B.  Salamanca. De izquierda a derecha Chari Dominguez, Paqui Pacheco, Maria José Gutiérrez, Sonia Hernández Valimaña, Miriam Nimo, Gloria, Paqui Bornonat

Comenzó estudios de Derecho en la Facultad de Derecho de Jerez de la Frontera, empezando ese mismo año a trabajar en la Notaría de El Puerto tras superar los exámenes oficiales en el Colegio Notarial de Sevilla. Desde muy pequeña siente una gran inquietud por el dibujo, asistiendo a la Academia de Bellas Artes en la que comparte  aula con su hermana Manuela, y con Ángel Lara (nótula  615 en Gente del Puerto), disfrutando de las enseñanzas de Juan Lara y de Luis Ortega. Esta afición nunca la ha abandonado y ha compartido muchas horas de pintura y enseñanza en el estudio de la pintora Asun Muñoz-Cruzado.

gloriacallealta_familia_puertosantamaria

Gloria, con sus padres y hermanos: de pie de izquierda a derecha Manuela, Gloria, Isabel María, Macarena sentados de izquierda a derecha José Antonio, su madre Gloria y su padre Pepe

Otro de sus intereses es el estudio del idioma Inglés, al que siempre se quiso dedicar profesionalmente y que, por diversas circunstancias, no pudo llevar adelante. Así y todo nunca lo ha abandonado y durante toda su vida ha seguido practicando y formándose en dicho idioma cursando estudios en la Escuela Oficial de Idiomas de Jerez de la Frontera.

familia_albasimeon_puertosantamaria

Se casó con Ángel Alba Simeón con el que ha  cumplido el pasado 20 de Abril  25 años de feliz unión matrimonial. Ángel,  también hijo de Ángel Alba, natural de La Adrada (Ávila) y Pina Simeón, natural de El Puerto y nieto de Rosario la del Loreto. De dicha unión tienen dos hijos: Paloma con la que comparte su profesión de diseñadora: actualmente forma parte del equipo de diseño de la firma Desigual en Barcelona; y Ángel con el que comparte su amor por el idioma inglés y el dibujo.

Dejó su trabajo en la Notaría de El Puerto para dedicarse a la crianza y a educación de sus hijos. Cuando lo creyó oportuno abrió la tienda  de moda y complementos Piropo, en la calle Larga, dedicada a la mujer.  Por necesidades de sus clientas empieza adaptando algunos prendidos y tocados para hacer juego a los vestidos. Esta nueva faceta le ocupa todo el tiempo por lo que decide cerrar su tienda y dedicarse plenamente a la sombrerería, montando su propio taller, donde trabaja y la visitan sus clientas

gloriayamigas_puertosantamaria

Gloria con su madre, hermanas y cuñada Tere Barra

TOCADOS, SOMBREROS, MANTILLAS Y PEINETAS DEL S. XXI.
La historia de Gloria Callealta en el mundo de los tocados y sombreros --sin olvidar peinetas y mantillas-- tiene un buen componente de casualidad. Como la serendipia: usted va buscando una cosa y encuentra otra diferente, por casualidad. Por casualidad le adaptó a una clienta en la tienda de modas y complementos que tuvo  en el centro de El Puerto, Piropo,  unos prendidos y tocados, hace cinco años. Gustaron y le gustó tanto lo que hizo que estudió Diseño de Tocados y Sombreros en Madrid, y se especializó como sombrerera en Inglaterra. Y hasta hoy.

angelalba_gloriacallealta_londres

Ángel Alba, su marido y Gloria, en Londres.

La artista porteña decidió dedicar todas sus energías a su carrera como diseñadora después de que Lorenzo Caprile la llamara por teléfono desde la boda de los Príncipes de Asturias para elogiar una de sus creaciones. Aunque para Callealta todas las bodas son importantes, las más sonadas han sido además de la del heredero de la Corona, la de Jaime Borbón o la del torero El Juli. Es impresionante ver el trabajo que sale de sus manos y que está a la vista de todos en sus distintas presencias en internet: página web, blog e incluso Facebook. Las televisiones nacionales, los periódicos e internet, están al tanto de sus creaciones, acaso herederas de la mantilla, y ésta a su vez de la cultura ibera donde la mujer se cubría el pelo con velos para adornarse. ¿Tendrá creaciones para las Ferias que vienen?

gloriacallealta_sombreros2_puertosantamaria

Gloria Callealta (GC) con algunos de sus diseños

gloriacallealta_sombrero1

Gloria en el proceso de elaboración de uno de sus sombreros.

El proceso que sigue para sus creaciones pasa primero por un diseño sobre el papel y a continuación le da el cuerpo y volumen utilizando los materiales necesarios.

Siempre dispuesta a colaborar en eventos de corte social, Gloria Callealta lo mismo expone en Ferias de Bodas, tan en boga, como en el Fitting Room de Madrid, evento de arte, moda y tendencias en el que participan un buen puñado artistas  de la moda, complementos, joyería, tanto españoles como diseñadores extranjeros. También lo hace en desfiles a beneficio de Cáritas, el Banco de Alimentos, o las Hermanitas de los Pobres.

Más información en su web: www.gloriacallealta.com

3

manolitoelcochino_005_puertosantamaria

Fotografía tomada a principios de los años 60 del siglo pasado en un Fin de Año. De izquierda a derecha: Milagros Castro Utrera, Manolito ‘el Cochino’, Juan Luis Carrillo Lucero y su esposa, María del Carmen Álvarez Serrano, conocida por ‘Puchi’ hija de Rafael Álvarez y cuñada de Ricardo Palacios Mena, de Vulcanizados Ricardo SL, fallecida recientemente.

Algunas veces entro en Gente del Puerto, y me gusta curiosear sobre los comentarios que he hecho sobre determinadas personas. Al entrar en la nótula de Don Manuel Gutierrez Morillo, he visto en una fotografía que está Manolo con su esposa Milagros y Juan Luis Carrillo Lucero con la suya.
Pero, después de vista la fotografía en la que aparece Milagros Castro Utrera, bella mujer, mi mente me trae recuerdos de cuando, esta señora tuvo el puesto de pescado en la Placilla.
El puesto era un primor, sólo se abría por la tarde, estaba decorado con unas cestas de mimbre adornadas con verduras y en ellas colocados con gran delicadeza y buen gusto salmonetes, lenguados, acedías de Sanlúcar, pijotas de Quinitra, etc, y Milagros en el centro con su sonrisa aconsejándonos a los que comprábamos, que lástima que Juan Lara no pasase por allí, hubiera pintado un bodegón extraordinario.
Hago este comentario, porque a mi juicio, creo que no sería justo en alzar solo la figura de Don Manuel, porque al tratar a Milagros su forma de vender, su talante de buena persona, su honradez, tratando de vender no lo más caro, sino lo mejor, hago la reflexión que detrás de un buen hombre, había una gran mujer y Milagros lo fue.
Que lástima que de forma prematura y cruel dejara huérfana a su familia.
Por eso Don Manuel, permítame que nuevamente que brinde con Vd. y levante una copa imaginaria por Milagros. (Texto: Francisco Bollullo Estepa).

manolitoelcochino_xxl_puertosantamaria

Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘el Cochino’; su esposa Milagros Castro Utrera, , María del Carmen Álvarez Serrano, conocida por ‘Puchi’ hija de Rafael Álvarez y cuñada de Ricardo Palacios Mena, de Vulcanizados Ricardo SL y su esposo Juan Luis Carrillo Lucero,  con un grupo de amigos en el mismo sitio y año de la fotografía anterior.

5

fernandoterrymerello_puertosantamariaFernando Terry Merello (1935-2009), era el mayor de diez hermanos del matrimonio formado por Fernando C. de Terry del Cuvillo, oriundo de Irlanda y de Isabel Merello Álvarez-Campana, oriunda de Italia. La familia residió en la llamada Quinta de los Ruiz Golluri, en la calle Cielos, núm. 2, finca que en la actualidad ocupa el Hotel Duques de Medinaceli. El cabeza de familia fichó para trabajar con la familia, en concreto para dar clases de equitación y luego de bellas artes, a Juan José Botaro Palmer, con nótula xxx en Gente del Puerto, quien les instruyó en diversas disciplinas, dada la afición ecuestre de su progenitor. Su tatarabuelo, Santiago Terry, fue diputado de las Cortes de Cádiz y redactor de la Constitución de 1812.

Se licenció en Derecho por la Universidad de Deusto, aunque los exámenes los realizaba en Valladolid. Fernando fue presidente del Consejo de Administración de Bodegas Fernando A. de Terry, desde 1959 hasta la venta de la empresa en 1983. Estuvo casado con Elisa Osborne Vázquez, hija del Conde de Osborne, con quien tuvo cinco hijos.

Bodegas Terry fue fundada por Fernando A. de Terry y Carrera, quien dió nombre a la sociedad vitivinícola, empezando su actividad en 1835, siendo refundada en 1865, pasando por diversas vicisitudes hasta que la reflota, ya en el siglo XX, el padre de nuestro protagonista, Fernando C. de Terry, quien llegara a ser alcalde de la Ciudad entre 1941 y 1943, y que contó con la ayuda del Conde de Osborne , alcalde que le sucedió, para levantar la actividad; en concreto le llegó a prestar el embotellado de Osborne del que carecían los Terry.

losterryenlabodademilagrosterry

Los hijos de Isabel Merello y Fernando Terry del Cuvillo, en la boda de Milagros Terry, en la Puerta del Sol de la Prioral. El pequeño que aparece a la izquierda es Tomás Terry Merello y el que está a la derecha es Fernando Terry Merello.  El guardia que está a su derecha es cl conocido con el sobrenombre de 'Merengue'. Década de los cuarenta del siglo pasado. (Foto: Juan Bottaro Palmer. Colección: José Antonio Castro Cortegana).

fernando_c_de_terry_y_del_cuvilloEl padre de nuestro protagonista era una persona muy emprendedora, con un fuerte carácter, pero también muy buena gente, que ayudó tanto personalmente, como desde la bodega a muchas familias. Ese carácter le valió el sobrenombre de 'el Levante' (En la imagen de la izquierda, Fernando C. de Terry y del Cuvillo. Dibujo a carboncilla de Torres Brú).

Con la llegada de Fernando Terry Merello a la gestión diaria de la empresa, se produjeron una serie de discrepancias en la familia, segregándose sus tíos, los hermanos Carlos y Javier Terry del Cuvillo (propietarios del 25% del accionariado de la bodega, por cesión graciosa de su hermano Fernando C. de Terry) y fundan la bodega con esa razón social, en la calle Valdés, en unos cascos de bodegas pertenecientes a la antigua firma de Álvaro Picardo. Es la que en la actualidad se conoce como Bodegas 501, que comercializa también el Fino Marinero. Por cierto que un familiar de estos Terry les preguntó que «--Por que crear una nueva bodega si en El Puerto» --exagerando-- «hay qunientas». «--Pues esta esta será la bodega 501» y así se le quedó la marca. Hubo, también, algún litigio a nivel nacional e internacional por el uso de la marca Terry, fallando los tribunales que a ambas empresas les correspondían usar su apellido como reconocimiento de marca. Todos los años, esta rama de los Terry celebraba con una misa en la iglesia de las Esclavas, el aniversario de la constitución de la nueva empresa.

botellas_terry_puertosantamaria

Las cuatro botellas de los vinos principales de Fernando A. de Terry, en la década de los setenta: Fino Camborio; Cream Descarado; Oloroso Fandango y Amontillado Santa Cruz. Más adelante se recuperaría 'Maruja' que se comercializaría como Fino y también como Manzanilla.

carlosdeterrycuvillo_puertosantamariaEn la actualidad, la Bodega Fernando A. de Terry, S.A. pertenece a Beam Global España S,A., filial de Beam Global Spirits & Wine Inc., el cuarto mayor grupo mundial en la elaboración y comercialización de bebidas espirituosas, que a su vez es la división de vinos y licores de Fortune Brands. Esta bodega fue comprada a Pernord Ricard, propietaria de los antiguos negocios de Allied Domecq España, empresa que había comprado la Bodega Pedro Domecq, S.A. y que a su vez adquiriera al entramado de empresas de Rumasa por la que tenía una opción de compra, las bodega que fundara la familia Terry. (En la imagen, Carlos de Terry y del Cuvillo).

patioolivos_terry_puertosantamaria

Patio de los Olivos de Bodegas Terry.

certificado_terry_PUERTOSANTAMARIA

Certificado de Empresa Ejemplar, otorgado por el dictador Franco, en 1964.

LABOR SOCIAL Y SINDICAL
Pero volviendo a Terry Merello, contemporáneos suyos en la Bodega, recuerdan que "heredó de sus padres el cariño por los trabajadores" y destacan que desde su llegada que desde su llegada a la firma bodeguera, la empresa fue convirtiéndose en un modelo en toda la comarca desde el punto de vista de las ventajas sociales para los empleados, ya que por ejemplo se puso en marcha el primer economato para los trabajadores de la bodega y entre otras cosas, se le llegó a otorgar a la firma la Medalla de Empresa Ejemplar, con el beneplácito de los representantes de los trabajadores. Es anecdótico que el presidente del Consejo de Administración tomara café, de forma asidua, con el presidente del entonces Jurado de Empresa, Pepe Marroquín, algo que en la década de los sesenta del siglo pasado era algo impensable en otras bodegas de la zona vitivinícola, donde las relaciones entre directivos y plantilla estaban mucho más jerarquizada. Por cierto, que el nucleo de CCOO de la Vid, en la clandestinidad, estaba en Bodegas Terry).

bodegaelcarmen_terry_puertosantamaria

La Bodega El Carmen.

Las bodegas de Terry se caracterizaba por respetarle y guardarle el puesto de trabajo a los trabajadores que eran disidentes del régimen político y que sufrieran detenciones a causa de sus ideas. Era muy avanzada socialmente, como ya hemos señalado. Existían becas para estudiantes de trabajadores, e incluso ayudas médicas y alimenticias (otorgadas para seguir un régimen alimenticio adecuado para combatir enfermedades) que dependían de una Junta de Acción Social, conocida por los trabjadores de Terry como 'Los Humanos'.

fernandoterry_selma_franco_puertosantamaria

Fernando Terry, en la recepción del reconocimiento a Bodegas Terry, como Mejor Empresa del Año, en el Palacio del Pardo; iba acompañado por el jurado de empresa, Manuel Selma, a quien el dictador Franco estrecha la mano.

Siendo ministro de Relaciones Sindicales, el dirigente García Ramal, y estando en Cádiz en visita institucional, le concedieron a Bodegas Terry la Medalla de Plata al Mérito Sindical. Los representantes de los trabajadores no asistieron al acto de entrega de dicha distinción y, por escrito, explicaron sus motivos: estaban en desacuerdo con la redacción del proyecto de  Ley Sindical que por aquel entonces se estaba redactando, empero, en dicho escrito hicieron constar que era de justicia y estaban por ello de acuerdo, con el galardón concedido a Terry, siendo recibidos en audiencia al día siguiente por el ministro.

Como se puede apreciar las relaciones entre los trabajadores y la empresa eran modélicas, tal es así que cuando se hacían pintadas en las fachadas de las bodegas, reivindicando alguna cuestión, Terry se salvaba pues las peticiones que se hacían ya Terry hacía tiempo que las había puesto en marcha.

imerello_salle_puertosantamaria

Isabel Merello, flanqueada por el alcalde de la Ciudad en 1963, Luis Portillo, el Cardenal Bueno Monrreal, y detrás el Conde de Osborne, durante la inauguración del Colegio de La Salle, del que fue benefactora la madre de nuestro protagonista. (Foto: Rasero. Archivo Municipal).

isabelmerello_puertosantamariaSU MADRE, ISABEL MERELLO.
Isabel Merello, la madre de nuestro personaje, era una persona muy querida en la Ciudad, quien también le inculcó el hacer el bien por los demás. Había sido presidenta durante muchos años de la Cruz Roja local, impulsora junto con el Conde de Osborne, del Colegio La Salle, hermana mayor de la Archicofradía de la Esclavitud de los Milagros, creadora de viviendas sociales para los trabajadors de bodegas, y su labor humanitaria y caritativa la hicieron merecedora, allá por 1963, de la Orden Civil de Beneficencia. Fue impulsora de las Galas de la Cruz Roja que se celebraron en nuestra Ciudad a beneficio de la institución. En el año 2007 volvieron dichas galas a celebrarse en nuestra Ciudad. El 4 de enero del pasado 2009, se inauguró en la Costa Oeste el Parque Isabel Merello, Vda. de Terry.

FRANCO EN EL PUERTO.
Era un gran aficionado a la caza y, al igual que su padre, era una magnífica escopeta, llegando a ser Campeón de España de Tiro de Pichón. Tuvo oportunidad de asitir con Franco a algunas cacerías y, además, Franco por esa circunstancia fue huesped de los Terry, primero en el domicilio familiar de la cale Cielos, núm. 2 y luego en la finca de San José del Pedroso, donde se realizaban dichas cacerías. La relación de Franco con los Terry vino a través de Eduardo Merello Yaseras, quien había sido Subsecretario de Industria en un gobierno del dictador y alto cargo de RENFE.

fernenaoterry_franco2

A la derecha de la imagen, Fernando Terry en una cacería con Franco que aparece el tercero por la izquierda. La instantánea está tomada durante la cacería celebrada en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) entre el 16 y 18 de octubre de 1959, en la que se abatieron 4801 perdices. Las placas de gelatina bromuro,  permanecieron sin ver la luz en el Ministerio de Información, luego de Interior, hasta que en 1986 por medio de Tierno Galvan se restituyeron al fotógrafo. Y el historiador José López de la Franca, amigo del fotógrafo y propietario en sus archivos ha dado a conocer a la opinión pública. (Fotos: Eduardo Matos Cuesta. Colección José López de la Franca).

Los más antiguos cuentan que en cierta ocasión, estando Franco alojado en la casa de la calle Cielos, la guardia personal del Jefe del Estado impidió el paso a uno de los trabajadors de la familia, a lo que Fernando Terry padre reaccionó abroncando al General Muñoz Grandes, ayudante de Franco: "Que sepas que cualquier trabajador de mi casa tiene paso libre por cualquier sitio de ella, porque gozan de mi confianza", le dijo. Genio y figura.

caballobodega_terry_puertosantamariaAGRICULTOR Y GANADERO.
Tras su salida de Bodegas Terry en 1983, como presidente del Consejo, Fernando se volcó en sus otras grandes pasiones: el campo y los caballos. Su familia, propietaria de varias fincas en la provincia de Cádiz se dedicaron durante mucho tiempo a la cría del ganado caballar. Entre la caballa equina española destacó siempre la ganadería del Hierro del Bocado, con los caballos cartujanos de Terry que fueron imagen de la marca, junto a Margit Kocsis, con nótula núm. 568 en Gente del Puerto. En 1948 Fernando C. de Terry se hizo con una punta de caballos cartujanos y fue creando la famosa ganadería y sus instalaciones: el Museo de Carruajes, el Guadarnés y las Cuadras y Caballerizas de Terry en la calle Cielos.

Las fincas de San José del Pedroso --en los términos municipales de Puerto Real y Medina--, Espanta Rodrigo --entre Jerez y El Puerto--, La Micona --Puerto Real-- y La Laguna en El Puerto, ocuparon su tiempo y administración.

Fallecía en Barcelona, el 1 de diciembre de 2009, tras no superar una complicación cardíaca de la estaba siendo atendido desde hacía años en una clínica catalana, a la edad de 74 años.

3

tren_jerez_puertosantamaria

Tren Jerez-El Puerto de Santa María.

La primera línea férrea inaugurada en España, entre Barcelona y Mataró, data de 1848, 23 años después de que el tren circulara en Inglaterra y 20 en Francia. Pero existe un precedente curioso y es que la primera solicitud española para construir un tendido ferroviario tiene su origen en la provincia de Cádiz en 1829, a muy pocos años de la inauguración del primer ferrocarril en Inglaterra en 1825.

tren_liverpool_manchester

Tren inaugural Liverpool-Manchester

La solicitud fue presentada por el comerciante gaditano José Díez e Imbrechts durante la última fase del reinado de Fernanando VII y aspiraba a crear un carrir de hierro desde Jerez al Portal, con muelle sobre el río Guadalete. La inciativa de Imbrechts se dirigía a despertar el interés de los cosecheros de vinos jerezanos e hizo incapié en las ventajas que reportaría a la exportación un medio de transporte rápido.

estacion_XIX_puertosantamaria

Estación de Ferrocarril de El Puerto a finales del siglo XIX principios del XX.

En contacto con financieros ingleses, creó una compañía de la que formó parte Marcelino Calero Portocarrero, hombre de empresa y prestigioso impresor. Por falta de recursos, Imbrechts cedió los derechos a Calero, quien obtuvo en 1830 una nueva concesión más amplia, para la construcción y explotación de una línea de Jerez a El Puerto de Santa María, Rota y Sanlúcar. Tampoco prosperó y el plan caducó en 1838. Por fin, el jerezano Luis Díez Somera, hijo de Imbrechts, obtiene concesión provisional para construir un ferrocarril de Jerez a Cádiz por el Trocadero y el Castillo de San Lorenzo del Puntal, con empalme a El Puerto de Santa María.

estacion_anos30_puertosantamaria

Estación de Ferrocarril de El Puerto en los años treinta del siglo pasado.

Las obras comienzan en 1852 y concluye el primer tramo de Jerez a El Puerto en 1854 y, dos años más tarde, de El Puerto al Trocadero. Son, pues, los primeros ferrocarriles de la provincia y de la región. Tras muchas vicisitudes, los trenes entre Jerez y Sevilla, Puerto Real y Cádiz, entraron en funcionamiento en 1861. (Diccionario Enciclopédico de la Provincia de Cádiz. Caja Ahorros de Jerez. Tomo III).

2

coro_carnaval_1907_puertosantamaria

El retrato encontrado con el coro Pabellón Español, del año 1907.

En el año 1994, encontramos casualmente una fotografía antigua tirada en la calle. Una vieja fotografía donde se observa un grupo formado por trece personas, que se encontraban disfrazados. Sin duda estábamos ante un grupo carnavalesco. Con estas expectativas, junto a una compañera de trabajo la señora Paloma Bueno Serrano, nos pusimos manos a la obra. Había que saber ¿Quiénes eran?, los datos que teníamos consistía en la fotografía, y una nota que tenia escrita en el reverso sobre el cartón que decía: “J. Vázquez, Misericordia nº 9. El Puerto de Santa María. Carnaval del año 1907 el día 17 de febrero”.

carnaval_libro_puertosantamariaCon estos datos consultamos el libro “Carnaval: un siglo de historias de El Puerto (1836-1936)”, de nuestros amigos José Ignacio Buhigas y Tily Santiago. En la descripción que en este libro se hacia de las agrupaciones presentes en el año 1907, encontramos un Coro que coincidía tanto en su vestimenta, como en los ornamentos, con los personajes del retrato.

Se trataba del coro “Pabellón Español”, o de la “Guardia Amarilla”, atuendos que emulaban a los guardias de la época de los Reyes Católicos. Ellos mismos describen el “tipo” que lucían: “capote amarillo, mangas celestes, calzón bombacho amarillo y grana, medias granas, zapatos color barquillo, casco de lata con pompón grana y peluca”. Como vemos podría pasar por cualquier comparsa o coro actual, y desfilar en nuestra cabalgata, pero sigamos y ya verán lo que descubrimos.
Con las facilidades dadas, como siempre, por nuestro archivero municipal D. José Ignacio Buhigas Cabrera, consultamos documentación que sobre el carnaval conserva el archivo. Entre otras muchas cosas encontramos la solicitud oficial, realizada por  Antonio Vázquez Valoria, vecino de la calle Santa Clara nº 34, firmada el 6 de febrero de 1907, para recorrer las calles de El Puerto. En la misma solicitud se acompaña una relación de los componentes del grupo, junto con sus direcciones.

COMPONENTES.
El grupo estaba compuesto por las siguientes personas: José Rodríguez Bernal, guitarrista, Zarza 22. Antonio Arena González, guitarrista, Santa Clara 7. Francisco Otero Beltrán, San Francisco 5. Enrique Sánchez Ortega, Ganado 30. José Hoyos Pinto, San Juan 39. José Segura Rodríguez, Cruces 24. Manuel Lanzarote Leal, Albareda 1. Antonio García Brobón, Aurora 1. Joaquín Lores Parra, Santa Clara 32. Manuel Girón Camas, Ganado 24. Bernardo Troncoso, Zarza 48. Antonio Ortega Muñoz, Arena 24. Manuel Galán Bernal, San Juan 30.
Por la fotografía, podemos decir que se trata en su mayoría de gente joven, y por las direcciones, que casi todos procedían del barrio alto de nuestra ciudad.

EL LIBRETO.
Pero ahí no quedan los hallazgos, nos encontramos ni mas ni menos, que con el “libreto”, con todas las letras de su repertorio, y aun con el sello o timbre municipal de 25 céntimos. Un total de quince letras de canciones, de entre sus tangos: “Doloretes”, “El orgullo”, “Sus preciosos couplets”. Asimismo su popurrí titulado “El kilómetro”. Pero queremos hablar, aunque solo sea un poco, ¿Qué es lo que tratan en sus canciones?, estaba claro, sus canciones hablan, como hoy en día, de los temas más actuales del momento, los problemas locales, algunos nacionales, por ejemplo, el atentado contra los Reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, o un tango que dedican a la bandera nacional.

atentado-alfonsoXIII

Una de las instantáneas que se tomaron inmediatamente después del atentado contra los Reyes de España, Alfonxo XIII y Victoria Eugenia

Sin duda la palma se la llevan los problemas cotidianos, los que son imprescindibles para disfrutar de la vida cada día: la instalación de una panificadora, con la que estaban muy de acuerdo, mostrándolo de esta forma:

“Así todos los pobres obreros
estamos locos de alegría
en ver que por siete perras chicas
hay teleras como alfajías”.

plazaisaacperal_molinamora_puertosantamaria

El antiguo Ayuntamiento situado en la Plaza de Isaac Peral. (Acuarela de J.L. Molina Mora).

También hablan sus letras de la carestía de la vida, o del trabajo, algo que más de 100 años después, sigue siendo el principal tema de nuestro carnaval. Hay entre otros, temas conflictivos, como las criticas a la autoridad local, y a la que piden:

“Solo le pedimos un favor
A este bonito Ayuntamiento
Que quite una poca miseria
Como la que tiene hace tiempo
y que nuestro pueblo administre
con mucho entusiasmo y agrado.
Y que al pobre le den trabajo
que hoy se encuentra muy arrollado”.

parque_sinterminar_puertosantamaria

La finalización del Parque Calderón, uno de los temas que tocaba en sus letras el director del croro, Antonio Vázquez Valoria.

Como podemos comprobar son temas donde vemos reflejados nuestros  problemas actuales, más de un siglo después. De la música no tenemos constancia, por entonces los carnavales no se grababan en vinilo, y la música digital no existía. De todas formas nos debe dar igual, en cualquier lugar de la Bahía, durante los carnavales, las mismas palabras, y con una música muy similar estará sonando.

etiqueta_fmorillo_puertosantamariaEl director de coro, Antonio Vázquez Valoria, mencionado anteriormente, ya había dirigido otros grupos carnavalescos, en total lo fue de 19 agrupaciones, desde el año 1902 a 1931. Los temas mas tocados por este autor: la muralla del río, la finalización del Parque Calderón, o la eliminación de la barra del río, como vemos son asuntos vitales para el desarrollo de la ciudad. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de Vda. de F. Morillo, uno de los negocios anunciado en el libreto de nuestro coro de hace un siglo).

ANUNCIANTES.
Queremos destacar, como estos hombres dedican gran parte de sus letras a los comercios más representativos de la ciudad, o tal vez sean los que sufragan los gastos del coro, que con las ayudas  permitían que se lucieran por la ciudad gente humilde con sus preciosos disfraces. Además estas canciones, nos ofrecen la posibilidad de acercar nombres conocidos de la historia de nuestro Puerto. Así que aquí van algunos nombres:

”La tienda Vegazo, Paco Morillo y la de Morente.
Refino Francisco tienda superior
como el de González Paz y Juanito son los mejores.
Sastrería Tendero.
Botaro y la Viña.
Botica de Cristóbal.
Y la de Aceitería.
Imprenta Pérez hermanos.
De Terry Barbería.
Salón de Valenzuela y Confitería.
El hermoso café de la Hita.
De Moresco sombrería.
Litografía portuense.
Y la muy hermosa esterería.
La hermosa tienda Fuentecilla.
El colmado Navío y las Flores.
Y también la tienda de Apolo.
Tiene vinos muy superiores.
La Alegría tienda la Conelia.
También tiene vinos muy juncal
Sacristía Rueda y Milindri
y cervecería Tosar.
Tienda la Burra y la Parra.
Escalón y el hormiguero.
Número Quince y Corona.
Lucha centro y Resbaladero.
Y también Casino Portuense”.

cervezas_tosar_puerto_santamaria

Uno de los comercios anunciados, la Fabrica de cerveza de Tosar a comienzos del siglo XX. Centro Municipal de Patrimonio Histórico, con nótula 063 en Gente del Puerto.

Del Carnaval de ese año de 1907, hay una crónica en Revista Portuense, del martes 12 de febrero que dice: “el carnaval de estos días ha resultado una fiesta decadente, si, pero muy reformada, porque hay que hacer justicia a la autoridad local, señor Heredia, que ha dictado severas ordenes para que no se cometan salvajadas”. Seguro que a pesar de todo en ese año se lo pasarían en grande.
De lo que no cabe duda es que ya esta aquí el Carnaval 2.010, y de que los hombres que formaron este coro pasarían inadvertido junto a nosotros por Luna, la Ribera o Herrería, porque lo realmente importante es que aun se mantiene viva todas las inquietudes y esperanzas que mueven esta tradición tan antigua y tan de la Bahía Gaditana.  Faltan pocas horas para que se de el pistoletazo de salida, este año nos lo dará Modesto Barragán, mañana mismo. Estoy seguro de que estará acertado, y espero que junto a todos disfrutemos de un magnifico Carnaval.  (Textos: Juan José López Amador).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies