Saltar al contenido

Francisco Pérez Pastor nos dejaba e Madrid el miércoles 13 de enero de 1988, a primera hora de la tarde, el tiempo y el espacio dejaron de tener sentido para él, porque estaba penetrando serenamente en lo eterno y en lo ilimitado.

1revistaportuense_tit_puertosantamaria

El Puerto de Santa María, desde hace muchos años atrás, tuvo en él una especie de embajador oficioso en la Villa y Corte. Muchos son también los portuenses que saben de su actividad receptiva , de su consejo amistoso, de su gestión eficaz, en tantas y tantas entrevistas mantenidas en su despacho de la Sociedad de Autores o en su propio domicilio de Fernando el Católico, ineludiblemente rematads con unas amigables copas de vino de su tierra.

El Puerto, siempre latente en el corazón de Paco Pérez Pastor. Una ciudad y un entorno permanentemente sentidos con él con cariños de hijo fiel y sensibilidades de fino escritor. Sin lejanías, sin nostalgias, porque sus visitas eran frecuentes y su vivencia continúa. Se añora lo que no se tiene; y él no podía añorar a El Puerto, porque El Puerto siempre estaba con él.

Desde mucho tiempo atrás. Desde su infancia asomada a los azules de la Bahía. Desde su juventud con inquietudes intelectuales, en que por tradición familiar y propia vocación periodística participara tan activamente en la publicación de esda doble hojilla diaria que se llamaba la “Revista Portuense”.

Casi medio siglo de información local, desde los penúltimos años del siglo XIX hasta el año 1939. Un periódico breve, sencillo, coridal; para una ciudad cordial, sencilla y breve, como era El Puerto de por entonces. Luis y Dionisio Pérez Gutiérrez (ver nótula núm. 812 en GdP) lo habían traído al mundo, y una nueva generación --Luis y Paco Pérez Pastor-- recogió la antorcha de la continuidad.

2revistaportuense_puertosantamaria

La fotografía tiene 108 años. En ella aparece la redacción de la Revista Portuense, sentados de izquierda a derecha: Mariano López Muñoz, andalucista y socio fundador de Racing Club Portuense; Luís Pérez Gutiérrez, propietario de la publicación; Manolo Soto, Javier Caballero, Antonio Peñasco y de pie junto a éste, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca. /La foto es del año 1907 y pertenece a la Colección Pérez Pastor.

Cuando, por las circunstancias que el paso del tiempo trae consigo, hubo de cerrar sus puertas la Imprenta Pérez Pastor, hogar y taller de la entrañable publicación, todo un tesoro de datos, anécdotas y curiosidades locales de la vida del Puerto de Santa María, permanecía reunido en treinta o cuarenta grandes tomos alineados en una vieja estantería en las penumbras de la ya desaparecida imprenta: la colección completa única e insustituible de la Revista Portuense. Francisco Pérez Pastor tuvo el gesto noble y generoso de donarla al Ayuntamiento de su pueblo. De sus manos la recibí, para depositarlas en la Casa de la Cultura, y hoy forma parte del Archivo Municipal.

Cuando Paco se nos fue, callada, serenamente, sin la oportunidad de una despedida cuando su vida cerrada dejó atrás la triple cosecha de su familia, de su trabajo y de su amor por El Puerto, parecía como si las páginas amarillentas de la Revista Portuense nos dijeran su adiós definitivo, el adiós que Paco Pérez no nos pudo decir. /Texto: Manuel Martínez Alfonso.

enriquebartolomelopezsomoza22_puertosantamariaA finales de junio de 1991, hace 24 años, el recordado profesor e investigador, catedrático de Geografía e Historia del Instituto Laboral, Enrique Bartolomé López-Somoza (ver nótula núm. 222 en GdP), recibía un homenaje por parte de la comunidad de profesores, alumnos y ex alumnos, así como del Ayuntamiento, como reconocimiento a su larga trayectoria como docente en El Puerto de Santa María, con motivo de su jubilación, tras 39 años dedicado a la enseñanza en institutos portuenses.

El director del centro, Emilio Flor Jiménez (ver nótula núm. 1.867 en GdP) recordaba aquel día las cualidades de Enrique Bartolomé como humanista e investigador. Desarrolló dicha labor investigadora con una humildad exquisita  en el Archivo Municipal. Con tal motivo se le hizo un reconocimiento público en 1984, por lo que se le entregó en febrero de 1985 la Medalla de Oro del Centenario de la Plaza de Toros, por sus trabajos en el ámbito de la historiografía local, catalogando documentos. En concreto el que fuera también profesor de historia de la UNED en Cádiz, entro otros trabajos realizó el catálogo de documentos y folletos en relación con América y libros del Fondo Antiguo de la Biblioteca Municipal, catalogación de los documentos de cuarto y seis legados de "Apéndices' correspondiente a la sección 'Papeles Antiguos' que no fueron descritos en su día por Juan Miguel Rubio de Espinosa y redacción de fichas y materiales de estos documentos dejando todo a disposición d los investigadores; resumen de la prensa que se encuentra en el mencionado archivo, titulado 'Breve reseña de la prensa portuense' de los siglos XIX y XX.

El concejal de Cultura, Juan Gómez Fernández (ver nótula núm. 954 en GdP) trajo a colación las palabras: “los pueblos que honran a sus hijos se honran a sí mismos”, poniendo de manifiesto que, con motivo de su jubilación el Ayuntamiento había publicado dos artículos de Bartolomé: “El diario del viaje del piloto mayor Diego Tomás de Andía y Varela a las costas de la Patagonia /1745-1746)” un documento científico cuya característica esencial es que se conserva íntegro, desde la organización del viaje, hasta los resultados del mismo pasando por el desarrollo, regreso y salida; y “Notas para una historia de El Puerto de Santa María en el siglo XIX (periodo 1800-1814), aunque el profesor estudió hasta el periodo del año 1923.

Bartolomé calificó el homenaje de inmerecido y desproporcionado “para quien se ha limitado a cumplir sus obligaciones, no tiene que ser exaltado porque ha cumplido y está pagado".

josepineda_puertosantamariaJosé Pineda Fabra es un músico portuense, nieto del que fuera el conocido médico Juan Fabra,  uno de los mejores pediatras con los que contó la Ciudad. El abuelo paterno del músico era pescador, excelente mecánico naval y mejor persona. José tiene su ocupación principal como programador web.  En su día trabajó en el que fue el único bar Heavy, situado en Puerto Escondido, en una antigua farmacia.

Según el propio Pineda: "Mi primer concierto de Heavy Metal que dí, en el colegio de Las Esclavas, en 3º de la ESO, las hermanas, de las que guardo un cariñoso recuerdo, nos dieron permiso para montar dicho concierto en la fiesta de fin de curso y repetimos incluso dos días. Yo tocaba con compañeros de clase que también empezaban conmigo por entonces, pero el único que siguió luchando por llegar a algo fuí yo. También guardo muy buen recuerdo de mi paso por San Luis Gonzaga para cursar Bachiller y mis estudios de informática, aquí ya teniamos una buena pandilla de gente que amabamos la música y en las tertulias de sus recreos fué donde cultivé mi conocimiento en nuevos grupos y estilos.

El punto de reunión musical, donde aprendí a tocar con una banda de verdad, fué gracias a los locales que nos prestaron la gente de CNT, si formar parte de la asociación y ni siquiera conicidir con sus ideas fueron tan amables de cedernos un local para ensayar en el antiguo colegio de la calle Gatona". Aficionado a la música en general, componer y tocar la guitarra o el bajo, ver series de TV, jugar a la Wii, ver programas y documentales de historia, misterio y ciencia ficción y al F.C. Barcelona.

En 1998 asistió a su primer concierto: Iron Maiden, mas Helloween y Dirty Deeds. Sus bandas favoritas son Iron Maiden, Judas Priest, Manowar, Whitesnake, Bon Jovi, Gamma Ray, Edguy. Además del Metal le gusta mucho el Blues y todo el Rock en general.

Sphinx_2013_puertosantamaria

José Pineda, a la izquierda, con la banda gaditana SPHINX.

"Desde 2002, que entré en la banda gatidana SPHINX, ya traslade mi lugar de ensayo a Cádiz, a la zona Franca, desde entonces no he parado de girar por todo el pais, sacando discos bajo grandes discográficas como Warner, Avispa o la histórica fonomusic, así como haber participado en los festivales de rock más importantes de España, como Viña Rock, Metalway, Derrame Rock, o Leyendas del Rock (en tres ocasiones en este caso). En los tres últimos años ha sido cuando mi carrera ha pegado un buen estirón, con la creación de mi nueva banda SnakeyeS, que tiene una gran acogida a nivel internacional y mi inicio en las tareas de producción y grabación en mis propios estudios, que tengo en mi casa de Jerez.

En 2013, editamos con Sphinx nuestro último disco "Chronos", a los meses nos separamos así que entré a formar parte de otra banda, llamada Nova Era, donde militan músicos de la talla de Jose Rubio, (afamado guitarrista Cordobés, residente en Galicia y miembro de la banda del cantante de Mago de Oz, Jose Andrea), así como otros músicos de renombre como el baterista argentino, Gustavo Segura, miembro durante 7 años de la Vargas Blues Band. Con Nova Era, co-producí junto a José Rubio, el disco "Fight", (editado en noviembre de 2014), además de grabar en mis estudios, baterias, bajos y teclados, así como aportar en la composición de 5 temas del disco.

snakeyes-2015_puertosantamaria

La banda SnakeyeS, al completo con el portuense a la derecha de la imagen.

José Pineda, junto al resto de la banda SnakeyeS, presentó en  el programa de referencia del sonido 'Metal' de la radio española El vuelo del Fénix, de Radio 3, su nuevo disco Ultimate sin.

"He trabajado duro para poder editar el pasado 19 de marzo el primer disco de SnakeyeS, con tan solo un mes el video del single alcanzó las 10.000 visitas, con un notable éxito en la crítica tanto nacional como internacional, así como en la venta fuera de nuestras frontera en paises como USA, Alemania, Grecia, Holanda, Lituania o Israel".

SnakeyeS es una nueva banda de heavy metal que nace fruto del proyecto de tres de los miembros de la banda Sphinx, el batería Carlos Delgado, el guitarra Justi Bala y José Pineda, bajista y productor, y Cosmin Aionita, poderoso cantante rumano de la banda 9.7. Richter. Con unas influencias comunes dentro del Metal como Judas Priest o Iron Maiden, SnakeyeS decide consolidarse como banda tras preparar un amplio repertorio de temas y comprobar que la química musical es perfecta.

ultimatesin_snakeyes_puertosantamariaPara el disco Ultimate sin, SnakeyeS  cuenta con el sello de calidad internacional de Felipe Machado, artista habitual en los discos de grupos como Blind Guardian, Iced Earth, Rhapsoy o Iron Savior. En cuanto a la gira del grupo, comenzará hoy jueves en la sala We Rock de Madrid y le llevará durante el próximo medio año a visitar las principales salas y festivales de Metal en Barcelona, Sevilla, Toledo y Zaragoza entre otras capitales.  /Portada de Ultimate Sin.

El público portuense y de nuestro entorno geográfico podrá disfrutar del directo de SnakeyeS el próximo 16 de mayo en la sala El Pelícano, de Cádiz.

El álbum Ultimate sin consta de once temas, grabados y producidos por José Pineda en sus propios estudios. El disco sale a la venta hoy jueves. Acerca de su último trabajo, la banda cuenta que "con Ultimate Sin hacemos una propuesta de heavy metal sin concesiones, ni etiquetas, con una producción a nuestro gusto y medida, adaptada a los tiempos que corren, pero manteniendo un toque clásico y directo".

La filosofía de la vida de José Pineda es “Deja para el final lo que no tengas ganas de hacer ahora. Empieza y acaba el día con una sonrisa. Fidelidad, honor y lealtad”.

2

Su ilusión desde hace tiempo era volver a El Puerto donde vivió de pequeño. Roberto Romero Miura no olvida los años felices de su niñez y el sabor de las Conservas Sur (ver nótula núm. 333 en Gente del Puerto) , una fábrica de conservas vegetales y de pescado que puso en marcha su abuelo, Alejandro Romero Osborne.

Roberto-Romero

Así que cuando le salió la oportunidad de hacerse cargo de la gestión del restaurante El Chozo, situado en Vista Hermosa, no lo dudó un momento y se ha venido para acá. El Chozo es un restaurante de esos con encanto. Está situado dentro del Club Vistahermosa. En invierno puede acceder al establecimiento todo el mundo, aunque en los meses fuertes del verano hay que acudir acompañado de algún socio. El local, que recuerda a las construcciones cubiertas con techo vegetal, de ahí su nombre, está al pie de una pista de saltos para caballos con lo que es posible, en algunos momentos comer mientras se ve evolucionar a los animales y sus jinetes.

Hay dos terrazas, cada una con 12 mesas y ambas cubiertas. Luego, un comedor con amplios ventanales y un salón donde está la barra que tiene cierto ambiente de pub inglés. En este último espacio se sirven tapas, aunque la idea del cocinero es impulsar más bien el restaurante. El Chozo es un establecimiento muy conocido en El Puerto. En su tiempo, relata Roberto Romero, lo regentó Pepe Delgado y en los últimos años estuvo a cargo de José María Pemán, que ahora regenta los establecimientos especializados en cocina italiana “Little Italy”.

elchozo_logo_puertosantamaria

Roberto Romero Miura tiene ya 47 años. Es de esos cocineros que te describen los platos que hace de una forma que te hace quererlos probar casi de inmediato. Pero no sólo habla bien. Cocina bien y es de esos que bordan las salsas. Por eso en su carta, no muy amplia para así poder manejar buena materia prima, no falta una versión de la urta a la roteña, que hace “con corvina o con otros pescados de roca, depende de lo que me traiga Diego Lora, de Bedimar, que es mi pescadero”.

“Me gusta que la verdura se vea. Tomate, pimiento, cebolla, su buen aciete de oliva porque aquí lo usamos hasta para freir -resalta-, todo bien refrito y luego cuando le pongo el pescado, que va fileteado y limpio, le añado un toque de brandy de Jerez, pero poco para que resalte el sabor del pescado”.

Comedor-El-Chozo

A Romero Miura también le gusta la cocina internacional, especialmente la inglesa. Se formó en una escuela de hostelería de Madrid, “Sol”. Ejecuta platos poco habituales en la zona como el “roastbeef”, una carne asada que se sirve a lonchas muy finas. Ahora, en El Chozo lo hace con carne de cadera de buey madurada durante 5 meses, lo que le da un sabor intenso. Otro plato poco habitual en la provincia y proveniente del recetario anglosajón que se podrá encontrar en “El Chozo” es el banoffee, un postre con platano y dulce de leche que si se puede encontrar por el Campo de Gibraltar, importado de la colonia inglesa, o en Jerez donde lo tienen un par de establecimientos.

La presencia de “clásicos” prosigue con unos chipirones en su tinta. “El pasado fin de semana vendimos más de 20 kilos” señala. A estos los acompaña con otro plato de fondo vasco, unos tacos de merluza rebozada y el clásico arroz en blanco. En la carta suele tener siempre sugerencias, entre ellas, cada día, un plato de cuchara y la idea es instalar para el verano dos parrillas, una dedicada a carne y otras al pescado. “Quiero tener una buena versión del calamar a la plancha, porque tenemos muy buena materia prima por la zona y hay que aprovecharla”.

restaurante2_foccolare

Fachada del restaurante Foccolare, en General Pardiñas, 40 (Madrid).

Para terminar otro clásico, su tocino de cielo, otro de los platos fuertes del restaurante Focolare (ver nótula núm. 551 en Gente del Puerto) en Madrid. Roberto se ha hecho también para su establecimiento con un joven profesional de prestigio, el maitre Martin Dominguez Gil, de 26 años y natural de Vejer. Dominguez ha estado casi dos temporadas en Aponiente, en El Puerto de Santa María, formándose al lado de uno de los somelier de más prestigio ahora en Andalucía, Juan Ruiz Henestrosa, del que ha aprendido su pasión por los jereces. Estos estarán muy presentes en la carta de El Chozo, donde también habrá blancos y tintos de la provincia, además de vinos de otras denominaciones de origen. “Queremos que no sólo haya riojas y riberas del Duero, sino que haya represantaciones de más zonas de España”. /Texto: Pepe Monforte.

Con anterioridad a su entrada en Vistahermosa, Roberto ha participado en el proyecto Ajo Negro, en Jerez. Ver nótula núm. 1.749 en Gente del Puerto 

murALDEALBERTI

Ilustración: Mural "El ángel de Rafael Alberti", Obra de Cristian del  Vitto, realizada durante el primer Encuentro de Muralistas en el pueblo de Villa del Totoral provincia de Córdoba (Argentina). Medidas 3 por 2 metros. Técnica Esgrafiado. Ubicación : en la entrada de ingreso al corralón municipal .

“Llegué a Jerez el Viernes Santo por la tarde. Me esperaban mis más queridos amigos de El Puerto de Santa María. Ansiaba llegar pronto a El Puerto para ver desfilar los pasos religiosos desde algún balcón estratégico. Yo no recordaba ninguna Semana Santa portuense. Un estupendo lugar nos lo ofreció enseguida algún conocido. Al cabo de esperar cierto tiempo, surgió al fin, encapuchada de negro, la cofradía que acompañaba al Santo Entierro, una urna con un Jesús ya difunto, con los desnudos brazos en cruz que parecían descoyuntados, y con una infinita y pálida tristeza. Luego, entre el seco redoble de los tambores y el toque de clarines, surgió la talla angustiada y maravillosa de Nuestra Señora de la Soledad, la más antigua de El Puerto, llegada de Madrid a mitad del siglo XVII, obra, creo, de un discípulo del gran escultor Juan Montañés. Un escalofrío nos recorrió al ver doblar aquella deslumbrante y afligida imagen por la calle Luna, igual que una bellísima muchacha llevada por el ritmo cadencioso de los costaleros, camino de su iglesia”.

Rafael Alberti
La arboleda perdida, 3. Quinto libro
Alianza Editorial. Madrid, 1999

6

antoniosucinolorca_puertosantamariaCon esta  nótula tratamos  de sacar a la luz y dar a conocer a su pueblo, el legado literario de este poeta y escritor portuense, que fue una víctima más del tiempo que le tocó vivir, condenándolo al olvido. Esperamos que esta lectura, al menos sirva para rescatarlo de ese olvido histórico, a él y a su obra, de forma que pueda tener de ahora en adelante, un más que merecido rincón en las estanterías de la historia literaria portuense y gaditana. 

A pesar del olvido al que él mismo y su obra fueron sometidos por los tiempos oscuros que los sucedieron, quizás algunos portuenses, sobre todo los de más avanzada edad, puedan  aportar algún dato sobre este autor,  que  pudiera ayudar a sacar a la luz toda su obra literaria.

El 19 de noviembre de 2014, se cumplieron 110 años desde el estreno, en nuestro recordado Teatro Principal, de la obra de teatro en verso Nobleza… en el corazón, una de las cinco obras de mayor extensión que aún se conservan de Antonio Sucino Lorca, olvidado escritor y poeta portuense.

Conde                    ¿Y para qué sirves tú,
                                 di, qué mérito es el tuyo?
Simón                        …
                                 los zapato e charó
                                 Que sus poneis tan bonito
                                 ¿los jace argún zeñorito
                                 o un probe trabajao?
                                 Yo les cudio su ganao,
                                 yo sus campos jelaboro,
                                 yo soy quien le mete el oro
                                 en su carpeta apuñao
                                 ¡Y me llama osté inorante!
                                 ¿Y osté que sabe jacé?
                                 Unicamente comé
                                 lo que le ponen delante.

(Uno de los fragmentos de la conversación entre el conde y Simón, un jornalero del campo casi analfabeto, al servicio del primero, que forma parte del texto de Nobleza… en el corazón. Versos que alcanzaron gran popularidad y que, memorizados por gentes de todas las edades, formó parte de la memoria colectiva de varias generaciones, como si se tratara de un refranero).

antoniosucino_firma_puertosantamariaLlegó a publicar y estrenar, que sepamos con seguridad hasta la fecha, cuatro obras más de teatro; Entre su madre y el rey…, en verso (1904), El legítimo heredero, en prosa (1929), Voz del corazón, en prosa (1929) y La recompensa, en prosa (1930). Salvo Voz del corazón, los otros cuatro libros se conservan en la Biblioteca Nacional. Además, entre 1903 y 1914, publicaba, sobre todo, pequeños artículos también en verso en la revista socialista de la época El Sudor del Obrero. Posteriormente en 1920, también colaboró con la revista de igual signo político El Obrero Portuense. La primera incursión literaria que sabemos de él, fue la letra en 1897 de una agrupación carnavalesca: Los cocineros de la época. /En la imagen de la izquierda, firma manuscrita de Antonio Sucino Lorca, al pié de la letra compuesta para la agrupación carnavalesca 'Los cocineros de la época'.

También fue autor de varios sainetes que no se llegaron a editar, pero que sí se representaron; El suplente honorario, La cruz del matrimonio, Las flores de Andalucía, La primada de un primo, Amor por amor y Las novias burladas, todos en prosa, así como el juguete cómico en tres actos El billete falso. Suya es la letra de una zarzuela titulada La gitanilla, con música del maestro Francisco Javier Caballero (ver nótula núm. 2.350 GdP), que se estrenó en el Teatro Principal de Sanlúcar de Barrameda por la compañía de Moya y Galán, en 1906.

CONCEJAL Y PRESIDENTE DE LOS TONELEROS.

Nació Antonio Sucino en 1858, según consta la inscripción de su nacimiento en el Registro Civil de El Puerto. Tonelero de profesión, autodidacta, ferviente socialista y un apasionado de la literatura. Muy comprometido políticamente, fue presidente de la sociedad de toneleros, y concejal por el Partido Socialista  en 1909.

noblezaenelcorazon_puertosantamariaEste compromiso político, también se dejó traslucir en casi toda su obra, sobre todo en sus dos primeros libros. En Nobleza… en el corazón, sin duda su obra más popular, denuncia la miseria y precariedad del pueblo en contraste con la opulencia de las clases más pudientes y poderosas, enalteciendo el trabajo, la honradez y el amor (que será una constante en toda su obra), sobre el dinero y la cuna. Consigue hacerlo sin demasiada estridencia, casi de forma romántica, ya que el amor sorteará todas las barreras, aunque dejando en evidencia a una sociedad tan injusta como jerarquizada. El hecho de que fuera reeditada en 1924 y en 1935, veinte y treinta y un años después de su primera publicación, dice mucho de lo que caló esta obra en el pueblo, con el mérito añadido de que estaba escrita en verso (redondilla). En su segunda obra, Entre su madre y el rey…, ambientada “…en un pueblo de la región catalana.”, vaticina cuatro años antes de que ocurrieran, los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona.

TABERNERO.

En la primera década del siglo XX, Antonio Sucino abre una taberna llamada Gurugú en la calle Pozuelo, y sobre los años veinte, otra frente al mercado de abastos, más conocida en nuestro tiempo por su siguiente propietario, Juan Rábago.

Los hechos devenidos tras la guerra civil, hicieron que a lo largo de nuestra historia reciente, Antonio Sucino Lorca haya pasado prácticamente desapercibido para la mayoría de sus paisanos. Sus libros fueron quemados, sin embargo, algunos pocos ejemplares se salvaron, escondidos en algunas casas de familiares y correligionarios, a sabiendas incluso que de haber sido encontrados, sus propietarios se arriesgaban a ser detenidos por las autoridades franquistas.

ESTUDIO DE SU OBRA.

La obra de Antonio Sucino Lorca actualmente, además de haber sido nombrada y referida por autores y estudiosos locales como veremos más adelante, también lo ha sido a nivel nacional. Concretamente se hace referencia a ella en el libro El teatro menor en España a partir del siglo XVI, editada por el Instituto Miguel de Cervantes del C.S.I.C. Todavía, algunos ejemplares de sus obras se pueden encontrar en lugares tan lejanos como la Universidad Northwestern de Chicago, la Universidad de Toronto y en la Biblioteca Pública de Nueva York, en ésta última, cohabitando con dos libros de otro paisano nuestro casi tan desconocido como él, José Navarrete y Vela-Hidalgo (ver nótula núm. 1.996 en GdP). Curiosamente, en la calle José Navarrete número 44 estuvo situado durante un tiempo el local social de la Agrupación Socialista a la que pertenecía entre otros, Antonio Sucino Lorca.

noblezaenelcorazon_T_puertosantamariaPero, como ya hemos señalado, cuando realmente tuvo verdadero éxito este autor, fue desde principios de siglo hasta el comienzo de la Guerra Civil. Se podía leer en el Diario de Cádiz el día 28 de noviembre de 1904 la siguiente crónica: “La segunda representación del melodrama 'Nobleza… en el corazón' llevó anoche al teatro gran concurrencia. La obra de Sucino tuvo muy buena interpretación, mucho mejor que en la noche del estreno. El autor fue llamado a escena a la terminación del primer acto y al final de la obra.” En la Revista Portuense, diario católico y conservador de la época y por lo tanto poco sospechoso de vinculaciones socialistas, se publicaba el 24 de abril de 1929 lo siguiente: “Hoy jueves, despedida de la compañía con el estreno del drama en cuatro actos y en prosa, original de nuestro paisano el aplaudido autor don Antonio Sucino 'El legítimo heredero'. El estreno de esta obra ha despertado verdadero interés entre los muchos aficionados al arte escénico, lo que hace suponer que esta noche se verá el coliseo concurridísimo”. /En la imagen de la izquierda, cartel del estreno de 'Nobleza en el corazón' en el desaparecido Teatro Principal.

Murió con 82 años, el 18 de mayo de 1940. Está enterrado junto a su mujer María Aquilina Barrera y uno de sus hijos, Antonio, en el cementerio de El Puerto.

AGRADECIMIENTOS.

Queremos agradecer a Antonio Gutiérrez su ayuda, por aportarnos todos los datos de los que disponía de Antonio Sucino, que han sido muchos e importantes, por su ánimo y apoyo. A Enrique Pérez, de cuyas obras también hemos obtenido datos muy valiosos. A Javier Maldonado, por ser el primero que hizo de Antonio Sucino protagonista de una de sus ponencias: Reformismo en escena: la obra teatral de Antonio Sucino. A Ana Becerra y José Ignacio Buhigas, del archivo municipal, por su dedicación y entrega hacia cualquiera que se interesa por nuestro pasado. No sería justo dejar de mencionar a los nietos de Antonio Sucino, que en mayor o menor medida, siempre han sabido mantener en nuestra memoria el recuerdo de sus versos. /Texto: B. y J. Caraballo Sucino

1

misericordiaxto_puertosantamaria

Paso del Cristo de la Misericordia.

Hace un par de semanas se cumplieron catorce años del fallecimiento de este artista portuense nacido en 1912, que murió a la edad de 89 años, el 18 de marzo de 2001 en Cádiz, donde residía desde pocos años después de traspasada la mitad del siglo pasado. Autor de numerosos trabajos de tallado de pasos e imágenes en diversas poblaciones de nuestra provincia, entre los que figura y destaca el Titular de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad que procesiona este martes santo.  Esta imagen, con Jesús clavado en la cruz, sujeto por tres clavos, de tamaño natural, inspirada en la escuela barroca sevillana, fue tallada en 1950 en el taller que abrió en el sevillano barrio de la Barzola,  con la madera de dos cipreses del cementerio de San Fernando de la capital hispalense.

sanjoaquin1_interior_puertosantamaria

Retablo de la Parroquia de San Joaquín

Otra obra importante que podemos contemplar en nuestra ciudad, de la que también es autor, es el retablo del altar mayor de la parroquia de San Joaquín, tallado en madera de pino gallego barnizada de color caoba, realizado en varias piezas en el mismo taller sevillano antes citado que se terminaron de ensamblar en 1947, siendo bendecido por Don Manuel Salido Gutiérrez (ver nótula num. 2.219 en GdP), el 19 de marzo de ese año. La obra, costeada por la hermandad de la Veracruz gracias a los fondos percibidos por la venta de su anterior sede, la capilla de la Sangre, situada en una de las esquinas de Palacio y Nevería, fue diseñada para contener las tres imágenes que componen el Misterio de dicha cofradía, la cual se estableció en esta iglesia y comenzó hace ahora sesenta y ocho años una nueva etapa de su dilatada existencia, saliendo por primera vez desde allí en 1946 en el mismo paso con el que actualmente procesiona, de madera de cedro y estilo barroco confeccionado también por él.

veracruzxto_puertosantamaria

Paso del Cristo de la Hermandad de la Veracruz.

También se le atribuye la autoría del paso antiguo del Nazareno, de madera de caoba y la de una Virgen de la Piedad por encargo de Juan Ávila, quien la regaló a la hermandad de la Misericordia y con la que procesionó algunos años, siendo sustituida por la talla actual. No ha sido esta obra suya la única repudiada, palabra esta que se utiliza para definir cambios de imágenes en las cofradías y que no me gusta nada. Utilizaré el verbo sustituir, y dada la propensión de algunos capillitas a realizar cambios y mudanzas no siempre justificados y necesarios, las “sustituciones” suelen estar a la orden del día. Cercana en el tiempo tenemos varias.

resucitadoxto_puertosantamaria

Imagen 'repudiada' o sustituida del Resucitado.

La sustitución de la imagen primitiva de la asociación parroquial del Resucitado, obra suya también; la del Cristo de la Sed, de la hermandad gaditana de las Siete Palabras, en cuyo paso de Misterio figuraban asimismo un soldado romano, la Dolorosa al pie de la cruz y María Magdalena, asimismo de su autoría, y en Chiclana la imagen del titular de la hermandad de los Afligidos de aquella población, que tiene su sede en la iglesia de San Telmo de la Santísima Trinidad también ha sustituido la talla labrada por Ovando que suele proporcionar rasgos duros, excesivamente dramáticos a sus figuras, causa y motivo, tal vez, de algunas de estas sustituciones.

jesusdelaspenasdecadizEn la imagen de la izquierda, antigua imagen de Jesús de las Penas, de Cádiz.

Antes de relacionar el resto de obras artísticas y artesanales que hemos podido reunir  queremos dejar algunas pinceladas biográficas de este emérito artesano que estuvo en activo más de sesenta años, desde que terminó su servicio militar hasta cumplir los 85 años.  Nació, como antes indicamos, en El Puerto de Santa María el 9 de enero de 1912. Su padre, albañil de profesión y empleado municipal no consiguió que siguiera su oficio, pues su precoz vocación artística que se iniciaría en la niñez con el dibujo y la pintura,  en la academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, iría derivando hacia la modelación y la escultura en madera. Antes de marchar al servicio militar, cuando tenía veinte años, participó en la exposición de fin del curso 1931-32 de la academia y sobre él se cita en la Revista Portuense el siguiente comentario: “…en la obra de Ovando hay un mérito indiscutible del artista que quiere crear, y ello lo demuestra el capitel que ha expuesto, que ha de formar parte de una obra estilo renacimiento que tiene proyectada.” Cuando es llamado a filas y su destino fue Sevilla comenzó a frecuentar el taller que Castillo Lastrucci tenía en la calle San Vicente, convirtiéndose en uno de sus más aventajados discípulos y encargado del taller en la decena de años que pasó allí hasta que decidió independizarse, mediada la década de los cuarenta del pasado siglo, estableciendo su propio taller en la barriada de la Barzona. De esa primera época en el taller de Castillo Lastrucci data la realización del caballo que formó parte del paso de Misterio de las Tres Caídas de la hermandad de la Esperanza de Triana

cristo_conilEn la imagen de la izquierda, Cristo de la Buena Muerte, de Conil.

En este taller propio sevillano estuvo casi diez años realizando numerosos encargos, y cuando el trabajo empezó a escasear se trasladó a Cádiz, abriendo inicialmente un  taller cerca del antiguo cementerio en la calle Arcángel San Miguel y mediado los sesenta se instaló definitivamente en la calle Rosario Cepeda donde trabajará, como antes dije, hasta 1997, ya octogenario, no solo madera sino también mármol. Con independencia de este trabajo autónomo, y considerando que junto con su esposa Ana Clo Barrera, criaron seis hijos, se empleó en la empresa “Construcciones Tovar” que realizaba la mayoría de las obras del obispado, siendo responsable de numerosas restauraciones realizadas en la iglesia de San Francisco y otros conventos gaditano. Citaremos dos retablos en mármol de los que es autor y se encuentran en Cádiz: el Divino Niño, rey de los Corazones, en la iglesia de las Reparadoras y un retablito de la Virgen en el Hospital de Mujeres. También de esa última  etapa gaditana data la remodelación de la antigua imagen de Jesús de las Penas, obra de Cosme Velázquez.

cristo_sanroqueEn la imagen de la izquierda, Jesús Cautivo, de San Roque.

Finalmente, reseñamos las obras más importantes que continúan vigentes, aparte las dos indicada en El Puerto. En Jerez es autor de la talla de los pasos de Misterio de las hermandades de la Flagelación (1945), Jesús de la Vía Crucis (1952), de las Tres Caídas  (1953) y de la Entrada Triunfal en Jerusalén y también de dos que procesionaron hasta la década de los ochenta: el paso de Misterio de la Sagrada Lanzada y el de la Coronación de Espinas. En Conil, la imagen del Cristo de la Buena Muerte, realizado en 1981 y en San Roque, la de Jesús Cautivo de Medinaceli, realizado en 1985. /Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz - A.C. PUERTOGUÍA.

‘La Venganza de Don Mendo’ es una caricatura de tragedia en cuatro jornadas, original de Pedro Muñoz Seca, escrita en verso, con algún ripio, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia, de Madrid, la noche del 20 de diciembre de 1918

Serie Teatro TVE. Con Manolo Gómez Bur, Amparo Baró, Alejandro Ulloa, Julián Caba Alba, Jamime Blanch, María Silva, José María Escuer, Alfonso Gallardo, Antonio Durán, Joaquín Pamplona, Encarna Abad, Salvador Orjas, Manuel San Román, Rafael Ramos de Castro, Carmina Merlo, Carmen Guardón, José María Carrero, José Manuel Martí, María Luisa Bernal, Ana Ráez, Paloma Moreno, María Luisa Mármol,

Este relato acontecióse durante el reinado de un tal Alfonso siete, allá por el siglo doce, entre castellanos y leoneses. Amores, amoríos y querendonas de tronío. Las aventuras del Marqués de Cabra, don Mendo, todo un noble caballero, traicionado por su amada Magdalena del Jarama con el Duque de Toro, don Pero. Por su afición a la escalada y a las faldas de su amada dama, don Mendo viose prisionero en la torre de un castillo por el falso robo de un collar del baratillo. Fue mandado a encerrar por don Nuño Manso del Jarama, padre de Magdalena la desahogada. Tras un año y un día de encierro, un martes y trece de invierno, llegose la noticia a don Mendo de que morir emparedado tenía, entre los muros de su cautiverio,  ante la boda inminente de su Magdalena con don Pero. Pero el de Cabra tiene amigos, incluso en los infiernos, y con ayuda de la nobleza y unos falsos monjes altaneros, escapóse de la torre y de formar parte del mortal entierro. Mas don Mendo, traicionado por el casorio de su dama, jura matalla, apuñalalla y con furia de tigre rematalla. Convirtiéndose el de Cabra en un proscrito con sed y hambre de venganza, venganza… /Texto: Ángel Calvente.

Acceder al texto de la obra completa, pulsando aquí.

 

pepemonforteariza_puertosantamariaPepe Monforte Ariza colaborador gastronómico de Gente del Puerto empieza a colaborar desde hoy con un artículo de opinión semanal bajo el epígrafe 'Cateto a babor'. Los sábados tendrá una sección en la que contará novedades del mundo hostelero y gastronómico. También el fin de semana, escribirá un perfil de un personaje gaditano conocido

El periodista gaditano Pepe Monforte entra en la nómina de colaboradores de Diario de Cádiz. A partir de hoy, el que es un referente indiscutible en el mundo de la información gastronómica de la provincia comienza a escribir en estas páginas. Y lo hace con un artículo, que tendrá periodicidad semanal, en la sección de Opinión, bajo el epígrafe 'Cateto a babor'. Pero la labor de Monforte se extenderá a más ámbitos de la información, siempre tratada desde su original y particular punto de vista. Así, entre otras, los sábados tendrá una sección en la que contará novedades del mundo hostelero y gastronómico de la provincia, un terreno en el que se ha ganado prestigio de pionero y, a su desenfada forma, líder de opinión. También durante el fin de semana, Monforte escribirá un perfil de un personaje gaditano conocido o que reúne los suficientes méritos para serlo.

Pepe Monforte nació en Cádiz hace 49 años y ha desarrolado una larga labor periodística. Empezó su carrera en la emisora gaditana de la Cadena Ser, en los tiempos en los que la dirigía Rafael Plaza. Posteriormente, pasó a formar parte de la plantilla de Diario de Cádiz, donde desarrolló su trabajo en la sección de información Local. Su labor en las páginas del Diario del Carnaval fue premiada en más de una ocasión, y se puede decir que revolucionó la manera de contar las crónicas del Concurso de Agrupaciones. Tras dejar el periódico fundó junto a su hermana Lola la empresa La Alacena, de venta de productos gastronómicos de la provincia por correo y posteriormente por internet. En 2006 puso en marcha la revista gastronómica digital Cosas de Comé. Ha sido también colaborador del periódico La Voz de Cádiz.

Su primer artículo 'Yo confieso' aquí de la serie Cateto a babor.

1

antoniozerolacordoba_puertosantamaria

Antonio Zarola Córdoba 'Chiqui' es el portuense que hoy, Día de Andalucía, compite junto a 23 finalistas, en la cita gastronómica más importante del año para la comunidad de ‘Demos la vuelta al día’: la Gran Final del II Campeonato de Demos la Vuelta al Día, patrocinado por la cadena de supermercados DÍA. Los finalistas son 24... pero solo pueden quedar 12 ¿Estará Antonio entre ellos?. Porque entre esos 12 estarán los ganadores de la Beca del Campeonato: 5 meses de formación integral en gastronomía y enología con Masterclass ofrecidas por algunos de los mejores profesionales del país.

Antonio se ha hecho un hueco en la final a golpe de espontaneidad y simpatía… pero también gracias a una de esas recetas sencillas pero infalibles: una ensaladilla. Antonio… ¿de verdad que la cocina no es para tí?. Aunque solo conoce los movimientos de las fichas del ajedrez, Antonio acepta el reto de jugar la partida.

Ensaladilla: patatas atún mayonesa guisantes huevos duros aceitunas negras langostinos palitos de cangrejo sal. Se le da langostinos al gato, se rebuja todo y listo.

Rafael Alberti ganaba el  14 de noviembre de 1983 el premio Miguel de Cervantes de Literatura convocado por el Ministerio de Cultura, dotado con diez millones de pesetas y fallado en Madrid por un jurado que presidió el titular de aquel departamento, el ministro Luis Solana. Alberti, autor de Marinero en tierra, obtuvo el galardón en disputa con el novelista Camilo José Cela y el narrador venezolano Arturo Uslar Pietri, que quedaron finalistas.

alberti_premiocervantes_1983_puertosantamaria

El rey Juan Carlos, acompañado de la reina Sofía, entrega al poeta Rafael Alberti el diploma del Premio de Literatura en lengua castellana "Miguel de Cervantes", durante un solemne acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, el 23 de abril de 1984. /Foto: Ángel Millán - Manuel Hernández de León.

En 1983 hacía ocho años que el Ministerio de Cultura convocaba este galardón, dotado con 10 millones de pesetas, el más importante de las letras españolas. Alberti compitió en las votaciones finales con Camilo José Cela y Arturo Uslar Pietri. El jurado renunció a revelar el resultado de la votación, que se resolvió, según los convocantes, "por mayoría suficiente". Con Alberti, Cela y Uslar Pietri, compitieron por el premio Guillermo Díaz-Plaja y Guillermo Francovich. Las deliberaciones del jurado estuvieron precedidas por una controversia sobre la presentación de la candidtura de Alberti, que llegó fuera de plazo, presentada por la academia colombiana de la lengua. Esta entidad se equivocó y envió, dentro del plazo, la candidatura de Borges, que ya había obtenido el premio. Posteriormente rectificó su opción y envió el nombre del poeta portuense ganador. El jurado aceptó "por consenso" la candidatura y no reclamó el dictamen jurídico en que se basó el Ministerio de Cultura para dar por buena la candidatura. El ministro de Cultura, Javier Solana, hizo pública la decisión del jurado. Señaló que "el jurado, que es soberano, ha analizado todas las circunstancias que han concurrido y, por consenso, se ha aceptado la candidatura presentada por Colornbia".

Respecto a las impugnaciones que pudieran presentar las respectivas academias de la Lengua, Javier Solana aseguró que la decisión del jurado es inapelable". El ministro aseguró que "no se ha producido ninguna transgresión de las normas del premio, porque el jurado es un órgano colegiado que, en interpretación de esas normas, puede pronunciarse legalmente sobre una circuristancia de esta clase".

Alonso Zamora Vicente, secretario de la Academia Española de la Lengua, precisó más tarde que en 1981 la Academia presentó al Cervantes la candidatura de Rafael Alberti. Zamora Vicente dijo que el fallo había sido "dificilísimo", y destacó "la seriedad" del tribunal, que "meditado y sopesado cada una de las candidaturas".

Los tres últimos seleccionados, tras las primeras votaciones, fueron Camilo José Cela, Arturo Uslar Pietri y Rafael Alberti. Luis Rosales, que figuró en el jurado como ganador de la edición 1982, dijo que la elección había sido "muy bonita y ejemplar, respetando todos los valores democráticos. Ha sido una muestra de integridad en una elección en la que cada uno ha defendido su posición".

...continúa leyendo "2.394. RAFAEL ALBERTI. Premio Cervantes 1983."

2

 

ANAGRAMAS_cielosydescalzos2_puertosantamaria

Esta preciosa cancela pertenece a una casa de calle Cielos esquina con Javier de Burgos (Descalzos), actualmente convertida en depósito-almacén. M del C. (Agradecemos a Paco Pérez Selma el retoque fotográfico).

La gente hidalga de siglos anteriores identificaba sus casas con blasones de las armas de su linaje que se colocaban en el dintel de entrada. En el siglo XIX, perdida ya esa costumbre, muchas personas dejaban constancia de si mismo en sus moradas e industrias, identificando de esta forma sus propiedades, incluyendo en la reja de la balconada, y en los medios puntos de puertas y cancelas el anagrama de sus iniciales en hierro forjado.

anagramas_vicario_puertosantamaria

Balcón de la calle Vicario; parece que las letras que figuran en el anagrama son “M” y “S”

En nuestra ciudad hay numerosas pruebas de esta costumbre, que han supervivido mas de una centuria la mayoría de ellas, especialmente en casas particulares y en las puertas de algunas bodegas.

Nosotros aquí, sintiendo no poder tratar el tema con la profundidad que se merece, damos a conocer a modo de ejemplo algunos de estos anagramas. /Texto y fotos: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía.

anagramas_sansebastian_puertosantamaria

Balcón de calle San Sebastián. Nosotros interpretamos el anagrama como “ABV” que debía corresponder a las siglas del nombre y los dos apellidos del propietario del inmueble.

anagrama_sanbartolome_puertosantamaria

Medio punto de la puerta de entrada a una bodega de calle San Bartolomé (de Cuvillo) con las iniciales “JVC”, letras en este caso, caladas sobre una chapa metálica.

anagramas_valdes_puertosantamaria

Medio punto de una de las varias puertas de entrada de bodegas de calle Valdés en las que figura el anagrama con las letras “P” y “H” que creemos corresponde a Pedro Hernández Carrera.

anagramas_larga_puertosantamaria

Medio punto de una casa de calle Larga que estaban restaurando cuando se hizo la foto, a la que faltaba la cancela y se ha deteriorado el anagrama, natural o intencionadamente, hasta hacerlo ilegible.

 

 

El pub Milord, ha cumplido 40 años de existencia. Ha marcado muchas pautas en la hostelería local, destacando en la elaboración de cócteles, adaptándose a los tiempos, organizando exposiciones, tertulias y conciertos.

carnaval_milord2_puertosantamaria

En la imagen, a la izquierda Jesús Castilla y su esposa a la derecha, flanquean a Pepe Esteban Poullet, Juan Franco disfrazado de vaquero, y a Charo, del bazar del mismo nombre. Agachado, Antonio Márquez Mateos.

José Ramón Perles Giner--un innovador de la hostelería local-- junto con Antonio Márquez Mateo, Juan Franco del Valle y Antonio Villar Garay fueron llamados el 20 de enero de 1975 para llevar adelante el proyecto de Milord, en la esquina de las calles Larga y Santo Domingo, que con el tiempo pasaría a manos de sus empleados como copropietarios del negocio.

carnaval_milord_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio Villar, Antonio Márquez, Pepe Esteban y Juan Franco, piratas por unos días en la Noche de Carnaval.

Negocio que dejaría más adelante Antonio Villar para dedicarse a un trabajo menos pensionado que la hostelería. Juntos, los tres, innovaron manteniendo la esencia de Milord, abriendo una sucursal durante un tiempo en Valdelagrana y colaborando y asesorando con y para la hostelería local. Hoy el pub cafetería coctelería lo gestiona en solitario Juan Franco. Ofrecemos unas imágenes de aquellas fiestas de Carnaval --fueron famosas-- que se organizaban en sus instalaciones.

carnaval_milord-3_puertosantamaria

Estos cajeros antiguos --Villar, Franco y Márquez--, posan en la zona de escenario durante el Carnaval de 1993.

3

amosa_50_anios_puertosantamariar

El cantautor José María Amosa Muriel ha editado un doble CD, donde se recogen 20 canciones con las que ha deleitado a sus numerosos seguidores a lo largo de 50 años. El recopilatorio abarca desde 1965 hasta el presente año 2015.

El escritor y poeta Paco del Castillo, en el prólogo al libro ‘Canticorum Iubilo’ (Alegría de los Cantores) que publicara en su día Amosa, se refería a él de la siguiente manera: “José María Amosa no es un iluminado cuya osadía le empuje a la creación de un libro. Es sencillamente, un veterano cantautor, lo que equivale a decir que José María es un músico y un poeta. Lo descubro a través de un álbum personal, entrañable, en donde las fotografías de la juventud se unen entre recuerdos añorantes, a recortes de periódicos con noticias de prensa, que hablan de sus variables y múltiples actuaciones a lo largo y ancho de la española geografía. Alhama de Granada le otorga el primer premio de su VI Festival de la Canción de Andalucía, el de más antigüedad en la historia de todos los festivales de la canción en cualquiera de sus modalidades y que aún perdura, equiparable hoy día con cualquiera de los grandes certámenes musicales, en los que en ocasiones, se grita más que se canta, y las letras de las canciones son un atentado imperdonable a la poesía y al buen gusto. Son los tiempos de Jaime Morey, de Juan Pardo, de Karina y de tantos otros que llegaron a donde este asidonense no llegó, sin duda por las zancadillas de los hombres o, quién sabe si por aquello de los renglones torcidos del Señor. Pero si los hombres consiguieron negarle la gloria de la fama, no pudieron arrebatarle su desmedido amor por la música, por la canción, por la poesía. le negarían el aplauso, más quedaría el artista. Le negarían el pan y la sal, más quedaría el cantautor, el músico, el poeta”.

 

amosa_50anios_2_puertosantamaria

Los temas musicales que aparecen en ambos CD's.

Ayer jueves 12 de febrero tuvo lugar en Madrid la primera edición de los Premios Fest, coincidiendo con el XV aniversario de la Asociación Nacional de Promotores de Música, APM.

premiosfest_monkey_puertosantamaria

Agachados, abajo a la derecha, Jesús Miguel Guisado y Tali Carreto, en la foto de familia de los Premios Fest, ayer en Madrid.

Los Premios Fest es una iniciativa de la plataforma digital especializada en festivales de música Bythefest.com, en colaboración con la APM. Entre los galardonados, seleccionados en una terna final tras una votación popular que ha contabilizado más de 26.000 votos, Monkey Week recibió el Premio al Festival con Mejores Actividades Paralelas. Un galardón que sin duda alguna destaca la importancia que las Jornadas Profesionales, los Talleres, los Encuentros, los Showcases Sorpresas y demás actividades extra realizadas en el festival tienen en el desarrollo del mismo.

La organización portuense de Monkey Week “agradece a los Premios Fest tan distinguida mención y le desea una larga vida de ediciones tan exitosas y fructíferas como la celebrada ayer. Además, felicita a APM por sus quince años trabajando en pos de la industria musical de nuestro país. Y por último, agradece enormemente a las empresas patrocinadoras, las instituciones colaboradoras, los músicos y los profesionales participantes, y el público asistente en cada una de las ediciones de Monkey Week, y sin cuya labor y atención hubiera sido imposible este reconocimiento”.

MonkeyWeek-2015_

Monkey Week 2015 tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de octubre

salvadoregea_simof2015_puertosantamaria

Salvador Egea, flanqueado por Milagros Calderón (izquierda) y Elisa Elisucca (derecha), durante su visita al SIMOF 2015.

El diseñador Salvador Egea (ver nótula núm. 1.862 en GdP) ha visitado el Salón Internacional de la Moda Flamenca (Simof) que cerró sus puertas tras haber recibido 60.000 visitantes en cuatro días. Durante este tiempo, el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla se convirtió en el centro neurálgico de la moda flamenca, en el que se pudieron ver las últimas tendencias en diseños, tejidos y complementos

Salvador está preparando diseños para la Feria del Caballo de Roma (Italia), entre otras para la amazona Ornella Cansiani, o la Pasarela Flamenca de Jerez, donde ya el diseñador compuso, el pasado año en su 'Antología' una selección de creaciones de líneas anteriores como 'Pasión ecuestre', 'Sueño goyesco' o 'Fantasía taurina'.

 

2

jmfernandezruiz_momentos_puertosantamaria

Cuando se visita una Ciudad los museos, monumentos o plazas son lo primero que conoce, pero también calles típicas y establecimientos pintorescos. En este caso hablamos de lugares repletos de dulces, las pastelerías. Entre las más originales de España, se encuentra Pastelería Momentos, seleccionada por varios blogs y revistas especializadas.

Jesús Mª Fernandez Ruiz (ver nótula núm. 1.724 en GdP) y Elisenda Pastó Josa están tras el éxito de esta pastelería. Jesús tiene amplia experiencia en pastelería y panadería en hoteles de cinco estrellas. Elisenda es técnica en Hosteleria y Turismo con amplia experiencia en gastronomía. El obrador de la pastelería está tras una cristalera así que se puede ver a Jesús y Elisenda junto a su equipo preparar sus delicias.

PASTELERA-MOMENTOS-PUERTOSANTAMRIA

Como sus trufas al Pedro Ximenez, sus macarons, los merengues. Su tartas Massinis y la Selva negra, o los Do-re-mi chibuste de vainilla, manzanas y sablé. Y ahora, participando en la II Ruta de la Tapa Erótica. Momentos está en la Ribera del Río, 6. /Texto: Elena Bellver

 

La desmemoria, una tragedia española: Caza de rojos. Un relato urbano de la clandestinidad comunista (Espejo de Tinta), es el libro de de José Luis Losa que recoge los desencuentros entre miembros del Partido Comunista durante la Guerra Civil. Y en concreto, entre los poetas Rafael Alberti y Miguel Hernández.

rafaelalberti_miguehernandez

Podría haber titulado esta crónica como “una tragedia de sangre y mierda”, expresión que usa su autor frecuentemente a lo largo de las 510 densas y apasionantes páginas de su libro. Pero sería injusto. Porque la verdadera protagonista moral de esta historia aparece, aunque tarde, en su penúltimo capítulo titulado : “La memoria miente”, ratificado por la frase de Leonardo Sciascia: “Todos mentían, incluso la memoria”. Pues con el paso del tiempo, “todo proceso de exfoliación de la memoria pasa por el delicado trabajo de ir erosionando las capas que la invención, la mitomanía, las construcciones autoprotectoras, han ido dejando como un sedimento de apariencia mineral, opaca; las capas que ocultan la verdad. Las verdades de cada cual.”

cazaderojos_puertosantamariaLlama sin embargo la atención, entre todas, una anécdota extraordinariamente trágica —al menos para mí— por lo desconocida y por lo relevante de sus protagonistas: Rafael Alberti (De quien Bergamín llegó a decir: “Mandamos al exilio a un joven poeta y nos devuelven a una puta vieja”, pág. 22) y Miguel Hernández, abandonado a su suerte en Monóvar en los últimos días de la guerra cuando Alberti y María Teresa León podrían haberlo persuadido para embarcar en el último avión que salía hacia Orán, quizá en el mismo en que voló Pasionaria… No resisto contarla, por su interés, con las mismas palabras de José Luis Losa (págs. 174-175) :

“Y ahora Federico Sánchez escucha a Paco Romero Marín la narración de lo que sucedió aquel día en el campo de aviación de Monóvar. Aquellos aviones franceses que iban recogiendo de manera selectiva a un pasaje privilegiado entre una militancia que superaba las posibilidades de evacuación. Mientras Miguel Hernández ha conseguido llegar a Alicante y vaga en medio de la gente, ya en Monóvar, en ese campo del cual, en efecto, como atendiendo a lo premonitorio de su poema, va a volar Pasionaria, dejando atrás, abajo, sin futuro, a unos hombres para los cuales las únicas instrucciones de un partido que no ha preparado ningún plan de resistencia ante la inminente derrota serán tan vehementes como suicidas: ??--¡Ahora, todos a las sierras! ??Y es verdad, como dice Hernández:

Crecen los héroes llenos de palmeras.
Y mueren saludándote pilotos y soldados.

Mientras Pasionaria se aleja...

Versos aterradores por visionarios los de Miguel Hernández, que entonces se mueve aturdido en ese sálvese quién pueda de Monóvar. Es entonces --cuenta ahora Paco Romero Marín--, que allí estaba, y que de allí pudo volar, en el último Dragón --encañonando a un piloto remiso a poner rumbo a África--, cuando Hernández se encuentra con Rafael Alberti y María Teresa León.

palaciodezabalburu_madrid

Palacio de Zabalburu, confiscado a los Marqueses de Heredia-Spínola, sede de la Alizanza de Intelectuales Antifascistas, que presidía Rafael Alberti, en Madrid.

Es Alberti el que lo ve. Hace más de dos años que no se hablan, desde la bronca pelea en la sede de la Alianza de Intelectuales Antifascistas que presidía Alberti, en Madrid, en el palacio de los Heredia Spínola, en el primer año de la guerra.

mariateresaleon_jovenalia_puertosantamaria

Llegaba cada día Miguel Hernández del frente, donde participaba activamente, animaba a las tropas y llegó a ser comisario político con El Campesino. Y se encontraba con el ambiente de francachela de aquel oasis de neoseñoritismo de mono azul y alpargatas, en cuyas mesas corría el vino y se tomaban las más peregrinas decisiones sobre suertes ajenas. Un día, indignado por el contraste entre la situación dantesca que viven los soldados en el frente y lo que ve en el palacio de los Heredia Spínola, aún con los restos de una buena comida en la mesa, se acerca al encerado que preside la sala, todavía Miguel Hernández con el uniforme transpirando el sudor del frente y escribe: ??--Aquí hay mucho hijo de puta y mucha puta. ??A la vista de que la única mujer presente en la sala era María Teresa León, ésta arremete contra Hernández y le asesta un puñetazo de inusitada contundencia, que le voltea y le rompe un diente. Habían dejado de hablarse; era el otoño de 1936. /En la imagen de la izquierda, María Teresa León.

Ahora, en Monóvar, Alberti, que ha visto acrecentarse su poder durante la guerra, intenta congraciarse con el poeta de Orihuela:?? --Tú ya sabes cómo son las mujeres, Miguel. Pero si tú quieres, te puedes venir con nosotros. Arreglo las cosas para que se te haga un hueco en el avión y te vienes con nosotros a Argelia. ??Miguel Hernández contestó secamente: ??--Yo me vuelvo a mi pueblo.

ELMONOAZUL-MADRIDEn la imagen de la izquierda, portada de 'El Mono Azul' una de las publicaciones de la Alianza de Intelectuales Antifascistas.

De esa historia será testigo Irene Falcón. Ella va a compartir con Alberti y María Teresa, y a quedarse aún un día más, una vez que la pareja haya volado rumbo a Orán, una hermosa casa cercana al helipuerto, en donde toman té ruso con unos dulces... mientras en los alrededores, en Elda, en Monóvar, cunde el pánico. Irene Falcón se lo contará todo a Romero Marín con cierta ingenuidad. ??Alberti va a sellar ese encuentro suyo con Miguel Hernández con la llave del silencio. Tiene la percepción de que, en la medida en que hubiese suturado la herida de esa enemistad, podría haber evitado la muerte de Miguel Hernández. Va a contar la historia, tiempo después, y tergiversada, a algunos amigos, pero en el caso de que Alberti escriba unas memorias, y de que a éstas le dé por llamarlas La arboleda perdida, se apresurará a falsear la verdad abiertamente cuando afirme que "la última vez que vi a Miguel fue en Madrid, cuando después de intentar convencerle de que se refugiase en la Embajada de Chile, escuché de Hernández que se iría andando a su pueblo. ??--Tú lo que deseas es que te maten, Miguel. Es al único sitio donde no puedes ir. ??Y se habrían fundido en un abrazo”. /Texto y selección: Miguel Veyrat.

1

jondo_uca_puertosantamaria

El portuense Adrián Morillo expone desde ayer y hasta el 6 de marzo en el Campus de la Universidad de Cádiz en Jerez, su exposición de fotografías en blanco y negro ‘Jondo’ alrededor del flamenco en la provincia de Cádiz que ha estado desarrollando durante los últimos años. Durante el acto estuvo arropado por flamencos, compañeros de profesión, amigos y familia y donde ofreció un recital de los que mueven entrañas el cantaor José Carpio ‘el Mijita’, acompañado a la sonanta por Domingo ‘Rubichi’. Se degustaron vinos de El Puerto de bodegas Obregón y los asistentes recibieron una cuidada copia del catálogo de la exposición. Reproducimos el texto que sobre la exposición y Adrián ha escrito Juan Jesús Torres Jurado.

Yo no soy de esta tierra,
ni conozco a nadie,
de esta tierra yo no soy.

Seguiriya de Jerez.

adrianmorillo_jondo_uca_puertosantamaria

Adrián momentos después de inaugurar la Muestra. /Foto: M.M.

A cada verónica, temple. Si existe un rebato de la tierra, éste debe ser previo. No vive el apego a la cal de las paredes ni al canto de las chicharras, preexiste el blanco y el tedio. Nadie vuelve en la flama de agosto, tampoco nadie marcha. Sólo el compás del tiempo que no sucede, el eterno ritmo entre el calor y el mustio, es capaz de diluir el sol abrasador en la calma necesaria. Templar es armonizar, sonar la nota precisa, afinar, mitigar, serenar la sacudida de una bestia sangrante, retorcida, totémica. Hallarse en un lugar u otro es un lance, una suerte para eludir la embestida; en cada giro, en cada huella sobre el albero, el fin es alcanzar las profundidades, la jondura. Como el bailaor que ama la soledad, el caminante marca el ritmo de vuelta, una sinfonía de pasos en la que el tiempo sólo toma sentido cuando se refiere a la experiencia. El que torna para descifrar se debe a una pulsión vital de colmar todos los ámbitos, de atravesarlos. El que vuelve para saber se derrama ante nuestro ritmo, ese que otros, desconocidos, se afanan en explicar sin entender. Volver es convertirse en una figura multisensible, un actor deleuziano que aprende a ser transversal para discernir, ahora sí, que en Andalucía las vergüenzas se exculpan en la noche, en el abismo de un lenguaje proteico, en el estoque final. El golpe definitivo; un bofetón de acervo y mito, doloroso, anterior a cualquier atisbo de discursos pedantes, de tendencias dudosas. El que regresa sólo entiende el todo por el todo, verdad, esperpéntica y exagerada, pero verdad. Adrián emprendió el camino de vuelta con temple, el mismo que hace del artista un hechicero.

carpio_y_rubichi_puertosantamaria

Carpio y Rubichi, durante el recital realizado en la Sala de Exposiciones. /Foto: M.M.

No hay origen anterior al gesto. La jondura nace del cante jondo, del baile jondo, nunca antes. Los vestigios, las señales supervivientes que aún pululan en cada esquina, en plazas, en tablaos, es memoria indescifrada que pervive a través de muecas. Son restos que surgen en la profundidad del instante, del deseo. Ombra Phantasmogorica. Cuando Adrián Morillo volvió a su lugar de origen llevaba una cámara de fotos. En la búsqueda de su venir a ser le atrajo lo deforme, la desmesura del rito, el figurín de un torero aficionado bajo una bandera falangista. Con él, con su cuadrilla, empezó su retorno, consciente de que la eternidad es reescrita al instante, a cada mohín, en la imagen fijada que vuelve una y otra vez. Despojado de recelos, se mezcló en los ambientes fundadores de las presunciones. Cara a cara con el precario arte del toreo rural, cerril y agorero, desvió su atención al carnaval y su máxima proeza, la creación de comunidades unidas por solera. Adrián se diluyó en Andalucía de noche, a través de la madrugada del lenguaje, en gestos. Con el fin de entender su apego a la soledad supo que el tiempo es un rizoma, una tolvanera sin extremos, y se adentró en él, en la cadencia de la destreza vital. Atrapado en el torbellino presencial quiso llegar a las profundidades de lo esotérico; reconoció en las siguiriyas un rujo animal, en las soleas el retiro del alma. Desasido, vislumbró en la jondura del baile el poder atávico de un pueblo, el calado de una valentonada. En el cante jondo, el redicho sólo escruta ruidos y formas sin son; ni ve ni entiende. En su regreso, Adrián sentía los remates.

jondo_uca_2_puertosantamaria

Un aspecto de la inauguración. /Foto: M.M.

Jondo es el último estadio de un retorno al empiece. Fotografías en blanco y negro de alto contraste que hablan de soledad, de oraciones internas, de instantes irrepetibles succionados. Hay aquí una sima fotográfica más allá de la apariencia formal y tiene que ver con el infundio. La fotografía es, en cualquier caso, una decisión más o menos honesta; la vemos de lejos, reconocemos lo captado, pero al mismo tiempo nos obliga a acercarnos, a penetrar en los hechos que han quedado limitados, a fisgonear. Es la misma actitud que muestra nuestro fotógrafo, que no pretende desgranar los secretos de un arte ancestral sino escoger aquellos momentos que le sirven para construir una autobiografía latente. No es casual, por tanto, la posición de un artista que maneja los códigos fílmicos, consciente de que vivimos en una época consecuencia del celuloide, esto es, la vida a escala pantalla. Adrián hace que la jondura sea fotografía porque percibe que sólo a través de la farsa se pueden alcanzar cotas mayores de conocimiento; conocedor del eterno retorno de la imagen fijada, sabe que cuando Georges Bataille habló de instante privilegiado se refirió a ese instante en el que aparece la profundidad.

jondo_20140119_psm

Una de las fotografías expuestas en el Campus de Jerez. /Foto: Adrián Morillo.

jondo_uca3_puertosantamaria

Un aspecto de la sala. /Foto: M.M.

Jondura  y fotografía, por tanto, para lograr un entendimiento de su propia existencia, de saber leer el terreno del que beben sus raíces. Las fotografías de Adrián se centran en el delicado equilibrio entre ese instante y su sencilla apariencia en la realidad. Ahí, en ese lugar intermedio, es donde ocurre el acontecimiento, o lo que es lo mismo, lo puro expresado entre lo que nos sucede y lo que nos acecha. Adrián capta en Jondo un designio de nuestra contemporaneidad, la conjetura arqueológica personal en el disloque, el remate, la dialéctica, el conflicto entre cuerpos, como una danza.

 

jondo_pepemarin_puertosantamaria

El flamencólogo Pepe Marín, en el centro, durante la copa posterior de Fino Obregón que se ofreció a los asistentes. /Foto: M.M.

Se baila para estar unidos, rito de varios. La coreografía promueve el roce, el deseo. Unido al comportamiento humano, se baila para celebrar, para instaurar tradición. Cada paso es una supervivencia, la del bailarín y la del caminante. Adrián, en su reintegro, quiso fijar sus pasos y a través de fantasmas llegó a la soleá. Por la soledad, por medio de la soledad, a causa de la soledad; la soleá es el lugar de la soledad. Las referencias biográficas no se velan, cada elección esconde una forma de ser; la fotografía por su propio signo es falsedad y su designación remite a ella. Adrián quiso llegar a las profundidades, a la hondura, sin trampear, a través de actos de pura verdad y se transfiguró en un bailaor, que a diferencia del bailarín, lidia con su soledad. Adrián fotografió para ser solo y múltiple al mismo tiempo, para vibrar entre el espacio superficial y la jondura, porque fotografiar, en definitiva, es rizoma. Por ello, el trabajo de Adrián ha virado a un registro cotidiano, lo que él llama Fotodiario, un fotografiar pese a todo, como el bailaor vetusto y agotado que baila porque se resigna al presente. Como torear, como bailar, fotografiar es buscar el centro candente, el lugar del conflicto. En la jondura, en lo más recóndito, es donde el enfrentamiento y el movimiento se convierte en perfil. A través de Jondo, Adrián supo configurar el suyo, encontrar su sitio. /Texto: Juan Jesús Torres Jurado. 

Ver vídeo de la Muestra, gentileza de El Puerto Actualidad, obra de Miguel Ángel Peragón.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies