Saltar al contenido

4

El sábado pasado, un accidente de caza acabó con la vida del empresario sevillano Pedro Bores. Ocurrió en su finca de caza de El Pedrique, entre las localidades cordobesas de Espiel y Obejo, donde estaba llevando a cabo un descaste. Un traspié inoportuno provocó un disparo fortuito que provocó el fatal desenlace. La mala suerte ponía fin a los 61 años a los días de este conocido apellido de la sociedad andaluza, que ha sido incinerado en Córdoba y honrado con una misa funeral en Sevilla.

Relegado a un discreto segundo plano por propia voluntad, Bores atesoraba una dilatada y brillante trayectoria profesional a sus espaldas. Nacido en el barrio de Heliópolis en el seno de una conocida familia sevillana, compartió pupitre en los Claretianos con la élite de la sociedad andaluza. Junto a sus ocho hermanos, quedó pronto huérfano de padre, un acontecimiento que marcó su vida y su determinación para sacudirse los vestigios aristocráticos de su apellido.

Pedro Bores, con el desaparecido Club de Opinión de Directores de Hotel en el Hotel Bodega Real.

Formado como economista en la Universidad de Málaga, el joven sevillano rechazó encaminar sus prometedores pasos a la docencia. Probó fortuna en Londres, en el corazón del mundo financiero, cuando el salto a la City no era moneda de cambio, y regresó para iniciarse en el mundo de las materias primas en la entonces pujante Río Tinto, para pasar luego a desarrollar su potencial como economista y financiero en la tesorería del gigante Citibank.

Este bagaje profesional permite a Bores terminar trabajando para Marc Rich, uno de los inversores en materias primas más relevantes del mercado. Los más de cinco años que trabajó a su lado fueron el trampolín que permitió a este sevillano amasar el origen de su fortuna. El mismo lo contaba con naturalidad cuando recordaba la cantidad de millones que el inversor belga le ofreció un año a modo de aguinaldo para que siguiera trabajando en su compañía.

Con esa tarjeta de presentación y su natural desparpajo, el economista llamó la atención de parte de la élite que se aglutinaba en torno al Banco de España. A pesar de su juventud, formó parte de las tertulias que Luis Angel Rojo articulaba desde el supervisor bancario, donde asomaban la cabeza figuras emergentes como Mariano Rubio, futuro gobernador, y Carlos Solchaga, todopoderoso ministro de Economía durante los primeros gobiernos socialistas. /De izquierda a derecha, Enrique Moresco, alcalde de El Puerto, José Luis Tejada, director general de Puerto Sherry, Rafael Barra, director de Autoridad Portuaria y Pedro Bores.

Precisamente, su condición de sevillano le permitió estar también muy ligado con algunos dirigentes socialistas que han hecho carrera en la política. Por su hermano, el prestigioso abogado Jesús Bores, íntimo de Felipe González, cultivó trato personal con el expresidente del Gobierno y con algunas personas de peso en la Junta de Andalucía, como Amparo Rubiales o Manuel Chaves, aunque estas relaciones supusieran con el tiempo más problemas que ventajas.

EL SUEÑO DE PUERTO SHERRY.
Convertido ya en un inversor por cuenta propia tras haber pasado por compañías como Transmediterránea o Española de Zinc, Perico Bores, como le llamaban sus amigos, recaló en el sector inmobiliario, donde terminó cruzándose en su camino el jerezano Joaquín Rivero. Junto al fundador de Bami (Metrovacesa) se embarcó en su última aventura, el rescate del gaditano Puerto Sherry, el complejo náutico de El Puerto de Santa María, una empresa que deja a medio hacer.

De carácter figurón y exuberante, bonachón y caprichoso a partes iguales, coleccionista de arte y amante de las fincas de campo, durante una temporada fue habitual del rincón gaditano de Sotogrande. Amable y cariñoso con sus más íntimos, fue también objeto de críticas y envidias, en ocasiones por su desmedida franqueza y en otras por el mal carácter que desarrollaba con aquellas personas con las que no empatizaba. No pretendía dejar indiferente.

Fotomontaje de Cinco Días de Pedro Bores con el  puerto deportivo.

Durante el pasado FITUR 2011, en el Stand de la provincia de Cádiz, presentando los productos turísticos de El Puerto.

A su muerte, Bores deja cuatro hijos. En la actualidad esta casado en segundas nupcias con María del Valle de la Riva, hija del conocido jurista cordobés Antonio de la Riva, abogado del Estado de la misma promoción que el gaditano José María Amusátegui, el que fuera presidente del Banco Central Hispano. A partir de ahora sólo quedará el recuerdo de este emprendedor sevillano, considerado por algunos como un adelantado a su tiempo. (Texto: Carlos Hernanz). 

2

Manuel Gandarias Carmona nació en Madrid el 16 de agosto de 1944, hijo de Leopoldo y María Josefa, siendo el mayor de cuatro hermanos. Entre 1984 y 1987 fue director general del puerto deportivo Puerto Sherry realizando una importante campaña de impulsión y promoción del proyecto. Casado en 1969 con Elvira Cebrián Paradís, han tenido tres hijos.

LA EXPLOSIÓN DE CÁDIZ.
La vinculación de nuestro protagonista con Cádiz y su bahía viene de antiguo. Contaba apenas tres años de edad cuando fue testigo de la explosión de Cádiz en 1947 y la muerte de su abuela y tía Dolores, volando por la habitación, como plumas, hasta ser detenidas por muebles y paredes mientras el se agarraba con todas sus fuerzas a la pata de la mesa del comedor. Recuerda los veranos en la Playa Victoria y el antiguo hotel, los paseos por la capital con su abuelo Manuel, Fiscal Jefe de la Audiencia de Sevilla, … seguramente por estos motivos de vinculación infantil y juvenil aceptaría más adelante el proyecto que con mas entusiasmo dirigió: Puerto Sherry, crucial para la promoción turística, entonces y ahora, en la promoción de El Puerto.

ESTUDIOS Y TRABAJOS.
Manuel estudió en el Colegio Británico de Madrid, el Instituto Ramiro de Maeztu y pertenece a la promoción de 1969 de ETS Ingenieros Industriales de la capital de España. Entre 1969 y 70 trabajó en Pordedones (Italia) en la Industrie A. Zanussi, la segunda fábrica de electrodomésticos del mundo en ese momento. Entre 1970 y 1978 trabajará en el Grupo Fierro; entre 1979 a 1984 en la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y a partir de ese año y hasta 1987 será el impulsor a nivel técnico de Puerto Sherry, para luego colaborar con el Area de Fomento del Ayuntamiento de El Puerto e impulsar el proyecto inmobiliario y turístico Costa Ballena (entre Rota y Chipiona) los años 1988 a 1997. A partir de ese año pondrás sus esfuerzos en la empresa  ‘Live in Spain’, cuyo objetivo será atraer extranjeros para que se conviertan en residentes españoles,  con proyectos inmobiliarios de diversa índole, siendo en la actualidad Presidente de Honor.

Vista aérea del Puerto Deportivo.

PUERTO SHERRY
A partir de 1984 --la primera piedra se pondría el 24 de diciembre de ese año-- será el director general del puerto deportivo más importante entre el Algarve (Portugal) y la Costa del Sol: Puerto Sherry. «Tuve la satisfacción de poner en pie, desde un agujero en el fondo del mar, uno de los mejores, si no el mejor puerto deportivo de España. Vencimos todo tipo de dificultades políticas, ecologistas y económicas --cogimos de lleno la penúltima crisis inmobiliaria--, y el último inversor que compró el proyecto, una compañía que cotizaba en la Bolsa de Londres, [Brent Walker] quebró en Inglaterra y, como consecuencia, dejó empantanado el proyecto. Yo no participé mas, desde que, siguiendo instrucciones de Aresbank, se lo vendí a la compañía británica».

Pueblo Marinero --Pueblo Sherry-- /Foto: D. Macías.

Manuel Gandarias se siente orgulloso de la ambiciosa campaña de publicidad en prensa (los principales diarios y revistas al no existir internet) primera que se hizo en la España de la época de un proyecto turístico e inmobiliario placeado por los principales salones náuticos y ferias internacionales, consiguiendo financiación externa por importe de 1.500 millones de pesetas de entonces, hace 25 años. Dirigió la campaña de ventas de los apartamentos del inconcluso ‘Pueblo Marinero’, con un cualificado equipo, el mismo al que le tocó organizar regatas, encuentros con la prensa, recepciones a personalidades como en el caso de SAR el Conde de Barcelona, el Príncipe Felipe,…

De espaldas, Luis F. Terry, S.M. el Rey Don Juan Carlos, Antonio García Corona, relaciones públicas del compejo náutico, Manuel Gandarias, y Jordi Pujol, presidente de la Generalidad de Cataluña, en el Salón Náutico Internacional.

ECOLOGISTAS.
A bordo del vapor  Adriano III, hoy todavía bajo aguas del muelle gaditano, en el que Gandarias viajaba con el presidente de la Junta de Andalucía de aquel momento, José Rodriguez de la Borbolla, entraron en Puerto Sherry el día de su inauguración en agosto de 1990, después de que las fuerzas de seguridad lograran que se retiraran unos ecologistas que se encadenaron en la bocana del puerto con el fin de reventar la ceremonia de inauguración, entre ellos el conocido activista de la causa ecologista, Salvador Mateo. Por cierto que en el trayecto tuvieron la ocurrencia de ofrecer una copa de Cava  en lugar de Vino Fino,  idea que fue ampliamente criticada en los medios de comunicación al día siguiente.

BRENT WALKER LTD.
El último encargo que recibió por Aresbank, que por medio de Areservice gestionaba el puerto deportivo, el de interesar a George Walker, presidente y principal accionista de un grupo ingles que cotizaba en la Bolsa de Londres en la compra de Puerto Sherry, cosa que hizo y que hubiera sido favorable para el desarrollo del proyecto, al ser el Grupo Walker propietario de cines, casinos y del puerto deportivo de Brighton (Inglaterra), además de poseer un gran patrimonio inmobiliario. Pero al venirse encima la crisis inmobiliaria de los noventa, la compañía quebró en Inglaterra, dejando a Puerto Sherry en manos de los bancos. Manuel  Gandarias abandonó la compañía antes de que entrara Walker en la gestión. Poco ante de la quiebra se organizaría la Regata ‘Brent Walker Cup - European Challenge', que partiendo desde el puerto de Brighton llegó a El Puerto de Santa María, a Puerto Sherry en 1990.

CÁDIZ EN SEVILLA 92.
Pero a Gandarias se le ilumina la mirada cuando recuerda que consiguió abanderar una campaña de relaciones con los medios de comunicación, que incluyó la creación de ‘Cadiz en Sevilla 92’, que generó un fuerte apoyo social y político para la aportación, presencia y promoción de la la provincia de Cádiz en la Expo’92, siendo copresidida por Jesús Fernández de Mesas Sr. y él mismo.

COSTA BALLENA.
Pero volvamos al relato de su vida. Casi la siguiente década (entre 1988 y 1997) se la dedicó Gandarias primero a impulsar y posteriormente a desarrollar otro proyecto  señero para la provincia de Cádiz, Costa Ballena, en la inmensa y espectacular playa de  La Ballena, entre Rota y Chipiona, en este caso representando los intereses de la familia Orleans Borbón, propietaria de las 300 Ha sobre las que se construyó la urbanización. Este proyecto tuvo un componente de primicia: es el primero que se construyó colegiadamente entre la iniciativa privada y la Junta de Andalucía en el sector inmobiliario turístico. Con la lección aprendida de Puerto Sherry y gracias  a la financiación pública, se decidió construir la urbanización y el campo de golf durante los últimos años de crisis y se afrontó la comercialización en los momentos de arranque del último boom inmobiliario, vendiéndose las parcelas urbanizadas y listas para construir en un tiempo record. Lo que permitió a promotores y constructores a su vez comercializar rápidamente las viviendas, alcanzándose los objetivos de 5.000 viviendas y 36 hoyos de golf en plazos muy ajustados y acoplados a la fortísima demanda, que se ha sostenido hasta el año 2007, año de explosión de la "burbuja inmobiliaria" y ruptura y bloqueo de la demanda hasta el día de hoy.

LIVE IN SPAIN.
Después de dos años como consultor independiente, asesorando a promotores en el desarrollo de sus proyectos, Manuel Gandarias decidió sentar a 20 empresas en un almuerzo y proponer la creación de la asociación ‘Live in Spain’ que, como indica su nombre, se marcó el objetivo de atraer residentes extranjeros a España, objetivo que a fe que se consiguió, llegando a alcanzar porcentajes cercanos al 20% de las ventas totales de viviendas, a una nómina de 50 asociados y a impulsar la creación de ferias en el exterior como "Viva España" en Londres, exclusiva de productos españoles, sin la competencia de otros destinos. La ha presidido durante una década, decidiendo jubilarse y aceptando su presidencia de honor el pasado año 2010..   Para lograr los objetivos alcanzados, de indiscutible interés para el sector inmobiliario y para la economía española en su conjunto, ha supuesto una inestimable ayuda el apoyo inicial del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y lo está siendo, en momentos de dificultad,  el de la Secretaría de Estado de la Vivienda, para despertar el interés de los países que son destino de nuestra demanda.

OPINA SOBRE ‘EL ALGARROBICO’.
«El proyecto inmobiliario turístico del Algarrobico (Almería) es la mas nítida expresión de lo que representa un proyecto horrendo y avaricioso para la costa española, en este caso virgen y de máxima protección. Personalmente he intervenido, dirigiéndolos, en dos proyectos singulares en Andalucía, en uno de ellos asociadamente con la propia junta de Andalucía --me refiero a Costa Ballena en Cádiz-- y el otro, Puerto Sherry, desde la iniciativa privada, en los que siempre a través de concursos, hemos desarrollado los mejores proyectos, rebajando incluso, los parámetros urbanísticos autorizados. Condición por la que yo muestro con orgullo ambos proyectos a mis nietos y a quienquiera que me lo pida, mientras que en el caso del Algarrobico o en La Manga (Murcia), de haber sido posible, me hubiera apuntado al primer pelotón de demolición».

Manuel Gandarias, en la actualidad, en Menorca.

EL PUERTO EN LA DISTANCIA.
«Desde 1992, en que regresé a Madrid, por motivos profesionales y familiares, no he dejado de ir a El Puerto, donde mantengo una casa, en la calle Larga, aunque reconozco que en la búsqueda de mi particular de Itaca --en la que coincido con el autor de esta página--, hace poco he encontrado Menorca, donde me construí una casa, tengo un barquito y, por ejemplo este año, si Dios quiere permaneceremos desde julio hasta el 30 de septiembre.  El Puerto lo veo con nostalgia y un poco saturado, pero sigo pensando lo mismo que hace 27 años, que Andalucía occidental y la provincia de Cádiz en particular, es la zona que considero con mas potencial de desarrollo de España en el sector inmobiliario - turístico. Y sigo emocionándome cuando cruzo el Carranza y recuerdo mis veraneos infantiles en Cadiz, donde fui testigo de la explosión en la que murió mi abuela Dolores.»

¿POR QUE GANDARIAS ES FELIZ?
Su receta particular: «Hasta los 60 años de edad era Superman y siempre encontré retos profesionales complejos, imaginativos y satisfactorios, con un horizonte de 10 años de mantenimiento de la actividad, hasta los 70. Pero tuve una visita inesperada, la de mi amigo Parkinson, que decidió quedarse. Durante un tiempo se instaló la duda:

El silencio entre una y otra ola
establece un suspenso peligroso.
Muere la vida, se aquieta la sangre.
Hasta que rompe el nuevo movimiento
y resuena la voz del infinito”

Entonces encontré la lectura, la música, el pensamiento sosegado pero, sobre todo, la poesía. Y mi admiración por la pintura y la escultura. «¡Y, como no, internet y Facebook!»

2

El piloto de motociclismo profesional, el portuense Iván Moreno Navas, nació el 26 de febrero de 1989 en una clínica gaditana. Hijo  de Miguel A. Moreno Sánchez, de Medina Sidonia  y de Conchita Navas Navas, natural de Jayena (Granada), tiene otro hermano, Miguel Ángel. Desde muy pequeño ya destacaba sobre las dos ruedas de una bicicleta, si bien no pudo acceder desde temprana edad a una moto adecuada a su edad y envergadura, no tuvo esas oportunidad. Estudió  en el Colegio de Las Esclavas y en el Instituto Santo Domingo. Ahora se encuentra preparando las pruebas de acceso para el INEF (Ciencias de la Actividad Física y el Deporte). Circunstancialmente vive en Valencia, concentrado con su equipo el Team Andalucía - Banca Cívica - Diputación de Cádiz, como piloto profesional en la categoría de Moto2 del CEV (Campeonato de España de Velocidad).

Ivan con su padre y Juan Estudillo, en la trastienda de una de las pruebas.

CAMPEONATO DE ANDALUCÍA.
En 2005, con 16 años de edad, empezó a entrenar en tandas libres como aficionado, perfeccionándose, destacando y consiguiendo cada vez mejores tiempos. El entendimiento de Ivan con su máquina y los resultados que ofrecía en los cronos le animó a tomar parte en la IV Prueba del Campeonato de Andalucía en Serie 600 superándose y consiguiendo mejores tiempos al año siguiente: 2006 donde acabó clasificado en cuarto lugar siendo su primera carrera, sin apenas experiencia. En la V Prueba, en Almería, en un circuito para él desconocido obtuvo la segunda posición. Y en la VI y última prueba del Campeonato acaba consiguiendo la Pole Position ganando la carrera.

En el circuito de Albacete, en julio pasado, en el que obtuvo el tercer puesto en el podium. /Foto: Felipe Moreno.

CAMPEONATO DE ESPAÑA.
Ivan se ve imparable y, a la vista de los resultados, decide participar por vez primera en el Campeonato de España de Velocidad, a poco mas de un año de su inicio en el mundo de la competición, relacionándose con los mejores pilotos tanto a nivel nacional como de nuestro entorno europeo.

Con su madre, en un afectuoso gesto. /Foto: John McSalas.

En el año 2007, con la mayoría de edad, disputará el Campeonato de España de Velocidad, siendo su primer año completo en Supersport con el Team Laglisse, participando también en el Camponato de Andalucía, siendo subcampeón en esta prueba y acabando en el puesto 21º a nivel nacional, llegando a ser uno de los mejores ‘rookies’ (término utilizado en EEUU que describe al novato que se encuentra en su primer año como profesional de su deporte y tiene escasa experiencia profesionalel) en la categoría de Supersport, categoría creada para este deporte en 1998.

DE YAMAHA MS A MOTORRAD
Al año siguiente, en 2008 da un giro en su carrera firmando con el equipo Yamaha MS, acabando en el puesto 9º del Campeonato de España de Velocidad, a pesar de los problemas que tuvo, tanto de índole técnico como de presupuestos. La economía y los patrocinios juegan un papel importante en este deporte, sobre todo al principio: a mitad de temporada hubo de dejar --en las dos últimas carreras-- el equipo de Yamaha MS y fichar por el Team Motorrad. Nuevo equipo y nueva máquina que le supusieron, en el Circuito de Jerez poder demostrar su capacidad, finalizando en 6ª posición.

Con el Team Machado, en Montmelón, entrevistado para Television Española. /Foto: David Clares.

CAMPEÓN DE EUROPA.
Será el año 2009 cuando consiga el título de Campeón de Europa en la categoría de Supersport JR, y el 5º puesto en la posición general del Campeonato de España, habiendo tenido el privilegio de haber pisado varios podiums. A partir de 2009 deja de disputarse la categoría mas internacional, la Supersport, instaurándose al año siguiente 2010, la categoría de Moto2, siguiendo la dinámica del Mundial de Motociclismo. Éste será un año de contrastes para nuestro protagonista, llegando a subir al podium en tres de las siete carreras de la temporada, empero, un cúmulo de circunstancias dio al traste con su opción de optar al título.

Ivan, desde el podio, repartiendo la suerte líquida en el CEV de Jerez 2011.

El Campeonato de España de Velocidad es un referente del motociclismo tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en el octavo litro (125 cc), donde el Campeonato se ha convertido en test indispensable para aquellos que, como nuestro protagonista, acabarán dando el salto al Campeonato Mundial de Motociclismo.

Ayer, en la parrilla de salida del Circuito de Albacete, con una pancarta de apoyo al Vapor de El Puerto.

AYER, HERIDO EN EL CIRCUITO DE ALBACETE.
Tras la pausa del verano, el circuito de Albacete acogió el pasado fin de semana la quinta carrera del CEV, donde ya Ivan Moreno consiguiera acceder al podium en la última prueba --la cuarta-- disputada en dicho circuito. Pero ayer no pudo ser, la suerte no le acompañó, pues si bien Ivan salía con muy buenas perspectivas situándose en 5ª posición a los inicios superaba a los rivales situándose en puesto de podium, entre la 3ª y 9ª vuelta, retrasándose a la 5ª posición tras el frente que le hicieron Adrián Bonastre y el ataque del japonés ex-mundialista Tomoyoshi Koyama.

En el minuto 32:30 de la transmisión de TVE, caída de Iván Moreno, ayer en Albacete. Costilla y escafoide, rotos. Pulsando sobre la imagen, se puede ver.

En la 17ª vuelta, en una fuerte competición entre Iván y Román Ramos se produjo una violenta caída de la Moriwaki de nuestro protagonista en la curva 5ª producida por aceite en la pista, suspendiéndose la carrera por el incidente en el que se vieron involucrados tres pilotos, contabilizándose la última vuelta con un reglamento --ciertamente injusto-- que descalificaba  a los tres pilotos, al no poder volver a los boxes. Iván salió por su propio pié pero, tras la visita al hospital, se certificaba que tenía  una fractura en una costilla y de escafoides. Un mes de paro obligado para la recuperación y, ánimo, que quedan dos carreras para finalizar la temporada. /En la imagen, tras el accidente de ayer, con el brazo vendado con la fractura de escafoides. (Otras fotos de David Clares).

3

El 9 de septiembre de 1930, hace 81 años llegaba a El Puerto, poco después de las tres y media de la tarde S.A.R. el infante Don Juan de Borbón y Batenberg, procedente de San Fernando, acompañado de su preceptor, José María de Amusátegui. Fue recibido a las puertas del Club Náutio --que por aquel entonces se encontraba en La Otra Banda, junto al puente de San Alejandro-- por el alcalde de El Puerto, Eduardo Ruiz Golluri quien le dio la bienvenida en nombre de la Ciudad.


De izquierda a derecha, el Teniente Coronel Juan García de Diego, S.A.R. don Juan de Borbón y el alcalde, Eduardo Ruiz Golluri.

A continuación le cumplimentaron el Comandante Militar de la Plaza, Teniente Coronel Juan García de Diego, así como por la directiva y socios del Club Náutico que habían acudido al acto, entre los que encontraban su presidente Manuel Muñoz Ávila acompañado de Javier Terry del Cuvillo, José Gabiola, Bernardo Rodríguez Morgado, Carlos Zwiky, Juan Pedro Velázquez-Gaztelu y Caballero-Infante, el marqués de la Candia, Rafael Muñoz Ávila, Juan Osborne Tosar, Manuel Torrecillas, Carlos J. Terry y del Cuvillo.

Entre otros invitados estaban presentes el Ingeniero Director de la Comisión Administrativa del Puerto --el equivalente al Ingeniero Director de la actual Autoridad Portuaria-- Ignacio Moreno Llasera; el director de la Revista Portuense, Luis Pérez Pastor; el director de Diario de Jerez, Luis de la Sierra; el secretario del Ayuntameinto Federico A. Sánchez Pece; el Administrador de Aduanas, Joaquín Calero Cuenca y otras ‘fuerzas vivas’ entre los que se encontraban Mariano López Muñoz, Rafael Benvenuty y José Gamero Cívico, entre otros.

Bernardo Rodriguez Morgado conduciendo la embarcación 'La Pinta' con S.A.R. Fue un piloto de aviación civil que, con el tiempo sufriría un fatal accidente el 18 de Abril de 1934 cuando su avioneta  de desplomó cayendo en barrena sobre el Hotel Cristina de Sevilla, en  cuya azotea se estrelló. De 35 años, estaba casado y tenÌa dos hijos. Vivia en El Puerto de Santa Maria. Antes de practicar la aviación había sido motorista y sufrido un grave accidente del que quedó cojo. Despues compró la avioneta y se dedicó a tirar propaganda desde ella volando a baja altura sobre la ciudad de Sevilla.

Tras el encuentro dieron una vuelta por el río Guadalete, en la canoa-automóvil ‘Pinta’, pilotada por Bernardo Rodríguez Morgado, seguidos por la lancha ‘Tonino’ que les daba escolta, donde iban el alcalde y el preceptor de Don Juan. Además salió la lancha ‘María de los Ángeles’, pilotada por Carlos Zwiky con algunos de los asistentes al acto.

Sentados, de izquierda a derecha, S.A.R. el infante Don Juan de Borbón y Battenberg, Francisco Javier de Terry y del Cuvillo, Bernardo Rodríguez Morgado, de espaldas el teniente coronel, comandante general de la plaza Juan García de Diego, Juan Gavala y Laborde (ver nótula núm. 442 en GdP), Juan Pedro Velázquez-Gaztelu Caballero y Joaquín Calero Cuenca (ver nótula núm. 925 en GdP). De pie, Antonio Osborne Vázquez, Francisco Rodríguez Ceballos (ver nótula núm. 1113 en GdP), dos camareros desconocidos y Manuel Muñoz Ávila, presidente del Club Náutico entidad que visitó Don Juan de Borbón, procedente de San Fernando el 9 de septiembre de 1930, cuando se encontraba en la otra banda del río, junto al desaparecido Puente de San Alejandro.

De regreso al Club, la directiva ofreció una copa de champagne a S.A.R., marchando a continuación a la Plaza de Toros para asistir a la novillada que se celebraba poco después, en la que actuaron Camará, Leopoldo Blanco y Manolo del Pino ‘Niño del Matadero’, quien entusiasmó a sus paisanos.

Las instalaciones del primer Club Náutico, en la Otra Banda del río Guadalete.

Don Juan se encontraba estudiando en la Escuela Naval de San Fernando. Con los años volvería al Club Náutico en varias ocasiones, lugar donde tuvo su última aparición pública antes de ingresar en una clínica en la que no superaría la enfermedad que le aquejaba.

1

El 18 de febrero de 1966 llegaba a El Puerto de Santa María la sexta etapa de la XIII edición de la Vuelta Ciclista a Andalucía que se disputó entre los días 13 y 20 de febrero de ese año, con un recorrido de 1267 kilómetros, divididos en ocho etapas, con inicio y final en Málaga. Participaron 48 corredores repartidos en cuatro equipos del que solo lograron finalizar la prueba 37 ciclistas.

En la imagen podemos ver en la fila superior de la tribuna instalada en la Plaza de Isaac Peral a la altura de calle Larga, el cuarto por la izquierda, a Rafael Sotelo, maestro nacional, director del Colegio del Hospitalito; tres más a su derecha, el escultor y autor de relojes de sol, Poullet. En el centro de la imagen, vemos a señoritas de la localidad, entre ellas a Aurora Muñoz Ávila junto a Antonio Romero Castro, jefe del negociado de Fiestas del Ayuntamiento. A su lado, José Luis Gómez, Jefe de Publicidad de Bodegas Osborne --cuyos vinos se pueden observar en la imagen, un poco más a la derecha, Juan Martín Vélez y, asomando la cabeza, Manuel Muñoz, de Papelera Portuense. Abajo el tercero por la izquierda el ordenanza del Ayuntamiento Juan Valiente Moreno y casi oculto a su lado, el maestro y ‘practicante’ Ciro Morata Torres. Con el ramo de flores, el ganador de la etapa, el belga Arthur Decabooter. /Foto: Colección Vicente González Lechuga.

El ganador de la etapa Sevilla-El Puerto, fue el belga Arthur Decabooter. Al día siguiente los corredores cubrieron la etapa El Puerto-La Línea. Ese año, el vencedor sería el español Jesús Aranzabal que cubrió la prueba a una velocidad media de 35,550 km/h. En la clasificación de la montaña y en las metas volantes se impusieron respectivamente los también ciclistas españoles Juan Fransico Granell y Domingo Perurena. /En la imagen, Decabooter, en su época de corredor en un cromo de coleccionista y en una fotografía reciente con 75 años.

La Vuelta Ciclista a Andalucía volvería al año siguiente, para no volver hasta la edición número 23ª en 1976. Y ya, de la Vuelta en El Puerto, nunca más se supo.

1

Editado por José J. Sánchez Llebret, en su año XVII, (es decir, desde 1910), se editaba en 1927 en El Puerto el Carnet Oficial de Propaganda Veraniega que recogía, además de las propuestas comerciales de los anunciantes, profusas por cierto, el Programa de Festejos Veraniegos que transcurría entre el 16 de junio, Festividad del Corpus Christi, hasta el 8 de septiembre Día de la Patrona, entre otras informaciones. Reproducimos aquí algunas páginas del programa de mano.

Se celebraban casi todas las festividades religiosas, San Juan Bautista, el Corazón de Jesús, San Pedro y San Pablo, la Virgen del Carmen, Santiago Apóstol… amén de conciertos de la Banda de Música, Corridas de Toros, Inauguración de la Temporada de Baños, Carreras de Cintas en bicicleta, elevación de globos y fantoches, fuegos artificiales, Exposición de los Alumnos de Bellas Artes, Cucaña en el Guadalete, Feria de la Victoria en el último tercio de agosto, ...

6

Las aficiones de Andrés Pérles Velázquez han sido varias, desde muy temprana edad: los barcos de pesca, la navegación a vela, los materiales náuticos de las embarcaciones pesqueras, la restauración de los metales sobre todos los que procedían de los barcos, las maquetas y otras pero, también, en su juventud, fueron muy importantes la motocicletas, que es a lo que nos vamos a referir en la presente nótula de Gente del Puerto.

Veloxolex. Año 1955, la primera moto de Andrés Perles.

SU PRIMERA MOTO.

Su afición comenzó cuando casi era un niño, con una ‘Velosolex’ que le compró  en 1955 a  Gilito, Maestro Zapatero que tenía su taller frente a la casa familiar, en la calle Nevería. Este velomotor lo tuvo escaso tiempo ya que poco funcionaba. Había que pedalear bastante, sobre todo si cogía una pequeña cuesta. Es por eso que se hizo  con una ‘Mobylette’, que compró en la calle Larga, a un mecánico que tenia su taller a la altura de  donde tienen hoy su taller de reparación los hermanos Monis. Este mecánico se apodaba Antonio Rodriguez Cortes 'Piqui'. Aquel ciclomotor duró mas tiempo en su poder.

Andrés Perles, en 1960, con la Ducati matrícula CA-25267.

DUCATI.
Y cuando le comunicaron que tendría que realizar el servicio militar en la vecina población de San Fernando, intuyó que necesitaría un mejor medio de transporte por lo que vendiendo la ‘Mobylette’ adquiere una ‘Ducati 160’. Pero resultó que no le daba el rendimiento que el pretendía ya que tenía complicaciones de puesta a punto así como problemas con la batería, que se descargaba inmediatamente "--En estas condiciones no arrancaba ni empujándola".

Con la Vespa matrícula CA-35281 por la Avda. de la Bajamar,  a mediados de los sesenta del siglo pasado.

LA PRIMERA VESPA.
Y dado que esta motocicleta le gustaba mucho a Paco Gurrea  hicieron un trueque, cambiándola por una ‘Vespa’, "no recuerdo si nueva o de segunda mano". Lo cierto que es que le fue estupendamente, y esta afición por las Vespas se ha prolongado hasta hace un año, fecha en la que decide vender una ‘Vespa 200 PX’, en muy buen estado de conservación.

Andrés Perles, en Lebrija, durante una concentración de motos.

CARCOMA
En el año 1997 el mundo de la pesca empieza a resentirse y Andrés tendrá  menos carga de trabajo, por lo que decide salir con el Club de Motos y Coches Antiguos de El Puerto, en las salidas denominadas 'Carcoma', que organizaba dicho club cin motos antiguas, coincidiendo con el Gran Premio de Motociclismo de Jerez.  Ese año condujo una ‘Vespa’ restaurada que le prestó Fernando Marín, --"estupenda por cierto", recuerda Andrés-- y, ese mismo año, en noviembre, por San Andrés el club organizó una salida a Lebrija, a casa de un socio y amigo, Andrés Arjona, quien le ayudó mucho en el mundillo de la restauración de motos antiguas.

MV Augusta, antes de su restauración. Año 1997.

MV AUGUSTA.
La ayuda la recibió de su tocayo y amigo Andrés especialmente con el modelo ‘MV Augusta’ ya que, gracias a su intervención, le desaparecieron todos los problemas técnicos que esta motocicleta presentaba. Precisamente con esta moto fue cuando comenzó su afición por  la restauración de estos vehículos, al disponer de más tiempo por haber participado en estas salidas. La moto se la regaló Pedro. "--Cuando la vi por primera vez, me desmoralizó  totalmente y  le comenté  que no la quería", recuerda, a lo que le respondió éste irónicamente "--Que la tirara al río". Prosigue Andrés su relato: "--Cuando me tranquilicé, vi la marca y pensé que podría ser todo un reto, 'si fuésemos capaz de terminarla'. Y digo si fuésemos en plural  ya que contaba con un magnifico amigo, Rafael Soriano Valiente, su segundo apellido se le queda muy corto no es por nada, porque le mete mano a lo que haga falta, Así comencé junto con Rafael, esta gran aventura de la restauración, en un mundo que no conocíamos del todo".

La moto MV Carcoma, CA-10110, una vez restaurada. Año 1997.

PRIMER PREMIO.
“--Este  año salimos en 'Carcoma', con muchos problemas de motor y  con una gran satisfacción, nos dieron el primer premio de la mejor restauración, la verdad es que restaurar y poder salir con esa moto ya era muy difícil: el presidente y la directiva del club sabían las condiciones en que se encontraba dicha motocicleta”. Pero, además resultó que aquella moto se quedó bloqueada en la Salida y no terminó la prueba de ‘Carcoma’ de ese año. Con el tiempo y gracias a Andrés Arjona se podría solucionar el problema de aquella moto y salir a cualquier prueba,

Montesa Impala 250 cc. Año 1998.

MONTESA Y OSSA.
Como quiera que las dificultades que suponían aquella moto, cuya solución no se veía de inmediato y, en vista de los problemas que presentaba Andrés se puso a buscar otros modelos mas modernos dentro de la afición. Encontró, gracias a Gapar, hijo de  Sebastián Lloret Galiana, motorista y patrón de barcos de pesca vinculado a su familia, dos motos en Villajoyosa (Alicante). Le envió una ‘Montesa Impala 250 cc’. y una ‘Ossa 175 cc. Sport’.

Ossa Sport 175 cc. Año 1998.

Empezaron con la ‘Montesa’. Y empezaron a llegar al cuarto de redes donde las trabajaban los aficionados a la restauración: Rafael Gomez García ‘Fali’ y Valerio Camacho Marin. Pasaban los días y con éstos pasaban más aficionados por el improvisado taller, todos ayudando, y todos poniendo muchas ilusiones. “--Yo me quedé asombrado por que la ilusión era muy compartida”. La terminación de estos modelos no podían tener el más mínimo fallo. La restauración de ambos ciclomotores fueron modélicas.

Rafael Gómez ayudó mucho a Andrés en la ‘Montessa’ y cuando le llegó el turno a la ‘Ossa’ --que a nuestro protagonista no le gustaba el estado en el que venía, era pura chatarra-- fue con su buen amigo Ángel Pantoja del Puerto con quien volvió a poner en valor la máquina “--Quizás la mejor moto restaurada que he tenido”.

La Guzzi cuando llegó al taller de Andrés Perles. Año 1999.

GUZZI.
Andrés es informado por Rafael Soriano que su hermano Luis ‘Boyna’, tenía dos motocicletas de la marca ‘Guzzi’ y que se las regalaba- Fueron a por ellas y cuando las vio el estado de conservación era aún peor que la MV Augusta. Pero Rafael Soriano asumió el reto junto a Andrés y salieron en la siguiente prueba de ‘Carcoma’. En la restauración de este modelo se implicaron un buen número de personas entendidas: Paco Marín, Fosco, Roja, Valerio, Rafael Gómez, Celu, Pantoja, Montero, Mariano y otros muchos buenos amigos de nuestro protagonista.

La Guzzi restaurada CA-8695. Año 1999.

CHATARRA FINA DEL PUERTO, S.L.
Todos al verla en el estado en el que llegó al Cuarto de Redes convertido en improvisado taller de restauración, esclamaban: “¡Chatarra!”, y tanto se usó este nombre que Andrés a la palabra ‘Chatarra’ le añadió ‘Fina de El Puerto, S.L.’ Lo de limitada era porque ya sumaban veinte amigos en el taller donde ya casi no cabían.

Bultaco 'Mercurio' 155cc. Año 2000.

BULTACO.
Luego le tocaría el turno a una ‘Bultaco 155 cc. Mercurio’ que parecía una 200 cc. magnífica, sin ningún problema. Al final la cadena de distribución se le quedó larga y el motor sonaba muy mal y ya, con tiempo y restaurada la cortó Francisco Marín de Taller ‘La Rinconada’. Más adelante vendría otra ‘Montessa’ que encontró en Lebrija gracias a otro amigo apodado ‘Tigre’ quien la encontró en dicha ciudad, era una moto disfrazada de ‘Montessa Comando’ que resultó ser, también, una ‘Montessa 175 Sport’.

Andrés, a la derecha de la imagen con unos amigos, Roberto Rendrón Gómez y Manuel Fernández Lobo, en los eucaliptales que existían en la playa de La Puntilla, con la primera vespa que tuvo.

VESPA.
Mención especial merece la ‘Vespa’. Unas cuantas se restauraron en ‘Chatarra Fina del Puerto, S.L.’, con mucha colaboración de los integrantes de aquel improvisado club, a los que no puede dejar de mencionar Andrés: Soriano, Fali, Valerio, Taller La Rinconada, Celu, Taller Durango Pepe y Ramón, en Lebrija Taller Antonio Repatriado, terminando todos aquellos modelos. Entremedio arreglaron algunos detalles a motocicletas de los amigos de estos aficionados portuenses. Una ‘NSU’, de Sergio Castilla; una ‘Montessa Texas’, de Ángel Povedano; sendas ‘Vespa’ y ‘Lambretta’ de Gaspar Perea y otras mas.

CONSTITUCIÓN DEL CLUB.

En el año 2002 se constituyó como tal el Club ‘Chatarra Fina del Puerto, S.L.’, en su acta fundacional constan como presidente de honor, José Luis Alarcos; presidente perpetuo, Andrés Perles; vicepresidente ‘con llave’, Rafael Soriano; secretario, Miguel Ángel Pantoja; departamento de mecánica y ajuste, Francisco Marín, Valerio Camacho, Antonio Rojas, Rafael Gomez y Rafael Soriano; departamento de chapa y pintura, Fosco Valimaña y Rafael Gómez; departamento de adquisiciones, Sergio Castilla; departamento de terminaciones y pegatinas, Ángel Pantoja; departamento de soldaduras especiales, Fernando Marín; departamento de relaciones públicas Fosquito Valimaña; departamento de tráfico y Ayuntamiento, Alfonso Candón; experto en desgracias en rutas, Miguel Ángel Povedano; experto en antigüedades diversas, Manuel Clemente; experto en transporte y bultaco inconclusa, Eloy Montero; experto en rutas de pantanos y ríos: Mariano Ramírez, siendo el secretario Miguel Ángel Pantoja del Puerto. /En la imagen de la izquierda, un grupo de amigos con Andrés, en el Taller-Cuarto de Redes.

Cafetería Milord. Exposición de motos restauradas. Año 2004.

Con tal motivo organizó Andrés una exposición de todas las motocicletas restauradas por Chatarra Fina del Puerto en la cafetería Milord y organizaron un par de salidas con aquellas motos milagrosamente recuperadas. Las reuniones se celebraban los sábados y domingos.

No todo en el taller era reconstruir motos. En la imagen una convivencia en torno a unas buenas viandas.

“--En febrero del año 2.005 sufrí una mala enfermedad que me prohibió montar en moto terminando con miactividad motera. Este año he salido un rato en el Carcoma, y ya estoy pensando en salir el próximo año, incluso me encantaría organizar una nueva salida de “Chatarra Fina del Puerto,  S.L.” alegraría mucho la afición que está casi desaparecida. La colección de motos al no poderlas atender: arrancar, limpiar, pasar ITV, etc. y ver que poco a poco, se deterioraban, la pasé a otro buen aficionado”.

VER VIDEOS SOBRE CHATARRA FINA DE EL PUERTO.

Chatarra Fina de El Puerto. Parte 1

Chatarra Fina de El Puerto. Parte 2

9

Vista del chalet de la Real Sociedad del Tiro de Pichón de El Puerto de Santa María, que se levantaba en los terrenos del Palmar de la Victoria, siendo inaugurado en 1912. En la actualidad, en dichos terrenos se encuentra la bodega de elaboración de brandy de Bodegas Osborne ‘El Tiro’, en la avenida de Jerez.

La Real Sociedad de Tiro de Pichón de nuestra Ciudad inauguró en 1912 un chalé para la práctica de la afición de sus socios, situados en los actuales terrenos de las Bodegas El Tiro, de Osborne, en la zona del Palmar de la Victoria, siendo una de las sociedades más destacadas de su época.

S.M. el rey Don Alfonso XIII, en el portuense Tiro de Pichón, en la antigua carretera de Jerez, hoy Avda. de Jerez.

Comida ofrecida por las fuerzas vivas de la Ciudad y socios del Tiro de Pichón.

En 1926, con la participación de las mejores escopetas de España y la asistencia de S.M. el rey Don Alfonso XIII, se tiró en nuestra Ciudad la Copa de España, campeonato que resultó brillantísimo a tenor de lo que informaron los periódicos de aquellas fechas. También las tiradas oficiales que por julio y agosto organizaba la sociedad portuense de la escopeta, aparte de otras que durante el resto del año atraía a los mejores tiradores de poblaciones vecinas, concurriendo en buen número los de Jerez.

Vista aérea de los terrenos del Tiro de Pichón en los años sesenta, el espacio verde a la izquierda de la fotografía. A la derecha, la Casa Cuartel de la Guardia Civil.

Bodegas 'El Tiro', en los terrenos del desaparecido Tiro de Pichón.

En esta imagen, directivos del Tiro de Pichón en 1916. De izquierda a derecha, José Luis de la Cuesta Aldaz, bodeguero que había sido alcalde de El Puerto, Eduardo Guerrero de la Escosura, Registrador de El Puerto, Roberto Pitman, bodeguero, Fernando Terry, bodeguero y Juan Osborne Guezala, bodeguero. /Foto: Colección Vicente González Lechuga.

Transcribimos un programa de una tirada efectuada en El Puerto el 9 de septiembre de 1883, editado en la imprenta de la Vda. de Caire: «Piña de prueba. Handicap a un pájaro. Entra Optativa de veinte reales en adelante. Notas.- Para poder tirar en una o más piñas, se abonará para la Sociedad diez reales de vellón. Las inscripciones para estas tiradas se dirigirán al secretario de esta sociedad hasta las doce del día 9 de septiembre, en la Liga de Cazadores. Tendrán entrada libre en el recinto del Tiro las señoras acompañados por socios.- Tercero. Handicap a cinco pájaros. Dos ceros excluyen  con derecho a igualar. Entrada Optativa de veinte reales en adelante.- Cuarto. Piñas convencionales. El que gane una o más piñas en este día atrasará un metro, excepto en la prueba.- Notas. Pueden tomar parte en las tiradas los señores socios de las demás sociedades de Tiro reconocidas por la de esa ciudad. Las demás personas que quieran concurrir a la tirada pagarán diez reales de vellón. La Sociedad percibirá el diez por ciento del importe total de las tiradas». / Obligación número 2 de las 170 emitidas por la Sociedad Tiro de Pichón, sobre un capital de 17.000 pesetas, emitida el 30 de junio de 1914.  La firmaban el presidente R.J.Pitman, el tesorero Conde de Osborne y el Secretario F.C.de Terry.

En la imagen, el Racing Club Portuense en la Plaza del Polvorista, delante del actual Ayuntamiento. El tercer jugador por la izquierda es José González Noval, el quinto, Vicente González Bruzón, el último José Domínguez Neto. El portero es Manuel Conejo Velez, “Oño” 02.02.1930.

He localizado en el Archivo Municipal unos ejemplares de la Revista Portuense, en concreto la de las fechas 2, 4 y 5 de febrero de 1930. en relación al partido que se disputó entre los equipos portuenses «Racing F.C.» y «Balompié F.C.» al que pertenece la fotografía que encabeza esta nótula. El último de los jugadores es mi tío, José Domínguez Neto, que en un principio no estaba previsto que se alineara, según he podido comprobar. Este es el relato del previo al encuentro, y las críticas que cosecharon el comportamiento de algunos. (Texto y transcripción: Vicente González Lechuga).

DE BALOMPIÉ (I)
En el partido que celebrarán esta tarde los equipos locales "Racing F.C." y "Balompié F.C." se alinearan los "teams" de la siguientes forma:
Balompié: Portero: Chorlo. Defensas: Morillo y Carreto. Medios: Marroquin, Rosso y Fernández. Delanteros; Ortega, Romo, Fantobal, Alfredo y Felipe.
Racing: Portero: Oño. Defensas: Cordones, González (aunque la R.P. pone Gonzálvez). Medios: Hernández, Rivera y González. Delanteros: Rubio; Pérez; Sánchez; Rivera y Ramos. (Revista Portuense del 02.02.1930)

La calle de la Aurora, a la izquierda la Plaza del Polvorista, a la derecha la Casa de Roque Aguado, donde hoy está el Bar Playa-El Rempujo.

DE BALOMPIÉ (II)
El pasado domingo en la plaza del Polvorista jugóse el anunciado encuentro entre los equipos
"Balompié F.C." y "Racing F.C.", ambos locales. En dicho partido se disputaban una artística copa de plata regalo de un aficionado también de la localidad.
A las tres y media en punto y las ordenes del gran jugador portorrealeño Eusebio, da comienzo el partido correspondiendo hacer el saque al "Balompié" cuyo avance es bien cortado por la defensa racinguista.
El "Racing" poco a poco va imponiendo su juego apoyado por la línea media, sobresaliendo el centro, y llegaba a dominar ligeramente a su contrario, donde la defensa balompédica tiene que emplearse a fondo.
Un avance balompédico es bien cortado por González que cede la pelota a Rubio, y el medio contrario falla al intentar cortar el pase, lo que aprovecha el ala para internarse y centrar magníficamente.
Riberita, que se encuentra desmarcado, de un chut bien medido y colocado logra mandar el pelotón a la red, a pesar de la buena estirada del portero.
La ovación es grande, por el mérito de la jugada.
El "Balompié" se impone y hace algunas buenas escapadas, que terminan en otros tantos tiros que el meta racinguista para bien.
El dominio es ahora alterno pues buscan con empeño el empate lo que no pueden conseguir por el enorme juego que desarrolla la defensa racinguista.
Hay que anotar algunas buenas paradas del portero balompédico.
Comienza el segundo tiempo con arrancadas por ambas partes donde se aprecian buenas jugadas muy especialmente por parte de las defensas que rayan a buena altura pues desarrollan un buen juego.
En una buena jugada consigue el "Racing" su segundo tanto. El centro se hace con el esférico y cede un pase a su interior y éste a su ves lo adelanta al ala quien centra maravillosamente y entrando al remate Pérez, logra de un magnifico cabezazo, introducir por segunda vez el balón en la meta bien defendida por Chorlo.
Y con alternativos avances por ambas líneas, termina el encuentro con el resultado arriba indicado.
El capitán Sr. Pérez Muñoz hace entrega de la copa a Domínguez, en presencia del árbitro, que escucha una merecida ovación por su imparcialidad.
Resumen: Buen juego, desarrollado por ambos equipos, destacándose notablemente las dos líneas defensivas, el portero balompédico, y el medio centro Rivera. (Revista Portuense del 4.02.1930)

UN AFICIONADO
Un inteligente aficionado, muy querido amigo nuestro, nos remite la precedente información que con mucho gusto insertamos.
En ella omite - diciéndonos de palabra que si lo juzgamos oportuno se haga de Redacción - al comentar el deplorable caso que presenciaron cuantos asistieran al segundo tempo del partido.
Por entender que dicho comentario deber ser algo más del que cupiera en el breve espacio de que hoy disponemos, lo dejamos para la próxima edición. (Revista Portuense del 4.02.1930)

HACER DEPORTE
El pasado domingo fuimos espectador de parte del encuentro celebrado en la plaza del Polvorista entre los equipos locales "Balompié F.C." y "Racing F.C."
Nos retiramos de aquel lugar cuando presenciamos el lamentable espectáculo de invadir el campo de juego una avalancha de público del que, alguien, que no nos atrevemos a calificar, pues la frase acude a la mente es bastante dura, acometió al joven deportista que actuó de árbitro, llegando a golpearle.
Tal prueba la incultura y falta de civismo nos indujo a retirarnos de aquel lugar, comentando el caso cual se merece y haciendo conjeturas de cual fué la base o motivo primordial del incidente.
A nuestro juicio fueron dos las causas: Primero, la falta de los suficientes agentes de la autoridad, que impidieran que en todo momento, aún finalizado el partido, invada el público el campo de juego hasta haberse retirado los componentes de ambos equipos. Esta primera falta, según nos informan ocurre en todos los partidos que allí se celebran.
La segunda causa de tan desagradable incidente, fué a no dudar, la retirada del campo del equipo del "Balompié". No tuvieron razón para ellos, pues la falta que motivó el no ser tanto de ellos pretendieron le concediera el árbitro, estuvo manifiesta.
La constituyó una indebida carga al portero del "Racing" cuando ya éste se había adueñado del balón.
Y a esta imperativa marcha del "Balompié", que después, nos informan, rectificaron, regresando al campo, se nos ocurre hacerle un sencillo razonamiento para que no la repitan en sucesivas actuaciones: Las siguientes frases que en labios del exdirectivo del Comité Nacional de Futbol, señor duque de Hornachuelos, pone "Renzi" en una crónica deportiva que publica "Informaciones" llegado a ésta el domingo.
"En el deporte lo de menos es perder. Hacer deporte es lo esencial, y deporte es hermandad, espíritu caballeroso, generosidad, hidalguías reciprocas ..."  (Revista Portuense del 05.02.1930).

El tenista portuense de 18 años, Ricardo Ojeda Lara, Ricky, se proclamó antesdeayer domingo como brillante campeón de España junior en el Club de Tenis Cabezarrubia (Cáceres) , cita a la que acudía como cabeza de serie número uno de un torneo del que fue gran dominador desde su debut. Ojeda, formado en las filas del Real Club Náutico de El Puerto de Santa María, actualmente,es integrante del Club Nazaret de Jerez. Ricky no cedió un solo set durante toda la competición. Es más, el oponente que en mayores apuros lo metió sólo fue capaz de arrancarle tres juegos a lo largo de un set.

1993.
[El año del nacimiento de Ricky era alcalde de El Puerto el independiente Hernán Díaz Cortés. Para las elecciones generales de ese año, del censo de 46.810 electores, votaron 30.124 ciudadanos, es decir el 64,35%. Se inauguraba el Centro Cultural Municipal ‘Alfonso X el Sabio’. Se creaba la Fundación ‘Rafael Alberti’ y la empresa de desarrollo local ‘Impulsa El Puerto’.

La cantante Eva Santa María, publicaba su disco ‘A Buen Puerto’. Federico Rodríguez García ‘Cote’ pregonaba el Carnaval. El 1 de agosto toreaban en el coso portuense Joselito, Enrique Ponce y Jesulín de Ubrique.  El presbítero Julio Juez Ahedo celebraba sus Bodas de Plata Sacerdotales. La Torre del Yacimiento ‘Castillo de Doña Blanca’, recibe un reconocimiento especial por parte de la Junta de Andalucía].

Pero volviendo a Ricardo, su paso triunfal por el Nacional arrancó frente al gallego Gonzalo García, al que dejó en la cuneta tras vencerle por 6-1 y 6-2 y pasar a dieciseisavos de final. En esta ronda se encontró con el madrileño José Ortiz, al que se impuso por un contundente 6-0 y 6-1. Y con otro jugador de la capital de España se mediría en octavos, Carlos López, que claudicó ante el poderío del gaditano por 6-3 y 6-1. Ya en cuartos, Ojeda se impuso por 6-2 y 6-0 al manchego Carlos Bautista, mientras que en el duelo previo a la final se veía las caras con el séptimo favorito del torneo, el castellano-leonés David Pérez, que terminaba retirándose después de perder el primero de los sets por 6-3. Ojeda se encontró en la final con el tarraconense David Jorda, una de las sorpresas de la competición y que no entraba en ninguna de las quinielas para lograr el título. Poco pudo hacer el catalán frente al portuense, que levantaba el título después derrotarlo por un doble 6-1.

Ricardo recibiendo hace escasas fechas el galardón que le acredita como ganador del XX Open de Tenis de Sevilla.

Ricardo Ojeda, que hace un mes levantaba el título de campeón de Andalucía junior, deja de ser a sus 18 años una promesa del tenis español para convertirse en toda una realidad del deporte de la raqueta.

Ricardo Ojeda,  con la distinción de Campeón de Andalucía Junior, junto a Sofía García.

Ricardo Ojeda también fue subcampeón de Andalucía júnior el año pasado en el Club Inglés de Río Tinto (Huelva). Perdió ante el sevillano Borja Rodríguez Manzano. Se hizo con el título tras vencer a su compañero de entrenamientos en el CTT Blas Infante David del Río (6-2, 6-4). El del Puerto de Santa María hizo valer su condición de número 4 del ranking nacional, en un partido entre dos de las mayores promesas del tenis andaluz y español.

Sofía García fue el año pasado subcampeona de este mismo torneo (perdió en la final con Claudia Lorenzo), además de campeona regional cadete. También tiene el título de campeona de Andalucía Sub 15 (2009). (Texto: R. Jiménez).


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies