Saltar al contenido

1

José María Escribano Ivison, Joselito para quienes le quieren, nació en la sevillana calle del Porvenir –al lado de la iglesia de La Paz--, el 3 de junio de 1945. Hijo de José María Escribano Aguirre y de la jerezana Patricia Margarita Ivison Lassaletta, es el segundo de cuatro hermanos: Margarita, José María, Dolores y Mari Paz. Su padre fue Secretario del Consejo de Administración de la Fábrica de Cervezas Cruzcampo, fundada por un portuense, y amigo y compañero en el Tiro de Pichón de Eduardo y Felipe Osborne, por lo que su vinculación con El Puerto venía predestinada.

1945.
El año 1945 era alcalde de la Ciudad Ignacio Osborne Vázquez.  En el pleno municipal celebrado el 17 de enero de 1945  se adoptaba el acuerdo de crear la Feria  de Primavera con la filosofía de la que ha llegado nuestros días. Eran tenientes de alcalde  Eduardo Ciria, Manuel Gago, José Merello y Pedro Salvatierra quienes, junto al alcalde, acordaron su instauración. Rafael Alberti empieza sus obras ‘A la pintura. Poema del color y la línea (1945-19489’ y Poemas de Punta del Este (1945-1956). Manolo Prieto ilustrará las portadas --hasta 30, más de la mitad de la colección de ese año-- de la Revista Literaria Novelas y Cuentos, entre otras ‘Una princesa de Marte’, ‘Juana Eyre’, ‘El Comendador Mendoza’, ‘Ivanhoe’, ‘Fabiola’, ‘El comerciante de antigüedades’, ‘Tu eres la paz’, ‘La portera de la fábrica’, … Juan Botaro restaura el Cristo de la Hermandad de la Flagelación.  Hipólito Sancho publica su libro relacionado con El Puerto: «Los Valera y Marruecos». El Plan de Nacional de Embalses de 1945, aprueba la conducción general de agua desde el futuro pantano de Los Hurones (Algar) hasta el gran depósito regulador de la Sierra de San Cristóbal. Nacían la ceramista Pepita Lena de Terry y el peluquero Juan Antonio Paloma Benítez. /En la imagen, jugando a los bolos en Piscinas Sevilla, en 1961.

En 1962 ganó los campeonatos de Sevilla y Andalucía, representando a los Escolapios, en la modalidad de 100 metros libres. En la imagen, con el trofeo acrreditativo y el sacerdote Enrique Culeou-Valera.

EL PUERTO, DESDE CHIQUITITO.
Joselito vería la luz de El Puerto, por primera vez, con pañales. Desde siempre vinculado a nuestra Ciudad, solía pasar temporadas en casa de sus abuelos maternos, en la jerezana plaza de San Juan, número 3, frente a la botica de los Ballesteros –abuelo de Joselo Ballesteros Benjumeda--. La aventura duraba tres días, un día para venir desde Sevilla, el de la estancia propiamente dicho y el de regreso. Y es que el coche familiar con chófer pinchaba las ruedas varias veces en los trayectos. Luego, de Jerez a las playas de El Puerto.

Playa de Fuenterrabía.

Unas veces a Valdelagrana, dejando el coche un poco más adentro de los pinares donde hoy está el Caballo Blanco, andando hasta un chiringuito instalado en la playa. Otras veces a la de Fuenterrabía, o a Vistahermosa, a la Casa Grande, por los vínculos familiares. Nuestro protagonista estudió en los Escolapios de San José de Calasanz, y más tarde Ciencias Químicas en la Universidad de Sevilla.

17 de marzo de 1963, poco antes de ir como voluntario al Servicio Militar, como abanderado de los Escolapios, en el Estadio de la Macarerna. /Foto: Valentín.

De izquierda a derecha, Margarita, Joselito (con 17 años), su madre, Mari Paz, su padre y María Dolores (+), la mayor, en 1962, delante de la Catedral de Sevilla.

SERVICIO MILITAR.
Haría el Servicio Militar en la Base Aérea de Tablada (Sevilla), en 1963. Ese año, con la desaparición del Ala-25 iniciaba su decadencia aérea: sus aviones B-21 pasaron al Ala-27 (Málaga) y Ala-46 (Gando), quedando casi desguarnecida de medios aéreos, pasando a la categoría de Aeródromo Militar. No sería hasta el año 1966, en el que se crea el Mando Aéreo de la Aviación Táctica, superpuesto a la Jefatura de la Región Aérea del Estrecho, cuando se inicia la regeneración de Tablada, coincidiendo con la estancia de Joselito en dicho acuartelamiento militar.

En Tablada (Sevilla), durante el Servicio Militar.

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Al finalizar el Servicio Militar se adentrará en el mundo del trabajo con Helados Frigo. Su padre, fundador de ILSA gestionaba desde Sevilla  helados Frigo para Andalucía, al tiempo que en Madrid y Barcelona otros empresarios abrían la correspondiente empresa que gestionaba la marca en esas capitales. En El Puerto la Delegación la llevaría Agustín Merello del Cuvillo, quien mas tarde se asociaría con Antonio Cólogan Osborne, en el edificio, hoy desaparecido que se encontraba donde hoy está la plaza de Enrique Bartolomé, frente a un edificio de infraviviendas, denominado eufemísticamente ‘La Casa de los Millones’. Allí colaboraría en los Departamentos Comercial y de Expansión, aficionándose a venir mas a El Puerto viviendo en la casa que la familia posee en la Costa Oeste. Estamos hablando de mediados de la década de los sesenta.

Con sus padres y dos de sus hermanas: Margarita y Mari Paz.

Gestiona en la actualidad otros negocios familiares (concesionarios de coches en Sevilla y El Puerto), como vicepresidente del Consejo de Administración, negocios que fueron fundados en algún caso por su padre en sociedad con  Eduardo y Felipe Osborne y otros amigos.

REAL CLUB NÁUTICO.
Será en 1965, cuando contacta con el desaparecido José Luis Caballero Morales –Pepete--, Nicolás Terry Martínez y Juan Carlos Gutiérrez Colosía en el Real Club Náutico, adonde iba con sus padres de pesca en la embarcación ‘La Coral’ adquirida al que fuera presidente de Cruzcampo, Ignacio Ybarra Mendaro quien, curiosamente, se mareaba. Luego vendría el ‘Alicate’ y el ‘Alicate III’ es la actual embarcación de nuestro protagonista.

Con Juan Lara, socio de honor del Club Náutico, en 1992.

Con Rafael Alberti y su viuda, María Asunción Mateo.

Joselito entrará como vocal en la directiva del Náutico en 1979, al fallecer su padre, formando parte de las juntas presididas por Miguel Duro y Ángel Ruiz, sucediendo en el cargo de presidente a Francisco Perdigones, llevando al frente de la entidad marítima y marinera desde 1991, durante cinco mandatos consecutivos.

LA FAMILIA REAL.
Durante sus mandatos ha sabido imprimir al club un extraordinario anfitrionaje, no solo de la entidad, sino de El Puerto, asociando la imagen de la Ciudad a la entidad que preside, y haciendo que los participantes en las regatas de toda clase y entidad que visitaran El Puerto, se sintieran como en casa. Merced a ese trabajo, regatearon en aguas de la Bahía de Cádiz, desde el Club, la infanta de España doña Elena, luego doña Cristina y por último el Príncipe e Asturias, habitual durante muchos años de El Puerto merced a estas pruebas. En 1992 inauguraron las nuevas instalaciones del Club Náutico; una placa en el mástil que preside la torre del Club, recuerda la efemérides.

En la imagen, la infanta Doña Cristina, el príncipe Don Felipe y Jose María Escribano, durante el descubrimiento de la placa de inauguración de las nuevas instalaciones del Club. Precisamente esta fotografía se la ha llevado nuestro protagonista al príncipe, en la audiencia en Palacio que, con motivo de la XL edición de la Semana Náutica dió a los organizadores de la misma. Año 1992.

Don Juan de Borbón, en el Club Náutico con nuestro protagonista, el 24 de agosto de 1992.

El padre de S.M. el Rey, Don Juan de Borbón, visitó en varias ocasiones el Club, a bordo del yate ‘Giralda’ y fue aquí desde donde partiría para la clínica de Pamplona, al sentirse repentinamente indispuesto navegando en dirección a Sevilla por el Guadalquivir, falleciendo poco después. También desde el Náutico se está organizando la regata ‘Doña María de las Mercedes’ que tendrá carácter bianual, y que empezara el pasado año 2010.

Con Pepe Fernández Sanjuan, Pepe 'el del Vapor', patrón del Adriano III, ofreciéndole un homenaje en el Club Náutico el año 2005.

SEMANA NÁUTICA INTERNACIONAL.
La que empezó como Semana del Sherry vivirá este verano su XL edición como Semana Náutica Internacional, una de las pruebas de vela más reconocidas de España, tanto por su organización como por el programa social que lleva incorporado. Y hablando de sherry –o mejor, de vinos del Marco del Jerez—nuestro protagonista usa para sus libaciones los vinos finos, amontillados y olorosos, practicando poco el vino tinto.

En el homenaje ofrecido en el Club a Francisco Rodríguez Ceballos, del Bar 'Casa Paco', que aparece a la izquierda de la imagen, a continuación Ignacio Osborne Vázquez, José Luis Caballero Morales y Joselito Escribano. Detrás N.N. y Alejandro Navarro.

Otras Regatas, como la ‘Barcos de Época', o la de ‘Juan de la Cosa’, destacan en la organización del Club que fue elegido en 1992, ‘Premio a la Promoción Turística’ de El Puerto, con efecto del año anterior. En 1992, también, sería nombrado Juan Lara socio de honor de la entidad.

Escuchando en la Tertulia Flamenca 'Tomás el Nitri'. De izquierda a derecha, Diego Gómez Ángel, Juan Luis Moreno, Javier Ollero, Joselito Escribano, Ramoni Palacios, N.N. Baldomero Rodríguez Sánchez y Antonio Muñoz Cuenca.

TERTULIA FLAMENCA.
Al año de su fundación, en 1974, se hizo socio de la Tertulia Flamenca ‘Tomás el Nitri’, en la calle Diego Niños, siendo introducido por su amigo Baldomero Ceballos, del Bar Casa Paco, donde hará muchas amistades y donde pasará ratos inolvidables de tertulia, escuchando flamenco y participando con buenas reuniones:  Juan Lara, Pansequito, Julio Pérez Flores, Pepe Morillo, Robertito Rodríguez, Antonio Núñez, Guillermo Aguilar, Manuel Ceballos Arniz ‘el Fontanero’, … Se involucra tanto que con un equipo de sonido semi profesional realiza grabaciones de los festivales y actuaciones que se celebraban en la entidad, documentos sonoros de una época del cante flamenco de Andalucía la Baja.

De izquierda a derecha, arriba, José María Barrigá (propietario que fue de la Academia San Cristóbal), Joselito Escribano, Carrasco policía municipal, cantando Robertito Rodríguez. Debajo, Juan Lara, Guillermo Aguilar, Manuel Ceballos Arniz 'El Fontanero' y a la sonanta, Antonio Núñez Buhigas. La imagen, en la Tertulia Flamenca.

Durante la imposición de la Medalla al Mérito Naval, con distintivo blanco, el 5 de junio de 1998.

CRUZ AL MÉRITO NAVAL.
S.M. el Rey de España, a propuesta del Ministerio de Defensa, previo informe del Jefe del Estado Mayor de la Armada y del Almirante de la Flota, le concedió la Cruz al Mérito Naval con distintivo blanco –se concede en tiempos de paz-- que instruyó el contralmirante Manuel Sánchez Baircaztegui.

Joselito se lleva bien con todo el mundo, “con todo el que va por derecho y quiera a El Puerto, no tengo más remedio que llevarme bien, afirma”. Es un talentoso relaciones públicas que lleva el nombre de El Puerto y las bondades de las aguas de la Bahía de Cádiz, allá por donde va, siendo s unos de los actuales ‘hombres de marketing’ de El Puerto, promocionándolo desde una entidad privada sin interés empresarial.

Con SS.AA.RR., los Príncipes de Asturias, el año 2004.

MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD.
Si bien la propuesta inicial era hacerlo Hijo Adoptivo de El Puerto, un tecnicismo reglamentario hizo que desde el Ayuntamiento se optara por otorgarle otra distinción: la Medalla de Oro de la Ciudad. Fue en la sesión plenaria del pasado febrero donde se adoptó el acuerdo y la tarde del 17 de marzo de 2011, en un Pleno Extraordinario y Solemne celebrado en el Teatro ‘Pedro Muñoz Seca’ cuando le fue impuesta, constituida la Corporación Municipal, en presencia de amigos, familiares y colaboradores.

Agradeciendo la imposición de la Medalla de Oro de la Ciudad.


Escenario del Muñoz Seca donde se celebró el acto institucional.

Luego en una conocida bodega de la Ciudad se le ofrecerá un coctel homenaje, destinando una parte de lo recaudado a la ONG Cáritas Parroquial. El Colegio La Salle recibirá igualmente idéntica distinción por sus cincuenta años de docencia en El Puerto y el sacerdote Julio Juez Ahedo, será nombrado Hijo Adoptivo, en el mismo acto.

Con Curro Romero y el futbolista Joaquín.

Fotografía tomada en la puerta del bar 'Casa Paco', propiedad de los hermanos Baldomero e Ignacio Rodríguez, en la Ribera. De izquierda a derecha, N.N., Joselito, José Luis Perales, Merche Macaria, Baldomero, Nano de Jerez, el ganadero de reses bravas Luis Sánchez Sánchez y su hijo. Año 2007.

EA7BMQ Y EL BERQUELIO.
Joselito cuenta entre sus aficiones con la de radioaficionado. Empezó con los hermanos Alejandro y Roberto Romero Laffite y Luis Fernando Terry Muñoz en la banda de los 27 Mh, la banda ciudadana, con el distintivo de ‘Berquelio’ (1) No podía estar de mas actualidad en estos días. Luego vendrían la banda conocida coloquialmente como de los ‘Dos Metros’, donde se sacaría el distintivo oficial de EA7BMQ. En aquellos tiempos aprendió morse y era un mundo nuevo el de la comunicación, hoy superado por la informática, los dispositivos móviles e internet. Pero continúa en posesión de la licencia.
_________
(1) Berquelio. El berquelio es un elemento radioactivo hecho por el hombre (símbolo atómico Bk), número atómico 97 y peso atómico 247. El becquerelio (símbolo Bq) es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades que mide la radiactividad. Equivale a una desintegración nuclear por segundo. En la planta nuclear de Fukushima (Japón), se han vertido estos días al mar cientos de litros de agua con, al menos, 90.000 becquerelios.

En 1992 fue Rey Baltasar --Rey Negro-- junto a Luis Hörh y José Cuevas, en la imagen tomada en la capilla de la casa de Antonio Sánchez Cortés, en la Ribera.

1

Mi nombre es Mara Escassi Revuelta, soy choquera (Huelva) de nacimiento y portuense desde que elegí esta ciudad para vivir hace ahora veinte años. Nací 13 trece de junio del sesenta y cuatro --año en que se hizo la primera foto a la Luna-- a la una y media de la tarde, y soy la pequeña de tres hermanos, Miguel y Luis, que también viven en El Puerto y que nacieron en Cádiz (Miguel) y Río Tinto (Luis).

El año del nacimiento de Mara, 1964, Rafael Alberti publicaba ‘La Lozana Andaluza’. Salvador Dalí diseñaba para bodegas Osborne, la botella del brandy Conde de Osborne.  El Ayuntamiento de El Puerto vendía a la Diputación Provincial 300.000 metros de terrenos para la construcción de un camping en la urbanización Valdelagrana. Fallecía el historiador Hipólito Sancho de Sopranis. Manuel Delgado Villegas ‘el Arropiero’ cometía un nuevo delito de asesinato en la Laya de Llorach, el Garraf. El Hotel Meliá El Caballo Blanco se anunciaba en ABC en junio de 1964. /En la imagen de la izquierda, Mara, en las playas de Huelva.

Mara, con su madre Angelines y sus hermanos, en una evocadora imagen en la playa.

Mara, con sus padres, en dos momentos diferentes.

Mi padre, Paco Escassi, de Morón de la Frontera, era militar y el mejor hombre que he conocido, pero nos dejó demasiado pronto en el año 1991, y mi madre, Angelita, de Cádiz, sigue con nosotros y espero que por mucho tiempo. Precisamente fue la enfermedad de mi padre la que me trajo al Puerto, dicen que todo sucede por algo, y yo, de una experiencia traumática saque algo bueno, un lugar donde vivir y un futuro profesional.

Mara y su marido, Borja Álvarez Ossorio, el día de su boda.

También hice en El Puerto algo que nunca pensé hacer, casarme, y lo hice el 12 de Octubre de 2006 con Borja Álvarez Ossorio, un tiarrón, por dentro y por fuera, ocho años menor que yo. No tenemos hijos, esto no fue una elección, lo intentamos, ¡¡claro!!, y casi lo conseguimos pero no salió y también esto será por algo… positiva, siempre positiva. Esta es mi lección de vida.

Fachada interior del Palacete de Joy Sherry, fuente luminosa y laser.

La verdad que mi vida personal esta muy ligada a la profesional, algunos dicen que soy una obsesa del trabajo y no se si tendrán razón, seguramente, pero es que soy de las afortunadas que disfrutan muchísimo con el. No es fácil para mi hacer una cronología muy exacta de mi vida porque la verdad es que me he movido bastante y por temporadas, compaginando incluso un mismo trabajo en dos ciudades distintas.

Como ocurrió cuando trabaje para una cadena hotelera y para el empresario Pedro Trapote --gran tipo-- en Joy Sherry (El Puerto) y Joy Eslava (Madrid). Aprendí muchísimo, mi trabajo como relaciones públicas y co-responsable del departamento de Marketing fue una verdadera escuela. Además, se aprende mucho de la noche, aunque algunos piensen lo contrario, todo depende de la profesionalidad que le eches al asunto, algo que, según mi opinión, hay que tenerla, y sobre todo demostrarla, siempre. /En la imagen de la izquierda, Pedro Trapote.

Hice la carrera de Turismo en Sevilla y empecé la de periodismo en Madrid, pero circunstancias de la vida me impidieron acabarla, y el no haberla retomado nunca es algo de lo que no estoy demasiado orgullosa, pero siempre he preferido, y necesitado, trabajar y no me ha quedado mucho tiempo para otra cosa.

Mara, en el mejor Campo de Regatas de Europa: la Bahía de Cádiz.

En la actualidad me dedico a la comunicación, esto es algo que siempre se me ha dado bien, modestia a parte, desde mis inicios como relaciones publicas. Una de mis aficiones, la Vela, me llevó a la profesión y hoy por hoy escribo y hago las ‘labores’ propias de lo que se entiende por comunicación para la Federación Andaluza de Vela, algunos clubes náuticos, regatas y barcos patrocinados.

Con un buen puñado de amigos en el Chiringuito de 'Los Toruños'.

También y desde hace tres años, trabajo para el Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de la Algaida (comprendido en los términos municipales de  los Puertos: el de Santa María y Puerto Real), una dedicación que me ha permitido no solo diversificar, sino aprender mucho de un mundo que antes para mi era desconocido y que he llegado a amar. Cosas de la vida, hace ya algunos años y cuando yo ni siquiera conocía ese lugar privilegiado, mis hermanos esparcieron las cenizas de mi padre desde el puente que divide en dos Los Toruños.

En el Puente de Los Toruños, desde donde fueron esparcidas las cenizas de su padre.

Hasta llegar a El Puerto, viví en Huelva, donde nací, Sevilla, Madrid y Londres, casi por este orden. Me gusta viajar y lo hago por trabajo pero, la verdad sea dicha, por ocio poco y cuando lo hago es con el ordenador a cuestas… me temo que este es uno de los males ‘menores’ de los autónomos como yo…. no es que no queramos desconectar… es que no podemos!

Con su amiga Coral, de viaje por Marruecos.

Además de la Vela, y más que la Vela, el Mar, tengo otras aficiones. Algunas antiguas como montar a caballo y otras que he descubierto hace poco, como la bicicleta y andar. Y me encanta compartir tiempo con amigos. Me gusta sentarme alrededor de una buena mesa, y digo buena por la gente porque no soy muy exigente en lo gastronómico, será porque la cocina nunca ha sido mi lugar preferido de la casa, pero para un buen vino y una buena tertulia, para eso si tengo un paladar exquisito.

Con S.M. el Rey Don Juan Carlos, S.A.R. el Príncipe de Asturias y la Tripulación del Cutty Sark, campeones en Palma de Mallorca. Nuestra protagonista, a la derecha.

Disfrutando de los amigos y el trabajo, entre ellos Nicolás Terry, al centro junto a Mara.

Definitivamente me gusta muchísimo El Puerto, creo que es un lugar privilegiado para disfrutar de todo esto. Me gusta su gente y entre ellos tengo muchos conocidos y pocos pero enormes amigos. Me gusta que me conozcan y conocer a la gente por la calle y ayudar en la medida de mis posibilidades a que esta ciudad sea grande. No sé lo que me deparará la vida, algunas veces sueño con irme lejos y cambiar radicalmente de ‘modus operandi’…., pero de no ser así, todo pinta a que seguiré paseando por las playas de El Puerto y mi querido Parque… hasta que el cuerpo aguante!  (Texto: Mara Escassi Revuelta).

6

Imagen del Racing tomada el 2 de febrero de 1930 en la Plaza del Polvorista.

Directiva del Racing Club Portuense. De pie, de izquierda a derecha: Genaro González Noval, desconocido, Luis Ortega García y José Domínguez Neto. Sentados Manuel Alejo Díaz y desconocido. (Foto: Colección Vicente González Lechuga).

Aunque algunas fuentes consultadas indican que la entidad racinguista comenzó su andadura un 11 de febrero de 1928, todo apunta a que fue un día antes cuando se hizo efectiva la formación del Club porteño, que esta semana cumple 83 años de existencia.

Muy pocos aficionados de nuestra región pueden afirmar  haber contribuido de forma tan directa a mantener un Club durante tanto tiempo, sin cambiar su identidad, su filosofía, su denominación. No son muchos, es cierto, pero sí demasiado fieles, y fechas como estas sirven para recordar a todas las personas que nos han apoyado durante décadas.

El campo de fútbol Eduardo Dato.

A los que hoy son abuelos, que alguna vez estuvieron en el "Tiro Pichón" o en los terrenos del antiguo balneario, cerca de la Puntilla, y que acabaron de la mano de sus hijos en el Dato o en el José del Cuvillo. También a los muchos portuenses que a lo largo del tiempo han pasado por alguno de los equipos de nuestra entidad, a los que celebraron las victorias y sufrieron con las derrotas en todos los campos del país, desde los terrenos de albero al césped de Mestalla. A todos aquellos que han invertido y que invierten un tiempo inmensamente valioso para que haya fútbol de categoría nacional en la ciudad.

La Junta Directiva del R.C. Portuense con parte de la Corporación Municipal en 1964.

Que la existencia del Racing sea contemporánea a la de un símbolo porteño, como el Vapor de El Puerto, es muy significativo. Revela la importancia que tiene en la ciudad, más allá de lo deportivo.

El fútbol fue, con el cine, la playa y los espectáculos de la época, una de las primeras diversiones de los portuenses en el siglo XX y ha servido de vínculo social, de motivo para hacer política, de punto de encuentro, como vía para ayudar a los más necesitados y de representación de toda una ciudad en el mundo del deporte.

Plantando cesped y terminando las obras del José del Cuvillo. Julio de 1971.

El Estadio José del Cuvillo, en la inauguración el 20 de agosto de 1972. (Foto: Colección Manuel Prado).

Desde abajo empezaron don Genaro González Noval y don Mariano López Muñoz, fundadores y presidentes de un club que siempre estuvo en crisis, pero que superó una guerra, muchas injusticias e incluso la propia pasividad que viene caracterizando a los porteños en lo que respecta al interés por las cosas de su tierra.

Vista aérea del Estadio José del Cuvillo.

83 años después sigue compitiendo el que empezó llamándose Racing Football Club y pese a las dificultades económicas y otras tantas, siempre ha existido un grupo de ciudadanos y aficionados dispuestos a dar un paso al frente para que no se pierda, los que hoy están y los que esperamos mañana.

Desde el Club, queremos felicitar a todos los racinguistas y a los que han hecho y hacen posible que esta semana sumemos 83. (Texto: Diego Patrón Aguilera)

2

Juan José Güelfo Borrajo nace el 31 de mayo de 1983, justo el año en el que salió al mercado el compact disc, comenzando así la desaparición del vinilo. Hijo de Juan y Ana, ambos nacidos en El Puerto, tiene una hermana menor llamada Ana. De pequeño vivió en un piso de los que resultaron tras la demolición de las Bodegas de Miguel M. Gómez, en la Avda. de Puerto Sherry  ya de mayor en Valle Alto.

El año del nacimiento de Juan José, era alcalde de la ciudad Rafael Gómez Ojeda.  El poeta Rafael Alberti recibía el Premio Cervantes. El argentino afincado en El Puerto, Alfredo Jorge Suar Muro, médico de la Prisión de El Puerto, era asesinado por la banda criminal ETA. Se constituía la Empresa Municipal de Aguas ‘Aguas de El Puerto-APEMSA’. Se derriba la antigua Cárcel de Mujeres cuyo nombre perdura en la plaza de la Cárcel, inaugurándose al año siguiente en su solar el Hotel Los Cántaros.

Mercedes García Pazos y Olga Lozano Cid, publicaban la Guía Histórico Artística de El Puerto. Se constituía la asociación historiográfica ‘Aula Menesteo’ que publica la Revista de Historia de El Puerto.Ese año se presentaba a los comicios locales el Grupo Independiente, consiguiendo un acta, la del ex alcalde comunista, Antonio Álvarez Herrera. Se promulgaba un Real Decreto mediante el cual se determinaban los partidos judiciales a considerar, a los efectos de las elecciones a diputados provinciales. Nace también José Recacha, integrante del grupo Glazz.

Estudió Juan José primaria en el Colegio Público Pinar Hondo, secundaria en el IES La Arboleda y el bachillerato en el Insitituo Pedro Muños Seca. La carrera de Ingeniero Técnico en Informática en la Universidad de Cádiz. Aficionado a los deportes: patinaje y montañismo, vive y trabaja en Noruega.

Un paisaje de los fiordos noruegos: Sula.

NORUEGA.
Desde pequeño siempre admiró la naturaleza y la belleza de los fiordos noruegos, el cambio de noche eterna y día pleno entre las estaciones de invierno y verano, y el modo de vida del norte de Europa. El intercambio con una universidad de aquel país le valió para comprobar todo aquello, que antes sólo  había visto por televisión y en los libros. Allí se estableció al acabar los estudios. Es el autor, gerente general y socio mayoritario de Encripto AS, empresa especializada en seguridad informática.

Una vista de Alesund. (Foto: Sergio Jordana).

ALESUND.
Vive en Alesund, ciudad conocida por su arquitectura de estilo Art Nouveau, por sus fiordos y los altos picos de los Alpesn Sunnmorsalpene. Es una ciudad que está asentada en siete islas de la costa oeste noruega, que la conforman.  La ciudad fue destruida en enero de 1904 en un gran incendio, pero curiosamente solo murió una persona, aunque apenas quedaron casas en pié. El káiser Guillermo II de Alemania, que veraneaba en las cercanías, envió 4 barcos contenedores con materiales para construir albergues temporales y, tras un periodo de planificación se forjó el estilo arquitectónico tan característico que la define, con torrrecillas, agujas y ornamentaciones decorativas. Se la denomina, una más, la Venecia del norte.

Con amigos de El Puerto practicando 'Paintaball'.

EXPERIENCIA LABORAL
Pequeños contratos de temporada y mucho mantenimiento informático por su cuenta. que, aunque no le suponían mucho dinero, le servían para cubrir sus gastos. Ha trabajado los últimos tres años como profesor de cursos a distancia de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, y como ingeniero para una importante empresa de informática en Noruega.

La foto está tomada en la cumbre de la montaña Emblemsfjellet (Noruega).

La imagen está tomada patinando en el lago helado de Brusdalvannet (Noruega).

INFORMÁTICA Y CRIPTOGAFÍA.
Desde pequeño le atrajeron la Informática y la Criptografía, empezando con un Sprectrum Sinclair,  con el que se fue introduciendo en este mundo tan complejo como es el de la informática. Sin embargo, pronto se daría cuenta de que la seguridad informática, la Criptografía, y todo lo relacionado con ella se convertiría en una de sus pasiones: Encripto, de la que es como ya se ha dicho, su creador.

Encripto er spesialist innen IT-sikkerhet og sikkerhetstesting. Ved å bruke samme metoder som en eventuell angriper ville brukt, gir vi et realistisk bilde av sikkerhetssituasjonen i din bedrift.

LA EMPRESA ENCRIPTO.
Encripto es el resultado de la experiencia, de un cúmulo de situaciones y de ideas.
La mayoría de las personas usan los ordenadores sin saber las consecuencias que ello tiene en lo que a la seguridad respecta. Ya sea porque la informática sea algo abstracto, o por la falta de interés, la gente no conoce los peligros que existen más allá de la pantalla del monitor, una vez el ordenador se conecta al mundo a través de internet.

La empresa Encripto aporta aporta soluciones,  descubriendo y solucionando problemas de seguridad informática que tienen las empresas de hoy día, así como informando a los usuarios de los riesgos que existen.  «--Es muy sorprendente ver la idea tan equivocada que circula con respecto a estos temas», afirma Juan José. Sin duda, los medios de comunicación, el cine, y demás contribuyen desinformando, ya que mitifican y no explican los problemas de seguridad informática.

Con su familia, en El Puerto de Santa María.

ESPAÑA EN LA LEJANÍA.
Salir de España le ha abierto la mente de una forma que él no imaginaba. Desde fuera se ven muchas cosas, temas relacionados con España, política, sociedad... que no se ven desde dentro. «--Sin importar quien gobierne», explica Juan José «me ha dado cuenta de que España es la que lleva el paso cambiado en este desfile de países que conviven en la cultura occidental».

3

El navegante porteño Victor Unzueta Melgarejo, afincado en la isla de Mallorca, nació el 6 de febrero de 1962 por lo que cumple 49 años en pocos días. Es el cuarto hermano de los cinco que tuvo el matrimonio formado por Victor Unzueta Gabiola (El Puerto 10.01.1921) y de Sofía Melgarejo Osborne (Madrid 22.02.1927): Amparo Patrocinio, Fernanda, Victor,  Guadalupe y Cristina. De pequeño vivió en la casa de siempre , Larga, 130 esquina con Santo Domingo, núm. 8, donde la familia tenía una tienda de muebles clásicos. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga y el Instituto Pedro Muñoz Seca.

1962.
El año de su nacimiento era alcalde de la Ciudad Luis Portillo Ruiz.  Se inauguraban las viviendas de La Pescadería, reciente y parcialmente derrumbadas para recuperar la Plaza del Carmen. Rafael Alberti publica ‘Poemas Escénicos’ primera serie. Manuel Martínez Alfonso publica su libro «El Puerto de Santa María en la Literatura Española». Se rueda en El Puerto la película ‘La Becerrada’ con Fernando Fernán Gómez; la Plaza de Toros y el Vapor, espacios inmortalizados.

La Estación de Ferrocarril, en junio de 1962. (Foto: Archivo Municipal).

Se inauguraba el Hotel Meliá ‘El Caballo Blanco’. El ayuntamiento concede la Medalla de Oro de la Ciudad al dictador y Jefe del Estado, Francisco Franco. Empieza a realizar su labor docente el Colegio La Salle que, en septiembre, inaugura el Curso 1962/63. Nacen el investigador Bernardo Rodriguez Caparrini, el compositor carnavalesco Luis Galán y la actriz Montse Torrent.

DE TAL PALO…
Fue su padre, Victor Unzueta Gabiola, uno de los fundadores del Real Club Náutico de El Puerto de Santa María quien introdujo a Epi desde muy joven en el arte de la navegación a vela. Con solo siete años ya navegaga en el ‘Pinky II’I por aguas del río Guadalete y hoy, 48 años después, tanto su afición como su profesión, siguen siendo su vida.

Su padre,  abogado, ganó con mayoría minoritaria las primeras elecciones a los ayuntamientos democráticos en 1979, siendo alcaldable por UCD, aunque nunca gobernaría, merced a los pactos de los partidos de izquierdas que dieron la victoria a Antonio Álvarez Herrera, del PC, con quien mantuvo una cordial relación mientras permaneció en la corporación municipal.

Epi estuvo haciendo el servicio militar en el buque escuela de la Armada Española.

JUAN SEBASTIÁN ELCANO
Con el crucero de Instrucción ‘Juan Sebastián Elcano’, entre los años 1982 y 1983, Victor decidió dejar el tiralíneas, abandonando los estudios de arquitectura para dedicar su vida a la mar.

Con el 'Galicia Pescanova' en el año 2003. También ganaron la Vuelta a Europa y la Fastnet.

Empezó en el mundo de la vela de crucero en Galicia con el ‘Vento’ con el que cosechó numerosos triunfos tales como la ‘Vuelta a España’, la ‘Semana Kiel’, la ‘Admirals Cup’ y Campeonatos del Mundo de ‘One Toner’.

Ola Proa en la Copa América.

COPA AMÉRICA Y EL REY.
Mas adelante se involucró a fondo en la ‘Copa América’, cosechando cuatro ediciones, tres con el equipo español y una con el italiano de ‘Prada’. Durante esos veinte años de ‘Copa América’, navegó en el ‘Bribón’ con S.M. el Rey Juan Carlos, y en el ‘CAM’ con S.A.R. el Príncipe Felipe, con el que ganó el Campeonato del Mundo de 50 piés.

LA VUELTA AL MUNDO.
La primera vez que circundó el mundo por mar fue con los ‘Gallegos’. La segunda vuelta la realizó con un gran amigo de El Puerto: Javier Soto Díez, que aunque nacido en Jerez, también es y se siente portuense; esta fue sin lugar a dudas una vuelta muy enriquecedora pues circunnavegaron el globo durante tres años, viviendo todo tipo de situaciones y anécdotas, algunas de verdadero peligro. En otra ocasión con el ‘Galicia 93 Pescanova’ con el mejor resultado --hasta el momento-- en este tipo de regatas, quedando en tercera posición.

En las Islas Salomón --Santa Ana-- en el continente de Oceanía, durante la Vuelta al Mundo en 1997. Epi sostiene una cámara que grababa el periplo.

Durante las Vuelta al Mundo, en Las Molucas, en  1998. Las Islas Molucas es un archipiélago también conocido como Islas de las Especias, perteneciente a Indonesia

La vida laboral de Victor ha tenido un elemento que ha jugado a su favor, y es que su trabajo coincide con su afición: el mundo del mar. Dedicado al deporte de vela profesionalmente y a la construcción de embarcaciones de regata, en la actualidad sigue navegando en otra de sus pasiones, la Vela Clásica.

(En la imagen de la izquierda, Epi en Borneo, durante la Vuetla al Mundo, en 1998).

VELA CLÁSICA DE ÉPOCA.
Victor dirige actualmente una empresa de barcos clásicos reconstruidos con la mayor exquisitez, que es la pionera en el Mediterráneo y que se dedica a charters, poniendo al alcance de todos la posibilidad de disfrutar del arte de la navegación en unos barcos ciertamente impresionantes y de gran valor histórico. La flota la componen: ‘Rafael Verdera’, ‘Kilena of Corsica’ ‘Ifarra’, ‘Freya’, ‘Dinghies’ y el ‘So Fong’ que es el barco que patronea en la actualidad.

Algunos barcos de la flota de la empresa 'Vela Clásica de Época'.

"Queremos que nuestros clientes puedan participar activamente, si así lo desean y dependiendo de la experiencia de cada uno, en la navegación, en las maniobras o en las tareas de a bordo, para experimentar la vida marinera característica de los barcos de vela clásicos. Por citar algunos ejemplos, las maniobras de izar, arriar, rizar, echar el bote al agua o fondear, se llevan a cabo, dependiendo de cada embarcación, con los métodos tradicionales anteriores a la modernización de la práctica de la vela, lo que proporciona una experiencia exclusiva, tanto si quiere participar como marinero como si tan sólo quiere relajarse y disfrutar del espectáculo", afirman.

Sus hermanas Lupe y Fernanda. Tiene otro hermana que también vive en las islas, Secretaria Judicial de un Juzgado en Manacor

Su mujer Elena y su hija Alejandra.

EL ‘SO FONG’.
Antonia Justicia nos habla así del ‘So Fong’, «Lleva 73 años surcando los mares y la mayoría de las veces por el placer de su propietario, pero en las páginas de su historia están escritos los más de dos años que fue requerido por el Gobierno de Estados Unidos para hacer de guardacostas durante la segunda Guerra Mundial, o los más de diez años que estuvo retenido en Vietnam al ser considerado como barco espía. Es el 'So Fong', una embarcación de época de 41,4 metros de eslora diseñado Sparkman & Stephens y construido en 1937 en Hong Kong. Una maravilla de la náutica, actualmente propiedad de la empresa Vela Clásica de Época, que participó el pasado julio de 2010  en la tercera edición de la regata Puig Vela Clásica Barcelona.

El 'So Fong' patroneado por Epi Unzueta, al que se puede adivinar al timón.

El 'So Fong' era la primera vez que participaba en la regata catalana y lo hacía de la mano de su actual patrón, Víctor Unzueta, más conocido en el mundillo como Epi. Aunque no es la embarcación más antigua de la empresa, cuando habla de ella le sale el orgullo de padre. «--Es una maravilla, hasta tiene chimenea», explica el patrón, cuya empresa ha llevado a cabo la reconstrucción íntegra del barco, desde los intrincados ornamentos originarios de Hong Kong hasta los detalles en bronce. Junto al So Fong, la empresa de Unzueta también llevó a Barcelona el Rafael Verdera, un paquebote de 1841, uno de los más antiguos que se conservan, que en sus años de esplendor hacía el cabotaje entre Barcelona e Ibiza transportando sal»

23

Manuel Toimil Castro nació en Orense el 12 de septiembre 1933 y fallecía el pasado 15 de diciembre de 2010, a la edad de 77 años. Hijo de Luis y de Remedios, tuvo dos hermanos mas. Su madre, maestra de Escuela, fue destinada al municipio gallego de Cerdedo (Pontevedra), el municipio menos poblado y extenso de la comarca de Terra de Montes, donde se crió nuestro protagonista. Allí viviría en la Casa Escuela que dirigió su madre, Remedios Castro.

Casa Escuela en Cerdedo (Pontevedra), donde vivió Manolo Toimil en su infancia.

El año de su nacimiento, 1933,  fue un año convulso en nuestra Ciudad, en cuyo gobierno se situaron alcaldes del Frente Popular. Francisco Tomeu Navarro ocupaba la alcaldía, siendo relevado el 21 de junio de ese año por Francisco Cossi Ochoa, quien con el tiempo se convertiría en el último presidente de Diputación, asesinado por los rebeldes en la sublevación del 18 de julio de 1936, que daría paso a la Guerra Civil. Entre Cossi y Tomeu, estuvieron alternandose, entre 1931 y 1934 el sillón de Primer Edil.

Enrique Cossi Ochoa, alcalde de El Puerto en 1933, en la imagen de la izquierda.

En 1933, al igual que el año anterior, no salieron las cofradías de penitencia a procesionar por las calles de El Puerto, aunque como contrapartida religiosa, salieron Via Crucis, se organizaron triduos y quinarios, sermones y horas santas. «En la Iglesia Mayor Prioral se celebró la víspera de la Epifanía un triduo-rogativa a Ntra. Sra. de los Milagros, costeado por los labradores locales. Por carnavales, efectuaron ‘Luises’ y ‘Estanislaos’ un acto de ‘Desagravio a S.D.M’, En abril tuvo lugar el acostumbrado octavario al ‘Bendito Patriarca San José’ y la no menos tradicional novena a la Patrona, organizada por la Esclavitud. En el mes de junio el Apostolado de la Oración organizó triduo al Corazón de Jesús y la Hermandad de Clérigos celebró su anual Función. Mensualmente se celebran los denominados ‘Jueves Eucarísticos’ y la ‘Hora Santa’ así como las Vigilias de la Adoración Nocturna como último de estos cultos especiales o extraordinarios, días después de la solemne y popular ‘Misa del Gallo’». (Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía).

BRASIL Y ALEMANIA
Manolo, perteneciente al reemplazo de 1954, sería declarado ‘Excluido Total’ y así conseguiría librarse del Servicio Militar obligatorio (La fotografía de la izquierda, pertenece a dicho certificado).

Llegaría a estudiar tres carreras: Maestro, Ayudante Técnico Sanitario y Fisioterapeuta. Las tres las ejercería en El Puerto de Santa María, pero antes estaría emigrado, como buen gallego, en sitios tan diferentes como Brasil y Alemania. En Brasil, concretamente en la moderna capital de Brasilia, se ocuparía de los intereses españoles como Encargado Interino del Viceconsulado Honorario de España. En Alemania, trabajaría para ‘A Chímica Bayer’ a partir de 1966.

LLEGADA A EL PUERTO: MAESTRO.
Llegó a El Puerto en 1970, con 37 años, deslumbrado por las excelencias que de aquí le contaba José María García Picher, un maestro gallego –de Vigo—que ejerció durante cuatro años en el Colegio de Manuel Siurot, perteneciente a la Junta de Protección de Menores, que lo reclamaría como maestro. Si bien su plaza la obtuvo en Écija, solo llegaría a tomar posesión y cese en dicha localidad sevillana incorporándose en El Puerto, en el Colegio Manuel Siurot, donde acabaría siendo Director del Centro. 

Manuel Siurot Rodríguez,  (La Palma del Condado, Huelva, 1 diciembre 1872 / Sevilla, 27 de febrero de 1940), fue un abogado, juez municipal y magistrado suplente, que ocupa un lugar en la historia de España como pedagogo, y es considerado “apóstol de la infancia”, a la que dedicó su vida hasta el punto de rechazar cargos nacionales en el Ministerio de Instrucción Pública y en la Asamblea Nacional e incluso el de inspector general de Enseñanza Primaria de la República Argentina, para atender a los niños pobres andaluces. (En la imagen, Manuel Siurot Rodríguez).

DE NUEVO BRASIL.
Dado que había sido emigrante en Brasil, pudo optar, 14 años después,  a dar clases en dicho país como maestro de un colegio de español para españoles, el Miguel de Cervantes permaneciendo por espacio de seis años en Sao Paulo, entre 1984 y 1990, el máximo permitido, para este tipo de actividad en el extranjero. (La fotografía está tomada en Brasil en 1985).

En Brasil coincidió con el periodista Juan Manuel Pedreño  que se encontraba de viaje  y, con el que le unía una gran amistad por su oficio en SER Cádiz. “—Le conseguimos una entrevista con el Conrinthians, dado que el club estaba muy relacionado con el Instituto Cervantes. Allí le llamaban el equipo de los españoles. De aquella reunión salió que dicho equipo viniera a jugar al Trofeo Carranza”. (En la imagen de la izquierda, Juan Manuel Pedreño, en una fotografía tomada en 2008).

Durante aquella etapa brasileña gestionó que los viajes de estudios de los alumnos españoles residentes en Sao Paulo, en su periplo por España, hicieran escala en El Puerto. Tanto interés puso que el ayuntamiento de la Ciudad, presidido por el socialista Juan Manuel Torres Ramírez, con nótula num. 827 en Gente del Puerto, le reconoció su trabajo y le propuso y así lo acordó el Pleno de la Corporación, concederle la Medalla de Oro de la Ciudad. (En la imagen de la izquierda, Juan Manuel Torrres Ramírez).

Manolo Toimil, en Brasil, en un complejo de ocio.

REGRESO A EL PUERTO.
A su vuelta en 1990 a España y a El Puerto, retornaría al centro Manuel Siurot, ya Colegio Público y, pasaría de forma transitoria por el Colegio José Luis Poullet para finalizar su etapa de enseñante en el Colegio Las Banderas, donde ejercería, también, como Director, hasta el curso 1993/94.

ATS. CONSULTORIOS Y LAS PLAYAS.
Como ATS –o Practicante-- gestionaría a principio de la década de los setenta un Consultorio en Crevillet. Y en Valdelagrana, a la vuelta y hasta su jubilación, otro Consultorio. De fisioterapeuta, colaboraría también con una parafarmacia en Valdelagrana.

Manolo Toimil, a la derecha de la imagen, en el módulo de playas, durante la inauguración de la Temporada de Playas 1974. Aparece el personal de vigilancia y las azafatas, la segunda por la derecha, Laly Fernández Fernández, se convertiría en su segunda mujer. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

Sería también ATS en las Playas de El Puerto, especialmente en La Puntilla, durante los veranos y, dada su dedicación y profesionalidad, coordinaría dicho servicios en todas las playas donde se prestaban, en coordinación con el Ayuntamiento y Cruz Roja, entre 1971 y 1981.

RACING CLUB PORTUENSE.
Manolo Toimil sería, durante 21 años en total, fisioterapeuta del Racing Club Portuense, con una paréntesis de seis en la década de los ochenta: el tiempo que estuvo viviendo en Sao Paulo (Brasil), trabajando en un colegio público para españoles. En la temporada 1978/79 entró a formar parte de la Junta Directiva del equipo de fútbol para, con posterioridad, ejercer su especialidad de fisioterapeuta, sustituyendo al inefable y recordado practicante Felipe Lamadrid, hasta su abrupta salida en el año 2005, siendo presidente Manuel Lores.

Imagen tomada en 1978, de pié de izquierda a derecha, Alfonso Carreto Martín-Arroyo, Adolfo Ortega García, José García Sanz, desconocido, Francisco Ferrer Palacios, presidente del Club, Francisco Javier Merello Gaztelu, alcalde de El Puerto, Manuel Toimil Castro, Fernando Camacho Villegas, Manuel Pérez Blanco y Bartolomé Domínguez Sánchez. Agachados, Paco Díaz Trillo, Daniel Otero Rascón, Antonio Miranda García, Manuel Ahumada Vázquez, Antonio Guerrero Aldana, conocido como 'Enero' y Gandulla. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

Aquella directiva en la que se integró Toimil, estuvo presidida por Francisco Ferrer Palacios, compuesta además por José Marchena Rodríguez (+), Joaquín Rosso Morro (+), Rafael Gómez Jiménez ‘Fali’ (+), Antonio Guerrero Aldana ‘Enero del agua’ (+), Francisco Ferrer Palacios (Presidente), Antonio Miranda García (Secretario General), Adolfo Ortega García, Alfonso Carreto Martín-Arroyo, Daniel Otero Rascón, Francisco Ferrete Marroquín, Fernando Camacho Villegas, Manuel Pérez-Blanco Muñoz, Víctor Martínez Guerra, Bartolomé Domínguez Sánchez, Antonio Carbonell López. Siendo los entrenadores:, Adolfo Bolea, Manolo de la Torre y Pedro González Carnero, conocido popularmente como ‘Pedrito’. Secretario Técnico: Ventura Martínez (+). Masajista: Manuel Jarque Martínez (+). Manolo Toimil fue directivo junto a estos compañeros y actuaba de manera altruista como ATS y fisioterapeuta del conjunto rojiblanco en aquellas temporadas. Esta composición funcionó en las temporadas 1978/79, 79/80, 80/81, 81/82 y 82/83.

Durante la presentación de uno de los Trofeos 'Ciudad de El Puerto'.

Manolo Toimil se sentía especialmente satisfecho y presumía de ello, de que el equipo de sus amores fuese uno de los primeros clubes de su categoría en contar don un fisioterapeuta. Y era célebre por sus masajes.

En el Racing viviría tanto momentos de gloria como de sinsabores, por los triunfos o derrotas del equipo: en el campo era muy pasional. Gran amigo del árbitro internacional Joaquín Ramos Marco pero no fue óbice por los colores del Racing de echarle en cara un penalti que no pito en la copa del Rey en el partido que jugaron en el José del Cuvillo el Atlético de Madrid y RC Portuense. Con plena intensidad recordaba los años dorados de Segunda B, en aquella temporada en la que a punto se estuvo de jugar la liguilla de ascenso a Segunda. «--Por aquel entonces no había mecenas y teníamos que buscar dinero en los comercios y bodegas. Los directivos trabajaban hechos una piña, aprovechando los escasos recursos que teníamos».

Alfonso Carreto Martín-Arroyo, delegado de campo, Manuel Lores, presidente de la entidad y Manolo Toimil, en una foto de archivo.

EL CESE.
Aunque nunca mostró en público acritud por su cese, lamentó que la directiva del Racing, presidido por Manuel Lores, prescindiera de sus servicios como fisioterapeuta, sin dar explicaciones y sin motivo aparente. Es más dos días antes, en una convivencia racinguista le habían confirmado que contaban con él, pero, sorpresivamente, lo dejaron en la estacada. Fue un final en el Racing del que Manolo no era merecedor, como afirman la mayoría de aficionados que le conocían, reconocían y querían y que le afectó anímicamente: se vino abajo por la forma, o por mejor decir, la falta de ellas.

En el jerezano estadio de Chapín, acompañando en el banquillo al entonces entrenador del Racing Antonio Flor, a principio de la década de los noventa del siglo pasado.

ONCE PORTUENSE.
Además, también tuvo a su cargo la atención médica del equipo de voléibol ONCE Portuense, surgido en el Colegio José Luis Poullet, mítico militante de la División de Honor allá por la década de los ochenta del siglo pasado. En una competición en la ciudad portuguesa de Oporto –a la que El Puerto le ha dedicado su feria el pasado año—actuó como fisioterapeuta para todos los clubs.

MILITANCIA POLÍTICA ANDALUCISTA.
«--Nunca antes había estado afiliado y en el PA he encontrado un grupo humano fantástico que me ha convencido para trabajar por El Puerto», afirmaba en marzo de 1999 a Diario de Cádiz. Se había comprometido a ir en las listas del Partido Andalucista que en aquella ocasión lideraba el conocido empresario Juan Vaca.  No obtuvo acta de concejal --iba en el puesto número cinco-- pero se implicó bastante en actividades de Bienestar Social y el Deporte, materias que conocía sobradamente, además de Playas y el Sector Pesquero.

Aquella lista para los comicios locales de 1999, en la que los independientes perdieron la mayoría absoluta, estuvo compuesta en sus primeros seis puestos (en la imagen superior) por, en primer lugar el empresario que creó en El Puerto ‘Los Ángeles Nocturnos', Juan Vaca Ramos; José Antonio Martínez Español, Sebastián Rodríguez Sucino (Chano); Antonio Jesús Ruiz Aguilar, entonces responsable de Juventudes Andalucistas, Manolo Toimil Castro y Milagros García Sánchez.

Con sus hijas Paloma y Pilar, a la izquierda y derecha, respectivamente, en Sao Paulo,  a finales de la década de los ochenta del siglo pasado.

LA FAMILIA.
Estuvo casado en dos ocasiones, la primera con la brasileña Dalma Riobranco, con la que tuvo dos hijas, Paloma y Piola (Pilar) y en segundas nupcias con la porteña, amor de juventud,  Lali Fernández y Fernández, hija de Antonio Fernández Bernal, de la familia de los ‘Chiquetes’ de la Casa de la Aduana, cuya hermana Maruchi es viuda de Juani Espinosa, propietario que fuera del Bar Guadebro, con nótula núm. 321 en GdP.

Manolo y Laly, se casaron el 19 de mayo de 2007 en el Auditorio Municipal de 'Las Capuchinas', oficiando el entonces alcalde de la Ciudad, Fernando Gago García. Actuaron como testigos José Ramón Campos Ramos y María Remedios Toimil Castro.

La directiva del Racing, emitió un comunicado de pésame y condolencia a la familia de este insigne racinguista al día siguiente de su fallecimiento en la pagina web del club. Y en el siguiente partido se guardó un minuto de silencio por su fallecimiento.

Manolo Toimil era una persona que sabía relatar, narrar, contar historias y anécdotas, muy sociable y afable, como ya se ha señalado, siendo muy querido, no solo por la familia racinguista, sino por todo aquel con el que se relacionaba, dado su carácter amable, servicial y colaborador, simpático y abierto.

4

Bernardo García Gómez es un porteño nacido en Cádiz, por las circunstancias de la asistencia médica de la época, el 1 de junio de 1963. Bernardo es hijo del matrimonio formado por Bernardo García Muñoz y Milagros Gómez Ganaza, ambos de El Puerto, aunque el padre nació accidentalmente en Sevilla. Su padre, trabajador de la fábrica de botellas hasta su cierre, Vidrieras Palma (VIPA). Su madre tenía en la calle Cruces un Refino (Mercería para los que no son de El Puerto), que regentó durante 25 años. Bernardo es el mayor de cuatro hermanos, --José Manuel, Fernando y Roberto--; Fernando es el propietario del Mesón La Andana, en la calle Misericordia y, sus otros dos hermanos trabajan en la planta de la empresa aeronáutica SK-10.

El año que nace Bernardo, 1963, era alcalde de la Ciudad, Luis Portillo Ruiz. La parroquia de San Marcos cambia ese título por el de Ntra. Sra. del Carmen y San Marcos; además se rectifican sus límites territoriales con la parroquia de Nra. Sra. de los Milagros. Ese año, Rafael Alberti abandona en 1963 Buenos Aires (Argentina), donde se encontraba exiliado desde 1940 y donde nació su hija Aitana. Pero el exilio continuará en Roma (Italia)

Bernardo, en su primer cumpleaños, con sus padres Bernardo García Muñoz y Milagros Gómez Ganaza.

En 1963 se desbordó el río Guadalete; helicópteros de la Base Naval de Rota recataron a vecinos de núcleos rurales. El 24 de marzo el Zeppelin C.F. perdía ante el Puerto Real, en el campo de La Salle, por 3-1. En diciembre, Isabel Merello Alvarez-Campana, viuda de Terry y para su hijo Fernando A. pidió la mano de su hija Elisa a los Condes de Osborne. Nacen también en 1963 el Rector del Seminario de Jerez y canónigo, Ignacio Gaztelu Pastor y el fotoperiodista del Grupo Joly, Fito Carreto. Mueren Juan XXIII y John F. Kennedy.

Una imagen del pequeño Bernardo en la Feria de Ganado, en El Palmar de la Victoria.

De pequeño vivió en la calle Santa Fé, muy cerca de San Sebastián; ya con dos años la familia se trasladará a la calle Cruces, 53, donde pasará toda su infancia. Los estudios primarios los realiza en el Colegio de San Ignacio, --Don Juan ‘el Cojo’--, terminando en San Agustín por cierre del anterior centro. Bachillerato y COU los realizará en el Instituto Pedro Muñoz Seca.

En 1981 comienza sus estudios universitarios en Jerez, obteniendo la Diplomatura en Ciencias Empresariales en la Escuela Universitaria. Tres años más tarde, en 1984, continuará en Sevilla los estudios, licenciándose en Ciencias Económicas y Empresariales por la universidad hispalense.

En el último año de carrera se incorpora a la empresa de los Hermanos Fernández Sánchez (Restaurante Bar Jamón, La Bodeguilla, Confitería La Merced y Alimentación Joselito), donde se hace cargo del departamento administrativo y contable y las relaciones laborales, cumpliendo el próximo 2011, 25 años en la empresa.

La familia: Bernardo padre, Milagros, Álvaro y Bernardo Jr.

Bernardo está casado con Milagros Pérez Pérez (de los Pérez de toda la vida), que también es la mayor de sus tres hermanos --Manuela y Ramón--, hija de Ramón Pérez González y Antonia Pérez Selma. Tienen dos hijos mellizos, Álvaro y Bernardo, que cumplen el próximo enero 19 años. Y si bien establecieron en principio el domicilio conyugal en la Barriada Los Alamos, mas tarde se trasladaron a Cruces, 53. donde vivió su infancia y juventud, por lo que podemos afirmar que nunca ha dejado de vivir en el Barrio Alto, algo de lo cual se siente orgulloso.

Entre sus aficiones se encuentra el fútbol, la lectura y viajar, practicando de joven el fútbol en los infantiles y juveniles del CD La Salle y en el Racing Club Portuense B, en categoría regional.

De izquierda a derecha, Sebastián Gómez, Florentino Pérez presidente del Real Madrid y Bernardo García, en el palco del Santiago Bernabeu.

PEÑA MADRIDISTA PORTUENSE.
Hace 25 años, en 1985, un grupo de amigos que se reunían en el Bar Apolo (ver nótula núm. xxx en GdP), se embarcaron en la aventura de crear una Peña Madridista en El Puerto. Amigos con el corazón blanco, como se definen. La primera Junta Directiva estuvo presidida por Juan Moreno Garrucho (+), estableciéndose en la calle Pagador donde tuvieron su primera sede social.

Tras unos años, cambian de ubicación, trasladándose a la calle Postigo, siendo su presidente Juan Márquez, fijando su actual residencia en la calle San Juan, 27, siendo presidente Francisco Lambea Cosculluela (no el periodista). En el año 1998 ostentó la presidencia un hombre que hizo una labor importante para que la Peña no desapareciera, José Reviriego Izquierdo, precisamente fallecido este mes de diciembre.

Bernardo García, Enrique Gutiérrez, Tomás Roncero del Diario AS y Sebastián Gómez en el estadio Santiago Bernabeu.

A partir del año 2002 alcanzará la presidencia nuestro protagonista, Bernardo García Gómez, llevando ya ocho años al frente de la entidad peñística blanca en El Puerto. Durante su mandato la asociación ha experimentado un considerable aumento en el número de socios.

Portada de la caseta de la edición de la Feria 2010 dedicada a Oporto.

Mujeres de los socios en el interior de la Caseta de la Peña Madridista en el Real de la Feria.

En el año 2004 la Peña Madridista instaló una caseta en el Real de la Feria de las Baderas, siendo uno de los principales puntos de encuentro de los socios madridistas y muy bien acogida por los porteños.

Francisco Fernández Lira, Antonio Ruiz (ex jugador del Real Madrid), Bernardo García, Manolo Velázquez (ex jugador del Real Madrid), Juan Escalante, Sebastián Gómez y Enrique Gutiérrez, en la Peña Madridista de Rota.

Entre las actividades de la Peña podemos destacar, aparte de las excursiones a Madrid para asistir a los encuentros deportivos en el estadio Santiago Bernabeu, otras de índole cultural para conocer la historia, costumbres y territorios andaluces. Un Ciclo Cultural que se celebra, anualmente, en el mes de noviembre. Una jornada dedicada al socio, así como actos de convivencia en sede social. Anualmente publican, igualmente, calendarios de fútbol en diferentes formatos, siempre relacionado con el equipo merengue.

10

Fernando Mora Eliso nace el 17 de agosto de 1948, hijo del marinero Fernando, natural de Sanlúcar y de la porteña Antonia quienes tuvieron tres hijos: Salvador, Fernando y Pepita (cocinera en el Centro Inglés y, posteriormente del Colegio Guadalete donde ha trabajado, hasta su jubilación, 30 años).

Ese año de 1948 en El Puerto, Fernando C. de Terry se hace con una punta de caballos cartujanos y empieza a crear la famosa ganadería que sería símbolo de sus bodegas. El Club Náutico se refunda en 1948 y se celebra la primera Regata Snipes que se celebra en El Puerto.  Rafael Alberti termina su libro de poemas ‘A la Pintura. Poema del Color y la línea (1945-1948)’.  La población reclusa del tristemente conocido Penal del Puerto fue el 1 de enero de ese año de 245 penados.  Manolo Girón es nombrado sacristán de la Iglesia de San Joaquín. También en 1948, el Racing Club Portuense recibía la visita del Puerto Real, ganando por 5-1. Fueron alcaldes de la ciudad ese año, Joaquín Calero Cuenca y Eduardo Ciria Pérez.

Se cría en la calle Zarza, en el número 25 antiguo, 57 moderno y 65 actual, --donde ‘El Portugués’ tenía una tienda de frutas, chucherías e incluso intercambiaba novelas y tebeos-- y estudiará en el Colegio del Hospitalito, entre los años 1953 y 1955.

LA CASA DE ZARZA.
El investigador Antonio Gutiérrrez ha estudiado la historia de edificio donde nació Fernando y sus moradores anteriores, que se remonta a 1670, cuando Ana de las Casas recibió esta finca como parte de su dote nupcial: “Han pasado familias de la nobleza local, de la clase media y otras –la gran mayoría—muy humildes, a semejanza de una Torre de Babel en miniatura en el transcurso de los lustros. Artesanos, comerciantes, empleados, militares, hombres letrados, industriales, de la mar, del campo…”

La casa se encontraba ruinosa y deshabitada,  siendo reedificada recientemente en su interior por sus últimos propietarios: “En la remodelación del inmueble se ha respetado con fidelidad el aspecto externo de la finca, especialmente su hermosa fachada de cantería, las cenefas y ménsulas de piedra que adornan la portada y el balcón principal, [al que ya le faltaba la visera de pizarra], incluso el diminuto ventanuco o tragaluz lobulado que proporciona luz y ventilación a la caja de escalera, así como la caída a dos aguas de su techumbre.”

Típico posado escolar de una época. Año 1957.

ENCUENTRO CON SAFA.
Un primo de la madre de Fernando trabajaba en el huerto de los Jesuitas y, por su mediación, entrará en dicho centro, tras dos años en el Hospitalito, donde estudiará Primaria. Aún recuerda a sus profesores, Manolo Moreno Romero, Diego Mora y especialmente a Antonio Nogués Ropero que, siempre que podía lo hacía pasar al comedor. Y es que los hijos de las familias más necesitadas tenían plaza fija en el Comedor de las Escuelas, siendo los eventuales los que suplían las faltas; siempre que había una plaza libre –se supone que Fernando ya venía comido de su casa—y a Nogués le tocaba guardia de comedor, señalaba a Fernando, algo que éste aún recuerda.

En el Patio de Talleres de SAFA. Fila superior, de izquierda a derecha, Alfaro Teruel, Gallardo, Blas Lama (+), Fernando Mora, Pepe Pellicer, José María bollullo Barquero, Blas (+). Fila inferior: Juan Flor, Morales, Morro, Zamorano, Villagrán y Carpintero. Año 1965.

ÚBEDA.
En 1965 Fernando estudiará interno en la central del colegio SAFA en Úbeda (Jaen): los dos primeros de la promoción, José María Bollullo y Fernando, fueron los seleccionados. En aquellos años allí se encontraban Macías Camacho, Emilio Mariscal, Juan Yuste Palomeque (que estuvo emigrado en Brasil), Camacho, Ramón Rojas Parrao hoy encargado general de Coca-Cola en Sevilla,… Allí permanecerá por espacio de dos años.

Explotación minera de Alquife (Granada), hoy cerrada.

CONOCE A FINA.
Fernando quería conocer el mundo de la empresa privada antes que el de la Enseñanza. En 1967 marchará a hacer prácticas a una empresa de minería en Alquife (Granada) gestionada por ingleses y conoce a la que será su mujer, Fina, tal día como antesdeayer, fiesta de Santa Bárbara, patrona de la Minería. De ello hace 43 años. Con Fina tendrá dos hijos  y, con ellos se han criado, como si fueran dos hijos también, una pareja de hermanos, negros, de madre sevillana y padre senegalés.

BUJALANCE.
El 28 de diciembre de 1971 fallecerá su padre, contramaestre en un pesquero, a la altura de Villa Cisneros (Sahara Occidental) hoy Dajla. Al año siguiente dejará su estadía en el municipio granadino y el director del centro, Antonio Ariza, le ofrece trabajar en SAFA en la asignatura de Automoción, algo que no supo defender con la suficiente contundencia pues, a instancias del Rector de las Escuelas lo mandan a abrir, como director, el centro de Bujalance (Córdoba), por un año, con la promesa de un próximo destino en El Puerto. Pero lo que iba a ser por un año duró hasta 1983. Allí participaría en una de los dos Experiencias Pedagógicas que la SAFA implantó en Andalucía, además de en Río Tinto, con metodologías diferentes, conciliando la vida laboral de los trabajadores con la de estudio.

Fernando, con papeles en las manos, atiende a José María Cirarda Lachiondo, Obispo de Córdoba, en una visita al centro educativo de Bujalance.

PRIMER TENIENTE DE ALCALDE.
En Bujalance fue impulsor de una Agrupación Independiente de Izquierdas formada por profesores del Centro, que obtuvo mayoría, ocupando la Primera Tenencia de Alcaldía. “Eran tiempos de incertidumbre, pero también de esperanza e ilusión por tratar, desde un puesto de responsabilidad pública, de ayudar a la ciudadanía”. Pero  la política no era lo suyo y lo dejó. De allí se sienten sus hijos.

En El Puerto milita en el PSOE, si bien fue tentado en su día por Hernán Díaz para que se integrara en la candidatura independiente en una conversación que duró hasta las cuatro de la mañana, algo que agradeció pero que declinó, al ser sus ideas de izquierdas. Es un importante activo de la agrupación local socialista pendiente de recuperar para otros cometidos, ahora que cuenta con tiempo suficiente, tras su prejubilación.

Con S.M. la Reina doña Sofía, en una visita al Centro de SAFA en Úbeda. 1986.

Allí, el tiempo que le dejaba libre la dirección, lo dedicaba a impartir clases de Automoción, Tecnología, Dibujo Técnico, Administrativo, … Alumnos suyos de aquella etapa serían el actual Jefe de la Policía Local de El Puerto, Manuel Cuenca Ojeda, natural de Cañete de las Torres, al que trajo a El Puerto y donde vio por primera vez el mar y conoció a la que sería su mujer y donde elegiría vivir. También lo fue  Francisco Carbonero, actual Secretario General de CCOO de Andalucía.

BAENA.
A partir de 1983 el nuevo destino como director será Baena, a 50 kilómetros de Bujalance. Allí Fernando recuerda que fueron tiempos duros: había que sacar adelante un internado con 300 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y los 20 años, con escasos recursos económicos. Con el tiempo el internado se iría reduciendo y los últimos internos marcharían al centro de Úbeda.

Con el Príncipe de Asturias, en una visita al Centro de SAFA en Úbeda. 1999.

Precisamente su hijo al que inculcó “el espíritu colaborador y responsable” llegaría a ocupar en las elecciones municipales de 2003 el puesto de Primer Teniente de Alcalde del ayuntamiento de Baena, con Luis Moreno de alcalde –famoso por el debate suscitado en su Ayuntamiento para que se retirara el crucifijo del Salón de Plenos--, que puede verse en YouTube.

HUELVA.
Y en el año de la Expo, en 1992, como cada diez años mas o menos, traslado. A Huelva. Quizás la etapa más plena de Fernando,  quien con 44 años se hará cargo de la Fundación Carlos Díaz (FUNCADIA) colegio hasta entonces regentado por los Jesuitas que pasará a estar dirigido por la SAFA. De un rector a un director. Mucho trabajo, en una etapa en la que la SAFA fue el eje de la sociedad onubense en lo pedagógico, cultural y deportivo. Donde acogían sin fisuras al que llegaba de fuera.

Con el Embajador de Cuba en España y la ONG Cuba 98.

Crea la ONG Cuba 98, para traer a chicos cubanos a España a jugar en los juveniles del Trofeo Colombino. “La primera vez que visité Cuba, recordé la Bahía de los años 50. Supe lo que significaba una cucharada de jarabe para un niño, el pueblo humilde y sencillo que sufre las consecuencias de una política de hiperliderazgo. Aunque sí digo una cosa: cualquier persona que tenga una relación con Cuba siempre tendrá en su mente esta palabra: ayuda. Como la que en otra época nos brindaron los países hispanoamericanos y que hoy hemos de devolverles”.

En 1994, la SER lo nombra personaje del año.

Crea la Escuela de Fútbol ‘Maestro Salvador López’ y un campo de fútbol. Crean una cooperativa economato para los más desfavorecidos, formada por antiguos alumnos, Padre Laraña, en 1994. Y un Grupo de Teatro que todos los años representa con éxito la ópera Jesucristo Superstar, que aún no ha podido venir a actuar a El Puerto pese a los infructuosos intentos de Fernando. Fueron años de madurez y de trabajo satisfactorio. En Huelva todavía es una persona recordada y querida y fue multitudinario su despedida de aquella población.

El alcalde de Huelva, entregándole 'Las Tres Carabelas' en su despedida de Huelva.

REGRESO A EL PUERTO.
Con el cambio de milenio, cambio de ciudad y de centro y regresará a El Puerto en el año 2000, ciudad en la que se prejubilará, también, como director, en 2008. Al igual que en Huelva, abre las instalaciones del centro a la Ciudad –se pone de moda una costumbre perdida hogaño: ceder sus instalaciones como aparcamiento los días de corrida de toros--. A propuesta de la FLAVE, de su presidente Pepe Rodríguez, fue rey Gaspar en la Cabalgata de 2006 y sería nombrado socio de honor de la Asociación de Vecinos Puerto Nuevo.


Rey Gaspar en la Cabalgata 2006, a propuesta de la FLAVE, en la Residencia de Ancianos.

HÉROE DESCONOCIDO.
Algo que pocos saben es que el año de su llegada a El Puerto, viviendo en la calle San Francisco Javier, protagonizó un acto heroico: un niño se deslizaba por entre las rejas del balcón superior de su vivienda.  Alertado por los gritos de su hija, no se lo pensó dos veces y, con 52 años se subió a la baranda jugando con su integridad, logrando salvar al pequeño. Nunca se supo, los medios acataron sus deseos, que él vecino héroe era nuestro protagonista.

NUEVOS TIEMPOS.
En la actualidad pertenece a un equipo de trabajo formado por el Rector, un Director General de SAFA, otro director, el Administrador General y el propio Fernando, cuyo cometido es trabajar en la reestructuración que está experimentando la organización educativa de SAFA, contenidos, objetivos, etc…

Con su familia y amigos de varios centros en Úbeda, recibiendo la medalla de oro de SAFA (solo la tienen Fernando Mora y el Padre Martínez), con sus nietos mellizos, otra nieta, sus hijos, apadrinados y amigos.

Observa mucha diferencia entre El Puerto que dejó en los sesenta y éste de la primera década del milenio: “Si pudiera ahora mismo haría el cambio siguiente: la ciudad de los años sesenta con los avances socioeconómicos y tecnológicos previos a la crisis. El futuro de la Ciudad está hoy en las aulas; tenemos que ponernos de acuerdo familias y escuela en como queremos formar a nuestros hijos; ambas fuerzas tienen que interactuar y no contraponerse”

13

manolo_jarque_chicharito_puertosantamaria

Texto del periodista deportivo de Diario de Cádiz, Pedro Ríos, que bajo el título ‘Mi amigo Jarque’ publicaba en dicho medio un día después de su fallecimiento. Hoy 23 de noviembre se cumplen cinco años de su desaparición. (Foto: Carlos Pumar Algaba. Estadio José del Cuvillo).

“La primera vez que vi a Manolo fue en la barriada de Los Milagros, allá por 1965, cuando montó una caseta de feria para una velada que se celebraba en el barrio. Después fue como masajista del Racing cuando entablé amistad con él. No sé si por mi educación o porque trabajaba con mi padre en el Ayuntamiento, lo cierto es que nunca usé el apelativo de Chicharito para dirigirme a él. Siempre para mí fue Jarque. Lo que siempre me llamó la atención de él fue su amabilidad, su siempre estar dispuesto y su afán sin desmayo, cosa lógica por otro lado, por sacar su casa adelante. Jarque era un buscavidas, un trabajador nato y una persona dispuesta siempre a echar una mano. Su figura era inconfundible montado de lado en su ciclomotor y de aquí para allá continuamente.

chcharito_feria1_puertosantamaria

Chicharito en la caseta de feria 'Mi Chicharito'. (Foto: Fito Carreto).

Sin duda la faceta más conocida de Manolo Jarque fue la de masajista del Racing. De su Racing. Nunca una entidad se ha identificado tanto con una persona como en el caso del Racing y Chicharito. Si ha habido una persona que lo ha dado todo por su club, por unos colores, ese ha sido Chicharito. Bien es cierto que al final, muy al final, incluso le era rentable; pero no es menos cierto que Chicharito le dedicaba al Racing más de las 24 horas que tiene un día. Vivía con y para el Racing. No se puede entender el club rojiblanco sin la figura de Manolo Jarque.

El Racing era algo suyo y todo dirigente que llegaba así lo entendía. Los jugadores, sin apenas tiempo, entablaban amistad con él y Chicharito se convertía en el centro de las bromas del vestuario. Allí, en el vestuario, era ‘La Zorra’, un calificativo cariñoso que se iba transmitiendo temporada tras temporada entre los jugadores. Y Chicharito más contento que unas pascuas. En él el uso del agua milagrosa cuando un jugador caía lesionado alcanza su máxima expresión. Iba presto a atender al jugador y tenía tiempo para encararse con el público, con el árbitro y con quien se le pusiera por delante.

chciharito_rio_puertosantamariaAhora, de pronto, como suele ocurrir en estos casos, Manolo Jarque se nos ha ido. Con él se marcha un periodo muy, pero que muy extenso, de la historia de el Racing. El Puerto y sus buenos amigos lo vamos a echar de menos. Y es que en los últimos tiempos la Feria no la anunciaba el pregón de la caseta de Helo-Libo, sino la caseta del Chicharito que dos meses antes ya estaba dando servicio a los cientos de trabajadores que se dedicaban a la instalación de las casetas. Te has ido y nos sentimos tristes, aunque contentos por otro lado porque allí donde vas no saben la suerte que tienen con la llegada de un masajista de tu talla y una persona de tu calidad. Descansa en paz”. (Texto: Pedro Ríos).

Más información sobre Chicharito en la nótula num. 292 en Gente del Puerto.

3

motos_valdelagrana_1960_puertosantamaria

La primera carrera de motos de la que se tiene constancia en nuestra Ciudad fue en Valdelagrana, el día de Santiago Apóstol –25 de julio—de 1956. Aquella carrera fue un tanto atípica ya que no fue de velocidad o tiempo, sino de obstáculos. En realidad fue una Ginkhana de obstáculos en la que, los participantes, debían superar un número determinado de dificultades, acompañados por una señorita ‘de paquete’. Los premios, substanciosos para la época, fueron de 500, 300 y 200 pesetas para los primeros clasificados, recibiendo sus acompañantes un obsequio. Así, el ganador sería Carlos Bernal Fernández y su copiloto la señorita Esquilino, a quien regalaron una polvera.

motos_valdelagrana_1960_5_puertosantamaria

Bajo la organización del Ayuntamiento de El Puerto y contando con la asesoría técnica del Moto Club Jerezano, dos años más tarde y de forma ininterrumpida hasta 1965 se celebrarían carreras de velocidad. Los jerezanos Francisco Pacheco Romero, Pepe Torrent y José García Cauqui fundadores del motoclub, fueron eficaces colaboradores de la concejalía de Deportes de aquellos años. Había nacido el ‘Gran Premio Motorista de la Playa de Valdegrana’. Durante las mañanas dominicales de la segunda quincena de agosto, --en función de las mareas sería un domingo u otro-- se llevaría a cabo este evento deportivo.

motos_valdelagrana_1960_3_puertosantamaria

Cinco años después de la primea carrera, en 1960, la Revista Cruzados hacía una crónica de la prueba celebrada el 28 de agosto del inicio de la década: “Con extraordinario éxito deportivo y de asistencia de público, se celebró en la mañana del pasado domingo el V Gran Premio Motorista de la Playa de Valdelagrana, prueba que de año en año va superándose, alcanzando ya categoría nacional. […] En la prueba de velomotores hizo una magnífica carrera manteniéndose casi toda en primer lugar el jerezano Antonio Sánchez Garrido ‘Peluqui’, con Gimson, pero tuvo la desgracia de pinchar a última hora, ocasión que aprovechó Piñero, que marchaba en segundo lugar, para entrar triunfante en la meta.

La segunda carrera de clase 125 c.c., categoría regional’ Luis Sáez, líder del Campeonato Andaluz de Velocidad, realizó una soberbia exhibición, proclamándose vencedor. Le siguieron Juan Gallego y José  María Añón, pilotando los tres máquinas Bultaco.

motos_valdelagrana_1960_4_puertonsantamaria

La más importante carrera del programa, categoría de 125 c.c. sport, fue parar el catalán Sirera sobre Montesa, pero debemos señalar que Luis Sáez (Bultaco) estuvo en el primer puesto casi toda la carrera, sufriendo una caída cuando faltaban unos quinientos metros parra la meta, privándole del triunfo. El duelo Sirera-Sáez fue sumamente reñido y de gran emoción. Detrás del motorista Sirera se clasificaron Juan Gallego y Antonio Gente, ambos en Bultaco”.

Las marcas que concurrieron, fueron todas nacionales: Montesa, Gimson, Bultaco –fundada en 1959—.  Además de los premios en metálico y trofeos, unas botellas especiales de Centenario Terry fueron entregadas a los ganadores. Los participantes concurrieron en tres pruebas como se ha dicho, en un Circuito que tenía 2 kilómetros en línea de ida y vuelta:

  • Velomotores de 50 o 77 cc. 10 vueltas al Circuito.
  • Motocicletas de 125 cc. De tipo regional. 25 vueltas.
  • Motocicletas de 125 cc. De competición, 30 vueltas.

motos_valdelagrana_1960_6_puertosantamaria

En el año 1962 se añadiría a las tres categorías anteriores la de ‘Fuerza Libre’, que ganó Torrás a lomos de una Bultaco. En 1963 ganaría Medrano, también sobre Bultaco, la de hasta 350 cc. Precisamente en 1963, el Moto Club Jerezano empezaría a organizar en Jerez, el ‘Trofeo Internacional Nuestra Señora de la Merced’, falleciendo ese mismo año el velocista jerezano Antonio Sánchez Garrido ‘Peluqui’; a finales de los sesenta ese Premio jerezano pasaría al Polígono de El Portal, precursor del futuro Circuito de Velocidad de la ciudad vecina donde, entre otros, correría el español Ángel Nieto, quizás el mejor piloto español de todos los tiempos.

motos_valdelagrana_1960_7_puertosantamaria

La Revista Cruzados de la época recomendaba a los asistentes: “atienda rigurosamente las instrucciones que se den por los servicios de altavoces, para la mejor organización de las carreras y sobre todo dejen totalmente libre el circuito para evitar accidentes, pues por la potencia de las máquinas y las velocidades que se logren, cualquier intromisión en el circuito puede ocasionar grave accidente”.

motos_valdelagrana_1960_8_puertosantamaria

Dos años más, hasta 1965 continuaría el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María organizando pruebas en Valdelagrana, hasta la mañana del 29 de agosto de 1965, celebrándose el X Trofeo en aquella playa, última prueba en la arena. Algunos intentos posteriores, ya sobre asfalto también en Valdelagrana, se celebraría en agosto de 1975, sin tener constancia de más pruebas. La afición se había trasladado a Jerez.

Todas las imágenes, salvo indicación en contrario, pertenecen a la carrera de motos celebrada el 28 de agosto de 1960. (Colección: Archivo Municipal. Tratamiento informático: Vicente González Lechuga).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies