Saltar al contenido

8

1trofeociudaddelpuerto_1917_puertosantamaria

El capitán del R.C. Portuense,  Manolín, hace entrega a su homónimo del Real Madrid, en presencia de Fernando Terry, alcalde de la Ciudad, el I Trofeo Ciudad del Puerto con el que se inauguraba el Estadio José del Cuvillo. Era el 20 de agosto de 1972.

En el caluroso mes de agosto de 1972 se dará uno de los episodios mas significativos en la octogenaria historia racinguista. No corrían malos tiempos, casi como siempre, a lo justo desde el punto de vista económico y con esperanzas en lo deportivo, en una durísima Tercera División con equipos de la talla del Xerez C.D. --por entonces "Jerez"--, Ceuta o Melilla, entre otros. Una temporada para la esperanza, la 72/73, con el abandono definitivo de un recinto que vivió el inicio del Racing en el profesionalismo del fútbol y casi un ascenso a Segunda División, el campo de Eduardo Dato. El estadio porteño se quedaba anticuado, con una capacidad de 2.500 espectadores y unas dimensiones de 100 x 65, ubicado frente a la fábrica de botellas Vidrieras Palma (VIPA), donde actualmente se asientan las viviendas verdes de la Avenida de la Constitución frente a la comisaría de la Policía Nacional. Adiós al "Dato" y una gran bienvenida al flamante 'José del Cuvillo', que quedaría inaugurado el día 20 con un partido entre el Racing Club Portuense y el Real Madrid, que congregó a unos 10.000 espectadores.

campo_eduardo_dato_puertosantamaria

El desaparecido campo Eduardo Dato.

LA PRETEMPORADA DE AGOSTO DE 1972.
Tras el intento fallido de ascenso a la Segunda División y dos complicada temporadas en Tercera División G.IV, el Racing afrontaba con optimismo la campaña de 1972/1973, después de una buena racha que había permitido acabar entre los siete primeros clasificados durante dos temporadas más. Diego Mendoza entrenaba al equipo y Bernardo Sancho ocupaba el cargo de Presidente de la entidad, estando muy presente el reciente fallecimiento (ver nótula núm. xxx en Gente del Puerto) de Antonio Torres Santiago, que fuera Secretario, Presidente y un activo racinguista durante muchos años.

tribuna_josedelcuvillo_puertosantamaria

Construcción de la Tribuna del Estadio José del Cuvillo, el 13 de julio de 1971

EN DIARIO DE CÁDIZ.
José Palacios, responsable de deportes de Diario de Cádiz, ofrecía a diario las crónicas que surgían de la actividad diaria del Club y relataba así el inicio de la pretemporada: "Hoy inicia los entrenamientos el Portuense en Dato. El 19 se jugará el I Trofeo Ciudad del Puerto valorado en 150.000 pesetas. En la noche del 31 de Julio quedaban presentados los futbolistas a la directiva y los medios. El presidente de la entidad, don Bernardo Sancho, comentaba: En la nueva campaña, el nombre del Portuense deberá quedar a la altura del rango del Club, a base de un trabajo en bloque de todos, con el mayor empeño y entusiasmo, para que los colores racinguistas estén en la baraja de los mejores".

inauguracioncuvillo_dc_1_puertosantamariaLA PLANTILLA
La plantilla que inició los entrenamientos estaba formada por: Obregón, Fernández y Villalba (porteros); Salmerón, Lolo, Pérez-Férez, Santi (defensas); García, Arenillas, Polo (centrocampistas), Sacramento, Manolín, Pedro Vázquez, Botello, Baby, Luis Soriano, Matas y Galiñanes (delanteros). Para la etapa preparatoria, se contemplaron varios encuentros a nivel provincial: Trofeo Ciudad de El Puerto, amistoso en Jerez ante el A.D.Pilar, Hércules de San Fernando, Puerto Real C.F, Balón de Cádiz en Carranza y C.D.Rota. Y un atractivo Racing -Murcia --por aquel entonces, los pimentoneros formaban una potente escuadra de la Segunda División-- en el José del Cuvillo. El Racing logró vencer al Hércules en la Isla por 1-3, con tantos de Manolín, Galiñanes y Polo, y al Puerto Real en el Sancho Dávila (1-2), goles de Manolín y García. (En la ilustración, reproducción de Diario de Cádiz de agosto de 1972.  Reproducción foto: Diego Patrón).

EL FICHAJE DE POLO.
El fichaje de Polo protagonizó la primera semana de agosto. El jugador, extremo procedente del Villareal, había militado también en el Pontevedra, el Sevilla F.C y en el Algeciras, llegaba al Racing como uno de los candidatos a marcar la diferencia en aquella temporada, que finalmente se saldaría con una buena clasificación (4º). Además, el Racing estuvo llamado a disputar la Copa del Jefe del Generalísimo en honor al dictador, en la que participaban 80 equipos de la Tercera, con una primera eliminatoria doble los días 20 de septiembre y 4 de octubre.

1trofeo_ciudaddelpuerto_puertosantamariaEXPECTACIÓN EN LA PROVINCIA.
Desde los primeros días del mes se venía anunciando con fuerza el partido inaugural del estadio José del Cuvillo. La presencia del Real Madrid en el cartel anunciador daba mayor aliciente al acto previsto para el día 20 de agosto, que suponía la inauguración de un nuevo recinto deportivo en El Puerto, tras casi medio siglo de vida del Eduardo Dato. Veamos que dice el Diario de Cádiz, "La inmobiliaria San Estanislao S.A, dará un trofeo en forma de Catavino de plata de ley de 1 metro de altura, valorado en 150.000 pesetas, con su parte superior que llevará el escudo de El Puerto, abajo el del Racing y en la peana de madera noble, el del Real Madrid. Obra del artista madrileño, Luis Alegre. En años sucesivos seguirán las ediciones de este Trofeo, si bien a base de torneos triangular o cuadrangular y en partidos nocturnos. El I Trofeo de El Puerto, auténtica joya, está expuesto en Sevilla y en estos días se irá rotando su exhibición por las principales ciudades de Andalucía". Incluso tal era el interés que despertaba el partido, que llegó a hablarse de una prima de 12.000 pesetas "por barba" si el Racing lograba hacerse con el torneo.

PRESENTACIÓN DEL TROFEO CIUDAD DEL PUERTO.
La presentación tuvo lugar el 7 de agosto en el Hotel Meliá El Caballo Blanco, en un acto en el que Juan Moreno Ramos, Director General de la inmobiliaria San Estanislao. Hizo entrega del valioso catavino al alcalde de la ciudad, Fernando T. de Terry Galarza, con nótula num. 749 en GdP. Al acto asistió don José del Cuvillo, presidente honorífico del Racing Club Portuense, quien agradeció de forma notable y cariñosa el hecho de que el nuevo estadio llevara su nombre. A su vez,  se tributó público agradecimiento a la inmobiliaria y a la empresa constructora "Kostka S.A", encargada de las obras del recinto porteño, que quedarían bendecidas el sábado 19.

josecuvillo_inauguracion5_puertosantamaria

El Diario de Cádiz recogería la inauguración del campo de deportes. (Reproducción: Diego Patrón).

DETALLES.
Poco a poco se van conociendo detalles del partido inaugural como el nombre del árbitro, colegiado de Primera División adscrito al Colegio de Sevilla, Sánchez Ríos, y  el de MªJosé Moreno Benvenuty, que realizaría el saque de honor. Tal era la expectación, que incluso en Cádiz se habilitó una taquilla en la empresa de viajes Rutastur, S.L.

20 DE AGOSTO 1972, DÍA HISTÓRICO.
"Esta tarde se inaugura el estadio José del Cuvillo. Día de gala para el fútbol portuense y en general, para el gaditano. Los esfuerzos de ese magnífico equipo que es el Racing Portuense, que aún no militó en Segunda, pero bien que lo merece y que esta temporada competirá con otros clubes de solera como son el San Fernando, Jerez C.D. y Ceuta, parecen llamados a dar frutos. Hoy tendremos en el nuevo recinto de la carretera Madrid-Cádiz a un equipo del Real Madrid con muchas figuras, así como en el palco presidencial, a su gerente, don Antonio Calderón. Habrá desfile y exhibición de las majorettes de Rota, unas 55 chicas, junto a la Banda Municipal de aquella localidad", leyeron los lectores de la prensa provincial aquella mañana del 20 de agosto. Cerca de 10.000 espectadores abarrotaron el nuevo estadio para ver la victoria madridista por la mínima (1-2) y disfrutar de una tarde histórica para nuestra Ciudad. Fleitas y Garrido anotaron los goles para el equipo blanco, mientras que Pedro Vázquez, marcó de penalti el primer gol de la historia del Racing en el José del Cuvillo.

1trofeojosedelcuvillo_2_puertosantamaria

El presidente del Racing, Bernardo Sancho en el uso de la palabra, junto a José del Cuvillo, ante la atenta mirada del alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry, otros directivos y el gerente del Real Madrid, Antonio Calderón.

En el Real Madrid jugaron: Junquera, Fernández, Heredia, César, Cruz, Ballester, Rubial, Grande, Fleitas, Marañón y Juanjo. Los racinguistas presentaron un once compuesto por: Fernández, Salmerón, Pérez, García, Santi, Matas, Polo, Arenillas, Manolín, Lolo y Galiñanes.

ALEGRÍA EN EL PUERTO Y EN EL RACING.
José del Cuvillo, en respuestas a una entrevista realizada por Diario de Cádiz, se mostraba emocionado y animaba a la afición a que apoyara al equipo durante la temporada, pues como mal endémico, la falta de apoyos al Club ha sido una constante histórica. "A los que somos portuenses y sabemos de nuestra manera de ser, no puede causarnos mucha sorpresa la falta de apoyo, aunque sí, muchas veces desalienta aún cuando llega una alegría como esta, todo se olvida", afirmaba el Presidente honorífico, que quiso agradecer a los alcaldes don Miguel de Castro y Merello, don Juan Melgarejo Osborne y a don Fernando T. de Terry Galarza sus esfuerzos para lograr construir el estadio".

inauguracion3

Diario de Cádiz recogía las cifras y demás detalles de la construcción del nuevo Estadio. (Reproducción: Diego Patrón).

CIFRAS.
El José del Cuvillo costó 14 millones de pesetas, la mitad sufragada por la Delegación Nacional de Educación Física y Deporte y la otra mitad por el valor de los terrenos del Club, incluyendo la iluminación, cuyo coste ascendió a los 2 millones de pesetas. La obra duró alrededor de 2 años, lográndose una capacidad de 2.000 personas sentadas en la tribuna y un total de 8.000 espectadores. Tras el partido inaugural, un atractivo Racing - Murcia supondría la presentación del Racing y con la llegada del Cádiz en octubre, se estrenaría la iluminación de un estadio que este verano ha cumplido 38 años de existencia y que va exigiendo a gritos una remodelación. (Textos: Diego Patrón Aguilera).

4

luisortegagarcia_puertosantamariaLuis Ortega García nace en nuestra Ciudad en la calle Nevería, 13, el 1 de marzo de 1935. Hijo de Antonio Ortega Infante y de Carolina García Payares, es el quinto hijo de los siete que tuvo el matrimonio: Antonio (+), Milagros, María Josefa (Carmelita), Juan, Luis, Anita (+) y Adolfo, quien fuera presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías. Está casado con María Luisa Peris Tey y tiene dos hijos, Luis e Isabel.

Luis estudió Primaria en las Carmelitas y en el Colegio de José Luis Poullet, en la calle Cruces. El bachillerato lo cursó en el Colegio San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería.

1935.
El año del nacimiento de Luis Ortega, 1935, se funda la Bodega Obregón. Abre al público en junio el Cine Orpheo, en Puerto Escondido, permaneciendo funcionando hasta noviembre de 1941. En junio, Luis Cómpanys, expresidente de la Generalidad de Cataluña, ingresa en el Penal de El Puerto. Rafael Alberti le dedica la elegía ‘Verte y no verte’ a Ignacio Sánchez Mejías, ‘Poesía (1924-1930)’ y ‘Versos de Agitación’. Muñoz Seca estrena las obras ‘El Gran Ciudadano’, ‘Papeles’, ‘El rey Negro’, ‘La Plasmatoria’, ‘Soy un sinvergüenza’ y ‘Triple Seco’. Era alcalde de la Ciudad, José Luis Macías Caro.

luisortega_comunion_puertosantamaria

En al Patio de San José, de las Carmelitas, el día de la Primera Comunión, con su hermana Anita.

Muere el fundador de la Revista Portuense, Dionisio Pérez Gutiérrez.  Muere el Conde de Osborne, Tomás Osborne y Guezala, en posesión de este título pontificio desde junio de 1900. Su hijo, Ignacio Osborne Vázquez se hace cargo de la bodega hasta 1972. Nace el humanista Rafael Esteban Poullet. Nace el diácono Francisco Prieto Ramos, adscrito a la Parroquia del Carmen y San Marcos. Nace el corredor local Pedro Rizo Pérez, quien recientemente participó en la XXIV Media Maratón ‘Bahía de Cádiz’, el pasado 14 de marzo de 2010.

luisortega_bellasartes_joven_puertosantamaria

En la imagen, Luis Ortega recibiendo clases de dibujo y pintura de su maestro, Juan Lara, en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Aparecen en la imagen Vicente Morató Martínez, Rafael Felices Morro, Luís Ortega García, Jacinto Cossi Mora, (detrás de estos 2 desconocidos), Juan Lara Izquierdo, Desconocido, Miguel A. Pantoja del Puerto, Eduardo Zamorano Franco y José Bononato Sáez.

EL FUTBOL.
Entre sus aficiones, además de la pintura, de la que se le puede considerar un profesional, más que un aficionado, está el fútbol. En su juventud creó un equipo, para colaborar con su hermano Antonio que era tesorero del R.C. Portuense, y que organizó una liguilla:  así nació el equipo ‘Colaboración’, entre los que se encontraban Alfredo Bootello, Antonio Gil de Reboleño, Joaquín Muñoz Manzanera, entre otros. Luego vendría a entrenar los equipos de las Congregaciones Marianas e incluso a jugar con el equipo de la Caja de Ahorros de Cádiz, donde empezó su vida profesional.

luisortegagarcia_futbol_puertosantamaria

Con el equipo 'Colaboración'. De pié José María Arjona y Manuel Rascón Roselló y agachados, Alfredo Bootello Reyes, y Luís Ortega García el 30 de octubre de 1954.

VIDA LABORAL.
Después trabajaría con Cubiertas y Tejados, en la calle Vicario, empresa que trabajaría en la construcción de la carretera de Fuenterrabía, que haría el puente sobre el río Salado, en el interior de la Base Naval de Rota e, incluso, construiría alguna de las pistas de aterrizaje de dicho establecimiento militar. En aquella época vino a El Puerto el ingeniero Caparrini, cuyos vástagos emparentarían con algunas familias porteñas. Tras el Servicio Militar en Ceuta, Luis entraría a trabajar en las oficinas de las Bodegas Cuvillo, en la calle de los Moros, donde permanecería por espacio de 23 años, finalizando su vida laboral en Muebles Pedregal, como gerente.

luisortega_mili_ceuta_puertosantamaria

En Ceuta, durante el Servicio Militar, el 30 de mayo de 1958. De izquierda a derecha, José Luis Rodríguez Palenzuela, Luis Ortega García, Manuel Pérez Prado, el capitan Zacarías Loro González, Luis Verde Marín, Vicente Gramage Bellvís, José Antonio Chair Unamuno y Francisco Rodríguez Revilla.

luisortega_huevoduro_puertosantamaria

Tomando una copa de Fino C, de bodegas Cuvillo, en la caseta 'el Huevo Duro', en la que fue copropietario con Gabriel Felices. Vemos al fondo a la izquierda a Paco Camacho, en primer término a la izquierda a Enrique Pedregal y Gabriel Felices, con una botella de Fino C en la mano junto a Luis Ortega. Feria de Crevillet.

LUISORTEGA_JUANINVARELA_PUERTOSANTAMARIA

Al año siguiente de pintar Juan Lara el cuadro de las Dos Gitanas como cartel anunciador de la Feria, la Hermandad del Olivo le ofreció un homenaje en su caseta, durante el Pregón  de Feria de Agustín Merello. El acto fue ofrecido por Luis Ortega. De izquierda a derecha, en primer término, José Sánchez, Juan Ignacio Varela Gilabert, Luis Ortega. Detrás, de izquierda a derecha, Eduardo Pastor, Agustín Merello de espalda, Venancio González, José Antonio Españo, Enrique García Máiquez, Rafael Merello del Cuvillo y Casimiro.

luisortega_familia_puertosantamaria

La familia Ortega García, con hijos y nietos (faltan algunos), en la casa familiar el día de la celebración de las Bodas de Oro del matrimonio Ortega Infante-García Payares.

NÚMERO 1 DE LA HERMANDAD DEL OLIVO.
Aunque Luis fue desde pequeñito de la Hermandad de ‘Los Cerillitos’, como toda su familia, en 1960, con un grupo de amigos tuvieron la idea de fundar una nueva Hermandad de penitencia en El Puerto, --la de la Oración en el Huerto que este año ha cumplido 50 años de existencia--, en el desaparecido Bar Central en la tarde del Domingo de Ramos de 1960.  Ortega rememora los pasos que dieron aquello cuatro jóvenes: Enrique Ortega, Curro Prieto, Pepe Arjona y él mismo que figura con el número 1 de la Hermandad, y que de forma rapidísima fue calando en la ciudad. De cuatro pasaron a veinte, pagando una cuota inicial de 100 pesetas de la época para, con aquellas 2000 pesetas mensuales, conseguir desde cero los elementos necesarios para la primera salida procesional el Miércoles Santo de 1961, con la previa autorización del Obispado de Sevilla en agosto de 1960.

luisortega_feria1991_puertosantamaria

Durante la presentación del cartel de Feria 1991, junto al alcade de la época, Manuel Torres Ramírez, en el Museo de Carruajes de Bodegas Terry.

luisortega_patrona_puertosantamariaEL PINTOR DE LA PATRONA.
Aunque es conocido por los muchos cuadros que ha pintado sobre la patrona de la Ciudad, la Virgen de los Milagros: tiene un cuadro de la Virgen en las escaleras de acceso a la planta noble del Palacio Municipal y otro en la Sala de Juntas de la empresa municipal El Puerto Global, además de en numerosas colecciones particulares. Además para el Ayuntamiento pintaría el cartel de la Feria de Primavera de 1991 y un cuadro del Toro del Aguardiente que se conserva en el Salón de Plenos. Cuadros del Cristo del Amor en el Penal, de la Virgen del Rocío, el cuadro del cincuentenario de la Hermandad del Olivo e innumerables y magníficos bodegones, al decir de los entendidos, que se encuentran en colecciones privadas. (En la imagen de la izquierda, pintando el cuadro de la Virgen de los Milagros, que se encuentra situado en las escaleras de acceso a la planta noble del Palacio Municipal).

BELLAS ARTES.
Luis Ortega fue alumno de Juan Lara en la Academia de Bellas Artes y Santa Cecilia, entidad a cuya Junta Directiva pertenece y de la que es Socio de Honor. Dicha entidad, fundada en 1900 y en posesión de la Medalla de la Ciudad,  tiene talleres de dibujo, pintura, música, lectura, escultura talla y modelado, solfeo, piano y guitarra, realizando además una ingente actividad cultural, con exposiciones, publicaciones, actos, …

luiortega_alberti_puertosantamaria

Con Rafael Alberti en su domicilio de Las Viñas.

luisortega_castillo_puertosantamaria

Imagen costumbrista de la Plaza del Castillo. Colección de Ángel Almorza Salas.

(Nuestro agradecimiento por la colaboración informática a Manuel Rincón Sucino).

4

enriquegarciamaiquez_puertosantamaria

Enrique García Máiquez nació en El Puerto de Santa María el 26 de Abril de 1943, hijo de José García, que era natural de San Fernando, y de Mercedes Máiquez, del Puerto. Es el mayor de sus hermanos José María y Consuelo. Vivió toda su infancia y adolescencia  en la misma casa donde nació, en la calle Larga 77 (entonces 79) frente a la plaza Peral. En el portal estaba instalada la antigua panadería Rosado, en la que el propio Enrique despachaba pan antes de irse al colegio y durante todas las vacaciones de verano. Era la gran casa familiar, donde nació también su madre, con tres plantas de altura y una extensión en metros cuadros ahora inimaginable, que terminaba en la calle Curva. De allí salió Enrique para estudiar la carrera de Farmacia en la Universidad de Granada, donde conocería a su mujer Carmen López Llópis, al igual que él futura farmacéutica. Del matrimonio celebrado en 1968 tiene cuatro hijos: Enrique, Nicolás, María y Jaime.

egm_colegio_puertosantamaria

Imagen tomada en el Colegio de la Pescadería, con 10 años.

De todos estos años y de los que vendrían después ha conservado muchos amigos… del colegio, de la carrera, de la siempre mítica milicia universitaria en Montejaque (Ronda), de cuando fue profesor en la Universidad de Sevilla, de su larga vida profesional en el sector de las bodegas. Sería imposible nombrar aquí uno por uno a todos. Suele recitar los famosos versos de Alfonso X el Sabio que ya –tantas veces repetidos- parecen casi escritos por el mismo :

“Quemad viejos leños,
beber vino añejo,
leer libros viejos,
tener viejos amigos”

egm_hermanos_puertosantamariaESTUDIOS PRIMARIOS Y BACHILLERATO.
Estudió el bachillerato en el colegio de la Pescadería –oficialmente Colegio de San José y San Estanislao- auténtico semillero de posteriores profesionales, debido a su buen hacer con los siempre díscolos, complicados y un poco perdidos alumnos. En el recuerdo los añorados profesores D. Federico Verdi, D. Aureo Sanz, D. Antonio de la Torre, D. David Almorza, D. Eduardo Ballesteros, los sacerdotes hermanos Ruiloba  y el inolvidable director D. Miguel Zea que bien merecería tener una calle en nuestra Ciudad. Para Enrique, «Cualquier inspección moderna haría saltar todas las alarmas con respecto al recreo, las clases, los contundentes métodos expeditivos que se utilizaban para mantener la disciplina…; en cambio, la rudeza de una educación exigente, unida al apoyo que los padres daban al profesorado sigue siendo hoy un referente de sabia y buena educación de aquellos alumnos.  Los exámenes por libre en Jerez a cuerpo limpio, es decir, en un día había que examinarse de todas las asignaturas y de todo su contenido, método expeditivo de selección natural». (En la imagen, Enrique con sus hermanos José María y Consuelo en la Feria de Ganado de 1949 o 50).

egm_casanatal_puertosantamaria

La casa de los García Máiquez, en la calle Larga, frente a la Plaza de Isaac Peral. Donde estuvo la Panadeería Rosado hoy se encuentra la joyería de Fernando Marín, casado con Consuelo García Máiquez.

Siempre ha recordado Enrique García Máiquez con extraordinario afecto, la labor de su madre tomándole tarde tras tarde, noche tras noche y años tras año hasta cuarto de bachiller, las lecciones del día siguiente. No es de extrañar que su primer Tesis Doctoral estuviera dedicada precisamente a ella, con esta sencilla y emocionada dedicatoria: “A mi madre, mi primera maestra”. Y su segunda Tesis “A Carmen”.

LOS COMPAÑEROS DE ESTUDIOS.
El Preuniversitario los estudió en Jerez, en el Instituto Padre Luis Coloma, y el Selectivo en Sevilla. Las carreras las estudiaría una de las ciudades más bonita de España: Granada. Años de estudio y juventud compartidos con amigos de El Puerto: Antonio Gil de Reboleño, Alfredo Bootello, José J. Muñoz Manzanera, Antonio Márquez… y su hermano José María. Allí encontraría nuevos amigos en los compañeros de la Facultad, que gusta nombrar como entonces por sus apellidos: Guevara, Nestares, Ramos, Pleguezuelo, Barutel, Martínez…

egm_amigos_puertosantamaria

Alfredo Bootello Reyes, Fernando Pasage, José Joaquín Muñoz Manzanera, Antonio Gil de Reboleño, en una Feria de Ganado a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado.

CONOCE A CARMEN.
Allí conocería a Carmen López Llópis, la que sería su novia y luego esposa. Repite García Máiquez, que repetía Santos Cascallana Canóniga, antiguo director general de la Bodega González-Byass, que «El que triunfa en la vida es quien triunfa en la familia»: ahí, con Carmen y con su familia, es donde siempre Enrique ha sentido su máxima satisfacción personal, y como afirma, «también he sentido más nítidamente la mano paternal de Dios»

flagelado_puertosantamariaHERMANDAD DE LA FLAGELACIÓN.
«Volver la vista atrás» afirma «es hacer un recuento de melancolías, siempre agridulces, pero éstas  hay que hablarlas, hay que escribirlas, hay incluso que cantarlas como hacen en nuestra tierra, pues las lágrimas que caen hacia dentro encharcan el corazón». Salió por primera vez en la Hermandad de la Flagelación de la Iglesia de San Joaquín del Puerto el año 1978, en agradecimiento por la curación de su mujer, y hace poco en el 2010, ha salido por última vez, dándole el relevo simbólico a su nieto. Para Enriqeue «el círculo se cierra pero, como los círculos del agua, se cierran para expandirse, para abrirse de otra forma que acaso no conocíamos, que no imaginamos, que no podríamos imaginar».

egm_alberti_1984_puertosantamaria

Con su paisano, el poeta universal, Rafael Alberti, en el ingreso de RAM en la Real Academia de San Fernando de Madrid, en 1984.

egm_dedicatoria_alberti_puertosantamaria

La dedicatoria de la fotografía, por Rafael Alberti.

FORMACIÓN ACADÉMICA.
Su formación académica es amplia se puede esquematizar en los siguientes puntos:

  • Doctor en Farmacia (1969) y Dr. en Ciencias Biológicas (1978) ambos por la     Universidad de Granada.
  • Diplomado en Sanidad por la Escuela departamental de Cádiz (1981).
  • Master en Dirección Técnica por el Centro Superior de Estudios Empresariales  (CESEM) Madrid (1982).
  • Numerosos cursos de perfeccionamiento en Madrid, Sevilla, Barcelona, Granada, Salamanca Montpeliere… y sobre técnicas tan diversas como cromatografía de gases, espectrofotometría, análisis microbiológico, fermentaciones industriales, etc.
  • Asistente académico del programa de Alta Dirección Empresa Cadena     Agroalimentaria (ADECA) del Instituto Internacional San Telmo de Sevilla (2007).
  • Director de Estudio del Programa Intensivo de Dirección de Empresa (PIDE) en el I.I. San Telmo de Sevilla (2006-07).

universidadgranadaPROFESOR UNIVERSITARIO EN GRANADA Y SEVILLA.
La experiencia laboral del Dr. García Máiquez, al igual que su formación es amplia y se inicia en la Universidad de Granada primero como Profesor Ayudante de Clases Prácticas de Microbiología en el curso 1966-67 y en el siguiente obtiene por concurso oposición la plaza de Prof. Adjunto de Microbiología de la Univ. de Sevilla en la Facultad de Ciencias Biológicas. Parece ser que fue el Profesor Adjunto más joven de España en aquella época. También fue Profesor Adjunto de Biología en la misma Facultad, y con unas perspectivas de ser Catedrático de Microbiología en pocos años, abandona la Universidad para integrarse en un grupo de investigación privada  en el campo de la Enología a través de la empresa González Byass de Jerez,   decisión que no le debió resultar fácil. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Universidad de Granada).

egm_bodegas_puertosantamaria

En González Byass en el fundacional cuarto de muestras de la bodega de Jerez.

DIRECTOR DE I+D EN GONZÁLEZ BYASS.
Inicia su labor en el campo de la Microbiología Enológica, poco desarrollada en esas fechas siendo en 1985  nombrado Director de I+D de la bodejga jerezana González Byass, cargo que le permite dirigir a una magnífico grupo de profesionales, con innovaciones en procedimientos técnicos, nuevas tecnologías, mejoras productivas, obtención de patentes propias, publicaciones de numerosos trabajos de investigación en revistas nacionales y extranjeras, conferencias en universidades, seminarios, mesas redondas, dentro y fuera de España donde se le reconoce como uno de los grandes expertos en levaduras de “flor”. Tiene escrito un capítulo de su especialidad en el libro “Application à l’oenologie des progrès récents en microbiologie et en fermentation” Paris 1988

gonzalezbyass

TESIS Y CURSOS ESPECIALIZADOS.
Director de seis Tesis Doctorales y por su especialización ha sido requerido como miembro de Tribunal para juzgar otras tantas tesis doctorales. Profesor del Master de Tratamientos de Residuos, impartidos en la Universidad Internacional de Andalucía en su sede de Baeza (Jaén).
Profesor en numerosos cursos especializados: Facultad de Medicina de la Universdad Autónoma de Madrid (1978 y 1980); Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Barcelona (1993); Universidad Internacional de Andalucía Baeza (1997, 1998, 2001).
Ha impartido curso de tercer ciclo de Doctorado en la Universidad de Sevilla; de Climas Cálidos. Colaborador honorario adscrito al Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Sevilla de 1997 al 2004.

logo_aifSABIO MICROBIÓLOGO.
El presidente de la Academia Iberoamericana de Farmacia lo calificó como «uno de los mas sabios microbiólogos enólogo de nuestro país». Desde 1992 y hasta 2003, año en el que cumple sesenta años, fue Director de la División Técnica de González Byass que agrupaba a las Direcciones de Producción, Viñas, Embotellados, Logística y Compras. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Academia Iberoamericana de Farmacia).

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.
Miembro fundador, en representación de González Byass, de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en Madrid (1984). Secretario Nacional del grupo especializado de Micología de la Sociedad Española de Microbiología. Vocal electo en los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar (1997).  Del Brandy de Jerez (2001). Del Vinagre de Jerez como vocal fundador (1992).

DIRECTIVO DE EMPRESAS.
Fue Consejero en las siguientes empresas:

  • Castell de Vilarnau S.A. ( Cava) desde 1985 al 2003
  • Bodegas Beronia S.A. (Rioja) 1995-2003
  • Bodega Croft Jerez 2001-2003
  • Alcoholera de Chinchón/Celidesa. (Anís Chinchón). Desde 1988-2003
  • Presidente ejecutivo de Alcoholera de la Mancha (ALSA) y Vinícola Alcoholera Manchega (VAMSA) desde 1991 al 2003.

egm_academiafarmacia_puertosantamaria

Lectura del discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Farmacia en Madrid 1997.

LAS ACADEMIAS.
Al mismo tiempo compatibilizó la actividad profesional con la humanística perteneciendo a varias academias y de destacar su presencia en la Real Academia Nacional de Farmacia, único gaditano en dicha institución, anteriormente lo era Lora Tamayo, y en la que solo están seis andaluces: cuatro catedráticos de la Facultad de Granada y uno de la de Sevilla. A modo de resumen  podemos recordar sus ingresos y discursos:
Académico de número de la de Bellas Artes de Santa Cecilia del Puerto de Santa María con “Goya y el jerez” (1986) contestado por Rafael Manzano.
Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia con “El jerez entre la tradición y la tecnología” (1997) contestado por  el profesor Gregorio Varela.
Académico de la Iberoamericana de Farmacia de Granada-Sevilla con “Los vinos de ida y vuelta” (2004) contestado por el Profeso Alberto Ramos Santana.

egm_lara_alberti_puertosantamaria

En su casa, cenando entre el pintor Juan Lara y el poeta universal Rafael Alberti.

ACADEMIA SANTA CECILIA.
El haber estado en dos ocasiones al frente de Junta Gestoras de la Academia Santa Cecilia y ser académico de la misma desde la constitución del Cuerpo de Académicos, le ha llevado a proponer a distintos Ayuntamientos que la Academia sea órgano consultivo para gestiones relacionada con el patrimonio y urbanismo local, asesoramiento totalmente gratuito y por personas expertas pero, afirma  «nunca se ha tenido en cuenta, porque ya se sabe lo que quieren los políticos».

bb_aa_puertosantamariaHa contestado numerosos discursos de ingreso en la Academia de Bellas Artes. Santa Cecilia, entre otros a Carmen Garrido, Rafael Manzano, Juan Lara, Javier Maldonado, Alfonso Pérez Moreno, el Dr. Argemi…..

Ha pregonado la Semana Santa del Puerto en 1992, a la Virgen de los Milagros, a la del Carmen,… aunque nunca se ha considerado pregonero y ha escrito en distintas revistas y periódicos a nivel nacional. Actualmente, y desde su creación, forma parte del jurado que concede el Premio de Invención e Investigación Química Aplicada Prof. Martínez Moreno de la Univ. de Sevilla; y preside el comité de asesoramiento de la Asociación portuense Rocalla.

egm_pesca_puertosantamariaAFICIONES
Entre sus aficiones está la lectura, visitar exposiciones de pintura, escribir en la prensa y pescar, pescar sobre deportes como el paddel, el golf, el tenis. Con catorce años ya iba al puente del tren y al de San Alejandro y por detrás del molino a pescar en el Guadalete, con una antigua caña de madera que aún conserva regalo de su padre. Aunque ha cambiado el lugar de pesca, han ido modernizándose las cañas, los anzuelos y los barcos, la afición la mantiene intacta, y la ha heredado con igual entusiasmo su único hijo farmacéutico, Nicolás, y su único nieto varón, Nikito. (En la imagen, pesca de una corvina de 36 kg. en aguas de la bahia con Alejandro Hiniesta en 2005).

EL PUERTO EN EL RECUERDO.
«El Puerto de mi niñez» rememora «con sus tiempos lentos, perezosos, casi holgazanes, con tardes que se eternizaban como días de junio y noches luminosas como de luna llena, los recuerdo ahora con melancolía como es natural, agolpándose en mi memoria estampas irrepetibles recordando solo su calle Larga: el convento de las Salesas, la misa de madrugada para cazadores y pescadores en los Agustinos, con el aspecto a las 7 de la mañana de ser todos un poco cazadores furtivos, o la misa del Gallo en Las Capuchinas y calle Larga que terminaba en la Victoria y huerta de San Javier de los Tejadas. Por el Sur el campo de la 'Gimnástica' con sus partidos de  futbol y por Levante el muelle pesquero con la Parte y la Jarampa; y Juan Hernández, Miguel Roselló, 'el Agarrao' y La Otra Banda; y en esta el Resbaladero y La Lucha, y el colegio de la Pescadería como centro neurálgico de los otoños, inviernos y primavera de mi  infancia».

egm_amigos2_puertosantamaria

En la fotografía, con los amigos gaditanos: matrimonios Lacave, Acaso, Paredes, Ruiz Tagle y Martinez del Cerro en Regla, Chipiona.

Continúa «y los paseos por el Parque en las tardes de verano para terminar en el Cinema España, en el Macario o en el Colón, el puesto de la Rubia, donde se podía comprar un par de 'Bisontes”' sueltos… y ese largo etc. con tantas cosas inolvidables y sentidas. Y todo ello enmarcado en casas señoriales –de los Sánchez-Cossio, Galarza, Gutiérrez Martel-, por citar solo las cercanas a la Plaza de Isaac Peral, posiblemente viejas pero realmente maravillosas que se nos fueron tirando, perdiendo o desgraciadamente renovando con auténticos adefesios; y personajes retenidos para siempre en la retina: 'la Bilili', 'la Tula',  Cándida 'la Negra', 'la Farfolla'.. y casa Lucas, Bar Central, Puerto Bar,..»

calle_larga_arjona_puertosantamaria

Calle Larga, frente a la altura de la casa donde nació y vivió Enrique García Máiquez.

REFLEXIÓN SOBRE EL PRESENTE Y FUTURO DE EL PUERTO.
«Resulta muy difícil volver, devolver al Puerto, esa clase innata que tuvo en tiempos pasados pero aún reciente, hemos tenido unos últimos treinta años, donde los gestores municipales han hecho del servicio público una profesión, donde lo que les interesa ante todo es mantenerse en el cargo recibiendo y ejecutando las ordenes recibidas del partido, salvo honrosas excepciones, mientras que otros han defraudados estrepitosamente. Se ha perdido mucho tiempo y buscar ahora soluciones es realmente complicado; entre otras cosas porque se han dejado de inculcar, desde pequeños, valores fundamentales: disciplina, esfuerzo, capacidad de trabajo, sacrificio, educación….. y a la larga todo esto tiene un coste, aunque inmaterial, pero carísimo. No se ve a nuestra sociedad dispuesta a asumir los cambios necesarios».

13

rafaelbermudo_2_puertosantamaria

(Continuación) En el Colegio Sagrado Corazón trabajará durante 22 cursos. Los últimos 8 ó 9 como Jefe de Estudios. Rafael se implica en todo tipo de actividades. Hace por primera vez, no sabe si la única, uso de la Ciudad Deportiva con sus alumnos. Forma a promociones de  6º 7º y 8º desde 1981. Casi siempre  con los mismos compañeros:  J.J. Tijeras, Antonio Rodríguez, Manoli  Blázquez, Sánchez Romate y M. López Rey entre otros. Cada promoción tiene señas de identidad  propias. De cada una de ellas Rafael –memoria prodigiosa-- recuerda gratamente a los alumnos.

rafaelbermudo_trofeo_sagcorazon_puertosantamaria

Trofeo Sagrado Corazón. Equipo del Colegio. De pie de izquierda a derecha: David García Cuevas, Hermoso Bernal, Aguilar, Acuña, Oviedo y Rafael Bermudo. Agachados: Hiniesta, M.P., Moisés Varo y Dani.

Menciona con cariño el prestigioso Trofeo Escolar de Fútbol Sala ‘Sagrado Corazón’. Se emociona cuando recuerda cómo en la  final  del Primer Trofeo  que ganó el Centro, Otero, portero del Sagrado lloraba al encajar el gol del empate contra San Agustín en el último minuto. Javi Gómez deshizo la igualada en la prórroga. Ambos tienen  renombre  en el mundillo del fútbol portuense. El primero fue profesional y, finalmente, Secretario Técnico del Racing Portuense.

Las vivencias en este colegio fueron muchas. Con el alumnado, con los compañeros , con las APA y con el Barrio. Éste marcó mucho a Rafael. Lo cruzaba diariamente desde la Plaza de la Noria donde entonces vivía hasta el centro; conoce sus rincones, sus tiendas sus bares, su gente. De su lucha por la Enseñanza Pública hizo bandera. La mantuvo intacta hasta su reciente jubilación en 2009.

col_sagradocorazon_puertosantamaria

Fachada del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

LOS PADRES DE ALUMNOS.
La relación con los padres y su APA fue intensa, eficaz, noble y sincera. Al finalizar el Curso 1995/96, se produce un hecho clave en la trayectoria profesional de Rafael. Se pone en prácticas la LOGSE. Algunos maestros van a tener la opción de acceder a Secundaria en los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES). Entre ellos se encuentra él. Duda si permanecer en Primaria. Una de las dos plazas de Matemáticas y Ciencias Naturales, áreas que él imparte, está en El IES Pedro Muñoz Seca, centro que conoce sobradamente por razones obvias. Decide finalmente adscribirse a ella. Transitoriamente, mientras finalizan obras de adaptación a LOGSE en el Instituto Muñoz Seca, ejerce un curso en el C.P. José Luis Poullet. Imparte clases a la primera promoción de alumnos de la ESO . Pese a haber estado en el mismo sólo un curso, recuerda gratamente su paso por él y a muchos de los alumnos. Esa memoria no le falla...

ies_munozseca_puertosantamaria

INSTITUTO MUÑOZ SECA.
En Septiembre de 1997 se incorpora al Insitituto Muñoz Seca. Este centro se creó en 1968, como una sección delegada del I.N.S. 'Padre Luis Coloma' de Jerez, pasando al año siguiente a ser aprobado como Instituto Nacional de Bachillerato. El curso 1986/87 se desdobló con el INB 'Santo Domingo'; el curso 1997/98 comenzó a aplicar las nuevas enseñanzas con la ESO. El curso 2000/01 con la LOGSE salió la primera promoción de 2º de Bachillerato y el curso siguiente empezaría a impartir la Formación Profesional. Como se ve, tocó los últimos acontecimeintos del Centro.

Queda adscrito al Departamento de Matemáticas. Su experiencia y carácter le permiten adaptarse, no sin dificultad.  Al finalizar el primer curso en este Centro hay cambio en la dirección del mismo. Se hace cargo de ella Juan de Dios Melgarejo –hoy de nuevo en El Puerto y en el Centro como Vicedirector-- que forma su Equipo Directivo y cuenta con Rafael como Jefe de Estudios Adjunto. Rafael conoce a la mayoría de profesores. Muchos de sus alumnos de EGB recalaron en este Centro. Su mujer sigue trabajando en él. Participa activamente en la vida del Centro. Durante el Curso 2000-2001 tutora a un Grupo de 1º de ESO de lo mejor que tuvo en su dilatada carrera profesional. La Orla de esta promoción 2001/06 regalada por el Centro el día de su jubilación, la conserva en su casa como recuerdo imborrable.

rafaelbermudo_mencioneducativa_puertosantamaria

Recibiendo la Mención Educativa Especial, correspondiente al año 2001.

MENCIÓN EDUCATIVA Y DIRECTOR.
En Junio de 2001  dos  acontecimientos nuevos e importantes se producen en su vida profesional. El primero, a propuesta del Consejo Escolar Municipal, recibe del Ayuntamiento la Mención Educativa Especial a título personal, máxima distinción de carácter educativo que entrega el Ayuntamiento por su trayectoria profesional., "por su acción educativa silenciosa, conectada siempre con el aula, por la relación directa que ha mantenido con sus alumnos, en especial con los que mas lo necesitaban y por haber ejercido notablemente y en toda su dimensión el concepto de maestro".

rafaelbermudo_amigos2_puertosantamaria

Con amigos en la entrega de la Mención Educativa Especial, en 2001, en el Monasterio de la Victoria. De izquierda a derecha, de pie, María Luisa, Rafael Bermudo, Emilio Flor, Antonio Segura, Concha García, Agustina Pérez Enríquez (+), Toñi Suárez, Paco R. Capillas, Pilar Nacarino, Carmen Rodríguez, Jesús Mayora y Juan de Dios Melgarejo, actual subdirector. Agachados: Joaquín Corredera Andrés, Antonio Muñoz-Repiso, Fermín de Sande, Miguel Rentero, Paco Perdigones y Dori Tapias.

Y el segundo: el Inspector de Zona sabedor de  que el Muñoz Seca se queda sin Director propone a Rafael para  este menester. La Delegada acepta la propuesta. Este hecho  cambió profundamente la vida profesional de este maestro extremeño. Cuenta como lucha por  ‘su Instituto’  que en esos momentos sufre una pérdida de alumnado como consecuencia de la nueva Ley de Educación y de la división zonal de El Puerto. El Centro se reactiva un poco al comenzar a impartirse en él Ciclos de Formación Profesional y al crearse el IES Valdelagrana, centro que durante los dos primeros años actúa como Sección Delegada del Muñoz Seca. Rafael lo dirige apoyándose en la Jefa de Estudios, Virginia Cobos y el Secretario, Antonio Segura. Grandes profesionales que realizan en él una labor encomiable.

rafaeles_bermudo_navas_puertosantamaria

Con Rafael Navas, director de Diario de Cádiz y alumno suyo que fue en el Colegio Sagrado Corazón, tras la conferencia inaugural ofrecida por éste en el Instituto.

OCHO CURSOS.
Permanecerá como director del Muñoz Seca durante ocho cursos. Pese a la responsabilidad del cargo, de tener que cambiar muchas horas de aula por temas burocráticos, hace un balance positivo de su actuación. Se siente orgulloso de los compañeros que conoce en el mismo:  veteranos, los jóvenes profesores en prácticas y en expectativa de destino, interinos… “—En realidad me hicieron comprender que la enseñanza está en muy buenas manos”. Todos ellos tuvieron, en su labor diaria, una muy buena relación con Rafael. Guarda copias de los Informes que tuvo que emitir de cada uno de ellos para ser evaluados por el Tribunal de Oposición y la Inspección.

iespmsRecuerda con tristeza el repentino fallecimiento del profesor de Latín,  Juan Tinoco, durante una excursión con alumnos a La Garganta Verde; la muerte en accidente de tres jóvenes portuenses  uno de los cuales , Fernando Martín, era alumno de 2º Bachillerato del Centro. Fueron días duros, tristes

MENCIÓN EDUCATIVA AL CENTRO.
Al finalizar el Curso 2005-2006, se jubila su mujer –Toñi-- y el Instituto y toda su Comunidad Educativa  recibe la Mención Educativa  por “concurrir en dicha entidad la esencia de una Institución Educativa de primer orden en nuestra ciudad de enorme influencia en la población de la misma al pasar por ella numerosas generaciones de portuenses”, tal y como contaba Diario de Cádiz.

Recuerda Rafael cómo el hecho de que la Jubilación de Toñi, tras 37 años en este Centro,  coincidiera con la Mención Educativa para el Instituto, le llenó de orgullo. Aquello le obligó a exponer, el día de la clausura de la Oferta Educativa, tanto el agradecimiento al Municipio como el reconocimiento a  los méritos de todos aquellos profesores que imparten e impartieron clases en él desde el año 68  muy especialmente aquellos ilusionados jóvenes interinos de los primeros años de vida del Centro.

rafaelbermudo_esposa_puertosantamaria

Con su mujer, Toñi Suárez, el día de su jubilación, en el Instituto.

JUBILACIÓN VIENE DE JÚBILO.
Rafael sigue trabajando por mejorar la ESO, Bachillerato y la FP de su Centro, pero llega el momento en el Curso 2008/09 que tiene que tomar una muy importante decisión. Cumplió 60 años en Enero y se puede jubilar. Ha ejercido en la Enseñanza durante 41 años. Su mujer jubilada. Sus hijos , tristemente para el matrimonio, viven fuera de Andalucía, así que Rafael decide jubilarse.  En el mes de Julio de 2009 cede el testigo a la compañera Belén Acedo, hasta ese momento Vicedirectora y  abandona el Centro oficialmente. Deja sus queridas aulas, su despacho y se marcha a casa.

LOS TRES EJES DE SU VIDA.
Aprovecha bien la amplia oferta de ocio que tiene esta ciudad. Rafael reconoce haber tenido mucha fortuna en su trayectoria vital en El Puerto. Son tres los ejes sobre los que gira toda su vida: Primero, su trabajo como maestro en ella con todas sus interrelaciones y dependencias. Segundo: el fútbol que practica como amateur que le facilitó posteriores relaciones en áreas muy diversas, amistades y conocimiento de gran parte de la población. Tercero, su interés y la facilidad --su manera de ser se lo facilita mucho--  por integrarse plenamente en todas y cada una de las facetas que le brinda la ciudad..

bermudo_feria_puertosantamaria

Rafael en la Feria, con unos amigos asturianos y su mujer, Toñi.

LA CULTURA Y LA CULTURA DEL VINO.
El mundo de la cultura le resulta familiar. Con personas y amigos de MEDUSA mantuvo siempre contacto. Es hombre de alterne. Desconocía los vinos. Le costaba tomar las medias chicas de Fino C (Cuvillo), Camborio (Terry) , Quinta (Osborne), Alameda (Gómez) o el de González Rico. Pronto se acostumbró. Recuerda el olor a vino en botas al pasar por algunas calles de la ciudad: Los Moros, Aurora, Fernán Caballero,  Valdés, Ximénez Sandoval, San Francisco, Cruces  o Santísima Trinidad. Hoy, lamentablemente, queda sólo algo testimonial. Se adaptó pronto a las costumbres porteñas: sus finos, su Feria de Primavera.

LA CIUDAD CAMBIADA.
Reconoce el cambio de la ciudad. Casi ha duplicado su población respecto al año 1968. Parte de causa tienen sin duda su privilegiada situación, su buen clima y la forma de ser de la gente. Hoy manifiesta con seguridad que “--Irse de aquí, una vez que se conoce bien la zona, es prácticamente imposible”. Y a fe de ello.

PALABRARIO PORTEÑO.
Aprecia cómo, el lenguaje autóctono, se va mezclando con la forma de hablar de habitantes de otras provincias no andaluzas. Se está castellanizando en exceso. Eso le entristece. Lo observa en las tiendas, en librerías, en el mercado.  Le gustaría que esa seña de identidad permaneciera intacta. Cuenta una anécdota de su primer año en La Salle: “El alumno Jaime Ordoñez García, uno de los muchos Ordoñez García que vivían en el Bloque de Terry entre Cielos y Larga, sufrió un accidente. Toda la clase corrió hacia Rafael apresuradamente gritando ‘--¡Hermano, El Jaime se ha hecho la mosqueta!’. Rafael pensó que Jaime estaba gravemente herido. Evidentemente no fue así. Hoy si sabe lo que es “la mosqueta”. También aprendió lo que es “embarcar el balón” cuando tenía que ir a buscarlo a la huerta del fondo norte del campo del Colegio por Espíritu Santo.

bermudo_valladolid_puertosantamaria

Con el equipo de Futbito, de visita en Valladolid, en la bodega de Protos. De pie: Enrique Bartolomé, Antonio Muñoz-Repiso, Toñi Suárez, Pedro Masa, Manolo Morillo, Cura Angulo, Lola esposa del anfitrión, Emilio Flor y Alejandro, exprofesor del Muñoz Seca y coanfitrion. Agachados, José Luis del Campo, exprofesor del Muñoz Seca y anfitrión y Rafael Bermudo.

LAMENTO Y DESEOS POR EL PUERTO.
Cree que lo suyo fue pasar de una ciudad recogida a otra totalmente ‘desparramada’, sin un proyecto claro de crecimiento. Se ha perdido lo que muchos otros pueblos de la Bahía tienen: un Centro Ciudad comercial y de ocio poderoso y vivo siempre.  Ocupa una superficie superior a ciudades que la duplican en población. Necesita con urgencia la aprobación definitiva de un PGOU racional donde prime el interés social por encima de otros intereses y mejore sustancialmente las relaciones con la mancomunidad de la Bahía.

rafaelbermudo_3_puertosantamariaConsidera que las autoridades deben pergeñar el tipo de ciudad que quieren. Definir el mismo.y, apostar por él. Una vez hecha esa elección, todos los esfuerzos deben encaminarse a la consecución del objetivo propuesto. Disponer de una ciudad que tenga unas señas de identidad propias, que la caractericen. Dispersar el esfuerzo en objetivos dispares, es perder eficacia. Si, como él cree, debe apostarse por el Turismo y los Servicios, toda la infraestructura necesaria ha de perfeccionarse. Deben cuidarse los detalles: atención a visitantes, formación y educación, precios, limpieza e  higiene, disponer del número adecuado  de  Hoteles, Campos de Golf, Cascos de  Bodega etc… manteniendo un nivel de calidad que les haga competitivos. Adaptar los edificios necesarios y potenciar los Centros de Enseñanza para  la formación del personal necesario en  Ciclos Formativos relacionados con el sector turístico, formación de Enólogos, Escuela de Idiomas.

Cree y espera que las nuevas generaciones de portuenses formados en sus centros de enseñanza, conocedores  como todos los de su generación  de las nuevas tecnologías y con una mentalidad abierta se abrirán paso en un futuro próximo pese a que la situación actual es muy dura. Se quedarán en El Puerto. Harán de Él una ciudad más parecida a la que Rafael conoció en el 68. Mimbres hay para ello. Sólo falta ponerse a hacer el cesto con valentía.

bermudo_angulo_bilbao_puertosantamarira

Con el Cura Angulo, en Bilbao, seguidor del Atlético de Bilbao.

HOY COMO AYER.
Hoy con más de sesenta años, Rafael, sigue haciendo todo lo que hacía antes de la jubilación: Cocina como siempre, pasea, hace deporte, se relaciona con los viejos amigos….  Recorre la provincia, que conoce a palmo. Lo urbano y lo rural. Juega algo al tenis. Los sábados al futbol-sala con un grupo de amigos . Lo hace desde hace más de 25 años. Ya no son 10 ó 12 ‘futbolistas’, son íntimos amigos. Ahí están  Pepe G. Mendoza, el cura Angulo, Emilio Flor, Muñoz-Repiso, Enrique Bartolomé, Pedro Masa, Alberto Martínez Alfonso, Agustín Fernández entre otros. Compiten amistosamente. Alguna vez al año salen a jugar a otras provincias. Se divierten. El partido de fútbito sabatino  es la excusa para después charlar tomando unas cañas de cerveza y ‘dar un repasit’  a la vida de la ciudad. Es una auténtica tertulia portuense. Variopinta como las profesiones de los jugadores-amigos-tertulianos... Lo importante es la reunión.

rafaelbermudo_madre_puertosantamaria

Con su madre, casi centenaria, en su casa de El Puerto.

Viaja periódicamente por su querida Ruta de La Plata a Trujillo y Oviedo. Pasa temporadas algo más largas que antes en esta hermosa ciudad. Su madre, a punto de cumplir 100 años vive temporadas con él  en El Puerto y con su hermana, en Madrid. Está bien. Su padre murió en el año 2002 poco antes de cumplir 92 años. Mientras, Rafael se mueve hogaño en los  alrededores del Parque Europa, por donde vive. Se relaciona con su gente. Toma café en el Ayala II  Ve partidos de fútbol en el mismo…¡ Vive sin prisas, pero todos los días hace cosas distintas!. Es feliz en El Puerto.

7

rafaelbermudodelgado_puertosantamariaDe Rafael, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que estamos ante un personaje  esencialmente portuense. Los tres primeros años en nuestra Ciudad le marcaron profundamente para bien. Ya al bajar del tren, su luz le cautivó. Los recuerdos se amontonan en su cabeza. «--Estoy en la azotea de La Salle, con los hermanos. Es domingo. Si miro a Oriente veo la marisma, las salinas, las pirámides de sal, los dos ríos, la sierra, la luz. Si miro a Poniente veo el patio de tierra, blanquecino, como de albariza, paralelo al edificio escolar donde cada mañana de domingo jugaba el San Marcos Juvenil entrenado por Ricardo el de las gomas»

Rafael Bermudo Delgado nace en Huertas de Ánimas (Trujillo-Cáceres) el 7 de Enero de 1949 en el seno de una familia humilde. Es el 2º de dos hermanos. Mª Teresa nació en 1946.

Huertas de Animas es una aldea o arrabal de Trujillo situada a dos kilómetros de dicha ciudad en zona relativamente llana, aunque de grandes peñascales. Ha tenido un crecimiento notable en los dos últimos siglos, con una población dedicada al sector primario, sobre todo la ganadería, abastecedora de la ciudad cabeza de partido.

huertasdeanimasSus padres, Manolo y Teresa, gente sencilla dedicados al trabajo en el campo en régimen de aparcería con otros trabajadores del pueblo en una finca llamada Rongil. La niñez de Rafael está enormemente marcada por sus primeros  años de vida. Las vivencias, especialmente las del campo y en las casas de los abuelos, marcan nítidamente la personalidad de este maestro extremeño: forma de ser, de actuar , facilidad de adaptación a todo tipo de circunstancias vitales, su manera de relacionarse con la gente y con el medio, y sobre todo, el profundo amor por la naturaleza que mantiene intacto alimentado posteriormente,  por lo vivido en el término municipal de El Puerto, en la provincia de Cádiz, en toda Andalucía  y en la tierra de su mujer, Asturias. (En la imagen de la izquierda, Huertas de Animas el lunes de feria).

rafaelbermudo_bachiller_puertosantamariaSu maestro, Don Cecilio y su primo José Manuel Bermudo marcan su trayectoria como estudiante. El primero recomienda a sus padres intenten “dar estudios” al chico. Saben de las dificultades económicas de la familia, que se  sacrifican para que esto ocurra. Cursa Bachillerato Libre. Don Cecilio lo preparaba como podía.  Los exámenes los realizaba Rafael en el Instituto Hace Ingreso y 1º de Bachillerato en el mismo Curso.(1959). Su primo José Manuel, que ayuda a Don Cecilio, marcha a Cataluña en1962 (hoy ejerce como Catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona) y  Rafael se queda ‘huérfano de profesor’ al que quería, respetaba, admiraba y  el espejo donde se miraba. Con su Bachiller Elemental conseguido con esfuerzo, no sabe que hacer. Tiene 13 años . José Manuel le recomienda intente finalizar Bachiller Superior de Ciencias cosa que logra en 1964 .Tiene 15 años

rafaelbermudo_padre_puertosantamariaLas circunstancias laborales de su padre cambian. Pese a  que éste adora el trabajo del campo del que su hijo Rafael tiene recuerdos imborrables durante  esa etapa (sementera, la siega, trilla, recolección de grano y paja… olores del pasto, de la paja al llenar el pajar, de la tierra “molida como harina” por el hierro de las ruedas de los carros), la familia reconoce que el campo no da para vivir!. Manolo vuelve al pueblo. Trabaja en lo que sale hasta que se coloca como Conserje de la Plaza de Mercado de Trujillo. Rafael está ocioso en verano del 64. Sin saber qué hacer. (En la imagen, con su padre, fallecido en 2002 poco antes de cumplir 92 años, en buena compañía vínica).

Su madre abre una tienda: pescadería y frutería, en Huertas. Rafael acude a Trujillo todas las mañanas muy temprano a recoger el pescado  y las frutas y verduras  con un carrillo de mano.

COMIENZA MAGISTERIO.
Comienza Magisterio también como alumno de Enseñanza Libre, en la Escuela Normal “Rufino Blanco” compaginando sus estudios con el trabajo.  Cursa 3º de Magisterio Oficial en Cáceres, ‘becado’ por su tío Ezequiel, económicamente mejor situado que su hermano Manolo. La vida en la capital forja al joven Rafael. No puede fallar a los que tanto hacen por él, especialmente su querida madre, la que sufrió el día a día del Rafael estudiante  y así finaliza sus estudios en el año 1967. La Reválida la aprueba en la primera semana de Octubre. Son las Fiestas del Rosario, patrona de Huertas. Sus amigos y amigas están en el baile. Lo celebran con él. Saben que no lo había tenido fácil.

renfe5mayo1972_puertosantamaria

Estación de Renfe en los años en que Rafael Bermudo llega a El Puerto.

LLEGADA A EL PUERTO.
En Julio de 1968 su primo Martín Delgado, hermano de la Salle en El Puerto, visita a sus padres en Huertas de Ánimas. Contacta con Rafael y le cuenta que en ‘su colegio’ hay una plaza de Interino. Rafael ya había solicitado interinidad en varias provincias. Quería trabajar y … ¡No lo dudó ni un momento!

Tiene 19 años. Ha viajado poco.  Trujillo- Mérida en autocar. Monta en tren por primera vez para ir de Mérida a Sevilla. Es el 8 de Septiembre. Día significativo pues  coinciden en él  la Patrona de El Puerto, la Virgen de Guadalupe Día de Extremadura y la Virgen de Covadonga (importante en su vida como veremos más adelante), patrona de Asturias. Duerme en Sevilla y… a las 11:00 horas del 9 de septiembre llega a la estación de El Puerto.

No tiene donde alojarse. Los Hermanos le ofrecen el colegio hasta que encuentre una pensión asequible. Los Hermanos son su familia. Disponía de un hermoso cuarto orientado hacía el Este, de un salón biblioteca , televisor y radio. La primera radio que tuvo Rafael se la regaló por su santo un alumno de su primer grupo: José F. Ferrer Morató, hoy fotógrafo .

prof_lasalle_marzo1971_puertosantamaria

Profesores de La Salle en las escaleras de acceso de la calle de la Rosa. Fila superior, José Luis Corbacho Gallart, Hermano Julio, Pedro Bravo, Hermano Taudiano Prieto Palacios, Carmina  y Rafael Bermudo. Fila segunda, Antonio Velázquez, Tere Crespo y Antonio de el Bar. Fila tercera, Carlos Casado, Siro Morata Torrres, Joaquín Corredera Andrés, Inés Monguió, Eusebio Espinar y Juan Bautista Moragues. Fila inferior, Jerónimo Nogueroles y el Hermano Francisco Moreno.

EL PRIMER AÑO EN EL PUERTO.
Comía con los hermanos. Recuerda la calidad de la comida del cocinero Pepe. “¡Qué bien guisaba!”. En los ratos de ocio, iba siempre con ellos: playas, la Inmaculada, a otros Centros de la provincia, pero sobre todo el centro le brindó la posibilidad de seguir practicando, diariamente, hasta el anochecer, en el patio del colegio el deporte que amaba, practicaba en su tierra y sigue practicando todavía: el fútbol. Lo hacía con antiguos alumnos, los chicos de 4º de Bachillerato, Luciano, Juanito Martín, Salva Bautista… y los Hermanos Pepe Navarro, José María y su primo. No conocía a nadie en la Ciudad. Durante ese curso salía muy poco. Escribía mucho a su familia y los amigos/as de Huertas. Corregía en su cuarto diariamente todos los cuadernillos de los alumnos. Recuerda la primera película que vio en el Puerto. Fue El Doctor Zivago en el Cine Victoria. De esa noche  grabadas quedan en su memoria las imágenes del regreso al Colegio. Era invierno. Solitaria travesía.

lasalle_larosa_puertosantamaria

Gracias a las visitas de antiguos alumnos va introduciéndose en la vida de la Ciudad. Sus amigos Luis Sánchez Matabuena (+), Paco Chica y J.L. Muñoz Benítez, son sus guías. Los que abren los ojos para que Rafael se pueda mover por la ciudad, la conozca en otras facetas distintas a las colegiales.

LA PROFESIÓN VA POR DENTRO.
Su primer sueldo es de 5000 ptas. Abre su primera Cuenta en La Caja de Ahorros de Cádiz en la Plaza de Isaac Peral.  Se le asigna un grupo de 2º de Primaria. Más de 50 alumnos. El elevado número no le asusta. El aula estaba situada en el subterráneo del colegio. Recuerda los  nombres, apellidos  y caras de cada uno de ellos. Allí estaban los primos Aragón, Vicente y Oñi; los primos Ordoñez García, Méndez Cuevas, Pepe Contreras, Velarde, Enrique Moresco, Rojas Ortiz, Gago Fornell, Ferrer Morató, Santos Raposo, Vargas de La Rosa, Naharro Sucino, Buhigas,  los tristemente desaparecidos Javier Sánchez y Vázquez Rodríguez entre otros.

lasalle_hermanoignacio_puertosantamaria

El Hermano Ignacio y el Hermano Visitador en una aula del Colegio.

Un grupo que, por su ascendencia social dispar representaba a variados  niveles sociales de la Ciudad: mundo de la hostelería, bodeguero, sanitario, marinero, administrativo, de la construcción, de la política… Con muchos de ellos y con sus padres mantiene aún buena relación y amistad en muchos casos. Recuerda que celebraron  juntos el año 2000 el 25 aniversario de esta promoción. Rafael recibe en el aula, con cierta frecuencia, al Hermano Visitador y al Hermano Fundador Ignacio Orbegozo. El Hermano Ignacio, mano sobre hombro de Rafael, le augura un exitoso porvenir en la profesión que acaba de iniciar. La dilatada trayectoria y los resultados certifican  que al menos puso el alma en el empeño. Pasaba todas las horas del día con el grupo o con sus trabajos. Sabía hasta cómo respiraban. Estaba ilusionado.  Recuerda gratamente cómo el 24 de Octubre de 1968, San Rafael, le colmaron de todo tipo de regalos sus alumnos. Aún posee alguno. En la Salle trabaja y vive feliz. Fallece el Hermano director, el Hermano Manuel.

BUSCANDO CASA.
Al finalizar el curso, Rafael debe ponerse en serio a buscar alojamiento, recalando en la Pensión Frasquita, en Ganado, 43. Allí coincidirá con muchas personas con las que traba amistad. Entre ellas los futbolistas del Racing Portuense. Ya conoce bien El Puerto. La zona del barrio alto es ‘su hábitat’. Hacía diariamente el mismo  recorrido: Ganado, Cielos o Cantarería, Santa Clara, calle de la  Rosa… y el Colegio.

la_salle_1969_70_2_puertosantamaria

Curso 1969/70. Ya el hombre había llegado ese verano a la Luna. De izquierda a derecha, fila superior: Polanco, Márquez, Reina Ares, Neva Delgado, Morro, Durán Rey, Pablo Pérez, Alberto, Ortiz, Romero, Márquez, Ibañez. Fila de enmedio: Caamaño, Castillo, Antonio Ahucha Femenía, Gonzalo Ganaza Pérez, Nimo, Carlos Escalante, José Ferrer Andrade, Juan Luis Pérez Sánchez, Álvarez, José Luis Ballesteros Benjumeda, Miguel Roselló Martí, Juan Ramón Guardiola Crespo y Rafael Bermudo Delgado. Sentados: Eugenio Carmona, Alejandro Gutiérrez, José María Morillo, Kiko García Junquero, Palenque, Selma, Pedro Gallardo Garcés, Domínguez Ibáñez, Jerónimo Herrera Lara, Javier Ojeda Guerrero, José Cecilio González Borrachero ‘el Chili’, Marcos Martínez y Díaz. Falta Guillermo Domínguez Ibáñez.

CURSO 1969/70
En el curso siguiente la dirección le asigna un grupo de 1º de Bachillerato. Rafael ha ganado en experiencia. Confían en él. Nombra a los alumnos del grupo: Pedro Gallardo, Escalante, Ballesteros, González Borrachero “El Chili”, Reina, Neva, Ojeda, Caamaño, Morillo, Ahucha, entre otros. La enseñanza era colegiada. Se debían examinar en Junio en un Instituto Público. Recuerda especialmente la dificultad que tuvo al finalizar el curso para nominar para Diploma a los tres alumnos más destacados. Había 5 ó 6 que lo merecían. Durante ese curso se incorpora a La Salle Joaquín Corredera procedente de Educación de Adultos. Al poco de conocerse, entablan amistad. Una amistad sincera que hoy, 41 años después permanece viva.

rafaelbermudo_1970_71_puertosantamaria

Tutoría de 3º de Bachillerato. Curso 1970/71. De pie: Rafael Bermudo, Marcos Reinaldo (+), Frauca, Quiles, Vichy, Fernández Graván, Ojeda Guerrero y Sánchez Delgado. Agachados: Escámez, A. López, Guerra ‘Boli’, Macías, González Suano y Andrades Macías (+)

CURSO 1970/71: LA MUERTE, LA OPOSICIÓN, LA MILI.
Durante el curso siguiente lleva la tutoría un grupo de 3º de Bachillerato en el que imparte Matemáticas,  Física y Química .Tres hechos ocurren durante el mismo  que difícilmente olvidará Rafael y que entristeció a todos. El primero, la muerte durante el curso de su  alumno Marcos Reinaldo, el portero del equipo de fútbol. El segundo, aprueba la Oposición de plaza fija en la Enseñanza Pública en Cádiz. El tercero, cumple el servicio militar en Cáceres, entre Octubre de 1971 a Diciembre de 1972, donde dará clases a los soldados que no disponían de Certificado de Estudios Primarios. Antes de ‘incorporarse a filas’, La Delegación Provincial de Educación le asigna plaza en Educación  Permanente de Adultos en  la provincia, con la suerte de que se le asigna una en El Puerto. Sólo unos pocos días, Rafael ejerce su cometido en el Edificio de Falange, hoy Centro Alfonso X ‘el Sabio’ y Biblioteca.

lasalle_70_71_3bachiller_puertosantamaria

Tercero de bachiller, tutoría también de Rafael. La fotografía está tomada en las desaparecidas gradas del campo de fútbol. Fila superior: R. Sucino, Vichy, Rincón, Juan Carlos Neva, Andrés Daza, Juan Antonio Blanco Domínguez, Paco Trillo, Zarazaga, Gregorio Cardellat Martí, Pérez Enríquez, Ordoñez García. Fila segunda, Francisco Andrade Gómez, su primo Joselito González Gómez, Fernández Graván, Sevilla, Rosso Riverola, Quiles, Guerra, A. López, González Suano, Beuzón Caballero, Gutiérrez. Fila tercera, Vicente, Pablo Santa Cruz, José Antonio Andrade Macías, Jesús Pérez Izquierdo, Escámez, Prius, Bautista Feria, Luque, Verano E. García Couso, Camacho Perdiguero, Fernández Vaca. Fila inferior, Julio Acale Sánchez, Sánchez Delgado, Frauca, Padilla, Cordero, Ojeda Guerrero, Juan Rincón Ares, Aurelio Adán, Obregón, Miguel Ferrer Martí y Juanito García Domínguez.

EDUCACIÓN DE ADULTOS.
Cumplido el Servicio Militar, regresa en Diciembre de 1972. Toma posesión de su plaza en Adultos que comparte con el trabajo en La Salle: de 09:00 a 17:30 en La Salle y de 18:00 a 22:30 en Adultos. Más de 12 horas de trabajo casi ininterrumpido. Se hospeda en Casa Pina en la calle Larga frente a Alquiladores. Come en el Bar Manolo, donde hizo buena amistad con Felipe.

En Adultos imparte clases para la obtención del Certificado (E.P.) y del Graduado Escolar. Los alumnos son adultos trabajadores en distintas áreas. Hoy recuerda con nostalgia cómo se sacrificaban éstos  después de haber realizado su trabajo diario. Alaba su tenacidad. Casi siempre ese sacrificio mereció la pena.  Rafael era ‘un chiquillo’ para muchos de ellos. De todos aprendió. A todos recuerda  con cariño.

rafaelbermudo_amigos1_puertosantamaria

Algunos amigos de Rafael de 1973, algunos años después. Raquel (+), Manolo Couto, Mari Carmen, Luis Hoyos Lorenzo, María García, Paco Perdigones, Toñi Suárez, Concha García, Luis Soriano, Higinio Obregón. Debajo, Luisa Cárave y Rafael Bermudo.

rafaelbermudo_1973_puertosantamariaAPARECE TOÑI EN SU VIDA.
En Febrero del 73, ya Rafael (en una fotografía de dicho año) conoce bien El Puerto y sale con frecuencia por las noches: a cenar, entre otras cosas. En una de esas noches de invierno, alternando como otros muchos jóvenes por el Centro: El Faro, El Central, La Mina, Las Columnas, La Garita, El Apolo…, conoce a Toñi Suárez (asturiana que ejerce como tal ) profesora de Geografía e Historia del Instituto Pedro Muñoz Seca. Quedan para salir. Se enamoran . Ella comparte piso con otros profesores y amigos en la calle Chanca:  Beatriz, Adriana, Paco Perdigones, Fermin de Sande y Elsa.  Rafael conoce al grupo y poco a poco, hace amistad con ellos. Hoy 37 años después Paco, Fermín y sus mujeres son parte de su familia. Ya el Muñoz Seca empieza a serle familiar a Rafael.

LA FAMILIA: LOS HIJOS.
Rafael, se casará con Toñi el 29 de Diciembre de 1974 en Covadonga (Asturias). Tienen dos hijos: Ramiro de la cosecha de 1977 y Alba de la de 1979. Ramiro cursará Infantil y EGB en el Sagrado Corazón. Alba, tras dos años en el Sagrado Corazón, hará lo propio con la EGB en Las Esclavas. Ambos estudiarán el Bachillerato de Ciencias en el IES Pedro Muñoz Seca. Rafael se incorporará al Instituto cuando sus hijos están en la Universidad. No coincide con ellos en el Centro. Pero no adelantemos acontecimientos.

rafaelbermudo_hijos_puertosantamaria

En el presente, su hijo Ramiro, Carmen mujer de éste, Ramón, marido de Alba y ésta, hija de Toñi y Rafael.

Ramiro se licenció en Ciencias Económicas  y Alba en Ciencias Químicas. Cursan los estudios en  la Universidad de Oviedo. Ambos están felizmente emparejados. Alba reside en Oviedo, casada con un ovetense y Ramiro, casado con una gaditana, reside en Madrid. Aman El Puerto, lo visitan menos de lo que quisieran, pero mantienen en esta Ciudad, además de a sus padres,  un numeroso grupo de amigos.

lasalle_4primaria_73_74_puertosantamaria

El Curso de 1973/74, en cuarto de Primaria. De pié: Neva Magrañal, Travieso, Cobos, Sánchez Gallego, Posada Simeón, José Luis Ramos Rivera y Rafael Bermudo. Agachados: Hormigo, Paquito, Guerrero, J.M.Benítez, Gallart, Isidro Obregón y Máiquez.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN.
El curso 1973/74 es el último en La Salle. Lleva la tutoría de un 4º de Primaria  Los chicos recuerdan cómo Rafael formó un equipo de fútbol del grupo que ganó la liga colegial a 5º y 6º. Al finalizar el Curso, La Delegación Provincial le comunica que debe pasar de Adultos a Régimen Ordinario donde necesitan maestros. Designan para ello a los de las  últimas promociones. Entre ellos está Rafael. No hay vuelta atrás. La Salle sigue viva en su corazón, pero… ¡Tiene que marcharse! Los hermanos lo lamentan; sus amigos y compañeros también. Tiene 24 años. Se incorpora al Colegio Público Sagrado Corazón en la Rotonda de La Puntilla.

Pese a conocer a pocos maestros del Centro, se adapta con rapidez a él y muy especialmente a su entorno y alumnado. Pronto toma el pulso al Centro. Le asignan un 2º de Primaria. El primer curso mixto del Centro. Rafael se vuelca  con estos chicos. Recuerda que entre ellos se encuentran tres hijos de profesores: Oscar Amosa, Luna y Rafa Navas. El grupo crece con Rafael hasta Junio del 81. ¡Siete cursos! Recuerda su primera promoción en este Centro de una manera muy especial.

Se proponen visitar Madrid al finalizar el Curso. Se necesita mucho dinero. Surgieron dificultades. El clima creado por el caso del aceite de Colza., el 23-F, la lejanía,… Con una ilusión desbordante cumplen el sueño: Siete días en Madrid y alrededores. Del 22 al 29 de Junio. Insiste en que se realizó fuera del calendario Escolar. Lourdes Caballero enfermó el día antes de partir . No pudo ir. Una alumna maravillosa, hoy profesora de Inglés del IES Javier de Uriarte.

sagradocorazon_1980_81_1_puertosantamaria

Viaje de Estudios a Madrid. Promoción 1980/81. Zoológico de Madrid con los profesores Manolo López Rey, Antonio Ferrero y Rafael Bermudo: más de 50 alumnos en 1981. Entre ellos:, M.Posada, J.Antonio Luna, Morató, Perles, Trujillo, Oscar Amosa, Muñoz Merlo, Rafa Navas, Eva Gómez, Mercedes Romero, Maria del Mar Pérez, Elvira Polanco, Inma Espinosa, Mª Mar Portela, Milagros Martínez, Carmen L. López, Carmen López García, José Antonio Raposo, Roldán Simeón, Caamaño, Lora, José Luis Pacheco, Lourdes Pacheco, Mila Hermoso, Inma Almagro, Beatriz Vela, Carmen Arjona, Miguel Vega, María  A. Rivas, Manuel Suano, Cristina Castro, Victor Cerratos, María de la O Manga, Cordón Quintana, Pérez Boy, Carrasco, Rebeca Valiente, Muñoz Raposo, M.Marín, García Costales, Alfonso Cordones, M. Bueno

El senador Esteban Caamaño, facilitó la visita al Congreso de Diputados. Un joven diputado,  José Bono, --hoy presidente del Congreso-- atendió con exquisitez al grupo. Hizo de cicerón y permitió al alumnado, además de presenciar  las huellas del bochornoso 23 F, hacer uso de los aparatos que utilizan los Diputados para votar, visitar salas, verlo en profundidad. Un ejemplar de la Constitución firmado por el Senador y el Diputado así como una réplica de los Leones de Las Cortes  se entregaron a la directora del centro, Mª Paz Vargas-Machuca.

REFLEXIONANDO, RECORDANDO.
A Rafael Le gusta ir al mercado de abastos; lo considera   como un lugar de encuentro y de conocimiento de costumbres  portuenses : expresiones, forma de ser, comidas sencillas típicas… Es fiel a sus amigos tenderos: fruta y verdura en Tani; pollos en la recova de Ochele; pescado en Joselito Almagro; café en Vicente Sordo…  Recuerda a Juan Ferrer, veterano conserje del mercado, buen amigo, ya fallecido, al igual que el hijo que le sustituyó en el cargo, ex alumno de Rafael, también fallecido.

rafaelbermudo_ancla_puertosantamaria

Rafael, en el mirador de El Ancla, sobre la Playa de Santa Catalina.

Parte de El Puerto que conoció al llegar quedó atrás. Muchas tiendas de ultramarinos regentadas por montañeses de Santander, aquellos chicucos, los freidores  de los gallegos’, cafés y bares con solera ya desaparecidos: Cafetería Central, La Mina, El Faro, Cervecería Sánchez, Los Maeras, El Golpe… La fábrica de botellas VIPA, el puente San Alejandro, Bodegas Cuvillo y Alameda, destilerías Galloso, futbolines y billares en la calle Palacios –el Pato-- y Plaza de las Galeras, el Club Taurino del Parque Calderón, la Colmena con Márquez al frente, la Antigua Lonja.

vipa_botellas_puertosantamaria

La Fábrica de Botellas VIPA (Vidrieras Palma).

El terroso Camino de los Enamorados con retamas, tunas y zarzas; la playa de La Puntilla con sus casetas de rayas, los valientes y, a veces temerarios jóvenes cruzando a nado el río Guadalete para pasar a Valdelagrana  a la altura de lo que hoy son los espigones, los bocadillos del bar González o del Piriñaca, en La Puntilla, los pajaritos de huerta… (Rafael pensaba en gorriones cuando alguien los solicitaba en esos bares. Se alegró al comprobar que eran pimientos verdes fritos). La Feria  ubicada entonces cerca de La Puntilla, con el Balneario como Caseta Municipal..

El autobús en el descampado en lo que hoy es el nacimiento del espigón le llevaba a la Plaza de Las Galeras. El sol de julio a las 6 de la tarde. Olor a mar, a redes secando, a sal marina… Calle Luna arriba, La Placilla, Ganao, pensión Frasquita. Recorrido que permanece nítido en la mente de Rafael. Ducha de rigor y ... con ropa de calle, a pasear por el Parque Calderón. ¡Mil vueltas por el parque! El Puerto tenía entonces unos 48.000 habitantes. Una ciudad pequeña, compacta, muy cercana. Con personalidad bien definida.

lapuntilla_sinespigon_puertosantamaria

La Playa de La Puntilla, con una pequeña escollera, no existía aún el espigón.

El mundo bodeguero, el mar --la mar-- algo de agricultura y servicios. Alrededor de los dos primeros sectores se movía su economía: Fábrica de botellas, de cápsulas  y corchos, mallas de botellas --mujeres malleras--, barcos, exportadores de pescado, fábrica de hielo, sal, redes y rederos --recuerda a Ayala, un redero amigo alumno en Adultos--, bares abiertos de madrugada frente a la Lonja, freidores, … Comercios familiares que cubrían bien, con sencillez,  todos los sectores.

Conoció bien las primitivas playas --de La Colorá tiene una imagen imborrable--. Vio hacerse el espigón y el paseo de La Puntilla, el del Aculadero, Puerto Sherry muy de cerca pues por el camino de tierra iba hasta el pinar que daba a La Colorá y, a la derecha, a la Venta Ceballos. Muchos días de la semana lo recorría, haciendo deporte. Hoy sigue frecuentando esas zona. Camina por ellas, observa… ¡Piensa! El silencio le  produce una paz que le ayudó siempre hasta en los momentos mas duros de su carrera profesional. (Continuará).

Los domingos se publicaba la ‘Gacetilla Deportiva’ en Imprenta Bollullo, con el resultado de los partidos del fin de semana. Luego se repartía en el Estadio del Racing Club Portuense. En este ejemplar, en el que se hace referencia al encuentro entre el Portuense y el Rota, se cuenta la verdadera historia falsa de Manuel Pinto Muñoz, ‘Tagasnina’, ‘Tagarnina’ o simplemente ‘el Taga’.
Más información de Manuel Pinto, en la nótula núm. 106 de GdP.

gacetilladeportiva_puertosantamaria

5

Se acercan ya los actos de conmemoración del Cincuentenario del Colegio La Salle en El Puerto. El acto principal tendrá lugar en el Monasterio de la Victoria, el sábado 16 de octubre, en el Auditorio Monasterio de la Victoria, por la tarde a las 20:30 horas. Hasta entonces y durante este mes de octubre, publicaremos aleatóriamente imágenes del Centro que abrió sus puertas allá por 1960. El perímetro del centro está delimitado por las calles de la Rosa, Espíritu Santo, Zarza y San Francisco de Paula.

lasalle_alzado2_puertosantamaria

Alzado de la edificación principal, visto desde la calle de la Rosa.

lasalle_alzado1_puertosantamaria

Alzado del edificio principal, visto desde el campo de deportes.

lasalle_plano_puertosantamaria

Plano del edificio principal y los pequeños edificios anexos, y los 4 campos de deportes. Los dos pequeños en semisótano para deportes de cancha pequeña y los dos mas grandes, de diferente tamaño en largo y ancho, para la práctica mayoritaria del futbol, gimnasia, juegos, etc... Hoy estos han sido reconvertidos.

lasalle_solar_puertosantamaria

Solar donde se construyó el colegio, al fondo las bodegas de la calle San Francisco de Paula.

lasalle_obras2_puertosantamaria

Los pilares sobre los que está construído el colegio. Al fondo, los hermanos de la Salle, en una visita, casi diaria, de inspección.

lasalle_obras1_puertosantamaria

El Hermano Ignacio, al centro, con un grupo de operarios, visitando las obras, ya bastante avanzadas, por cierto.

lasalle_gimnasia_puertosantamaria

Con el colegio ya en funcionamiento, una tabla de gimnasia con exhibición, en una Fiesta de Fin de Curso.

lasalle_tuna_puertosantamaria

La Tuna, en una actuación en el antiguo Teatro -hoy está remozado- del Centro. Podemos distinguir, entre otros al primero de la izquierda es F. Vargas, el tercero es Fernando Arjona, el vocalista, con la pandereta delane del micrófono es Juan Arjona, a su lado Paco Rodríguez Rendón, con la bandurria que, aunque no etudió en La Salle, perteneció a la Tuna y luego a la Rondalla Portuense, el último por la derecha es Juan G. Conejo.

lasalle_clasejmmorillo_puertosantamaria

Pulsar sobre la imagen para ampliar el tamaño de la fotografía.

Una clase con el colegio ya bastante rodado. De pié, el Hermano Gonzalo, tutor de uno de los  cursos de cuarto de primaria. Año 1969.  Fila superior, desconocido, desconocido, José Antonio Andrade, desconocido, Méndez, desconocido, Martínez de Murga, Juan Ramón Guardiola Crespo, Rafael Ángel Moreno Naval, Arana, Barcala, Escalante, Simón Blas Enríquez.
Fila segunda, Obregón, Juan Carlos Dueñas Redondo, sobrino de D. Vicente, Jerónimo Lara, Juan Carlos Neva Delgado, desconocido, desconocido, Jarque, Gregorio Cardellat Martí, desconocido, Valle, Manuel Girón Mesegué, desconocido.
Sentados en la silla, desconocido, Aguilar, Alejandro, Joselito González, desconocido, Graván, Contreras, Domínguez, José María Morillo, desconocido, desconocido, desconocido, Vicente Vela Terrada.
Sentados en el suelo, Guerrero, Manuel, Roselló Martí, Padilla, desconocido, Leiva, Murga, Feria y desconocido.

MAS INFORMACIÓN:

249. Primera Piedra del Colegio de La Salle: 50 años.
291. La Salle. Curso Inaugural. Orla 2ª Clase.
310. La Salle. Preparando el 50 aniversario.
339. Otro grupo de La Salle a mediados de los sesenta.
577. La Salle prepara el 50 aniversario.

1

bicuter_puertosantamaria

El biscuter de nuestra historia, hoy propiedad de Juan Carlos Gutiérrez Colosía, delante del Restaurante Guadalete.

El biscuter, nombre que proviene de la españolización del término Bi-scooter, osea doble scooter o scooter con cuatro ruedas, que aparece en la fotografía tiene una larga historia. En España se construyeron unas 10.000 unidades entre entre turismo, furgonetas y el coupé, a lo largo de 1953 y 1960, fecha en la que aparece el Seat 600 con fuerza. Costaba nuestro biscuter 25.000 pesetas de la época. La fábrica estaba en San Andrián del Besós, en Barcelona, adquirida la patente a la 'Compagnie Aeromecanique Francaise', y bajo la supervisión de su creador, el ingeniero francés Gabriel Voisín.

guardiacivil_playa_puertosantamaria

Un número de la Guardia Civil, en las tareas de vigilancia de playas.

1953 EN EL PUERTO.
Nacen el torero José Luis Galloso, Enrique Naya de 'Costus', el artista plástico Felipe Lamadrid y el poeta Jesús María Serrano. Rafael Alberti publica 'A la Pintura', 'Ora Marítima' y 'Baladas y Canciones del Paraná'. Se empieza a trabajar en la refundación de la Hermandad del Rocío. Comienza la organización del servicio de abastecimiento de agua a El Puerto como órgano de gestión municipal, por el que se suministraba el agua desde los Pozos Municipales de La Piedad. Comienza la construcción de la Base Naval de Rota, en parte construída en término de El Puerto. José Mesa González crea, en el Parador de Fuenterrabía, la Tarta Imperial o Tarta de El Puerto. Eugenio Espinosa, abre su primer restaurante de nombre 'Guadalete' donde hará célebres el lenguado con fideos . Más información en la nótula 414 de Gente del Puerto.

LOS BISCUTERS EN EL PUERTO.
El vehículo de la imagen perteneció al encargado general de las Salinas de San José. Este lo vendió al porteño Miguel Pineda, quien a su vez se lo vendió a Fosco Valimaña y por úlitmo lo adquirió Juan Carlos Gutiérrez Colosía, que lo restauró y en la actualidad se encuentra en depósito en la colección particular de Fosco Valimaña.

biscuter3_puertosantamaria

Eugenio Espinosa, en una fotografía tomada en 1963, en un descanso de un desplazamiento entre El Puerto y Cádiz, por el itsmo de la carretera a San Fernando. | Foto: Miguel Pineda.

biscuter4_puertosantamaria

Eugenio Espinosa, en una recreación realizada en photoshop, cincuenta años después, en el mismo sitio. (Retoque fotográfico: Juan Luis Acosta Moreno).

En 1953, superados los años inmediatos a la posguerra, en El Puerto como en el resto de España se quería acceder a los vehículos de cuatro ruedas y el biscuter fue la solución. Así fueron propietarios del innovador artilugio, Neno Benjumeda, Juan Díaz Gómez, Paco Gatica, Clemente el Jefe de Estación, el padre de Manolo de la Torre, que fuera entrenador del Ceuta, las señoritas de Cuvillo, Juanaco, Ventura Lozano que poseía un biscuter familiar --que ahora está por restaurar--, Carlos Martell, Joaquín Merello López de Meneses, Paco Marín quien lo adquirió al anterior, Manuel Moreno Simeón del Bar La Solera, Fosco Valimaña y algunos más... Como decimos, llegó el Seat 600, costando el doble y ya desbancó esta maravilla que motorizó a muchos españoles cuando un coche de importación costaba sobre las 100.000 pesetas.

biscuter2_puertosantamariaCARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

(En la imagen de la izquierda, Eugenio Espinosa, del Restaurante Guadalete y Fosco Valimaña, Presidente del Club de Coches Históricos de El Puerto). Según la web de los microcohes, estas eran las características ténicas de nuestro vehículo protagonista: "Motor: Hispano Villiers fabricado en España bajo licencia de la empresa británica "The Villiers Engineering Co" de dos tiempos monocilíndrico de 197 cc (59x72 mm), compresión de 7,25: 1, potencia de 9 caballos a 4800 rpm con un régimen máximo de 5800 rpm. La refrigeración es mixta aire con culata refrigerada por aceite (2,4 litros), lo que dio lugar a una espectacular culata que mas bien parecía propia de un tricilíndrico que de un sencillo monocilíndrico. La citada culata era de aluminio y el cilindro de fundición. Carburador: dell’Orto 24 horizontal. Transmisión; 3 marchas adelante (sin marcha atrás) con palanca de cambios en el volante y transmisión a las ruedas delanteras por cadenas. A partir de 1955 se implemento la marcha atrás mediante un inversor de giro por lo que el vehículo disponía de ¡3 marchas atrás!. Las relaciones eran 1ª 2,97: 1, 2ª 1,60: 1, 3ª 1:1. Relación del puente: 5,5; 1. Equipo eléctrico: Batería de 6 voltios y 36w.

biscuter_standarRectificador de selenio. Claxon. Dos faros con luces de carretera, cruce y ciudad. Faro piloto-stop. Limpiaparabrisas. Arranque manual en los primeros modelos y posteriormente también eléctrico. Dirección: cremallera. Frenos: De tambor, el delantero sobre el diferencial y los traseros sobre las ruedas. Los modelos coupé, furgoneta y rubia disponían de frenos a las cuatro ruedas. Suspensión: Cuatro ruedas independientes, telehidráulica, por resortes espirales y elementos de caucho. Ruedas: Cuatro con neumáticos 400 x 8, llantas de disco y rueda de recambio. Chasis: monocasco con carrocería de duraluminio y posteriormente de chapa de acero".

biscuter5_puertosantamaria

Biscuter de Joaquín Merello López de Meneses en la Feria de Ganado, en El Palmar (frente a Carrefour) cargado de gente, entre los que se ven a Ignacio Gago García, Luis Suárez Ávila, Marta Osborne, Milagros Roselló, Aurora Muñoz Ávila.... Joaquín Merello iba conduciendo, pero no se le ve entre la multitud. Año 1962.

5

juanfabrajimenez_puertosantamariaJuan Fabra es un porteño aficionado al vuelo con planeadores que está descubriendo El Puerto desde otra perspectiva a la mayoría de los portuenses e incluso a quienes nos visitan. El Puerto desde el aire, en movimiento y a una distancia cercana a la tierra. Tiene, de momento, una serie de vuelos sobre las playas de El Puerto que iremos publicando en Gente del Puerto, pero sus proyectos no se paran ahí. También piensa en sobrevolar edificios desde el interior. E incluso con un amigo, Rafael Rodríguez, están estudiando grabar vuelos en helicópteros en miniatura.

Juan utiliza planeadores de gran altura a los cuales incorpora 2 o 3 cámaras, según la ocasión, bajo unas condiciones metereológicas óptimas y por la mañana temprano, cuando no hay gente se va a poner en el aire sus artilugios. Los vuelos duran sobre 15 minutos aproximadamente usando unos equipos eléctricos supersilenciosos.

Esta modalidad de vuelo se llama FPV, siglas correspondientes a First Person View, es decir ‘la primera persona que ve’. Luego, Juan pasará estas imágenes a su hermano Victor que es quien recibe todo el material con el que compone, en el trabajo de montaje, el resultado final de los distintos vídeos.

diamond_25000_puertosantamaria

En la imagen el superplaneador de dos metros y medio de envergadura Diamond 25000, que funciona por radiofrecuencia a 2.4 GHz. Es un motovelero burshless muy estable gracias a sus características de planeador, con flaps en las alas parar aminorar la velocidad en el aterrizaje o frenar el avión en el aire. Es capaz, además, de subir verticalmente a gran velocidad.  Tiene autonomía para 40 minutos de vuelo.

En la actualidad, para que las películas sean mayor calidad, Juan utiliza un avión que vuela a baja altura y más lento --también con motor eléctrico--, equipado con 3 cámaras. De una sola pasada se obtiene suficiente material para estos documentales a vista de pájaro, con el que Victor hará la realización de los mismos.

juanfabrajimenez3_puertosantamariaVUELOS CON CUATRO AVIONES.
Fabra está trabajando con cuatro modelos de aviones: el primero vuela en condiciones meteorológicas adversas (con fuerte viento de Levante), de un metro y medio y un kilogramo de eso. Tiene previsto usarlo para grabar Regatas y obtener imágenes del mar embravecido. El segundo es un bimotor que vuela lento y saca imágenes en espacios reducidos tales como parques y necesita muy poco espacio para aterrizar, solo 15 a 20 metros, (este y el anterior avión despegan desde la mano). El tercero si despega y aterriza desde tierra, es muy potente y tiene una maniobrabilidad extrema. A este modelo le acopla unos flotadores especiales consiguiendo amerizar en la lámina de agua, con el que quiere sacar imágenes de los bajos existentes en El Puerto y en Cádiz. Y por último este gran planeador, el Diamond 2500 con el que graba imágenes de grandes espacios. (En la imagen, con el Diamond 25000, que funciona a radiofrecuencia de 2.4 GHz).

SOBREVOLANDO INTERIORES.
Juan está inmerso en la actualidad en localizar una cámara de poco peso y buena resolución para un avión que efectué vuelos en interiores, tales como un pabellón deportivo, naves industriales y por que no templos como la Iglesia Mayor Prioral. Este avión pesa solo 100 gramos. Se obtendrán así, imágenes diferentes y muy curiosas de El Puerto.

juanfabrajimenez2_puertosantamaria

Juan, con uno de sus planeadores.

NUEVAS VISTAS.
Juan quiere hacer vídeos de El Puerto desde diferentes ángulos y zonas de la Ciudad desde ángulos de visión inéditos y desconocidos, nunca vistos anteriormente. Anda Juan gestionando poder usar tanto el estadio José del Cuvillo como la Ciudad Deportiva, obteniendo vistas diferentes de estos espacios deportivos y, de camino, usarlo como pista de aterrizaje para desde allí obtener otras zonas de El Puerto.

En este vuelo que ofrecemos hoy, resumen de los que ha efectuado en las playas porteñas, ha usado un avión de gran altura, de una envergadura de 2,6 metros, volando a una altura entre 250 y 50 metros, pero estos equipos, con la equipación correspondiente pueden subir a mucha más altura.

Si don Juan Fabra, el médico --su padre-- hubiera podido contemplar estas vistas...

12

evamarinares_puertosantamariaEva María  Marín Ares, nace el 1 de noviembre de 1970 en la calle Larga, Día de los Tosantos, 215 años después del Terremoto de Lisboa que descabezó las tres estatuas de la Puerta del Sol de la Prioral  y también del Maremoto (o Tsunami) que arrasó nuestras costas y que, en El Puerto, subió el nivel de las aguas hasta la calle de la Victoria.

Hija de José y Milagros, naturales de Jerez y El Puerto, respectivamente, es la tercera de cuatro hermanas. De pequeña vivió en la barriada Durango, hasta que su familia se muda a una casa en el Camino Viejo de Rota, donde pasaría los años más felices, como recuerda. Estudió la EGB en el Colegio Cristobal Colón, Formación Profesional  Grado Medio y Grado Superior en SAFA-San Luis. Recuerda con cariño la visita a la Expo 92, como premio “Carabela de Plata” organizado por el Ayuntamiento  en el año 1992 y que ganó junto a otros cuatro compañeros de clase, durante el último curso en SAFA, por el trabajo “Archivo de América” , un experiencia de rescate y reorganización de piezas para dar a conocer el antiguo Museo de Ciencias Naturales del Colegio San Luis. Ha realizado cursos de Diseño Gráfico, Ilustración y de Formador Ocupacional.

evamarinares_infancia_puertosantamaria

Cumpliendo su primer año de vida.

ACTITUD ANTE LA VIDA.
Lleva mal las injusticias, las tradiciones, el ruido, las multitudes. A veces siente que no encaja en ninguna parte «quizás el ser agnóstica, antitaurina, desconocer la Semana Santa y el rechazo, cada año un poco más, a la Navidad, ayudan un poco a tener este concepto», afirma. Aunque dice que no cree en eso de ‘ser feliz’, busca serenidad, lo que define como ‘días templados’, el estado perfecto del ser humano para disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.

evaymariajosemarinares_puertosantamaria

Con su hermana María José y una buena colección de muñecos de peluche.

Tímida, sensible, considera estos adjetivos como auténticos defectos, también se tacha de egoísta «porque tengo pánico a sufrir». Tal vez por todo ello, y por ese otro mundo imaginario y perfecto que siempre sintió vivir desde pequeña, las artes en general, llamasen su atención desde temprano. Pero nunca lo  percibió como una vocación, derivando sus estudios hacia otro camino bien distinto. En su titulación académica, aparece como Técnico Especialista de Electrónica, profesión que jamás desarrollaría, aunque guarda grandes recuerdos de aquella época de estudiante.

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Ha hecho un poco de todo. Como persona que se define inquieta, ha trabajado desde ayudante en la Galería Milagros Delicado, ubicada en la calle Diego Niño hasta el año 2004, donde hoy se encuentra Tusitala Comunicación, hasta como secretaria en una delegación de deportes o monitora de informática. En 1996, junto a su hermana María José se metió a emprendedora abriendo una tienda de cine ‘Bogart’ en la calle San Bartolomé, que duró seis meses. «--Los del estudio de mercado, nos aconsejaron montar una tintorería, pero nosotras apostamos, sin éxito, por el Séptimo Arte».

evamarinares_elgastor_puertosantamaria

La hermana de Eva e hija Claudia, su hijo y su marido, Jaquín Couso y el perro Willie, en El Gastor.

LA FAMILIA.
Casada con Joaquín Couso, «--El único hombre que podría aguantarme,  pase lo que pase, ocurra lo que ocurra. En definitiva, el hombre de mi vida», con el que tiene un hijo del quedice que «si hace doce años me hubiesen preguntado por un sueño incumplido, habría respondido que el hallazgo de un  tesoro, idea que surgió con la  primera película de la saga de Indiana Jones. Lo que no sabía era que en vez de encontrarlo, iba a parirlo. Mi hijo es el tesoro que jamás pensé en tener». Conoce Madrid bastante bien ya que su hermana pequeña lleva 12 años viviendo allí y la visita con frecuencia, aunque no todo lo que quisiera «--Tengo una sobrina maravillosa, Claudia, que sólo veo los veranos». Su perro se llama Willie y dos gatos: Pepe y Deedee. Tiene pocos amigos, pero únicos e irrepetibles.

evamarinares_hijo_perro_puertosantamaria

Eva y su hijo, de vacaciones, con Willie, un caniche de 10 años, único perro de raza que ha tenido.

AFICIONES.
Es aficionada a la  música: Javier Ruibal, entre otros, forman parte de banda sonora de su vida. La música de los 70 y los 80, que sus hermanas mayores se encargaron de administrarle en grandes dosis. La lectura de novelas. Perteneció a la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de El Puerto y ocupó el puesto de Secretaria de su Junta Directiva. Le gusta el fútbol: es Sevillista y simpatizante culé; en la actualidad pertenece a la Junta Directiva del Alcanatif C.F., club que lleva un equipo de infantil en la Liga 2ª Provincial. Se lamenta de viajar poco.

EVAMARIN_ALCANATIF_PUERTOSANTAMARIA

Eva, miembro de la Junta Directiva del Alcanatif C.F., haciendo fotos en el Polideportivo Municiapal.

evamarin_amigas1_puertosantamaria

Con amigas de C.F. Alcanatif, en el Polideportivo, de izquierda a derecha, Inma, Eva, Regla, Mari e Inma.

EL PATCHWORK

De forma autodidacta, ha tocado varios palos artísticos: escribió relatos cortos, coqueteó con la poesía, colaboró en prensa y radio locales como columnista, probó con la pintura  «--siempre tengo lápiz y papel cerca, por si aparece alguna frase o dibujillo por mi cabeza». Descubrió el patchwork o almazuela a raíz de la muerte de su padre, el hombre que más ha admirado en su vida. Las palabras no encajaban en las hojas en blanco y era el momento de probar otras salidas creativas «--Cuando no se cree en el más allá, hay que sosegar el más acá», sostiene.

patchwork2

¿QUE ES EL PATCHWORK O ALMAZUELA?

Patchwork es un vocablo inglés, formado por dos palabras:Patch que significa trozo o pedazo, y work, que significa trabajo. Así la palabra patchwork quiere decir trabajo hecho con trozos o pedazos. En algunas regiones españolas se utilizaba el término almazuela o retacería, para definir una técnica de costura a base de retales, pensando que, como decíamos al principio, seguramente en todas las culturas antiguas existía una forma de aprovechar los retales y telas sobrantes para hacer colchas y cobertores.  La palabra almazuela parece derivar de almozala, que era un nombre muy usual en Castilla en el siglo X para designar al cobertor de cama y que deriva de la palabra árabe almazala, almozaia o almocalla que es la pequeña alfombrilla que los musulmanes usan para hacer sus oraciones y que muchas veces está preciosamente decorada.

evamarinares_creaciones_puertosantamariaSUS CREACIONES.
Así, con la ayuda de Internet y nuevamente, de forma autodidacta, comenzó en este mundo ‘adictivo’ del arte textil. «--El patchwork es como pintar al óleo, pero sustituyendo las pinturas por telas. Lo curioso es que lo llamen como lo llamen, civilizaciones ancestrales,  completamente distintas, llegaron a la misma conclusión: unir necesidad e ingenio». Más tarde, durante algunos meses, asistió a clases con Mar Gómez e hizo algún monográfico sobre técnicas de acolchado con Emma Serna, Delegada de la Asociación Española de Patchwork en Cádiz. Su inquietud por seguir experimentando con diversos materiales la embarcó en su último proyecto hasta el momento: diseñar camisetas y bolsos; paisajes, animales y sus “gitanas de feria”, son  el origen de sus ideas, que empiezan a causar buena impresión en tiendas y particulares. (En la imagen, sus famosas 'gitanas' en camisetas negras, expuestas en el escaparate de una tienda).

Mantiene el interés por seguir aprendiendo las variadas técnicas y entresijos del patchwork y confiesa que «--Me gustaría seguir diseñando  camisetas y bolsos. Seguiré buscando la forma de calmar mi inquietud y mi curiosidad. Y el patchwork es una gran terapia».

evamarinares_patchwork_puertosantamaria

Eva mostrando una de sus creaciones.

TIENDAS EN EL PUERTO.
En El Puerto, la única tienda especializada en Patchwork es en la Mercería Botones, en la avenida de la Libertad, 32, donde se encuentran los materiales y telas especiales para este tipo de trabajoas. Además realizan cursos. También pueden encontrarse telas especiales en Trapos, en la avenida Pintor Antonio Fernández Sevilla, 18. En nuestra provincia, existe una tienda taller llamada Puntadas, en Ubrique, en la  avenida de España, 21 donde, además de impartir clases, también imparten cursos monográficos sobre diversas técnicas.   www.puntadas.es

evamarin_bolso_puertosantamariaINTERNET.
En Internet, hay una amplísima variedad de tiendas de España y otros países. Las webs americanas son impresionantes por la variedad.

Como afirma Eva, «lo bueno de Internet, además de las tiendas, es la visita a los blogs de gente que comparte la misma afición, cambiar impresiones mediante comentarios que pueden dejarse en cada nótula o artículo. Interactuar con personas de todo el mundo, aprender con los tutoriales, que son pequeñas clases con el paso a paso detallado, y participar en los SAL (del ingles "stitching along" que significa bordar en conjunto. Se propone un trabajo y se va realizando por partes. Cada uno sigue las indicaciones como quiere, añadiendo objetos como botones o cambiando colores bajo la coordinación de una persona que se encarga de enviar y  recibir los trabajos». (Una creación de Eva, un bolso en dos tonalidades).

HISTORIA DEL PATCHWORK.
El patchwork, la aplicación y el acolchado son tres tipos de labores tan relacionados entre si que pueden incluso, emplearse en conjunto.??Los orígenes del patchwork  no se conocen y a pesar de haberse encontrado muestras del mismo en épocas muy antiguas, al ser su fin primitivo cubrir unas necesidades de aprovechamiento de telas, no se conoce con exactitud, y será mucho mas tarde cuando pierda este fin y comience a utilizarse como motivo ornamental.

patchwork1_puertosantamaria

Retales con creaciones de más retales.

Puede que por el cine americano sea más conocidas las típicas colchas (películas sobre los Amish como “Unico Testigo” de Harrison Ford, de género romántico como “Donde reside el amor” de Winona Rider, o películas que traten sobre la Guerra de Secesión americana. Precisamente, durante esta guerra,  las mujeres de los Estados sureños unían trozos de telas para confeccionar mantas y almohadones para los soldados. Más tarde eran tejidas también como colchas nupciales con las alianzas entrelazadas.

evamarinares_amigas2_puertosantamaria

Con amigas, de izquierda a derecha, Mari, Lourdes, Eva, Regla, Inma y Lidia.

El patchwork ha pasado por diferentes épocas de auge y otras de declive, pero en la actualidad ha tenido un resurgir como manifestación artística y se ha extendido a todas las partes del mundo. Es muy común cuando alguien dice que hace patchwork, que automáticamente se piense en la costura, y es costura, pero va mucho más allá.?? Si algo tiene la práctica de esta actividad es que desarrolla la creatividad. En el proyecto de un quilt,( manta) no solamente es necesario la forma que le vamos a dar, también es vital el uso del color, ya que estos trabajos son de una gran riqueza cromática. Además el uso de una u otra tela será definitivo en el  desarrollo de la obra.?? Cada quilter (así se denomina a la persona que practica patchwork) canaliza de una manera distinta a otra su manera de ver el color, la forma y la textura, lo que hace que al final cada obra sea una pieza única, en la que estará plasmada la sensibilidad de su autor.

patchwork3_puertosantamariaHoy día, el Patchwork es una expresión artística que permite realizar obras de gran originalidad y belleza, debido a la evolución y riqueza de las diversas técnicas de diseño y confección de las obras y aplicarse a multitud de elementos modernos: Bolsos, carteras, manteles, agendas, ropa, cuadros...??Como toda obra creativa genera paz y  satisfacción.

Más información: Asociación Española de Patchwork (AEP)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies