
Rosa Rosado Martín nace junto a su hermana gemela Carmen, en El Puerto el 8 de marzo de 1960 pero, a los pocos meses, sus padres, Domingo y María Josefa, emigran a Madrid buscando mejores oportunidades de trabajo. Hija de jerezano y sevillana y nieta por parte de madre de un granadino que se vino a vivir a El Puerto en cuya casa de la calle San Sebastián nació nuestra Rosa. Su abuelo Maximiliano fue una persona muy influyente en su vida quien nació, precisamente, en la Quinta de García Lorca, en Fuente Vaqueros.

Rosa y Carmen, en el Colegio Santo Ángel, de Madrid. (1965/66)
Rosa estudió en el colegio Santo Ángel de la Guarda en Madrid y, a los 12 años la familia regresa a El Puerto, cursando estudios en el Colegio Luisa de Marillac, en la calle Cielos y luego en el I.N.B. Pedro Muñoz Seca, donde compatibiliza el último curso de bachillerato -que pasa a estudiarlo nocturno- con su primer trabajo en la Casa Citroen -donde hoy está Vulcanizados Ricardo, junto al Bar “El Chino”-, a los 18 años, como secretaria y vendedora. Allí permanecerá durante dos años.

Rosa en Dublín, en la tienda donde pudo por fín practicar inglés.
EL PRIMER VIAJE: DUBLÍN.
Rosa se da cuenta de que necesita avanzar, aprender idiomas. Entonces El Puerto se le quedaba pequeño, necesitaba conocer mundo y los estudios fueron la excusa para marcharse a Irlanda a aprender el idioma. Desde luego poco inglés aprendería como “au pair” en Dublín, todo el día cuidando de un niño de pocos meses sin posibilidad de hablar ni relacionarse con nadie, así que le plantea a sus caseros -poseedores de una granja- irse al campo a sembrar y recoger patatas. Ello le propiciaría relacionarse con los operarios y practicar el idioma, que era lo que Rosa pretendía, a pesar de lo duro del trabajo; un poco más adelante los propietarios de la granja montan una frutería y allí se fue Rosa a trabajar, ayudándoles en la cadena de tiendas que más adelante implementarían. Ello le permite independizarse, tener casa propia, profesor de inglés privado y recibir clases en el Trinity College de Dublín. Rosa reflexiona: «Sin la etapa irlandesa no sería la que soy hoy. Fueron tiempos duros pero enriquecedores en los que me desarrollé como persona y ante el mundo del trabajo». A Irlanda se fue con 20 años y regresó con 23.

Rosa, con el ramo de flores, a su regreso a España, en el aeropuerto.
DE LA INMOBILIARIA AL PARQUE ACUÁTICO.
En 1984 regresa a España y empieza a trabajar con Gaspar Perea España en la Agencia Inmobiliaria Bahía, en Valdelagrana, «cuando --recuerda Rosa-- Santiago Cobo y Teófila Martínez llegaron a El Puerto a regentar el Hotel Puertobahía y luego abrirían las tiendas de comida rápida “La Cabaña”. En la inmobiliaria permanecería durante cinco años, hasta 1989, año en el que el canadiense Roger Cross y el porteño de adopción Miguel Acosta, director y segundo de a bordo, respectivamente, del Parque Acuático Acuasherry le ofrecen trabajar a media jornada con el joven equipo que ponía en marcha el Parque de Atracciones de agua. Ella no acepta la oferta, por lo reducido del horario, y declina el ofrecimiento. Pero le hacen una nueva proposición: media jornada en el Departamento Comercial y la otra en otros departamentos, pasando por todos -no se daba cuenta de que la estaban formando para que conociera todos los entresijos del parque, menos las cocinas-- pasa por el Departamento Comercial y de Marketing, terminando como Jefe de Recepción y Relaciones Públicas de Acuasherry Park.

En la fotografía, tomada en los accesos al Parque Acuático, vemos de izquierda a derecha en la fila superior a Amparo Mayo, Miguel Acosta, Peggy Gray, Maria del Mar Pacheco, Rosa Domínguez, José Antonio y María Van-Vroenhoven; en la fila de en medio: Lola Pacheco, Cande Molinero y Rosa Rosado; agachadas: Pilar Pantoja, Inma Marcos, Mari-Carmen y Ana. De espaldas, el Director del Parque, Roger Cross.

Rosa, delante del Golden Gate, en San Francisco (EEUU) en 1992.
BODA, HIJO Y VIAJES POR EL MUNDO.
Conoce al que sería su marido por siete años, Mark, de nacionalidad norteamericana, con el que tendría un hijo: Michael Maximilliam quien nacería en 1991 en San Diego (California. EEUU). Pero antes, se casan y viven en Barcelona y Holanda. Con su marido, experto en programas informáticos, buscan nuevas oportunidades de negocio en Norteamérica y viajan y viven en las mejores ciudades del país: San Francisco, Boston, Seattle, Washintong, Chicago y San Diego donde, como hemos dicho nace el hijo de ambos. Aunque se divorcia en 1997, continua viviendo en los Estados Unidos hasta el año siguiente en el que decide regresar a su país.

En la Feria de 2008. De izquierda a derecha: Tily Santiago, Carmen y Rosa Rosado y su cuñada, Marta Gálvez.

Rosa y su hermana gemela Carmen, flanqueando a su hermano en la Velada de la Victoria, sobre la fuente luminosa, en la Feria de Primavera de 1963.
DE MADRID A EL PUERTO.
A finales de 1998 vuelve a España y se instala en Madrid, pensando en las mejore oportunidades para el trabajo. El destino profesional le sonríe y es nombrada Jefa del Departamento Comercial del mayor Parque Acuático de España: Acuópolis, perteneciente al Grupo Parques Reunidos, donde vive un año de exitoso trabajo profesional que le absorbe tanto que le impide conciliar su vida familiar, su hijo, con la actividad laboral y decide buscar algo menos comprometido en el tiempo para poder ver crecer y educar a Michael Maximillian. Cambia los registros y empieza a trabajar como Delegada en Madrid de una empresa catalana dedicada a la tecnología laser, la fibra óptica...
Durante su estancia en Madrid, llegó a ostentar la presidencia de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas de Alcalá de Henares, lo que le permitió ser reconocida por su actividad e incluso tuvo algún ofrecimiento de algún partido político para que se integrara en sus listas, algo que Rosa rechazó.
Y en esas está cuando a los tres años de su nueva etapa profesional en el mundo del láser, en el 2002, recibe una llamada de la recordada y desaparecida Rosa Mayo, a la sazón directora propietaria de una Agencia Mayorista de Viajes, radicada en nuestra Ciudad pero que trabajaba para toda Andalucía: CCI Turismo Activo. Rosa imaginaba, detrás de las montañas de Madrid, el mar de El Puerto, a sabiendas que estaba a 600 kilómetros de donde ella y Michael Maximillian vivían... Así que, en una semana se decide y en poco mas de un mes y medio, el 14 de enero de 2003, regresa a la Ciudad que la vió nacer. Ese año, 2003, desaparecería Rosa Mayo, pero Rosa continuó colaborando con su proyecto algún tiempo mas.

De izquierda a derecha, Andreas Wolff, Director Comercial de Sherry Golf; Carlos Mayo, Director Comercial del Hotel Montecastillo, Rosa Rosado, Gerencte Comercial de Atlantee Golf; Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid; Uwe Born, Director de Golf Novo Sancti Petri; desconocido y Oliver Gunder, Director del Villanueva Golf de Puerto Real.
EL GOLF, UNA FORMA DE PROMOCIÓN.
En 2005 entra a trabajar en un departamento de Golf de una Agencia de Viajes Mayorista, instalada en El Puerto, con sede también en Londres: Resourceful Travel Company (RTC), en Cadigolf, dedicada a atraer mayoritariamente a Turismo inglés a España y en especial a esta zona de la Costa de la Luz. En el año 2007 se independiza laboralmente y monta su propia empresa de promoción de Golf. “Play Golf Andalucía” de la que es propietaria y directora. Su empresa gestiona la gerencia comercial de Atlantee Golf, una sociedad que aglutina a 11 campos de golf de la provincia de Cádiz, promocionando los circuitos y el destino de la provincia de Cádiz. En estos dos últimos años ha estado en Berlin, Munich, Zurich, Ginebra, Londres, Dublin y Cancún. Es optimista para el futuro de El Puerto y la provincia, pero afirma " hay que trabajar mucho y duro, algo que no le da ningún miedo."


Esta Peña nace a finales de los años cincuenta del siglo pasado, unida a la época de cuando los jugadores del RC Portuense se hospedaban en la 

Con respecto a los trabajos portuarios del abuelo paterno, podemos señalar que hubo una epoca en la otra margen del río en la que existía el transporte portuario por buques: Graneles liquidos, mercancias... Entonces el río se dragaba constantemente... y permitía que los barcos de mayor calado pudieran entrar por el Guadalete. Llegaban en un principio a descargar frente al muelle del Vaporcito y posteriormente en las instalaciones llamadas portuarias, tambien en la otra banda, margen izquierda, donde en la actualidad ha quedado como zona de atraque de barcos para desguazar. Nos referimos a la que está situada frente al Paseo José Luis Tejada en La Puntilla que llegan hasta el espigón de Levante en la margen izquierda: La Otra Banda.
Antes de vestir la camiseta verdiblanca, dio sus primeros pasos en el equipo de Los Frailes, donde aún le recuerdan con gran afecto, en Los Barrios y en el colegio Safa San Luis. Fue en 1997 cuando inicio su aventura sevillana. Los primeros momentos no fueron fáciles, ya que tuvo que acostumbrarse a la dura disciplina de los entrenamientos al ajetreo diario de los desplazamientos. Su padre deportivo fue Fernando Vázquez, que le hizo debutar en Segunda. Fue el día 3 de septiembre de 2000 en el Multiusos de San Lázaro en Santiago de Compostela. Ese mismo año el Betis logró el ascenso y la carrera de Joaquín comenzó a subir como la espuma. Velocidad, regate, descaro…Joaquín ofrecía una serie de virtudes en extinción ante el encorsetamiento colectivo al que sometían por entonces la mayoría de entrenadores a sus equipos y muchos equipos grandes se fijaron en él -Real Madrid, Barcelona, Chelsea, Juventus, Inter…- También lo hizo José Antonio Camacho, que le dio un papel relevante en la selección española. El 13 de febrero de 2002 llevó por primera vez la indumentaria de la selección en un enfrentamiento amistoso contra Portugal en el estadio de Montjuic. (Joaquín, con el equipo del Betis, dando una media verónica).

"El portuense tiene también una peña bética en Sanlúcar y afirmó sentirse "bético" al tiempo que aseguró que "algún día, no muy lejano, me gustaría volver al Betis". También tuvo tiempo de hablar de la selección española, comentando que es algo que siempre lo contempla. "De momento, me lo tomo con mucha tranquilidad. Hay mucho nivel en la selección, hay muy buenos futbolistas y es complicado, pero creo que puedo tener opciones de volver", dijo, añadiendo que si vuelve "sería como debutar de nuevo con la selección. De momento, trabajo duro en mi club para que llegue ese día". (Diario de Cádiz). En la fotografía, Joaquín, en el altar mayor de la Iglesia Mayor Prioral el día de su matrimonio eclesiástico. (Foto: Fito Carreto). En el cuadro siguiente, podemos ver las estadísticas de Joaquín desde que milita en la Liga Profesional de Fútbol y, en el siguiente, los equipos donde ha jugado.

El porteño Carlos Pumar Algaba, nació el 4 de Junio de 1944 en Cazalla de la Sierra (Sevilla), aunque solo con unos meses salió de su pueblo con destino a Sevilla. Es primo hermano de la cantante, también natural de Cazalla, María del Monte. Le da mucho coraje que le digan que no es de El Puerto pues lleva viviendo aquí, de forma permanente desde 1974, es decir 45 años, más de la mitad de su vida. Aquí fue donde dejó el fútbol profesional y de aquí son sus tres hijos porteños y sus cuatro nietos. Sus vivencias en nuestra Ciudad empiezan en aquel verano de 1964 cuando contacta con él por primera vez el Racing Club Portuense. Sus mejores vivencias, además de las deportivas, el calor humano que le brindaron los vecinos de quien habría de ser uno más entre ellos.
sería en Sevilla donde residiría, desde la itinerancia juvenil, durante más tiempo: hasta los 18, y fue allí donde realizó sus estudios en el Colegio San Alberto Magno y donde comenzó, al mismo tiempo que estudiaba, a practicar ya el futbol un poco más en serio. Fue por mediación de un tío suyo, Antonio, el padre de María del Monte y que era un grandísimo aficionado al fútbol, quien al verlo jugar de pequeño lo llevó a probar a los Juveniles del Betis, y allí le ficharon con 15 años para el equipo Juvenil.

¿AL CÁDIZ O AL RÁCING?
VIVIR EN EL PUERTO.
Personas que tenía y tiene en el recuerdo como Domingo que trabajaba precisamente en El Resbaladero de cocinero, y siempre que pedía una tapita soltaba en voz alta: «Para mi niño, para que el domingo meta dos goles», y que tuvo un puesto de verduras en la Plaza, ya de muy mayor, hasta su fallecimiento. Y como no acordarse de Diego Fernández Galloso, quien trabajó de camarero en el desaparecido Bar Central en la calle Larga, --«que buena persona era», recuerda-- para luego jubilarse en el Bar Playa-El Rempujo. (En la fotografía, Domingo).
OCHO AÑOS FUERA Y VUELTA A EL PUERTO.
Posteriormente, y a través de su amigo Higinio Obregón se entera de que en la antigua Caja de Ahorros de Cádiz se iban a realizar unas oposiciones, por lo que se puso presto a preparar esas oposiciones con la ayuda de otro amigo, Antonio Flor, sacando una de las dos plazas a las que se habían presentado 45 personas. En la Caja de Ahorros ahora Unicaja, ha tenido diferente puestos y cargos, y ya le quedan solo unos tres meses para la jubilación jubilosa para poder seguir disfrutando con más intensidad de este El Puerto al que idolatra que ya le dió la alegria de ver nacer y crecer a sus tres hijos Juan Carlos, Gustavo y 

En Madrid estudia periodismo en la Universidad Complutense y termina la carrera en 1996. Los tres años siguientes trabaja en Canal+, en la sección de Deportes empezando a hacer las prácticas y tiene la oportunidad de trabajar en el exitoso programa “El Día Después” en el que participa con el conocido comentarista Michael Robinson. Cada vez que Canal+ tiene que venir a Cádiz le proponen a Diego que se haga cargo de todo y ahorrando costos por un lado a la empresa y por otro pensando en clave de emprendedor, como siempre ha sido su familia, funda la Productora Audivisual REC DIGITAL, con un socio y amigo. Estuvo vinculado a dicha productora desde 1998 hasta 2003 en el que se deshace de las acciones para dedicarse al periódico familiar, donde en la actualidad es responsable de la Hemeroteca.
Y ya en el año 2004 se hace cargo de la Hemeroteca donde ha colaborado en el proceso de digitalización de la Biblioteca del Diario. Este avance con las nuevas tecnologías hará que el Diario pueda ofrecer a la sociedad su colección completa para todo tipo de usos.
EL FUNDADOR DEL PERIÓDICO.
En Cádiz se editaron previamente 160 periódicos desde sus orígenes en el S. XVIII hasta la aparición del Diario, dedicados a temas científicos, literarios o políticos. Podemos señalar La Pensadora Gaditana, El Diario Mercantil, El Redactor General, que representan al periodismo crítico. La Correspondencia, El Peninsular, El Eco de Cadiz, El Comecio, El Nacional de Cádiz, y La Palma, como periódicos políticos. También sin olvidar La Revista Médica, en cuya "Imprenta y Litografía de la Revista Médica" se tiró Diario de Cádiz a partir de 1868, cuando es adquirida la mencionada imprenta por el fundador del Diario, Federico Joly y Velasco.
El rotativo, que salía de una imprenta ubicada en la esquina de las calles Bendición de Dios con Enrique de las Marinas, mas tarde en la calle Ceballos, suponía un cambio sustancial respecto a la oferta que hasta ese momento habían tenido los lectores gaditanos. Lejos de plantearse como un órgano de defensa de un partido político, Diario de Cádiz buscaba ser, ni más ni menos, un periódico meramente informativo, lejano de cualquier partidismo y con el claro objetivo de informar a sus lectores de lo que pasaba en la sociedad en la que vivían. Ha sido éste sin duda uno de los pilares fundamentales sobre los que se ha sustentado el éxito del Diario y su continuo crecimiento.
LAS DICTADURAS Y LA CENSURA.
INFORMAR Y EXPANDIRSE EN DEMOCRACIA
José Joly Höhr, fallecido en 1987, y Federico Joly Höhr, que murió en 1999, pasaron el testigo a la quinta generación de la familia: los Joly Martínez de Salazar y los Joly Palomino. Mientras, Diario de Cádiz sigue evolucionando. El 20 de enero de 1990 abandona su centenario tamaño sábana, que aunque es el habitual en el resto de la prensa europea en España ya no se utilizaba, y se convierte en tabloide. Todo ello con una nueva apuesta tecnológica que supone la apertura de unos grandes talleres en el Polígono del Río San Pedro, en Puerto Real, con 8.000 metros cuadrados de extensión, y equipados, entre otras, con una moderna rotativa Uniman, entonces de tres cuerpos aunque más tarde tuvo que ser ampliada por la demanda de más ejemplares y paginación. La renovación tecnológica ha sido una constante en la empresa, tanto en la Redacción como en la producción del Diario. (En la fotografía, José Joly Höhr, padre del actual presidente del Grupo de Empresas, José Joly Martínez de Salazar).
EL PRIMER GRUPO EDITORIAL DE ANDALUCÍA.

Joaquin Bellido Ganaza, hijo y nieto de marineros (su padre llegó a ser Patrón Mayor de la prácticamente desaparecida Cofradía de Pescadores), Licenciado en Historia, especializado en historia contemporánea, Master en Cooperación al Desarrollo. ha estudiado los últimos tiempos de la pesca en El Puerto. Sus aportaciones pueden ayudar a que no se repitan los errores de siempre en el maltrecho sector pesquero de la Ciudad. Ha impartido conferencias sobre derechos humanos, “El movimiento obrero en el sector pesquero portuense (1960-2000)” o “La pesca portuense (1940)”. Ha colaborado en la revista Horizonte Libre de la Asociación Razzia Artis con el artículo “Nostalgia Marinera (1940-2000)” y documentó el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la Iglesia de Jerez, San Juan de los Caballeros Tiene publicados varios artículos de opinión en Diario de Cádiz en la columnas de opinión de la desaparecida sección Calle Sol y, posteriormente, Visto y Oído para las páginas de televisión. Ha documentado para el Ayuntamiento las exposiciones: "75 Aniversario de El Vapor" y la exposición permanente "Casa del Regidor". En noviembre pasado ha publicado un libro “Auge y Decadencia del sector pesquero en El Puerto de Santa María. Del Desarrollismo a la Pesca Ecológica (1960-2000)”. En la actualidad escribe en Noticias Locales, “Media Etiqueta”, y trabaja como reportero en Noticias Locales Radio en El Puerto, pero no abandona la investigación histórica, especialmente, sobre temas de la ciudad que lo vio nacer. Es presidente del Club de Baloncesto “Gymnástica Portuense”. Piensa que en esto del mundo pesquero “Se quieren quedar con el cebo y la captura”.
AUGE Y DECADENCIA DEL SECTOR PESQUERO
ENTREVISTA
Vaya frasecita… --Como diría el famoso ensayista y diplomático Juan Donoso ...” "Lo importante no es escuchar lo que se dice, sino averiguar lo que se piensa"...
Es descendiente directo de José Benjumeda y Gens, médico, nacido en Cádiz en Junio de 1787 y fallecido el 27 de Abril de 1870, (cuadro a color de la izquierda) y de José Antonio Benjumeda y Fernández, también médico, nacido y fallecido en Cádiz en 1817 y 1888, respectivamente. (Fotografía debajo del cuadro a color).
provincia y otros municipios de la Bahía contienen multitud de obras de este apreciado arquitecto, tanto de índole civil como religioso. El baldaquino del Altar Mayor de la Iglesia Mayor Prioral está firmado por él, al estilo del gaditano Oratorio de la Santa Cueva o la Catedral de Cádiz, obras igualmente suyas. En 1820 fuez responsabilizado, como Arquitecto Mayor, del derrumbe de la Plaza de Toros, permaneciendo inhbilitado durante cuatro años. Es el autor del edificio de la Cárcel Real y del diseño y ensanche de plazas gaditanas. Las inspiración arquitectónica de Benjumeda se corresponde a una línea italiana neoclasicista que que alcanzaría un gran enraizamiento en la España del cambio de siglo XVIII al XIX. (En la fotografía coloreada, el baldaquino del Altar Mayor de la Iglesia Mayor Prioral).
como de su Ciudad. Como hemos señalado, desde jovencito tenía una gran afición a toda clase de deportes. Tenía presente la máxima “Mente sana en cuerpo sano”.






Una vez obtenida la licenciatura en Farmacia abrió una Botica en la Plaza Juan de la Cosa, en un pequeño local que había justo a lo que hoy es la casa del dueño del Bar La Draga, frente donde vivió Luis Péculo, trasladándose posteriormente a la esquina de la Calle La Palma y Plaza de Juan de la Cosa -antes Plaza de Bizcocheros-, donde permaneció 50 años hasta su jubilación. Como se puede apreciar en las fotografías en blanco y negro, existía una valla con jardín, donde luego se construiría un edificio de dos plantas, que sería donde se ubicaría la Farmacia. Ésta en la actualiadad la farmacia se encuentra cerrada.
de Diario de Cádiz; Luis, farmacéutico; Pablo el cual, aunque sus padre se empeñaron en que estudiara una carrera optó por la navegación, dedicándose a Regatas de Alta Competición y en la actualidad está a cargo de una flota de yates en Palma de Mallorca; y Miguel Ángel, también farmacéutico.
Fue concejal de la última Corporación Municipal antes de la restauración de los ayuntamientos democráticos, ostentando el cargo de delegado de Sanidad. Fue mérito suyo que el Hospital de San Juan de Dios -hoy abandonado a su suerte- siguiera abierto atendiendo a los pacientes después que las Hermanas de San Vicente de Paul se marcharan atendiendo, igualmente a los enfermos de Beneficencia, facilitando médicos y medicinas para los necesitados. Nombra, a la sazón, como encargada de la organización del Hospital a Angeles Izquierdo, Vda. de Félix Pérez Peral, de quien guardaba una grata memoria por su ejecutoria profesional. En unas de las Comisiones Permanentes del Ayuntamiento, el equipo de gobierno propuso trasladar el cementerio a la carretera de Sanlucar --donde aun quedan restos de su construcción-- a lo que Antonio se opuso con rotundidad, dado que la capa de nivel freático se encontraba muy próxima a la superfice, no siendo un terreno apto para las inhumaciones. Pero ya el gasto, inútil, estaba hecho... (Foto: Ayuntamiento antiguo, 1979. Foto Rafa. Archivo Municipal).




EL FLAMENCO.




