Saltar al contenido

11

juancarlosgutierrezcolosia_puertosantamaria

Juan Carlos Gutiérrez Colosía , segundo de cinco hermanos fruto del matrimonio formado por José María Gutiérrez Sánchez de Cos y María Loreto Colosía Molleda, nació en la calle Federico Rubio , entre Conde de Osborne y Cañas, en el año de 1945. Le precedía en el nacimiento, su hermano José María y le seguían tras el propio Juan Carlos, Alfonso (+), Jorge y Elisa María. Su abuelo fue José Gutiérrez Dosal, fundador de la firma en el siglo XIX, que compró a Claudio López Brú, segundo Marqués de Comillas, a principios del siglo XX. Está casado desde 1986 con la mallorquina Carmen Pou Riutort y tienen dos hijas: Carmen y Carlota.

etiquetas_vina_polleroalto_puertosantamaria

Eriqueta de las Bodegas de las Viñas 'Pollero Alto', etiquetadas como 'antes Marqués de Comillas' y 'sucesores de Marqués de Comillas'. En una aparece la ciudad de El Puerto y en la otra la denominación del marco: Jerez. En ambas se destaca el año de su fundación: 1837.

josegutierrrezdosal_puertosantamariaSu infancia transcurre en la calle Pozuelo, jugando en unas calles aún no tan transitadas. Estudió en el Colegio de las Carmelitas, --se acuerda de la Hermana Natividad--, en la calle Luna, con la señorita Paca y con 9 años ingresó en el Colegio de la Pescadería, con Miguel Cea Quiroga como director y los profesores Ciro Morata y Antonio de la Torre, entre otros. Luego estaría interno varios años en el Colegio de Nuestra Señora de los Reyes, en Bonzanza (Sanlúcar), dirigido por los hermanos Maristas. Rebelde, decide escaparse del colegio con 14 años, en desacuerdo con los métodos disciplinarios del centro, al terminar el 4º de bachillerato, con lo que se inscribe una nota negra en el libro escolar, lo que le impide acceder a otro centro. Ahí terminan sus estudios reglados --que no su ansia de formarse y conocer, algo que hace de forma autodidacta-- y empieza a trabajar en el que ha sido y es su mundo: la bodega. (En la imagen, José Gutiérrez Dosal).

jm_gutierrezsanchezdecos_puertosantamariaEstamos en 1960.  Así, empieza de obrero en la bodega, donde aprendió e hizo de todo. Su maestro: su padre. Allí empujaba botas, trasegaba el vino a jarra, lo rociaba, venenciaba, arrumbaba a mano... En 1966 muere su padre y con 20 años se ve con la responsabilidad de sacar adelante el negocio vinatero. (En la imagen, José Gutiérrez Sánchez de Cos).

Una empresa nada fácil, en un mercado en crisis permanente, que ha vivido todo tipo de vicisitudes. Eran almacenista de vinos y, cuando dejan de comprarle las grandes bodegas, (Williams & Humbert, Osborne y González Byass), alla por la década de los noventa del siglo pasado, las alternativas estaban claras: había que cerrar o salir al mercado.

amontillado_marquesdecomillasY con ese empeño, esa nueva experiencia. Salir a la exportación. Instalan un sistema de embotellado, con nuevas tecnologías lo que supuso grandes inversiones en un momento en el que el mercado de nuestros vinos estaba en recesión. (En la etiqueta  que aparece a la izquierda, Amontillado Marqués de Comillas, fundado en 1837. Al segundo marqués compró Gutiérrez Dosal la bodega de la actual firma Gutiérrez Colosía).

finotoneles_puertosantamariaJuan Carlos empieza a viajar. Para su sorpresa, cuando en el marco de Jerez muchos pensaban que el vino se vendía solo, había que hacer grandes esfuerzos para colocarlo en un mercado cada vez más competitivo y difícil. En Holanda recibe al principio el rechazo de los importadores. En Alemania, dadas las políticas efectuados por algunos exportadores que habían dejado en muy mal lugar los vinos del marco, desconfiaban. (En la etiqueta ide la izquierda, Fino Toneles, de su abuelo, José Gutiérrez Dosal).

colosia-pxPero Juan Carlos no se desanima, creía en lo que hacía y en la bondad de sus productos y vuelve a la Feria de Dusseldorf, a los 'show rooms' de Holanda... a fuerza de voluntad no había quien le ganase. Años más tarde, en Vinoble (Jerez) tendría que luchar contra competidores de la zona, que no le admiten, pero sus productos se acaban posicionando en los mercados de exportación. (A la izquierda, botella de Pedro Ximénez de Gutiérrez Colosía).

En 1995 la Guía Peñín considera los vinos de Gutiérrez Colosía entre los mejores de España, e igualmente son recomendados por la Guía Gourmet.

logo1-guia-peninEn 1998 unos exportadores ingleses prueban sus vinos en las bodegas y empiezan a venirle los primeros contratos para el extranjero. Se diseñan nuevas etiquetas de vinos e incluso cambia el tipo de botella. Los productos embotellados por Gutiérrez Colosía, además del vino en rama y el vinagre a granel, tienen una estrecha relación, por su nomenclatura, con El Puerto:

sangre-y-trabajadero-olorosoLOS VINOS
Fino Campo de Guía. Recordatorio de la zona de ensanche bodeguero del mismo nombre.
Oloroso Sangre y Trabajadero. En 1982 compró a la desaparecida firma de Cuvillo 300 vasijas con continente y contendio de dicho preciado caldo, usado tradicionalmente en los Astileros de Puerto Real de Navantia, para la botadura de los buques salidos de dicha factoría.
Cream Mari Pepa. De una solera de la desaparecida bodega de Merello Gómez, que sale al mundo a través de ferias que se celebran fuera de España.

A partir de 1999 sus productos ya se pueden encontrar en Alemania, Bélgica, Inglaterra. Además en Suiza, Austria, Italia, Holanda, Irlanda, EE.UU., Japón, Brasil, Canadá,... No cabe duda que sus vinos son conocidos más fuera de El Puerto que dentro de nuestro territorio, paseando el nombre de nuestra Ciudad por el universo mundo.

En el 2000, el Amontilado Colosía obtiene el Tercer Gran Premio otorgado por los Paradores de Turismo de España, dependientes del Ministerio de Turismo, Transporte y Comunciaciones.

salacatas_antigua_bodegascolosia

Sala de Catas y muestras a principio del siglo XX.

saladecatas_colosia_puertosantamaria

Sala de Catas en la actualidad.

brandy_elcano_2_puertosantamariaEL BRANDY EL CANO

En 2004 Juan Carlos se decide a embotellar una pequeña solera de brandy  procedente del primer tercio del siglo XX, cuando su abuelo, José Gutiérrez Dosal, guardó parte de las existencias tras la Guerra Civil que destruyó muchas de las activos de la firrma. Así bautiza este brandy como ' Juan Sebastián El Cano', calificado por el Consejo Regulador como Solera Gran Reserva, la máxima categoría dentro de esta bebida espirituosa, como homenaje al buque escuela español estrechamente ligado a la Bahía de Cádiz. En las bodegas del buque viajan, durante los periodos de instrucción botellas de dicho brandy para atender los compromisos durante sus escalas. (En la imagen de la izquierda, cachón de botas, firmadas por los Comandantes que ha tenido el 'Juan Sebastián Elcano')

brandy-elcanoEs un producto del que sólo se embotellan 1500 botellas al año con el objeto de que siga manteniendo la calidad que le dan las soleras de cerca de un siglo.

En 2007 la Revista Sommelier, de Alemania califica el fino y manzanilla de Gutiérrez Colosía como número 1 para maridajes.

En 2008 el Palo Cortado Colosía, recibe una nueva distinción, obtieniendo una puntuación de 95 sobre 100 por parte de la Guía Gourmet.

Belgian-Chocolate-Neuhaus.1En 2009 la Copa Jerez, campeonato instituido por el Consejo Regulador del Jerez, la gana un chef holandés con vinos de Gutiérrez Colosía.

En 2010 Neuhaus, numero uno en pralinés de lujo desde 1991 en Bélgica, elaborados  siempre de forma artesanal, ha elegido como complemento a sus productos al Oloroso de Gutierrez Colosia, dentro de una serie llamada The "Sommelier" collection en la que el Sommelier Maxim de Muynck, elegido sommelier del año 2009 por la prestigiosa Gault Millau, propone una combinación entre el Oloroso de Gutiérrez Colosía y bombones de la colección de Neuhaus.

bodegascolosia5_puertosantamaria

La bodega, lindando con el río Guadalete, cuando pertenecía a la firma de Sancho Hermanos.

gaslebon_puertosantamaria1

La bodega y el Palacio de Cumbrehermosa, al fondo, a la derecha, a la izquierda la Fábrica de Gas Lebón.

LA BODEGA CATEDRAL
Desde 1837, se encuentran en la desembocadura, del río Guadalete las bodegas de la firma de Gutiérrez Colosía, que fueron adquila única existente junto al río: los vientos secos de Levante y húmedos de Poniente provenientes del Atlántico regulan la humedad ambiental manteniendo las condiciones óptimas para los vinos, aportando la temperatura perfecta para la crianza biológica de los vinos finos bajo el velo “en flor”, que son levaduras o microorganismos que se reproducen en la superficie del vino y que le dan ese sabor tan característico a nuestros finos.

polleroalto_puertosantamaria

La Bodega, rotulada entonces como 'De la Viña del Pollero Alto', en la calle Aurora.

bodegascolosia_ant_2_puertosantamaria

La Bodega, en los años setenta. Apreciamos construcciones de los pisos militares, a su espalda.

bodegascolosia_3_puertosantamaria

La Bodega en la actualidad. A la derecha, la Piscina Municipal cubierta.

bodegacolosia_aerea_puertosantamaria

Vista aéra de la bodega, antes de la urbanizacion de sus alrrededores. El Vapor, al fondo.

La primera 'nave catedral', que es como se conoce a este tipo de bodegas tan grandes y ampulosas, fue construida en 1837 y se conserva prácticamente igual que entonces. Pasó por varios propietarios (Marqués de Comillas, Sancho, Domecq, ...) hasta que a principios del siglo xx la mitad de aquella bodega conocida como del 'Pollero Alto' la compró el abuelo de Juan Carlos.

cumbrehermosa2_puertosantamaria

Derrumbe del Palacio del Marqués de Cumbrehermosa. Daba a las calles Aurora, Valdés y Bajamar. En la imagen, por la calle Aurora, a continuación podemos ver las actuales bodegas de Colosía. Sobre este solar se construirían después unas modernas bodegas que hoy continúan en pié, pero sin uso vinatero.

bodegascolosia_4_puertosantamaria

Las bodegas que se construyeron en el lugar donde estaba Cumbrehermosa, vistas desde la Avda. de la Bajamar, esquina con Valdés.

En 1969, la familia Gutiérrez-Colosía adquiere las ruinas del Palacio del Marqués de Cumbrehermosa. Juan Carlos recuerda como vió derrumbarse una parte de aquelo edificio y su posterior demolición por cuestiones de seguridad. Eran otros tiempos... En su lugar hicieron construir dos cascos bodegueros más, a principio de la década de los sesenta del siglo pasado que, en la actualidad, están fuera de producción.

colosia_e_hijas_puertosantamariaJuan Carlos Gutiérrez Colosía, amante de El Puerto, sus cosas y su historia; enamorado de la hoy y siempre difícil profesión de bodeguero, ilusionado por posicionar sus productos en el mundo (en estos días salen para el estado de Virginia (EE.UU.) unas botas de las bodegas Colosía),  emprendedor, sigue buscando mercados, ofreciendo catas en origen y destino. En breve estarán en Barcelona; en agosto en Dinamarca, haciendo una degustación con el importador a almacenistas, restauradores y sommeliers; en octubre en Bélgica, y en invierno continuarán asistiendo a ferias y catas abriendo y consolidando mercados internacionales, ayudado por la nueva generación, los Gutiérrez Pou (Carmen y Carlota, en la imagen de la izquierda) y por su incansable esposa y compañera, Carmen Pou Riutort.

1

javierriossanchez_puertosantamariaEduardo Javier Ríos Reyes es un portuense nacido en San Pedro de Alcántara (Málaga) en marzo de 1976. Fotógrafo profesional con más de 10 años de experiencia en el sector y experto en fotografía digital de alta calidad, es Director Gerente de Foto Planet, especializado en fotografías aéreas tomadas por un zeppelin, hinchables publicitarios de helio y fotografía digital de alta calidad, entre otros tratamientos de la imagen. Casado, está en posesión del título de Ingeniero Técnico en Explotaciones Forestales, expedido por la Universidad de Huelva. Tiene su oficina en el Centro de Lanzamiento Económico situado en el Polígono Industrial Las Salinas.

«Compartiendo espacio con las nubes, el zepelín de Javier Ríos se desplaza mientras, 300 metros más abajo, el emprendedor  afincado en El Puerto dirige el aparato a través de un mando, visualizando en una pantalla la imagen que toma y haciéndolo moverse hasta encontrar el ángulo deseado para captar la instantánea.

Instituciones ávidas de promocionar la belleza de su territorio, hoteles que enseñan en folletos publicitarios sus campos de golf a vista de pájaro como reclamo turístico, y sobre todo, constructoras que necesitan tener constancia gráfica de la evolución de sus obras, son los principales clientes de Fotoplanet.

logo_fotoplanet_puertosantamariaEl proyecto, que tiene su sede en el Polígono Las Salinas y expone alguno de sus trabajos en su web, www.fotoplanet.es, dio sus primeros pasos hace año y medio, cuando el fotógrafo Javier Ríos, antaño profesional de la prensa gráfica, pasó de los temas de actualidad municipal a la fotografía aérea, un área en el que su empresa es única en la provincia. Y está ilusionado.

Hace un año, en julio pasado, Fotoplanet obtuvo el tercer premio de la categoría 'Iniciativas Empresariales' entregados por Forja XXI, y prepara un salto de calidad con la expansión de su área de actuación al norte de Marruecos, donde Ríos ha mantenido reuniones con autoridades alauitas para obtener así los permisos correspondientes. Un periplo en el que ha sido apoyado por el centro de empresas RETSE, que fomenta intercambios empresariales entre Andalucía y el norte de Marruecos, zona donde el auge de la construcción puede constituir un mercado potencial para Fotoplanet tras el ocaso del ladrillo español.

fotoplanet_hinchable_puertosantamariaPor el momento, la mayor parte de su clientela son empresas de Andalucía occidental, si bien proporciona cobertura nacional gracias a la red Anefad, una entidad formada por 20 profesionales de la fotografía aérea que en caso de recibir demandas de clientes de provincias lejanas los comparten a cambio de una comisión.

Junto a la expansión, la innovación. Javier Ríos se ha unido a un socio financiero y a la empresa portuense de robótica, Techrobin, para desarrollar un pequeño helicóptero de cuatro hélices que vendría a sustituir al globo actual y que además planean comercializar, un dispositivo único en España que ya se utiliza en Alemania y Suiza y que puede ser una realidad de aquí a un año. Además de mejorar la estabilidad respecto al zepelín, esta nueva tecnología supondrá un menor coste económico al evitarse el gasto que suponen las botellas de helio. "También serviría para temas forestales o incendios. Incluso mediante GPS el helicóptero podría volar en las coordenadas marcadas y hacer fotos cada cierto tiempo", comenta Ríos.

javierrios_1_puertosantamaria

El zepelín no puede volar frente a una meteorología adversa ni tampoco si el viento supera los 20 kilómetros hora, un handicap que hace que el verano sea el periodo más fructífero para una empresa en crecimiento que tiene en el espíritu emprendedor de su responsable su mejor aval. "Hace falta gente con ideas, que se les ayude y promueva, las administraciones deben hacer algo más".» (Texto: Álvaro Sánchez).

dirigible_puertosantamaria

UN TRIPULANTE DE ZEPPELIN, EN EL PUERTO.
Tomás Martín-Barbadillo, Paúl, Fernández-Herrera-Dávila y Arozarena, Vizconde de Casa González (Sevilla 1897-1983), (Nótula 490 en GdP), fue un asiduo visitante y veraneante en El Puerto. Paraba en casa de Margara Almansa, en la calle Larga. Aviador deportivo, fundador del Aeroclub de Sevilla,  tripulador del Zeppelín… Cámara de cine aficionado, rodó, desde el Zeppelín, el año 29, una película sobre Andalucía a vista de pájaro que, sus herederos han entregado, en comodato, a la Filmoteca de Andalucía, como una reliquia.

INSTANTÁNEAS DE JAVIER RÍOS Y EL PUERTO.

javierrios2_puertosantamaria

javierrios_4_puertosantamaria

javirrios_3_puertosantamaria

9

pedrocardenosanieto_1_puertosantamariaPedro Cardeñosa Nieto nace el 8 de noviembre de 1964, en Siruela (Badajoz) Comarca de la Siberia,  una zona cercana a la frontera con Ciudad Real. Sus padres: Eugenio y María, también de Siruela. Es el segundo hermano de cuatro. Antes que él nació otro hermano al que también llamaron Pedro, pero murió. Su nombre, su ropa, su cuna, su espíritu (dicen los esoteristas)…pasó a su persona.

Muy amigo de sus amigos, se precia de tenerlos de todo clase y condición. Encuentra especial satisfacción en la conversación con gente llana, de corazón puro, curtidos en el campo o la mar. Tiene una hija de 12 años que es su razón de vivir.

El año de su nacimiento, 1964,  el Dr. Selye  recibió el premio Nobel por sus estudios sobre los efectos del estrés en el cuerpo humano y presentó su trabajo al mundo bajo el título de «Síndrome General de Adaptación». Este era un concepto revolucionario de enfermedad física y mental y era, en aquel momento, aclamada como la idea más importante y de mayor alcance de la historia de la medicina... que el estrés era la causa de toda enfermedad. También en este año, en Alaska, ocurrió el peor terremoto de toda la historia, con una magnitud de 9,2. Tal vez, ambos sucesos, presagio de lo que este psicólogo pretende con sus nuevas teorías de la Psicomotivación con el fin de remover los cimientos para la cura del Estrés.

corrida_platanito_1966_siruela

Siruela, en uan fotografía de 1966, dos años después de nacer Pedro, durante las fiestas patronales.

pedrocardenosanieto_siruelaSu más tierna infancia, hasta los 10 años, la pasó viviendo en el campo, en una finca de Ciudad Real donde su padre ejercía de pastor. Allí aprendió este oficio que es su verdadera pasión y objetivo, como profesión, en la vida futura. La casa donde vivía no disponía de luz eléctrica ni de agua corriente y el pueblo más próximo estaba a 4 kilómetros. Distancia que recorría en bicicleta cada mañana, entre caminos y veredas, ¡¡a 4 grados bajo cero en invierno y 45, a la sombra, en verano!! Pero nunca  faltó a clase. Dice que, hasta hoy, han sido los años más felices de su vida.

A los 10 años, pasaron por el pueblo unos señores trajeados que hicieron a todos los alumnos una serie de extraños test. Al ver el suyo mandaron llamar a sus padres y les propusieron llevarlo a un ‘centro especial’: la antigua Universidad Laboral de Cheste (Valencia). Por supuesto, sus padres se negaron.

Cuando los señores trajeados hablaron con él mismo, al volver con su bicicleta a casa, les dijo a sus padres: «--Sentaos un momento conmigo a hablar, por favor. Sabéis que os quiero mucho y que aquí soy muy feliz, pero yo necesito aprender y estos señores me ofrecen una oportunidad que quizá no vuelva a tener en mi vida». Recuerda que su madre no dejaba de llorar y que él trataba de consolarla diciéndole que era por el bien de todos porque, en el futuro, él podría ayudarles a vivir mejor.

la_marina_te_llama_algeciras

Cartel promocional de la Armada Española de finales los años setenta.

LA ARMADA.
Finalmente, cabezón y decidido, lo consiguió. En Cheste hizo 6º, 7º y 8º de EGB y de allí lo pasaron a la Universidad Laboral de Córdoba, más cercana a su pueblo para poder disfrutar, al menos, las vacaciones con sus padres. En la Universidad Laboral de Córdoba  estudió el bachiller y COU. Quiso hacer veterinaria, pero la falta de recursos de su familia le hizo posponer su proyecto e ingresó en la Armada para ayudar a sufragar los gastos de estudios del resto de sus hermanos.

PEDRO SE HACE PSICÓLOGO.
Más adelante, y ya dentro de la Armada, decidió estudiar Psicología, además de otros cursos y master diversos, por el simple placer de aprender: Proyectista de instalaciones solares, programador de sistemas informáticos, técnico electricista, nutricionista, técnico superior en prevención de riesgos laborales, psicología deportiva, horticultura y jardinería, antropología, etología y comportamiento animal, solfeo y canto --con un antiguo LP en el mercado--, estudio y práctica de todas las artes marciales hasta crear una propia, junto con el maestro de Tai-Chi, Manolo Carrillo: Psi-Zen-Do. En la Armada ha viajado prácticamente por todos los mares. Por otros motivos de trabajo, ha vivido en Holanda y Estados Unidos.

ecoliva_pedrocardenosanieto

Conferencia Inernacional IFOAM, caracterizado como un bandolero, dando una charla en el entorno mundial de la comercialización del aceite de oliva.

Tras 27 años de servicio en la Armada, donde ha pasado muchos buenos momentos y muy pocos malos, decidió que era llegada la hora de dar un giro a su vida y dedicarse más de pleno a la psicología porque, «--En la Armada me di cuenta de que ya podía aprender y ofrecer poco más; y vivía demasiado bien. Después de muchos años de navegación y estancia en el extranjero, me había acomodado en un despacho de la Base de Rota y empecé a notar que me salía esa especie de  ‘curvita de la felicidad’ en la barriga».

CARE-psicomotivacion_PUERTOSANTAMARIA

Impartiendo una conferencia de Psicomotivación en el Centro de Alto Rendimiento.

PSICOMOTIVACIÓN.
En el año 2003 empezó a desarrollar la idea de la Psicomotivación, como técnica de formación de directivos mediante actividades de turismo activo y basado en técnicas de la Psicología Industrial. Al mismo tiempo explotaba algunas empresas de hostelería, a la vez que trabaja como consultor de empresas en materia de Recursos Humanos como Romerijo, El Centro Inglés, el Grupo Ocaso, Porcelanosa, etc.

OPC_espana_pedrocardenosanieto

Durante una ponencia en La Coruña, en la celebración del congreso anual de OPC-España: Operadores Profesionales de Congresos.

También, basándose en la idea de la Psicomotivación, imparte cursos para Fomento, Cámara de Comercio, Centro de Apoyo al Desarrollo, Centro Europeo de Innovación, Consejería de Gobernación de Educación, etc.

Por otro lado, pasa consulta privada en la Clínica Costa Oeste y Policlínica de Jerez, además de impartir clases de apoyo para estudiantes con problemas de fracaso escolar. Escribe en diferentes medios de información general del ámbito de la provincia y comunidad autónoma, entre los que destacamos Agenda de la Empresa y Diario de Cádiz. Mantiene un blog: psicomotivación.com

pedrocardenosanieto_puertosantamaria

Sus aficiones se encuentran en la artes marciales, pero, sobre todo, horticultura, agricultura y ganadería. Ser pastor, en la imagen, en una explotación ganadera que posee en su pueblo, es su pasión y objetivo, incluso como profesión, en el futuro.

32

asilohuerfanas__puertosantamaria

El Asilo de Huérfanas, corral, iglesia y colegio, visto desde la esquina de la calle Cervantes, antes Lechería. (Foto: A.G.R.)

En 1872 la Junta Directiva de la Asociación de Católicos de El Puerto pone bajo la protección de una “Sociedad de Señoras” el Asilo de niñas huérfanas denominado de “San José”.

archivohuerfanas1_puertosantamaria

Reunidas en Junta General Extraordinaria y aceptada la responsabilidad y funciones del Asilo,  se proponen acoger el mayor número posible de niñas huérfanas para atender sus necesidades, suministrándoles alimento y vestido, instruyéndoles y dándoles una educación básica y formación cristiana a fin de que cuando salgan del establecimiento sepan ganar con el trabajo su sustento y ser en la sociedad ‘mujeres honradas’.

Para conseguir tales objetivos el Asilo de San José se pondrá a cargo de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Esta Casa se mantendrá con el producto de suscripciones voluntarias, de los vecinos generosos y caritativos de El Puerto  y con las limosnas que puedan obtenerse. (En la imagen, fachada principal del Asilo de Huérfnas, por la calle Cielos).

Las Hermanas creyeron conveniente abrir de inmediato clases gratuitas para niñas pobres externas. Al ir pasando el tiempo fue aumentando el número de internas y externas y al estar al arbitrio de limosnas obligó a las monjas a desplazarse por la zona en busca de ayuda.

asilohuerfanas6_puertosantamaria

Fachada de la iglesia del Asilo de Huérfanas.

arsilohuerfanas2_puertosantamaria

A la izquierda, edificio que hoy ocupa el espacio dejado por la iglesia y el Colegio, en la calle Cielos.

Desde su casa en la calle Cielo nº 23 las religiosas tratan de dar al Centro el carácter  legal requerido para su funcionamiento. En 1949 el Ministerio de Educación Nacional otorga la autorización definitiva monedaasilosnajose_puertosantamariapara impartir Enseñanza Primaria en las “Escuelas del Niño Jesús”. En 1952 se logra el reconocimiento como “Centro Docente Benéfico” lo que le asegura la ayuda del estado. (En la imagen, ficha del Asilo de San José).

En 1957 el Colegio es propuesto por el Ministerio de Justicia, Junta de Protección de Menores, para instalar en él un internado y medio-pensionado dedicado a niñas pertenecientes a dicho departamento. El Delegado Local justifica esta elección “por llevar casi 100 años funcionando en esta localidad dando un rendimiento extraordinario”.

asilohuerfanas3_puertosantamaria

Clase de primaria de niños, de izquerda a derecha, fila superior,  la señoritas María Luisa Barriola; José Ignacio Gonzalez Lechuga; Antonio Chamorro; Agustín Peralta Tosar; Jose Esteban Poullet; 3 desconocidos; Murga; Enrique Esteban Poullet; Leopoldo Jimenez Ruiz; la señorita Rosa Alcón. Siguiente fila de izquierda a derecha: Lore (tonelería); Jesus Bononato; Antonio Ojeda Lores; Lores (primo del anterior); José Villar Guerrero; Fosco Antonio Valimaña Lechuga; Juan Monje Reinado; Rosso; otro Rosso; Juan Miguel Fernández; Manuel GarcÌa; García (hno. de Manuel); José Luis Lojo Lozano; Ramón Villar; Vicente Tur; Alvaro Osborne Tosar; Manuel Camacho Villegas; Desconocido; Juan García; Miguel; Desconocido; Desconocido; Tiene el nombre de 2; 2 desconocidos

asilohuerfanas4

Foto de niñas perteneciente a la Asociación de la Medalla Milagrosa, acompañadas con las monjas con las antiguas y características tocas, posando en el patio del colegio en la calle Cielos.

asilohuerfanas7_puertosantamariaEn 1970 se incluye en dicho Centro  una Escuela Hogar en donde un numeroso grupo de niñas de los campos de la comarca se integraron junto con las internas adscritas a Protección de Menores.

En 1972 el centro cumplió su centenario, y el Ayuntamiento, por acuerdo de  la Corporación Municipal donó al colegio los metros cuadrados necesarios para construir un nuevo Centro según la Ley de EGB, una Escuela Hogar y una vivienda para la comunidad religiosa. La construcción se llevaría a efecto con los ahorros aportados por todas las comunidades religiosas de la orden, en la provincia. (En la imagen, niñas jugando en el antiguo colegio).

En 1976 se inaugura el nuevo Colegio denominado a partir de entonces Luisa de Marillac, situado en a calle Maestro Juan Pinto, núm 8. El equipo educativo estaba formado por seis hermanas y cuatro profesoras seglares. Durante el curso 2002/03 el Colegio celebró su 25 aniversario. En la actualidad el equipo educativo está formado por tres hermanas y dieciséis profesores seglares. La comunidad  del colegio cuenta con nueve hermanas.

asilohuerfanas5_puertosantamaria

Patio del antiguo colegio del Asilo de Huérfanas.

asilohuerfanas_8_puertosantamaria

Fiesta Fin de Curso, en el antiguo colegio.

El colegio Luisa de Marillac, Centro Privado Concertado,  tiene como entre sus fines fundacionales el de los Centros Educativos Vicencianos. Ofrece las enseñanzas correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria.

31

Hablábamos ayer de Vicente Merello Alberti, promotor de un proyecto ferroviario que nunca vería la luz. Hoy nos referimos a esa vasta dinastía entroncada en El Puerto.

Los fundadores de esta saga familiar fueron Julio Vicente Merello Cherisola, natural de Génova y Catalina Alberti Ravina, gaditana, que se casan en El Puerto en 1839 y aquí se instalan, dedicándose al negocio vinícola. En El Puerto nacen sus hijos Vicente, Agustín, Julio, Ernesto y Eduardo Merello Alberti, por este orden. Vicente, dedicado al comercio, que casó con Josefa Alberti Sánchez-Bustamante. Tuvieron tres hijas, las cuales  fallecieron sin descendencia;  Julio, ingeniero de Obras Públicas, que se estableció primero en Huelva y, posteriormente, en Cádiz, donde ejerció como Ingeniero Jefe de la Provincia y, posteriormente, como Inspector del Cuerpo de Ingenieros.  Estuvo casado  con Elvira Llasera Garrido. Su hijo Eduardo Merello Llasera ocupó el cargo de sub-secretario de Industria y Comercio en la década de los 50. Acabó perdiéndose el apellido por falta de varonía.

merello_llasera_puertosantamaria

La familia Merello Llasera, en 1900. 1. José Díaz Brau (marido de la 6). 2. Eduardo Merello Llasera. 3. Julio M.L. 4. Rosario M.L. 5. José Luis M.L. 6 Elvira M.L. 7. Elvira Llasera Garrido, 8 Julio Merello Alberti, 9, Luisa M.L. 10 José Díaz Merello (hijo de 1 y 6). 11. Ana M.L. 12 María M.L. (cuñada y segunda mujer de 1). Ignacio M.L.

merellohermanos_sotabastos_puertosantamariaContinuamos con Ernesto, casado con María Teresa Otero Sanchez-Bustamante. Igual que el anterior, en la 3ª generación se perdió el apellido; Eduardo, corresponsal de banca, que casó con Ramona Docavo Alberti, de cuya unión tuvieron tres hijos varones, los cuales entroncaron con diversas y conocidas familias portuenses: los Gaztelu, Govantes, Jiménez o Cuvillo, entre otras. Finalmente, Agustín Merello Alberti, fue el más buscavida de sus hermanos, posiblemente obligado por su carga familiar. Sus actividades profesionales eran varias. Entre ellas, la más productiva y rentable, quizás, la de contratista de obras.  Un ejemplo de esta actividad  lo hemos encontrado en los Protocolos Notariales de El Puerto de 1879. Se trata de un documento de cesión de derechos, en realidad una subcontrata, de las obras nuevas de la carretera de Benaocaz a Utrera que se había adjudicado  en casi medio millón de pesetas “de las de entonces” para realizar dicha obra en un periodo de 5 años, adjudicación que, mediante este documento notarial que citamos, traspasa a José de la Cuesta Gómez. (En la imagen, Anís La Sota de Bastos, de Merello Hermanos, 'marca registrada con el núm. 1 de la provinica de Cádiz).

merellohermanos_puertosantamriaTodos los hermanos, sus esposas e hijos vivían en la misma casa, formando una comunidad familiar alrededor de los padres, compartiendo cocina, comedor, salón y otras dependencias de la finca, situada en la calle Fernán Caballero. En el documento notarial de partición de bienes de Ernesto Merello Alberti, fallecido en 1890, se indica: “… no se determinan los muebles porque el finado, junto con sus cuatro hermanos restantes, esposa e hijos, todos vivían en una sola casa reunidos, constituyendo una sola familia.” (Etiqueta de 'Jerez Selecto, especial para enfermos', de Merello Hermanos. Proveedores de SS MM los Reyes  de España, Suecia y Noruega, según reza en la etiqueta).

alberti_amontillado_npu_puertosantamariaA continuación de la especie de comuna familiar, donde se encuentra actualmente un convento de religiosas, haciendo esquina con la calle Jesús Nazareno existía una finca propiedad de doña María Catalina Alberti que heredaron los hermanos Merello, nombre comercial que utilizaban para comercializar sus productos, cuyas bodegas se encontraban en esa misma calle, a continuación de la casa antes citada, aunque con entrada por la calle paralela de Los Moros. El negocio de extracción de vinos, sin ser de los más importantes en su época, más o menos podemos ubicarlo entre los treinta principales criadores y exportadores de la localidad, contando con viñedos propios en el término de Jerez en los pagos denominados “Santo Domingo”, “Tablajete” y “Balcargado”, utilizando en anuncios publicitarios y en las etiquetas de sus productos la leyenda: “Proveedores de S.M. el Rey de Suecia.”  (Etiqueta de Amontillado N.P.U. de Vicente Alberti, padre de Rafael Alberti. Debajo, firma del padre del poeta, Vicente Alberti Sánchez-Bustamante)

vicentealberti_puertosantamaria

En el verano de 1892, Eduardo Merello fue designado tutor y defensor  de sus sobrinos carnales José María, Rafael y Ernesto Merello Otero,  en la partición judicial de los bienes de su hermano Ernesto, fallecido abintestato el 18 de mayo de 1890, debiendo fraccionarse lógicamente sus bienes entre los herederos, siendo el comienzo de la desmembración de la unidad económica mantenida por los hermanos, continuadores del negocio iniciado por el padre, compañía que alcanzaría poco después su disolución casi definitiva al morir otro de los hermanos.

juliomerelloalberti_puertosantamariaAgustín Merello Alberti, falleció el 12 de abril de 1893, contando 51 años de edad. Su numerosa prole, de 10 u 11 hijos, serían los progenitores de la práctica totalidad de los portuenses contemporáneos de este apellido –Merello Alvarez, Merello López de Meneses, Merello Cuvillo, Merello Govantes, Merello Pastor, Merello Díez, Merello Reynolds, Terry Merello y Castro Merello- y también herederos del 1/5 de participación en los negocios familiares mencionados que correspondía al padre.   Por otra parte, la de su otro hermano Julio, Merello Alberti (en la imagen de la izquierda) existió una desvinculación física, al estudiar ingeniería y cambiar su residencia por motivos profesionales, contribuyendo todos estos motivos apuntados a que, en los primeros años del siglo XX ya no existiese el pequeño imperio comercial forjado por Vicente Merello medio siglo antes.

maríamerellogomez_puertosantamariaCitamos a los hijos de Agustín Merello Alberti y  Maria Gómez Rull, su prolífica esposa, que fueron:

01.-JOSE MERELLO GOMEZ. Casó con MARIA BADANO (2 descendientes)
02.-MARIA MERELLO GOMEZ & VICENTE ALBERTI SANCHEZ BUSTAMANTE  (6 descendientes, entre ellos Rafael Alberti Merello, el poeta universal) En la imagen de la izquierda, María Merello Gómez, madre del poeta.

isabelmerello3_puertosantamaria03.-CARMEN MERELLO GOMEZ   (MONJA)
04.-JESUS MERELLO GOMEZ & Mª PEPA ALVAREZ-CAMPANA   (Otra familia muy prolífica, que llegó a tener hasta 13 descendientes, entre ellos la reconocida Isabel Merello Alvarez-Campana, Vda. de Terry (en la imagen inferior) y su hermana María, la pequeña,  --nótula núm. 410--, Agustín Merello Alvarez-Campana, padre de Agustín Merello del Cuvillo --nótula 262-- y Rafael Merello del Cuvillo, --nótula 306--)
josemanuelmerelloarvilla_PUERTOSANTAMARIA

05.-MILAGROS MERELLO GOMEZ  (MONJA)
06.-AGUSTIN MERELLO GOMEZ & INES MURPHY  (5 descendientes)
07.-MIGUEL MERELLO GOMEZ & MATILDE REYNOLDS  (6 descendientes, entre ellos el abogado y Juez Municipal de El Puerto, Agustín Merello Reynolds, su hermana Matildina, que hacía unas tartas para la calle que tenían fama. Un nieto de esta unión, hijo de Miguel Merello Reynolds es el pintor afincado entre Madrid y Valencia, José Manuel Merello Arvilla).

merello_reynolds_puertosantamaria

Foto de familia de la boda de Miguel Merello Gómez con Matilde Reynolds Esteban, celebrada en Estremoz (Portugal) en 1920. Los novios son los que están en el centro, él con bigotito. A su lado su hermana Pepita y su marido Pedro Castro.

etiqueta_reynolds_portugal

Etiqueta de Vinos de Alentejo (Portugal) de los Reynolds, emparentados con los Merello.

miguel_castro_merello2_puertosantamaria08.-ELISA MERELLO GOMEZ   (MONJA)
09.-DOLORES MERELLO GÓMEZ & FERNANDO TERRY CUVILLO  (sin descendencia)
10.-JOSEFA MERELLO GOMEZ & PEDRO CASTRO NARANJO  (5 descendientes, entre ellos, en la imagen de la izquierda,  Miguel Castro Merello, alcalde que fue de la Ciudad entre 1958 y 1960)
FRANCISCO MERELLO GOMEZ (No tengo certeza. Podría ser un párvulo fallecido)

(Texto: Antonio Gutiérrez, A.C. Puertoguía).

tren_jerez_puertosantamaria1

En el IV Congreso de Historia Ferroviaria se estableció de forma categórica y definitiva  la cronología de las concesiones y puesta en marcha de líneas ferroviarias en España, confirmando que el tramo Jerez - El Puerto fue, con diferencia, el primer camino de hierro de Andalucía, en 1854.

Hoy 22 de junio se cumplen 156 años de ese evento. No es cierto, sin embargo, como  se ha propagado en muchos textos y yo mismo he creído, que fuese la tercera  de España, después de las líneas férreas de Barcelona a Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez (1851). La realidad es que se inauguró tan solo dos días después de la línea Tembleque-Almansa, que hacía la 9ª en orden cronológico, habiéndose inaugurado en esos tres años transcurridos varias líneas en el país valenciano,  (Valencia-Grao; Valencia-Silla; Silla-Benifayó; Carcagente-Alcira y Alcira-Benifayó) otra más en Cataluña (Barcelona-Molins del Rey) y el enlace de Aranjuez con Tembleque.

puenteferrocarril_puertosantamaria

Puente del ferrocarril, sobre el río Guadalete a su paso por El Puerto.

Dos años después se prolongaría la línea 13 kilómetros y medio hasta una terminal marítima en la zona donde había estado el fuerte militar del Trocadero, arrasado por los franceses un cuarto de siglo antes y, finalmente, llegaría a Cádiz en 1861. El año anterior se había completado el tramo Sevilla-Jerez, con lo que desde el 13 de marzo de 1861 estaban comunicadas plenamente y también por primera vez dos capitales andaluzas.

Para esa fecha el auge de este medio de transporte para viajeros y mercancías en media distancia en toda la península era espectacular e, incluso, una década después, con una diferencia de meses tan solo, dos ciudades bien distantes una de otra: Zaragoza y Jerez instalaron sendos servicios de ferrocarriles urbanos. El de Zaragoza tenía una extensión de 3,7 Km y el de Jerez (Jerez Estación-Jerez Pueblo) casi cinco kilómetros. De ahí se pasó a la gran distancia, uniendo los ramales construidos en cada región hasta formar las grandes líneas ferroviarias radiales que  comunicaba la capital del estado con las más importantes ciudades y capitales de provincias.

1trenrota_puertosantamaria

EL TREN DE LA COSTA.
Otro hito histórico en la historia de los ferrocarriles andaluces y nuestra ciudad lo marcó la creación y puesta en marcha de una línea que enlazaba El Puerto con Sanlúcar de Barrameda. Por su trazado  -El Puerto, Rota, La Ballena, Chipiona, Sanlúcar y Bonanza-  se le denominó “Tren de la Costa”. Las obras duraron 16 años, inaugurándose la línea férrea con toda solemnidad el año que se conmemoraba el IV Centenario del Descubrimiento. Sin embargo los promotores  locales en el primer año fueron a la bancarrota, haciéndose cargo de la concesión la Compañía Belga de Ferrocarriles Vecinales de Andalucía, cuyas oficinas estaban en la calle Cielo número 82, frente a la bodega de Velarde, actualmente un aparcamiento. Esta compañía mejoró la seguridad y la regularidad del servicio, aunque la rentabilidad no fue la esperada, abandonando la concesión a favor de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces que mantuvo la explotación hasta 1936, fecha en que el estado expropió CFA como consecuencia de los constantes números rojos de sus cuentas de resultados. Y después de la Guerra Civil, con la creación de RENFE el servicio pasó a gestionarlo dicha compañía estatal hasta su cancelación por falta de rentabilidad, que forzó la cancelación de la línea al finalizar 1984. Le faltó un lustro y pico para ser una línea centenaria.

puentehierro_riosanpedro_puertosantamaria

Las piezas del antiguo puente de trenes de San Alejandro, que se instalará junto al parque de Los Toruños.

VICENTE MERELLO ALBERTI.
Estos dos eventos mencionados tienen una especie de complemento en un proyecto ferroviario que, si bien nunca llegó a realizarse, fue diseñado y registrado como propio por el portuense o porteño Vicente Merello Alberti. En la distancia de un siglo y cuarto que nos separa de esa fecha, y con la debida reserva, pensamos que fue su hermano Julio, el autor de dicho proyecto. Se trataba de una línea de carácter industrial que, partiendo de Jerez, llegaba a la margen del río Guadalete, navegable en esa época hasta El Portal, bordeando la Sierra de San Cristóbal, en cuyas canteras iría una estación de carga y descarga, al igual que otra en un muelle sobre el Guadalete antes del paraje denominado “La Corta”.

manueljosebertemati_gentedejerezEl 1 de agosto de 1886 presentó  el proyecto de su trazado, de una longitud de 8.280 metros,  a las autoridades municipales jerezanas, estando previsto su enlace en la Alcubilla con el tren urbano existente, al que nos referimos anteriormente.  (A la izquierda Manuel J. Bertemati).

Un año después obtuvo la aprobación técnica del proyecto, (R.O. 10-8-1887) y la concesión de la explotación por 99 años.  Dos meses después cede  --vende, suponemos-- el proyecto con todos sus derechos y obligaciones a Manuel J. Bertemati, de Jerez, el cual, tras no pocas incidencias e intentos de llevarlo a cabo, desiste del mismo antes de cumplirse el plazo de tres años que tenía para realizar las obras correspondientes.  (Textos: Antonio Gutiérrez. A.C. Puertoguía).

11

albertoboutelliercaparros_puertosantamariaAlberto Boutellier Caparrós nació el 31 de octubre de 1933, en Málaga. Lleva viviendo entre nosotros, desde 1975, es decir desde hace 35 años, casi la mitad de su vida. Con pocos meses sus padres le llevaron a Melilla, donde a los tres años pudo vivir el desastre de la guerra incivil. Del matrimonio formado por sus padres, Alberto y María Antonia, nacieron 6 hermanos de los que Alberto es el mayor, dos de ellos fallecidos a los pocos años de vida, fueron enterrados en los cementerios de Larache y Alcazarquivir, donde eventualmente vivieron sus padres. En la actualidad solo son dos hermanos los que sobreviven.

Hasta los 19 años no llegaría a conocer bien su casa, pues vivió en Málaga, Alhaurín el Grande, Melilla, Madrid, Ceuta, Cartagena, Murcia, Valle de Arán, Lérida y Valladolid. De los 20 a los 28 viviría en Melilla, Nador, Ben Tieb, Monte Arruit y Tistuin. Tras distintos avatares, fué admitido como funcionario contratado en la Intervención Territorial del Quert, en Nador y posteriormente en Ben Tieb (a 15 kilómetros del tristemente  Annual), Tistutin y Monte Arruit.

albertoboutellier4_puertosantamaria

Con sus padres y hermano, en 1938, en Melilla, a los cinco años.

Vivió la independencia de Marruecos, su cambio de moneda y colaboró en los inicios de aquellos años difíciles mientras se producía la guerra de Ifni y el aplastamiento de la rebelión de Alhucemas: escuchaba los cañonazos que se producían a escasos 50 kilómetros. Poco después, abandonó aquella tierra, no sin antes haber recorrido todo el Rif, Chauen, Tetuan y Tánger. La fascinación que le producía este país, lee llevó a recorrer a finales de la década de los cincuenta  del pasado siglo, Oujda, Mequinez, Fez, Marrakech, Casablanca y Rabat.

albertoboutellier2_puertosantamariaSU PRIMER CARNET DE CONDUCIR.
«7 de abril de 1956. Es declarada la independencia de Marruecos sobre los territorios en los que  España, ejercía su Protectorado, 36 dias después que lo hubiese hecho Francia.  Yo residía  en Ben Tieb (Rif). como funcionario contratado por el Servicio de Intervenciones. Este hecho extinguía el contrato que por más de cuatro años había mantenido con España. El cese, me fue compensado con una indemnización de aproximadamente 23.000 ptas. Después, por medio de un convenio de asistencia técnico-administrativo de España con Marruecos, la inmensa mayoría, continuó en sus mismos puestos, ejerciendo las mismas funciones, a las órdenes de una  autoridad marroquí.

Decidí comprarme un vehículo y me desplacé a Tetuán.  Allí un taxista, me vendió su coche, un Citröen mod. 11 ligero “pato”, por 17.000 pesetas y tras una rocambolesca historia, decidí llevarme mi “pato” de Tetuán a Melilla.

albertoboutellier_3_puertosantamariaLa carretera existente, cuyas condiciones en aquellos años y la orografía del terreno, la hacían apta solo para conductores experimentados. Yo había conducido durante 4 o cinco kms. en una sola ocasión, un jeep,  por un carril terrizo y sin dificultades, era todo mi bagaje como conductor.

Con la osadía propia de los 24 años, me presenté en la oficina de obras públicas de Tetúan. Fui recibido por el responsable del departamento. Tras unas preguntas sobre algunas señales de tráfico y alguna pregunta trampa, tomó la decisión de no concederme el permiso de conducir, al considerar muy arriesgado permitir el viaje de Tetuán a Melilla. Unos mecánicos que casualmente iban a Melilla, me hicieron el favor de conducirlo. A los pocos días, realizadas una pequeñas prácticas de aparcamiento, decidí intentarlo de nuevo en Nador, donde, tras demostrar al técnico que sabía aparcar con más o menos dificultad, decidió concederme el carnet de conducir.»

albertoboutellier_5_puertosantamaria

Un deportivo Alberto, el segundo por la derecha, en la fila superior.

REGRESO A LA PENÍNSULA.
Desde los 28 hasta la fecha ha vivido en Sevilla, Madrid, Barcelona y ya en 1975, en  El Puerto de Santa María donde felizmente continúa desde hace 35 años. Había estudiado el Bachillerato Superior en el colegio de los Maristas de Lérida y se preparó durante dos años para el ingreso en la Academia General Militar, algo que no continuaría. Luego vendría la formación específica para la dirección de empresas, comunicación, etc., con cursos continuados en Goldman, Tea Cegos y otros, que fueron una constante en su vida profesional.

albertoboutellir7_japon

De viaje por Japón.

CRONOLOGÍA DE UN TRABAJADOR.

  • De  1951 a 1959 Funcionario administrativo en la Intervención Territorial  de Nador (Marruecos)
  • De  1959 a 1962  Vendedor a domicilio en Madrid de aspiradores, pasando de vendedor a jefe de grupo en Madrid, y de ahí, a director regional en  Sevilla.
  • De 1963 a 1975 Director para Andalucía de Balay, los últimos tres años como Director nacional de ventas. Sevilla, Madrid y Zaragoza
  • De 1975 a 1977, creador de la S.A. SADES, como socio industrial  con el 50% de las acciones, en El Puerto de Santa María.
  • De 1977 a 1997 Promotor de la Empresa Verdi, con tiendas dedicadas a la música y alta fidelidad en El Puerto, 2 en Jerez, Ubrique, Rota y depósito en  San Fernando.
  • Creó el primer estudio de videoproducción de la provincia y además fuepromotor de Canal 21 TV, junto con Juan Vaca y Carlos Campoy, a finales de la década de los ochenta del siglo pasado, de efímera vida por problemas administrativos.
  • De 1997 hasta la fecha promotor de la SCA Video Verdi, en la que continúa como socio no activo y consejero.

albertoboutellier_6_puertosantamariaSU FAMILIA EN EL PUERTO.
Casado con la única mujer de su vida, Gloria. Hoy a sus 74 años, sigue "llevando el negocio de instrumentos musicales en la calle Palacios. La conoció en Melilla, tras dos años de novios, llevan ya 53 de casados. En  2007, celebraron sus bodas de oro. Tienen seis hijos y 11 nietos. Con ellos ha viajado siempre que ha podido, algo que le encanta: Marruecos, Portugal, Francia, Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, Alemania, Austria, Yugoeslavia, Italia --su segunda patria a la ha visitado en numerosas ocasiones--, Japón, Tahilandia, ... (En la imagen, sacada del carnet de Familia Numerosa, en 1975, recién llegado a El Puerto).

5386419zgibz

Una simpática caracterización para la portada de la banda sonora de Doctor Zhivago.

«--Amigos, lamentablemente pocos, algunos ya desaparecidos; y conocidos, de más o menos relevancia, muchos. Al no hacer gran vida social, no he podido cultivar la amistad en profundidad».

albertoboutellier8_puertosantamaria

Alberto y Gloria con sus hijos, en una reunión familiar.

albertoygloria_puertosantamaria

Alberto y Gloria, recién llegados a El Puerto.

LAS AFICIONES Y LA ESCRITURA.
Le gusta el fútbol, los toros y la pesca, lee y escribe novela y poesía, además de mantener sendos blogs donde desahoga sus pensamientos y hace análisis social y político. Además de pintar es aficionado a visitar todos los museos posibles en repetidas ocasiones.

albertoboutellier9_puertosantamariaTiene iniciados e inconclusos, una autobiografía, una novela costumbrista, y una novela histórica. «--También estoy escribiendo poesía por si algún día, me sale una buena y las encuaderno. He descubierto cómo la poesía es una expresión de nuestras ideas, emociones y fundamentalmente de nuestros sentimientos, y llegados a este momento me he dicho, tu también lo puedes hacer». (En la imagen de la izquierda, con su mujer, en una recordada foto de novios).

«--Soy anciano por edad pero me resisto a aceptarlo y me rebelo porque aún conservo más capacidades que disfunciones, aunque veo como mi recorrido vital está llegando al inevitable final. Mentalmente desfilan hechos, actitudes, decisiones, acciones y omisiones, el inmenso tesoro de los años que he tenido en mis manos para potenciar las capacidades que he recibido y el tiempo despilfarrado al no aumentarlas y mejorarlas, me conduce inexorablemente a la melancolía, que si fuera capaz de transmitir al papel, serviría de desahogo y seguro que de expiación e indulgencia. Por ello, voy a intentar la aventura de escribir, aunque sea con nostalgia y melancolía.»

5

LARGA-23-II-P

«Así llegamos a la ocupación de la casa [Larga, 67 antiguo, 27 moderno y 23 actual] por parte de Carlos Sutton Campbell, al que normalmente citan sus contemporáneos como Carlos S. Campbell debido a que en la firma que poseía desde hacía muchos años utilizaba solo este apellido: “Campbell y Hodges”. Dedicada a la crianza y venta al por mayor de vinos, con tonelería propia, transformó la compañía, que paso a llamarse posteriormente: “Campbell & Co.” (Portada de Larga, 67 antiguo, 27 moderno y 23 actual. Foto: A.G.R.)

registro_campbell_PUERTOSANTAMARIA

Libro de Registro del Padrón de Habitantes de El Puerto de Santa María, donde figura Carlos Campbell, el primero de la lista. (Foto: A.G.R.)

Este caballero inglés, nacido a principio del XIX en la ciudad de Edmonton, Vicecónsul de Su Majestad Británica en esta ciudad  se había casado por el rito católico en la iglesia Mayor portuense el 2 de Agosto de 1834 con doña Luisa Walsh Linche, enviudando nueve años más tarde. De dicho matrimonio nacieron Carlos Luis, Francisca Guillermina, Juan, Isabel Luisa y Luis Alejandro Campbell Walsh. Seis años después contrajo nuevas nupcias en Woolwich, Inglaterra, con Margarita Murray, quince años más joven, que le dio media docena de hijos. Tres de ellos figuran censados en la casa de Larga  27 en el padrón de 1865: Aurora, Ernesto y Alejandra. Faltaba Isabel, que en esa fecha tendría 14 años y residía con su tía Isabel Norton Campbell, en Inglaterra y aún no habían nacido ni Olga, ni Oscar, que lo harían en los años 1870 y 871 en la propia casa. También estaba censado uno de los hijos del anterior matrimonio, Juan Campbell Walls que en esta fecha tenía 25 años y estaba soltero. Elegido por el padre y educado para ello, sería el continuador de los negocios familiares.

campbell2_puertosantamariaEntre los bienes que conocemos poseía se encontraban tres suertes de tierra en el pago de “Balbaina la Baja” que, juntos, sumaban casi treinta aranzadas sembradas de viñas, con casa de piedra en la que realizaban las faenas de vendimia. El edificio de bodega constaba de cinco naves y un patio que servía de trabajadero de tonelería, con pozo,  en el valle de San Francisco –creemos se trata del ensanche del Campo de Guía-. A espaldas de las naves de bodegas tenía una huerta, nombrada “Santa Susana” compuesta de 8 aranzadas de tierra calma, con casa de piedra, pozo y alberca. Este fue el último inquilino, hacendado y bodeguero, que tuvo la casa.

bodega_campbell_puertosantamaria

Una insólita vista de una de las Bodegas de Campbell, desde los tejados de la Plaza de Toros.

EL CEMENTERIO INGLÉS.
Cerramos el presente capítulo aportando algunos datos sobre una obra suya, desparecida  en la actualidad,  de la que se sintió orgulloso mientras vivió. Se trata del lugar conocido como “Cementerio Inglés” o “Cementerio Protestante” que construyó en terrenos baldíos del Palmar de la Victoria que había comprado al ayuntamiento. Contando con la aprobación gubernamental y con las instrucciones recibidas del lord Obispo de Gibraltar procedió el día 3 de Julio de 1875 a la consagración del lugar, según el rito y ceremonia de la Iglesia de Inglaterra, como camposanto destinado para dar sepultura a los súbditos ingleses y demás extranjeros que profesasen la religión protestante. En un codicilo que redactó el verano de 1878 en la notaría de D. José Maria Palou, expresó su voluntad de que sus herederos cuidasen y conservasen este   recinto, cercado con una tapia de mampostería y dotado de arbolado y jardines.

cementerioingles_puertosantamaria

Vista aérea del Cementerio Inglés, en la antigua N-IV, a la altura de donde se ecuentra el Centro comercial El Paseo.

cementerio ingles

Fachada semiderruida de la desaparecida tapia del Cementerio Inglés. (Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

El paso del tiempo y la extinción de la colonia inglesa existente sepultaron en el olvido y abandono aquel lugar, demoliéndose por necesidades de planificación urbanística de la zona después de cumplirse el siglo de su construcción, con la anuencia de las autoridades británicas a las que solicitó licencia el Ayuntamiento local. [Se construiría un Centro Comercial] (Antonio Gutiérrez, de A.C. Puertoguía. Fragmento de su trabajo inédito «Historiografía social de la Casa Palacio de Larga, num. 67 antiguo»).

aerea_cementerioingles_puertosantamaria

Vista aérea de El Puerto en la década de los setenta. Podemos ver a la izquierda, el Cementerio Inglés. Aún no se habían construído ni PRYCA ni las Galerías de El Paseo.

En marzo de 1997, un octogenario John V. Drysdale Wilson, al que tuvimos oportunidad de  conocer, estuvo visitando El Puerto investigando la historia de su tatarabuelo Charles Sutton Campbell vicecónsul de Inglaterra en El Puerto entre 1834 y 1883, es decir, durante casi 50 años. Nos refirió en aquella visita que su antepasado llegó a nuestra Ciudad procedente de Jamaica, donde su familia tenía plantaciones y empleados en situación de casi esclavitud, algo que no le gustaba y por eso cambió la orientación de sus negocios. Aquí se estableció en el Pago de Balbaína, por la carretera de Sanlúcar, detrás de la Viña del Caballo, en un lugar conocido por la gente del campo como ‘Locambre’, --Lo de Campbell-- algo que le resultaba difícil de pronunciar al campero. Y tuvo oportunidad de visitar entonces tanto la Viña Maria Luisa como la Bodega de Campbell & Co, que en 1997 pertenecía a Osborne. (Texto: José María Morillo).

8

juansanchezrequena_puertosantamariaJuan Sánchez Requena  es de los portunenses que nacieron en Cartagena (Murcia) el 30 de julio de 1957, primero de los tres hijos del matrimonio formado por Asensio y Juana. Pasó su infancia en el centro de Cartagena y Escombreras, estudiando en el Colegio Santísima Virgen de la Cardiad, Colegio Público de Escombreras e Instituto de La Salle Repesa (en el Valle de Escombreras. Más tarde estudiaría Naturopatía-Homeopatía en Sevilla y Acupuntura en Jerez. Lleva viviendo en El Puerto desde hace 24 años. (En la imagen, Juan, por el Pinsapar, en Grazalema).

QUE PASÓ EN EL PUERTO EN 1957
El año de su nacimiento, 1957, ya existían 16 toros de Osborne, diseñados por Prieto, en las carreteras españolas. Ese año se instalaba en la fachada de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, el retablo cerámico de N.P. Jesús de los Aflijidos. El Ateneo de Sevilla se desplazó a nuestra Ciudad para rendir un homenaje a Pedro Muñoz Seca. El historiador Luis Torres Balbás, publica el libro ‘Cementerios Hispanomusulmanes’ en el que hace referencia a una estela funeraria o ‘mqabriya’ depositada en Bodegas Caballero, tras vivir infinidad de traslados. Se construye en la calle San Juan la casa del Cura, en el espacio que ocupaban unos almacenes en mal estado.

sasnchezrequena4_puertosantamaria

En el colegio, con apenas 8 años.

El Colegio conocido como Asilo de Huérfanas o de San José, en la calle Cielos, instala un internado y medio pensionado bajo los auspicios de la Junta de Protección de Menores. Se estrena en Madrid la versión de Gustavo Pérez Puig de ‘La Venganza de Don Mendo’, con los hermanos Ozores. Nacen el pintor Angel Lara Barea, hijo del también pintor Juan Lara;  el escultor Pablo Tejada, hijo del poeta José Luis Tejada; el pintor italiano afincado en El Puerto, Franco Policastro; Manolo Morillo, actor. Juan Franco del Valle, maestro coctelero. Muere Luisa Butrón, ‘Luisa la del Puerto’ y Norberto Sordo de la Borbolla, uno de los propietarios de la taberna ‘La Burra’, por otro nombre ‘La Andaluza’.

sanchezrequena3_puertosantamaria

Juan es un especialista preparando la Sopa de Ajo.

Por su profesión de funcionario del estado, llega a San Fernando en 1985 y al año se instala a vivir entre nosotros para un periodo de 3 años, pero pronto se enamora de El Puerto y ahora no desea para nada salir de nuestra Ciudad. Vive muy cerca de la playa, donde le gusta pasear en cualquier época del año y el senderismo, una de sus pasionas, que desarrolla en dos de las sierras más bonitas de España: Grazalema y Alcornocales.

sanchezrequena5_puertosantamaria

Practicando senderismo en la Casa del Dornajo, a la que se accede desde el Puerto del Boyar, en la Sierra de Grazalema.

Pertenece al grupo de Catequistas y de Pastoral Familiar de la Parroquia de La Palma, donde contribuye a la formación de los niños en las catequesis de iniciación cristiana y la de adultos en cursillos prematrimoniales.

Está casado desde 1994 con Silve, con quien tiene dos hijos, Juan Ignacio de 24 años y Elena, conocida en El Puerto como Naff, de 19 años. Sus amigos, no necesariamente por ese orden, son Felipe Bononato  --con nótula xxx en Gente del Puerto--, Paco Soto, Ricardo Fernánez Luna, José Miguel Pérez, Juan Saborido y Agustín Cáceres. Entre sus aficiones se encuentra el estudio, la lectura, veladas en familia y con amigos y ya hemos dicho que el senderismo, además del paddle, el tenis y el automovilismo.

sanchezrequena2_puertosantamaria

Con su mujer Silve y sus hijos Juan Carlos y Naff.

Por razones profesionales ha viajado por toda España, Argentina, Uruguay, Brasil, EEUU, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Portugal.

MEDICINAS ALTERNATIVAS.
Desde 1995 ejerce, ininterrumpidamente, en un Consultorio Profesional como Naturópata y Kinesiólogo. En 1996, en el Consultorio Psiconatur, como Naturópata en apoyo a la Psicología. Desde 2001, ejerce como acupuntor y desde 2004 en el Consultorio Profesional Sano, de Terapias Holísticas Integrales, asociado a la Sociedad Cooperativa Biomédica.

sanchezrequena6_cadiz

Con los alumnos, sentado en el suelo, tras impartir un curso en Cádiz.

Para Juan, la Naturopatía es una escuela, no una consulta para tratar  o remediar enfermedades, se trata de hacer comprender al cliente las pautas que debe seguir para mejorar y mantener la salud utilizando medios naturales. Así, si el problema que presenta es funcional o alimentario, utilizan la fitotecnia (uso de plantas), alimentación ortomolecular, alimentación higiénica, oligocatálisis, biosales, etc… Si el problema es energético, aplican acupuntura y demas punturas, bioenergética florarl, Shiatsu, etc… Si el desequilibrio es estructural, intentan normalizar mediante técnicas manuales.

12

pacosotoortiz_puertosantamaria“Al son de bombo y platillo
se van quitando las penas
Contigo juntos en el camino…
Caminito de Yerbabuena”.

Estos versos abrían el programa de Carnaval que el autor y componente Paco Soto Ruiz, 'Paquito el Horno' pronunciaba al inicio de sus emisiones en FM Puerto, una efímera emisora que funcionó en el Camino de los Enamorados en 1988. ‘Caminito de Yerbabuena’ era la voluntariosa respuesta de aquella emisora amateur a la Cadena SER, en el penúltimo Carnaval que retransmitió Manolo Casal antes de pasar a Canal Sur. El ‘Caminito’ de Paco en los medios continuó años después, en Antena Bahía y en Telepuerto.

El recién fallecido Francisco Soto presentó durante años los actos carnavalescos, en la mayoría de las ocasiones junto a su buen amigo Pepe Arjona, y pronunció el pregón de la fiesta de febrero en 1999, tras una intensa trayectoria no sólo narrando lo que sucedía en el Carnaval portuense, sino también como autor, tanto de grupos adultos como juveniles, como ‘Mi Puerto rico’. Además fue directivo de los colectivos de autores y agrupaciones que existieron en los últimos 20 años, desde que se agriaron las relaciones con el Ayuntamiento a la par que se unía el declive de la celebración.

El concurso de agrupaciones de 1990 marcaba el principio del fin del Carnaval en El Puerto después de una ‘gloriosa’ década en los 80, cuando resurgió tras la prohibición del franquismo, promovido por el Ayuntamiento presidido por Antonio Álvarez. Paco Soto había pertenecido a Los Majaras en una de sus más brillantes etapas, en la de Raza Mora, emblema del despertar creativo del Carnaval gaditano, tras los años de la censura y las llamadas fiestas típicas.

razamora_puertosantamaria1

Los 11 componentes de 'Raza Mora',  en 1978, de pie, de izquierda a derecha, Antonio Rico 'Pedro', Fernando Albert, Francisco Díaz 'Pelajigo', Francisco Gómez 'Pacoli', Paco Soto , Diego Caraballo y José Torres 'El Porras' .Agachados, Manuel Parra, Antonio Cía, Pedro García 'Pedrito' y Manolito Albaiceta

En el 90 Paco Soto era el letrista de la comparsa ‘A través del tiempo’, dirigida por Salvador Torres ‘El Dori’ (fue la última agrupación dirigida por éste (Bastones blancos, Vamos al grano, con letra de Luis Galán). La agrupación del Dori, la del Bar Camas, era la rival de Los Majaras y en el 90 estaban frente a frente, sin otras comparsas portuenses (Andaluces de Jaén, con letra de Diego Caraballo era el grupo dirigido por El Pedro), y con más gente alrededor incitando a la polémica que en los mismos componentes. Mientras el grupo de Los Majaras pasó a la fase semifinal del concurso del Falla, ‘A través del tiempo’, que cantó el primer día, se quedó en puertas por esa circunstancia de abrir, en frío, el certamen gaditano. El concurso de El Puerto, celebrado entonces en el llamado Salón Moderno, se presentaba como el momento para calibrar a ambas comparsas.

pasototo2_puertosantamaria

Paco Soto, Pregonero del Carnaval de 1999.

AQUEL 28 DE FEBRERO DE 1990.

‘A través del tiempo’ cantaba en la sesión del 27 de febrero y aquella actuación pasó a la pequeña historia del Carnaval de El Puerto por el revuelo formado. La comparsa del Bar Camas intervenía a medianoche, asomándose el festivo 28. A las doce en punto, tras los dos cuplés, la agrupación fue interrumpida por un estruendo de compases, entre los silbidos del público, hasta que pasados unos segundos el personal, y los comparsistas, notaron que el sobresalto musical era el himno de Andalucía, que los había desconcentrado. El personal acabó de pie, solemne, escuchando las notas autonómicas. El grupo, al término de la actuación bajó indignado por lo sucedido, mientras el entonces edil de Fiestas, Vicente Sucino, también se había sobresaltado por la imprevista interpretación. Simplemente Paco Soto había pedido a la mesa de sonido que  intercalara el himno justo en el momento de que comenzar el 28 de febrero de 1990. La emisión por megafonía del himno suponía un problema protocolario, incluso denunciable. El jurado resolvió el entuerto de la manera menos problemática, incluyendo la pieza dentro del popurrí y penalizando a la agrupación por exceso de tiempo.

salonmoderno_1986_puertosantamaria

El desaparecido Salón Moderno, engalanado para el Carnaval.

El asunto se aclaró, pero en el ambiente flotaba la tensión por la sorpresa que recibió el grupo en escena y que habría alterado los ánimos. No pasó de la anécdota, y al cabo de los años, los protagonistas evocaban lo sucedido con una sonrisa. Andaluces de Jaén, cajonazo en el Falla, fue el primer premio local del Carnaval 90, que vivió una ventosa celebración, con las calles casi desiertas y que confirmaba la cuesta abajo de la celebración en El Puerto. Paco Soto y El Dori volvieron a oír el himno de Andalucía en las tablas del Salón Moderno doce años después, en un homenaje, y fue Luis Galán entonces el que animó a poner la interpretación, con cierto pesar, en este caso del edil de Fiestas, Fernando Gago, que no fue avisado de la inserción. La anécdota se reeditaba. (Texto: Francisco Andrés Gallardo).

atravesdeltiempo1_puertosantamaria

El director de ‘A través del tiempo’, nada más salir de la sala del jurado, y rodeado de concejales y miembros del Consejo del Carnaval. (Foto: Diario de Cádiz).

LA CRÓNICA DE ENRIQUE ALCINA.
«A TRAVÉS DEL TIEMPO» USÓ EL HIMNO ANDALUZ.
La uilización del himno de Andalucía por parte de la comparsa portuense ‘A través del tiempo’, antes de iniciar el popurrí y cuando el reloj marcaba las doce y cuarto de la madrugada de ayer, 28-F, provocó una gran polémica en la segunda semifinal del concurso de agrupaciones. El jurado, que se reunió posteriormente con el director y miembros de la comparsa, acordó penalizar a la misma con el 15 por ciento de la puntuación del popurrí.

Doce y cuarto de la noche. La comparsa portuense «A través del tiempo» va a iniciar el popurrí cuando, sin que nadie fuese advertido, ni siquiera los miembros de la agrupación, suena la música del himno de Andalucía. Sorpresa. El público, que medio llenaba la sala reacciona y se pone en pie, originándose un ambiente de excepción. Se suceden las ovaciones y la comparsa permanece parada en el escenario.

Poco después bajan hasta la mesa de sonido varios agentes de la Policía Local a pedir explicaciones, puesto que, según nos dijo el alcalde, Juan Manuel Torres, «la utilización de un himno en un acto no oficial está prohibida».

atravesdeltiempo2_puertosantamariaSe aclaran los hechos. El letrista de ‘A través del tiempo’, Paco Soto, reconoce que fue él quien convenció al técnico de megafonía para que pusiese una cinta que formaba parte del repertorio, sio avisarle que se trataba del himno de Andalucía. (La comparsa se quedó inmóvil. Foto: Diario de Cádiz).

Una menos veinte de la madrugada. El director de la agrupación, Salvador Torres Palomeque, -El Dori-, acompañado de Soto y varios comparsistas, entra en la sala del jurado para informar de lo sucedido. Miembros del Consejo Municipal del Carnaval, con el alcalde y el concejal de Fiestas al frente, así como numerosos políticos locales, ocupan los alrededores del despacho, custodiado por guardias municipales. Salta el rumor de que la comparsa será descalificada, medida por la que abogan casi todos los componentes del Consejo, pasándole descaradamente el ‘muerto’ al jurado, que, reglamento en mano, no podía llegar a tal extremo puesto que se trata de un concurso y no de un tribunal de [justicia.

Sobre la una y veinte salen Torres Palomeque y compañía, e informan que dijeron al jurado que el himno entraba en el repertorio musical, como homenaje al pueblo andaluz. Soto asegura que ninguno de sus compañeros sabía la sorpresa que les tenía preparada desde el patio de butacas.

Dos y cinco de la madrugada. Se abren las puertas de la sala del jurado. Su presidente, José Ignacio Rodríguez Rendón, lee el acta, la cual recoge que tras consultar con los responsables de ‘A través del tiempo’ se acuerda, por unanimidad, penalizar a la comparsa, conforme con el artículo 13.4 C en su apartado D, con el 15 por ciento de la puntuación obtenida en el popurrí, que no se conocerá hasta la madrugada de hoy, cuando finalicen las semifinales, El presidente señaló que el popurrí duró algo más de un minuto de lo establecido --diez minutos--, incluido el himno de Andalucía como parte del repertorio, ya que el jurado no puede pronunciarse sobre la legalidad, o no, del hecho.

Rodríguez Rendón aseguró que, en torno a la final de mañana, «es imposible sacar conclusiones en este aspecto. al estar las puntuaciones en el ordenador a la espera de que canten todas las agrupaciones».

Los comentarios sobre la polémica citada corrían a toda velocidad por el salón Moderno, donde permanecieron los aficionados a la comparsa ‘A través del tiempo’, así como muchas personas relacionadas con «Andaluces de Jaén», la otra de El Puerto.

No cabe duda que el trasfondo del conflicto, himno de Andalucía al margen, es la ya eterna lucha de comparsas en esta ciudad, que está poniendo en entredicho el concurso de agrupaciones y que está provocando la ausencia de de prestigiosos autores, quienes ‘pasan’ olímpicamente de ellos. (Texto: Enrique Alcina. Diario de Cádiz. 1 de marzo de 1990).

pacosoto1_puertosantamaria

OBITUARIO.
En la tarde del 1 de junio de 2010, y tras una larga enfermedad, fallecía el comparsista Francisco Soto Ruiz, a la edad de 63 años. El óbito ha supuesto un hondo pesar en el sector carnavalero local donde Soto estaba muy reconocido por su amplia trayectoria. Comenzó en 1962 con la comparsa 'Fantasía de Bandoleros' para volver en 1973 con 'Los esclavos de Egipto'. Al año siguiente pasó a formar parte del grupo de Los Majaras donde, entre otras, participó en agrupaciones que están en el recuerdo del aficionado como 'Raza Mora' (primer premio provincial en el Falla) o 'Cantares'. En 1980, junto a José Luis Arniz, se estrenó como letrista con 'Cuba'. Posteriormente participó en agrupaciones muy valoradas como 'Gibraltareños', 'De puerto a Cai' o 'Leche y picón'. Su amplia trayectoria le valió destacados reconocimientos como el Pito de Oro que entrega la asociación de autores (entidad que fundó y presidió durante varios años), el Personaje entrañable del Carnaval y otros de asociaciones locales. Asimismo colaboró con varios medios de comunicación locales en la difusión del Carnaval local. Descanse en paz. (Diario de Cádiz).

Interpretando el pasodoble de Diego Caraballo, 'Un 4 de diciembre' en la calle San Bartolomé.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies