Saltar al contenido

6

teatroprincipal_canovasdelcastillo_puertosantamaria

No entró con buen pie el cinematógrafo de los Lumière entre los porteños. Pese a las buenas referencias del éxito en Cádiz, la primera función en el Teatro Principal, el 17 de octubre de 1896, acabó en rebelión del público, enfadado por su corta duración. Lejos de estar asombrados, cuando el proyector volvió a repetir los «cuadros», los espectadores comenzaron a abroncar a los organizadores, que al día siguiente abandonaron El Puerto.

teatroprincipal_18989_1_puertosantamaria

Propaganda de una función en el Teatro Principal, en 1898.  Anverso. (Colección Tomás Ramírez).

Hace ciento doce años dos problemas causaban honda preocupación entre los porteños: la insurrección en Cuba y Filipinas, que registraba ya numerosos muertos entre los alistados de la provincia, y la plaga de filoxera que estaba destruyendo las viñas de la zona, fuente de riqueza fundamental para la ciudad.
El entretenimiento para ahogar tales agobios se limitaba a la tertulia, en casapuertas, tabernas o salones, o algún aislado espectáculo. Al alcance de la burguesía local se encontraba la variada, pero precaria, programación del Teatro Principal: zarzuela, varietés, conciertos, y obras puestas en escena por bienintencionados grupos en provincias, o aficionados.

cinematografoEn octubre de 1896 llegan ecos del éxito de un invento que causa sensación en Cádiz. El cinematógrafo de los hermanos Lumière impresionaba «a quienes acudían al coliseo de la calle de la Novena», como menciona la Revista Portuense en su número del 13 de octubre.
Hasta entonces, nuestros abuelos habían disfrutado de experiencias visuales parecidas, protoinventos cinematográficos. Meses antes habían sido una conmoción de sorpresa los «cuadros ilusionistas» de monsieur H. Kaurt -serían tal vez unas diapositivas móviles o un «cine» rudimentario-, pero sin parangón con el novedoso aparato.
Los empresarios del teatro se las prometían muy felices cuando contrataron al cinematógrafo ambulante. En principio estaba previsto que se estrenara el 15 de octubre, pero el éxito en la capital retrasó la novedad al sábado 17 de octubre de 1896.
En esa fecha, los portuenses iban a descubrir el cine, y la experiencia no iba a ser satisfactoria. La Revista Portuense lo anuncia asegurando que «por medio de él se reproducen sobre un lienzo cuadros animados y vivos que hacen llegar a nosotros las impresiones de escenas de la vida real», explicando en el artículo el proceso físico de la ilusión visual de movimiento.
A las ocho de la tarde da comienzo la función, que acabaría en protestas del público cuando volvieron a repetirse los «cuadros» -tal vez «Llegada del tren» o «salida de los obreros de la fábrica», entre otros-. Los espectadores patearon la función por su corta duración y su escasa variedad. Parece que no existió la sensación de asombro que tuvo medio mundo. Ante el fiasco -tuvo que avisarse la corta duración en los programas-, el cinematógrafo sólo ofreció una función más, al día siguiente. El jueves la programación del Principal se reanudó con la discreta cantante de ópera Vittoria Domeneci, que sí triunfó en El Puerto. El cine tendría su segunda oportunidad en enero de 1897, con las sesiones del «Cinematógrafo Joly».

SALAS DE CINE EN EL PUERTO.

teatroprincipal_02_puertosantamaria

1896, octubre: primera proyección del cinematógrafo en el Teatro Principal.
1897, enero: segunda vez que se ofrece cine en el Principal, por el «Cinematógrafo Joly».
1906: programa veraniego de cine en la plaza del Carbón, futuro Gran Cinema.
1931, abril: primera proyección de cine sonoro, en la ciudad, del film «Galas de la Paramount».

cineorfeo_1935_puertosantamaria

Programa de mano de la película 'Sagrario'. Con esta película se estrenó el Cine Orpheo, en Puerto Escondido, propiedad de la Familia Valimaña. (Programa Colección Manuel Valimaña Lechuga).

1935, junio: apertura del Cine Orpheo, en Puerto Escondido. Cerrará en noviembre del 41.
1941, mayo: apertura del Cinema España, en la actual Ribera del Marisco. Cerrará en 1973.

1942, mayo: apertura del cine Macario, en calle Misericordia, con el film «Los cien mil dólares». Remodelado como sala cerrada en mayo de 1978, estrenándose con «Jesucristo Superstar».
1950, junio: primera temporada del Cine Colón, en calle Jesús de los Milagros. Se inicia con «La duquesa de Benamejí». Cierra en 1980.
1954, junio: abre el Cine Moderno, en calle Cruces, con «El bandido generoso».

cinemacario_general_puertosantamaria

Entrada de General al Cine Macario, por la calle Luna. En su lugar hoy ocupa su espacio la Sala de Música 'Mucho Teatro'. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

1956, octubre: parte del Cine Moderno se habilita como la primera sala cinematográfica cubierta de la ciudad, con lo que tendrá sala de invierno/verano. Se remodelará en 1977 como sala única, cerrando como tal en 1984 y siendo clausurado en 1994.
1958, junio: apertura del Cinema Puerto, en Ganado.
1962: se abre el Cine Victoria, por primera vez, en calle Bolos. El local cerrará en 1982 y será derribado en 1987.
1964: el Cinema Puerto es remodelado de cine de verano a sala de invierno cubierta y rebautizado como Central Cinema, al ser comprado por la empresa de Nuchera, abriendo con el film «El premio». La sala se cerrará en 1987 y será demolida en 1990.
1965, junio: apertura del Cine Florida, en calle Luja, con la película «La pantera negra». El solar será convertido en viviendas en 1986.
1974, junio: primera temporada veraniega del Cine Playa, en calle Valdés -actual piscina cubierta-, cerrando en 1981.

100000dolares_puertosantamaria

Programa de mano. Con esta película se inauguró el Cine Macario en 1942, de la Familia Valimaña. El título original de esta película es 'Centomila dollari', del año 1940, dirigida por Mario Camereni, e interpretada por Assia Noris y Amadeo Nazzari (Colección de V.G.L.)

1976, mayo: se habilita el Cine Puertomar en Valdelagrana. Su última temporada será en 1982.
1982, junio: se inauguran las dos minisalas de Multicines Avenida, en la avenida de Andalucía, con «La vida de Brian». El local se cerrará en mayo de 1986.
1984, febrero: incendio del Teatro Principal, el coliseo portuense había cerrado a mediados de 1983.
1993, julio: apertura de cinco salas como Multicines El Paseo. Se ampliarán a nueve en julio de 1996. Cierra sus puertas en abril de 2005.

cinemacario_30_04_55_puertosantamaria

Publicidad del Cine Macario. 30 de mayo 1955. Nótese el cachondeo del fino de la publicidad, en relación con los nuevos avances en tecnología del cine. Temporada 19555/56. (Colección M.V.L.)

2002, marzo. El día 31 el Cine Macario, en la esquina de Luna con Misericordia, abierto en 1942 como sala de verano y como cine cubierto en 1978 cierra sus puertas. La familia Valimaña se había visto en la obligación de cerrar la sala de cine que contaba en el centro de la localidad, el Cine Macario, emblema y superviviente de su actividad. Era la única sala que no formaba parte de un multicine que pervivía en la provincia. Contaba con 1812 butacas. Tras su estela queda la trayectoria de la familia Valimaña que comenzó en el negocio en 1935 en el Cine Orpheo, en Puerto Escondido, antes de contar el recinto de Luna.
2003, febrero: apertura el día 7 de febrero, de múltiples salas en el Centro Comercial Bahiamar

alberti_bernardoperez_puertosantamaria

Rafael Alberti Merello. Fotografía de Bernardo Pérez.

ALBERTI Y EL CINE.
“Yo nací, respetadme, con el cine”. Alberti fue de aquellos niños que se quedaban impresionados con el cine veraniego en la plaza del Carbón. Aquellas sensaciones se plasman en este poema del libro ‘Cal y canto’.

"... Y el cine al aire libre. Ana Bolena,
no sé por qué, de azul va por la playa.
Si el mar no la descubre, un policía
la disuelve en la flor de su linterna.
Bandoleros de smoking, a mis ojos
sus pistolas apuntan. Detenidos,
por ciudades de cielos instantáneos,
me los llevan sin alma, vista sólo.
New York está en Cádiz o en el Puerto.
Sevilla está en París, Islandia o Persia.
Un chino no es un chino. Un transeúnte
puede ser blanco al par que verde y negro.
En todas partes tú, desde tu rosa,
desde tu centro inmóvil, sin billete,
muda la lengua, riges, rey del todo...
Y es que el mundo es un álbum de postales.
Multiplicando pasas en los vientos,
en la fuga del tren y los tranvías.
No en ti muere el relámpago que piensas,
sino a un millón de lunas de tus labios.
Yo nací -¡respetadme!- con el cine.
Bajo una red de cables y de aviones.
Cuando abolidas fueron las carrozas
de los reyes y al auto subió el Papa.
Vi los telefonemas que llovían,
plumas de ángel azul, desde los cielos."

El lenguaje del cine mudo marcó el lenguaje de la Generación del 27. El montaje del cine mudo era para estos autores poesía en imágenes. Y en esas llegó el sonoro.

(Textos: Francisco A. Gallardo).

3

agustinmerellodelcuvillo_puertosantamariaAgustín Merello nace en El Puerto el día de los Santos Inocentes de 1942, el 28 de diciembre, en la calle Luna, 40, en el edificio donde hoy se encuentra el Banco Español de Crédito.  Hijo de Agustín y Dolores, nuestro protagonista Agustín, fue el primero de seis hermanos: Rafael, Dolores, Álvaro, Carlos e Ignacio. La familia se fue a vivir mas tarde a la Hijuela del Tío Prieto, en el campo de la Hermanas Rioja. Entre 1949 y 1951 se fueron a vivir al Caserón de los Lasaletta, donde hoy está “Oh Puerto». Era sobrino del poeta universal Rafael Alberti. Estuvo en el Seminario de San Telmo de Sevilla, durante dos años.

Con apenas quince años, en 1958, ya escribía en el desaparecido bisemanario “Cruzados, que editaba la Acción Católica y colaboraba con Pepe Morillo y Hortensia Renedo en la Emisora de Radio del Instituto Laboral, Radio Puerto. Junto a Fernando Gago creando una especie de sociedad juvenil denominada PRAF (Producciones Radiofónicas Agustín y Fernando) que era la que “producía” los programas; aunque, todo hay que decirlo, hasta que Agustín no descubre la magia de la radio por dentro, tenía aversión a la misma. Allí colabora, también, junto con Mari Pepa Nogués, Juanita Salas y María Teresa Renedo. Y sería además, a través de la radio, como conocería a la que sería su mujer, Kitty Pastor.

agustinmerello_miss_puertosantamaria

Agustín, al micrófono, en la elección de Miss Veraneante, conduciendo el acto en el Club Náutico. A su izquierda, Manolo Pico y a su derecha, Ricardo Carrero.

También, de pequeño, Agustín maquetaba, escribía, dibujaba, un periódico para sus amigos más íntimos, actividad precursora de cual sería su vocación. Además, a sus íntimos amigos, les leía su producción poética -sus poemarios juveniles- y éstos habían de adivinarle si la poesía estaba escrita de día o con la calma del conticinio, con la calma del silencio de la noche.

agustinmerello_gago_puertosantamaria

Producciones Radiofónicas Agustín y Fernando (PRAF) un a modo de sociedad formada para las presentaciones, para Radio Puerto y hasta para las fiestas del Club Náutico de la que Gago era el Delegado Festejos en los años sesenta del siglo pasado.

agustinmerello_victoria_puertosantamariaCONCURSO REDYGOL
Agustín Merello, organizó y presentó el concurso Red y Gol (REDYGOL)  partiendo de la misma  filosofía del por entonces popular programa televisivo Cesta y Puntos que presentaba Daniel Vindel a mediados de los años sesenta del siglo pasado. Participaron alumnos y alumnas de bachillerato de los distintos colegios de la ciudad. Los partidos se celebraban los fines de semana en el Salón de Actos del Instituto Laboral y las hinchadas respectivas de los centros intervinientes daban colorido al concurso que se mantuvo durante los años 1967 y 68. Cruzados, por aquel entonces, daba buena cuenta de las eliminatorias,  resultados y ganadores. Los campeones y subcampeones de las dos  ediciones fueron agasajados por firmas comerciales y con una una excursión a Ceuta. (El pequeño Agustín Merello, en la desaparecida fuente del Paseo de la Victoria, con seis años, con el bastón y la gorra que de pequeños pedíamos a nuestros padres para sentirnos integrados en la Feria, cuya Velada entonces se celebraba en los Jardines del mencionado Paseo de la Victoria).

agustinmerello_ruidonueces_puertosantamariaDIARIO DE CÁDIZ.
Nuestro protagonista cursó estudios de periodismo y filosofía, empezando su actividad profesional en Radio Jerez y en ABC de Sevilla. Ya en 1972, con el Diario en plena expansión en la provincia, publica en Diario de Cádiz la columna titulada “El verano en su rincón”, con el seudónimo de Damasceno. Dicha columna se transformaría en “El Ruido y las Nueces”, firmada con el mismo seudónimo, primero en las páginas de El Puerto y más adelante en Cádiz, ya luego con su nombre, o más adelante cuando ocupara el puesto de primer Delegado del Diario en el Puerto con “La Fuente de las Galeras».

agustinmerello_alberti_01_puertosantamaria

Agustín Merello, con su tío Rafael Alberti Merello, el 24 de mayo de 1977, en el Talgo procedende de Madrid en el que acompañó y entrevistó al poeta Rafael Alberti en su regreso a El Puerto, tras 46 años de ausencia.

agustinmerello_conde_puertosantamaria

Con el Conde de Barcelona, en el yate Giralda.

Es en 1975 cuando entra definitivamente a trabajar en el Diario, donde pasó por todas las secciones, de forma especial por las de ámbito local, siendo responsable de diferentes áreas informativas. Fue informador político, actividad que desarrolló durante los años de la transición política española.

agustinmerello_delegacion_puertosantamaria

De izquierda a derecha y de arriba abajo, Pedro Ríos, María José Sánchez, Agustín Merello, Diego Mora, Fito Carreto, José Joly Martínez de Salazar, Manuel de la Peña y Enrique Alcina.

LA DELEGACIÓN DE EL PUERTO.
En 1988 el Diario abre la primera de las Delegaciones en la provincia y la de El Puerto, de la que hizo veinte años de su inauguración el pasado 2008, fue dirigida magistralmente por Agustín hasta que, en 1990 pasó a desempeñar el puesto de Redactor-Jefe. Agustín supo insuflarle a la Delegación de El Puerto el espíritu del periodismo clásico que no desaparece, con certeros comentarios a la actualidad esu columna ya citada de “El Ruido y las Nueces”. Así como información veraz, y crítica cuando era necesario, a la par que entusiasmo en los proyectos de futuro de El Puerto. Casualidades de los números, el 91 es el de la calle Larga donde se encuentra la Delegación, y el del año que se lo llevó la Parca a escribir crónicas de la actualidad del Más Allá.

agustinmerello_compis_puertosantamaria

Compañeros del Diario, en Cádiz, Emilio López Mompell, José Antonio Pérez Sauci, Agustín y Paco Perea.

Agustín nos dejaba hace ahora justamente 18 años, en la madrugada del 25 de abril de 1991, joven, con 48 años, en el Hospital Naval de San Carlos, después de sufrir una cruel enfermedad --previamente pude hablar con él en una clínica de Pamplona--. Estaba en posesión de la Cruz del Mérito Naval. Sus restos fueron incinerados y sus cenizas fueron esparcidas, por su expreso deseo, en aguas de la Bahía de Cádiz.

Las cenizas tienen alas
y las de Agustín Merello,
vuelan sobre el mar y cantan.

(Francisco Montero Galvache).

agustinmerello_alberti_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Rafael Alberti, José Ignacio Buhigas, Agustín Merello y desconocido. En segundo término a la izquierda, Rafael Gómez Ojeda y al fondo, Mario Peluffo, en el Salón de Plenos del Ayuntamient.

JOSÉ IGNACIO BUHIGAS
Recuerda José Ignacio Buhigas, Archivero Municipal y colaborador de siempre del Diario que «Desde el primer día de la Delegación en El Puerto, Agustín Merello nos cautivó con su recuadro  “La Fuente de las Galeras”. Volvía a tener a su ciudad como universo donde desarrollar su pasión por comunicar y en El Puerto quedó decantada la plenitud de su ejemplar trayectoria de integridad intachable. Asumió el compromiso de plantarse con su voz cada mañana en el foro diario de la ciudad y proponer una mirada sobre la actualidad que iba más allá del impersonal lenguaje periodístico y la acercaba, no limitándose a “mostrar la noticia” sino demostrando por qué era importante. Hacía entonces 14 años que se había separado de su personaje “Damasceno”, al trasladar a Cádiz el ámbito inicial de su recuadro protuense “El Ruido y las Nueces”, y muchos mas que lo había hecho de otros como “Alfa Mi” de su entrañable “Cruzados”. Pero esta vuelta a sus orígenes iba a permitirle retomar aquellas divagaciones que tan hondo calaban a fuerza de sencillez. Cambió el título por el de “La Fuente de las Galeras» y, con su nombre por delante, mantuvo en el fondo el credo que lo inspiraba. [...] Aquellas palabras de Agustín, bandera de una información valiente, sin remilgos ni dobleces, que fueron la mejor veta que alimentaba su fuente y aliento de la delegación, siguen ahora --”lejanas” y “vivas” como los retornos albertianos-- ofreciéndose ilusionantes frente a la bochornosa y decepcionante tristeza de una tan extendida prensa lacayo de los poderes.»

agustinmerello_felipegonzalez

Con Felipe González, Secretario General del PSOE, a su izquierda Germán Álvarez y a la derecha, Agustín.

ASOCIACIONES Y DISTINCIONES.
Vicepresidente  de la Asociación de la Prensa de Cádiz, fue uno de los fundadores de la Agrupación Cultural Portuense “Medusa” y perteneció a la Academia de Bellas Artes “Santa Cecilia”; también a la gaditana Cátedra Municipal “Adolfo de Castro”, a la Asamblea Amistoso Literaria de “Jorge Juan” y al Instituto Español Sanmartiniano. Estaba en posesión del Premio Nacional de Periodismo con motivo del Díade las Fuerzas Armadas 1981 y entre otras distinciones ciudadanas y de diversas entidades e instituciones, poseía la Cruz al Mérito Naval, concedida en 1983.

Cuando ingresó en la plantilla del Diario se trasladó a Cádiz capital junto con su mujer Kitty Pastor Ávila, en cuyo domicilio nacerían sus hijos Agustín y Kitty que es también periodista. Fue miembro del Comité de Empresa del Diario en alguna etapa de su vida profesional.

austinmerello_obispo_puertosantamaria

Agustín, entrevistando al que fuera obispo de Cádiz, Monseñor Dorado Soto.

PERIODISTA CRISTIANO
Su faceta de cristiano y periodista la ejerció pregonando entre otras a la patrona, la Virgen de los Milagros, en 1988 y ese mismo año el Centenario de los Marianistas en Jerez. El año anterior, en Cádiz, pregonaría a la patrona de la capital, la Virgen del Rosario. También anunció la Semana Santa en nuestra Ciudad en 1990 y, un año antes en Algeciras. Pronunció, igualmente, el pregón a la Virgen de la Esperanza de la cofradía gaditana de Nazareno del Amor en 1990. La hermandad gaditana de “La Borriquita” le entregó a su familia el galardón “Emilio L. Bartús”, que no pudo recoger por su trágica desaparición.

agustinmerello_carrillo_puertosantamaria

Con Santiago Carrillo, Secretario General del PCE.

Leer un artículo retrospectivo de Agustín es, como afirma su compañero y amigo Emilio López Mompell: “retroceder treinta años en la realidad cotidiana de aquel Puerto de Santa María, desde la limpia óptica del portuense, periodista y cristiano, con la verdad por delante, ese valor moral en el que decía que había que insistir, ‘porque la demagogia y la dictadura están en permanente estado de amenaza y, de hecho, nos castigan con la mentira, la calumnia y el engaño’”.

agustinmerello_chaves_puertosantamaria

Con Manuel Chaves, Ministro de Trabajo socialista.

NADA NUEVO BAJO EL SOL
Siempre nos ha gustado guardar todo aquello que, en el momento determinado de su aparición, hemos creído de possible interés algún día. Eso nos ha supuesto rellenar estanterías y más estanterías de papeles manuscritos o impresos, de nuestra un poquitín ya larga vida de aprendiz de periodista. La verdad, muy pocas veces hemos hecho uso de ese ingente archivoque tiene algo de ‘vanidoso’, muy poco de práctico y una barbaridad de polvo.
Pero llega un día en que es necesario exhumarlo, porque poderosísimas circunstancias nos obligan a dejar libre los estantes ocupados, y empezamos a resolverlo todo, a reencontrarnos viejas historias que nos llenan de alegría, a veces; otras, nos ponen de un tristón subido; algunas más, nos sumen en la indiferencia más cruel. De cualquier forma, pasan los recuerdos como en una película rancia que tiene defectuosos el dentado y se atasca.
No hemos podido resistir la tentación de realizar el cambio sin asomarnos a aquello con olor a humedad, los bordes ocres y, en los manuscritos, la tinta desvaída, como si nos dijera adios sin possible hasta luego. En un pedazo de papel, una hoja mal arrancada de un cuaderno de rayas, pudimos leer un poema, que tuvimos hasta la osadía de estamparle al pie una ostentosa firma, y la fecha: 1956. Nos pareció algo de ayer mismo y, a la vez, algo de siglos atrás. El verso contenía una correctísima métrica –seguramente estábamos entonces con lo de la preceptiva literaria-, que impidió un desarrollo de la idea con toda probabilidad, ya que apenas si llegábamos a esbozarla, al menos a nuestras entendederas actuales.
También descubrimos nuestros programas de radio, los que con illusion rayana en lo imposible hacíamos en Radio Puerto, sin medios apenas; pero que lograron, entre otras cosas, fuertes sumas de dinero en favor de los damnificados cuando las inundaciones de Sevilla, por ejemplo. ¡Que tiempos! Parece que estamos, en todo lo alto del entonces Instituto Laboral, microfono en mano, con Pepe, Fernando, Hortensia, Javier… Y el teléfono que se ponía ronco y la emisora que nos reventaría de un momento a otro.
Y abrimos las revistas ‘Cruz de Guía’ y los ‘Cruzados’. Con la colección del bisemanario local nos hemos llevado horas y horas, releyendo, sonriendo, alegrándonos, entristenciéndonos al fin.
Nos van a perdonar tanta evocación. En realidad no lo queríamos. Nos hemos dejado llevar estúpidamente por los recuerdos, cuando nuestra pretension era la de sacar a relucir cuantas coincidencias hemos hallado entre los que por entonces escribíamos y lo que ahora, aquí, escribimos día a día. Domo el cupo ha quedado cubierto, les prometemos en próximas ‘nueces’ traer algunos ejemplos. Nada hay nuevo bajo el sol…”
Damasceno
" (Agustín Merello). Diario de Cádiz. 10 de marzo de 1974.

agustinmerello_libro_puertosantamariaLIBROS DE ARTÍCULOS DE AGUSTÍN
Agustín Merello trazó la vida de El Puerto y Cádiz a través de sus artículos, como el de más arriba. Reclamó a los políticos una mayor concienciación de los problemas de la ciudad, que pisaran sus calles para que aprendieran a través de sus baches lo que ocurría dentro de los barrios. Defendió la lucha por la autonomía andaluza y se paró a escuchar a aquellos a los que, durante la dictadura, nadie dio la voz. La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia editó una selección de artículos en el año 2004 y la Quorum Editores en el año 2006, una nueva selección efectuada por Ana Rodríguez-Tenorio, Jesús Collantes, Emilio López Mompell y Carmen Morillo, ambos con el título de 'El Ruido y las Nueces", libro que aparece en la ilustración de la izquierda.
Agustín era un ser inmensamente bueno. Su humanidad traspasaba limites insospechados, haciéndonos participativos e importantes ante una sociedad mucha más preocupada por las apariencias que lo que realmente atesorábamos en nuestro interior…

agustinmerello_quinones_puertosantamaria

Con el desaparecido escritor Fernando Quiñones y el mar de Cádiz al fondo.

logo_apcPREMIO DE COMUNICACIÓN «AGUSTÍN MERELLO»
La Asociación de la Prensa de Cádiz y UNICAJA, con el ánimo de hacer honor a la memoria y los valores del periodista porteño Agustín Merello, han convocado ya la XVIII edición del Premio de Comunicación que lleva su nombre para distinguir a profesionales de la información, entidades e instituciones que destaquen por sus valores periodísticos y humanos en el desempeño de su labor. El Premio Agustín Merello de la Comunicación está dotado con 12.000 euros y un diploma acreditativo diseñado por Rafael Alberti y entre otros lo han obtenido la Casa de los Periodistas de París, los periodistas Fernando Orgambides, Antonio Burgos, Colectivo de Periodistas del País Vasco, Francisco Lobatón, Matías Prats, Iñaki Gabilondo, Juan Luis Cebrián, Salima Ghezali, José Saramago, Lorenzo Milá y Fran Lorente, Carmen Sarmiento, Manuel Rivas, Raul Rivero y Ali L’Mrabet, Luis del Olmo, César Antonio Molina y Augusto Delkáder han sido los anteriores ganadores del Agustín Merello.

11

enriquebartolome_01_puertosantamariaD. Enrique Bartolomé López-Somoza nació, circunstancialmente, en Málaga el 29 de enero de 1926 y falleció el 16 de marzo de 1998, hace mañana lunes once años. Pero D. Enrique nace oficialmente para El Puerto en 1952, año en el que es nombrado Profesor Titular del Ciclo de Geografía e Historia en el Centro de Enseñanza Media y Profesional en nuestra Ciudad, aunque ya le era familiar El Puerto desde un tiempo anterior, cuando conoció a la que sería su mujer, Elisa, haciendo las milicias universitarias. Es aquí donde contrae  matrimonio con la porteña Elisa López-Quevedo con quien tuvo tres hijos, Enrique, Santiago y Juan Ignacio. A su llegada a El Puerto vivió en el Egido de San Juan,  junto a la finca del Manco Guindate, en la casa conocida como de Santa Ana, propiedad de D. Manuel Rubín de Celis -paralítico que usaba un carrito de madera de caoba y que tenía una gran biblioteca, donde por cierto vivió también a su llegada Manuel Martínez Alfonso-. Con posterioridad ocupó uno en los chalecitos de los profesores del Instituto de la Rotonda de La Puntilla, hasta su fallecimiento. El mayor de sus hijos, Enrique, abogado en ejercicio y colaborador habitual de Diario de Cádiz, está terminando la biografía que D. Enrique dejara inacabada por su triste desaparición. (En la fotografía, D. Enrique en un acto en el Colegio de Espíritu Santo, del que fue organizador y benefactor).

Enrique Bartolomé López-Somoza was born, circumstantially, in Malaga on the 29th of January 1926 and passed away on the 16th of March 1998, eleven years ago tomorrow. But Enrique was officially born for El Puerto in 1952, the year in which he was named Associate Teacher of the Cycle of Geography and History in the Centre for Secondary and Vocational Education in El Puerto. He was already familiar with the town from before, when he met his future wife, Elisa, while he was carrying out University Military Service (training as officers for university students). It is here where he married Elisa López-Quevedo, from El Puerto, with whom he had three sons: Enrique, Santiago and Juan Ignacio. When he arrived in El Puerto he lived in Egido de San Juan, next to Manco Guindate’s property, in the house known as Santa Ana, belonging to Manuel Ruiz de Celis. The latter was paralysed and used a mahogany trolley to get around and also had a great library. Manuel Martínez Alfonso also happened to live here on his arrival in town. Enrique later moved to one of the little secondary school teachers’ villas at the La Puntilla roundabout, until his death. The eldest of his sons, Enrique, lawyer and regular collaborator of the Diario de Cádiz (newspaper), is finishing the biography which his father Enrique left unfinished due to his sad departure.

enriquebartolome_padres_puertosantamaria

D. Enrique con sus padres, en una foto de estudio a principio de la década de los años 30 del siglo pasado.

Hiijo de Abelardo Bartolomé del Cerro y de Adela López-Somoza Álvarez, nació como hemos dicho de forma circunstancial en la capital malagueña, y fue así porque su madre padecía una enfermedad respiratoria y debía pasar los inviernos en el sur de España, donde el clima más seco permitía que el embarazo se desarrollase con normalidad. Según decía, su amigo Paco Viseras Alcolea --ginecólogo porteño fallecido recientemente-- en Málaga tenía su consulta uno de los mejores tocólogos de la época, el doctor Gálvez, que poseía clínica propia. En ella nació D. Enrique. Y el doctor Gálvez tiene un monumento erigido en su ciudad y sus discípulos continúan la labor médica en la capital andaluza.

institucion_libre_de_ensenanzaEL PADRE DE D. ENRIQUE Y LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.
Su padre Abelardo Bartolomé nació en Madrid en 1874, estudió en la Institución Libre de Enseñanza, donde entre otros compañeros tuvo a Julián Besteiro, con el que cultivó siempre una gran amistad. Doctor en Ciencias Naturales, fue desde 1899, profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid. En 1912 obtiene por oposición la Cátedra de Ciencias Naturales de la Universidad de Salamanca donde entabló amistad con el que fue su rector Miguel de Unamuno, hasta que fue depurado. En 1920 obtuvo la cátedra de Biología en la Universidad de Valladolid en la llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias, falleciendo en esta ciudad castellana el 4 de febrero de 1.947, contando nuestro protagonista con 18 años de edad. La vida del abuelo de D. Enrique, de su padre y de sus ascendientes y familiares es interesantísima. Desde haber sido su abuelo, Eugenio secretario personal de la Reina Isabel II,  precursor de los Jardines de la Infancia (la Universidad de Alcalá ha publicado un libro sobre su vida) hasta tener un primo hermano: Rafael López-Somoza que fue el actor preferido de Pedro Muñoz Seca. (En la ilustración, el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza).

enriquebartolome_marianistas_puertosantamaria

Don Enrique, el segundo por la izquierda de la fila superiror, entre  un compañero con corbata y otro en camisa, en el Colegio de los Marianistas de Madrid donde estudió Bachillerato.  En la foto también aparece su compañero, expresidente de gobierno fallecido, Leopoldo Calvo Sotelo. ¿Adivinan cual es?

enriquebartolome_chico_puertosantamaria1En las memorias que D. Enrique dejó a medio escribir –y en las que su hijo Enrique está trabajando y recopilando, base importante de esta nótula-, describe sus primeros años estudiantiles aprendiendo a leer con su padre cuando le enseñaba con los periódicos ‘La Voz’ y El Sol’. Comenzó su andadura estudiantil en el Colegio de ‘Las Francesas’ de la Calle Santiago de Valladolid, cuando contaba cinco años de edad y con su madre recién fallecida. En ese colegio estuvo hasta los siete años, que se fue a vivir con su tía Eloisa (hermana de su madre) que ejercía de maestra en Madrid, y se matriculo en el colegio ‘Ruiz Zorrilla’ en la Ronda de Toledo. Un año después pasa al Instituto-Escuela en los Altos del Hipódromo, al final de La Castellana, donde hoy se encuentra el ‘Ramiro de Maeztu’. Con veinte años se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, licenciándose en Geografía e Historia (Sección de Historia de América) en el año 1951.

Fue condiscípulo de otro enamorado de El Puerto, D. Diego Catalán Menéndez-Pidal; por cierto que entre D. Enrique y D. Diego hubo cruce de sables, de pequeños, por el amor de una dama pelirroja de 6 años llamada Tuti, resultando que la dicha Tuti dejó plantados a los dos por un Benlliure. En recuerdo de aquella rompecorazones una gata perteneciente a la familia de D. Diego Catalán, se llama Tuti.

En 1951 es contratado por un curso en el Instituto Laboral de Puertollano. (En la fotografía, D. Enrique con un año, la mañana de Reyes de 1927, en Madrid).

enriquebartolome_milicias_puertosantamaria

D. Enrique, el primero por la derecha, en el Cuartel de la Granja de San Ildefonso, donde hizo las Milicias Universitarias, licenciándose como Alférez de Complemento.

SU LLEGADA A EL PUERTO EN 1952
Si bien su llegada oficial a El Puerto la podemos constatar en el año 1952, previamente ya le era familiar la Ciudad donde  había conocido a su novia, Elisa, cuando cumplía destino en una población cercana como Alférez de Complemento en las Milicias Universitarias;  algunos porteños recuerdan a D. Enrique vestido con el uniforme  de paseo de las milicias, con dos cordones, botas de caña alta y espolines de plata, paseando por las calles de El Puerto. en compañía de su novía, lo que determinaría que D. Enrique, una vez terminada la carrera, solicitara El Puerto como destino profesional.

enriquebartolome_feria1_puertosantamaria

En la Feria de Ganado en 1956, con su novia Elisa López-Quevedo.

Como decimos es en 1952 cuando es nombrado Profesor Titular del Ciclo de Geografía e Historia en el Centro de Enseñanza Media y Profesional de El Puerto de Santa María, donde se afianza como Catedrático de Historia y se jubila, tras 39 años ejerciendo la docencia en los Institutos Santo Domingo y Muñoz Seca de nuestra Ciudad. Compaginó sus clases a los bachilleres con enseñanzas en el Colegio de las Hermanas Carmelitas y Colegio de ‘San Estanislao’ (La Pescadería) durante algunos años. Fue director del Instituto ‘Pedro Muñoz Seca’ desde 1977 hasta 1983. Era fumador de 'Bisontes'.

enriquebartolome_pianista_puertosantamaria

D. Enrique, presentando a un pianista en el Instituto Santo Domingo.

También dirigió la Fundación Municipal de Cultura entre los años 1978 a 1981. Llegó a ser académico electo de la de Bellas Artes Santa Cecilia de nuestra Ciudad y ejerció durante más de 20 años como profesor tutor de Historia de América en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El Obispo de Jerez, Rafael Bellido Caro lo nombra mediante decreto de 6 de julio de 1987 vocal de la Comisión Local del Patrimonio Artístico de la Iglesia Católica.

enriquebartolome_bellasartes

Acto de la Academia de Bellas Artes, en el Salón de Actos del Instituto Santo Domingo. De izquierda a derecha, el poeta Guillermo Portillo Scharfhausen, el profesor Manuel Martínez Alfonso, el presidente de la Academia, a la sazón, Francisco Arníz Sanz, el Doctor Adolfo Vidal Benito y Enrique Bartolomé, quien actuó como conferenciante.

enriquebartolome_libro2_puertosantamariaPERIÓDICOS Y PUBLICACIONES.
Hasta su fallecimiento el 16 de marzo de 1998, colaboró con los medios de comunicación local, participando en las tertulias de Radio Puerto (Instituto Laboral) y SER Jerez y publicó numerosos artículos en los periódicos: Diario de Cádiz, ABC, La Voz del Sur, El Puerto Información, Diario de Extremadura, El Periódico del Guadalete y Cruz de Guía. Fue fundador y miembro de los Consejos de Redacción de los periódicos locales Cruzados, La Voz de la Bahía y de la revista Pliegos de la Academia. (A la izquierda, el libro 'El Viento de Levante en El Puerto', publicado por la Biblioteca de Temas Portuenses -BTP-).

"De ningún modo los alumnos de don Enrique podemos olvidar cómo analizaba el Levante en sus aspectos geográficos y físicos, la influencia del mismo sobre el paisaje y las actividades humanas, como por ejemplo las alteraciones y trastornos fisiológicos más o menos pasajeros que provocaba en las personas y, naturalmente, la disminución de la humedad atmosférica a causa de este viento. Por ello, a pesar del calor sofocante y de la ventolera que desata, apuntaba el profesor, es posible vivir en la costa atlántica de la provincia de Cádiz. Los hijos de pescadores que estudiábamos con don Enrique, disfrutábamos del trato cordial y educado, así como de las conversaciones amenas del profesor. Sin embargo podemos destacar que poníamos toda nuestra atención cuando explicaba la acción del Levante sobre el mar y la amplitud de estados que producía en el mismo, ni decir cabe que nos tocaba de lleno, porque sus consecuencias eran desfavorables para la economía familiar y muy peligroso para los barcos si salían a pescar." (Antonio Carbonell. La Meridiana. Diario de Cádiz. 19 marzo 2003).

cartapuebla_puertosantamariaEntre sus publicaciones se encuentran: ‘El viento de levante en el Puerto’, ‘Orígenes histórico legendarios de los núcleos de población de la Bahía de Cádiz’ y ‘La Carta Puebla de El Puerto de Santa María’, entre otros. En la Revista de Historia de El Puerto del Aula de Investigación Histórica 'Menesteo', publicó: “Diario del viaje del piloto mayor Diego Thomas de Andia y Varela a las costas de Patagonia (1745-1746)” y “Notas para una historia de El Puerto de Santa María en el siglo XIX” (El periodo 1800-1814),  “Documentos y libros relacionados con América (1560-1899) de los fondos del Archivo Municipal y de la Biblioteca Pública Municipal de El Puerto de Santa María”, «Apéndice a "Documentos y libros relacionados con América (1560-1899) de los fondos del Archivo Municipal y de la Biblioteca Pública de El Puerto de Santa María”», «Medidas higiénico-sanitarias de la administración municipal de El Puerto de Santa María en la prevención y tratamiento de la viruela (1805-1891)». Además tiene escritos numerosos textos inéditos sobre política, sociología, geografía e historia. (En la ilustración, Carta Puebla del Gran Puerto de Santa María.  D. Enrique hizo la transcripción de la copia del  S. XVI del privilegio rodado por el cual Alfonso X otorga a Santa María del Puerto carta-puebla fundacional, fechado en Sevilla, 16 de diciembre de 1281. Papel 310x210 mm. 2 folios completos y medio. Archivo Municipal de El Puerto de Santa María. Curiosidades nº 2.)

plazaenriquebartolome_puertosantamaria

La Plaza Enrique Bartolomé López-Somoza, en las inmediaciones de la Plaza de Toros.

plazaenriquebartolome_rotulo_puertosantamaria

Rótulo de la Plaza, que en la actualidad comparte nombre también con dos de las tres calles que en ella confluyen: Golondrina y San Bartolomé. (Foto Vicente González Lechuga).

EL AYUNTAMIENTO, AGRADECIDO.
El Ayuntamiento de nuestra Ciudad rotuló en su homenaje el nombre de una plazoleta en las inmediaciones de la Plaza de Toros, en un lugar rehabilitado donde anteriormente había existido un bloque de infraviviendas habitado por gente muy pobre, denominado 'Patio Valdés', en la confluencia de las calles Golondrina, San Bartolomé y Valdés y le concedió la medalla de la Conmemoración de Centenario de la Plaza de Toros, como muestra de afecto y reconocimiento por su dilatada trayectoria profesional y humana en nuestra ciudad.

enriquebartolome_infanta_puertosantamaria1

Saludando a la Infanta Cristina, en la inauguración de la Fundación Rafael Alberti.

Durante toda su vida se dedicó en cuerpo y alma a estudiar y divulgar el rico patrimonio cultural, e histórico de nuestra ciudad y a enseñar con su gran humanidad a multitud de generaciones, habiendo dejado una profunda huella del buen hacer profesional y de la generosidad y humildad a la hora de impartir sus sabios conocimientos, siendo muy apreciado y recordado por los porteños. Precisamente mañana día 16 de marzo hace ya once años de su fallecimiento. . Murió en el Hospital de Puerto Real a la hora que el sol se ponía por los esteros de San Fernando, desde la habitación 323, junto a la ventana desde donde se divisaba con claridad la última hora del día.

SU TESTAMENTO EN PALABRAS.

enriquebartolome_libro_puertosantamariaComo muestra de su ser de hombre de bien, estas fueron las últimas frases que pronunciara el día que fue homenajeado por su jubilación en 1991, hace ahora, 18 años, publicándose el libro que se muestra a la izquierda de este texto:

«…ahora, al doblar la última esquina de mi vida, advierto que la suerte, en la que creo, y la ayuda de Dios, en la que creo también me han acompañado, y a ellas les debo gran parte de lo que soy.
Por ello debo agradecer a la Providencia la familia que me asignó al nacer. A ella le debo, además de la vida corporal, el ejemplo de independencia, tolerancia y comprensión que he procurado seguir. Gracias a mis profesores y compañeros de estudios de los que aprendí y con los que aprendí. Gracias por la suerte de venir a El Puerto donde ha brotado mi nueva familia, esposa e hijos y nieto, cuyas cualidades de cariño y abnegación me han sido decisivas. Gracias por la suerte de mis compañeros de Instituto y de la UNED. Gracias por y para los alumnos antiguos y nuevos y por todos vosotros.
Tal vez pequé de ilusionado, pero creo vislumbrar a través de vuestra presencia y vuestro calor que mi vida no ha sido del todo inútil, y que cuando llegue el día en que la postrera sombra cierre mis ojos, acaso pueda pensar –como mi poeta más admirado- que ‘mis cenizas serán cenizas, más tendrán sentido
»

enriquebartolome_hijos_puertosantamaria

Don Enrique en la Playa de El Manantial, con sus hijos: de pie Enrique, a la izquierda Chico (Juan Ignacio) y Santiago a la derecha, a finales de los sesenta del siglo pasado.

EMÉRITO PROFESOR.

enriquebartolomelopezsomoza_puertosantamaria"Recordar es volver a vivir. Recordar a D. Enrique es hacer que volvamos a tenerle presente, si es que en algún momento se nos fue de la memoria, siguiendo sus enseñanzas y su ejemplar proceder.
Es una constante que los discípulos valoren, de superior manera, a quienes tuvieron por tutores y docentes años después de la época de estudiante. La forma de enseñar, los conocimientos que nos transmitieron, la personalidad, la humanidad desprendida, son los valores que tintaron una relación positiva, que es echada ciertamente de menos en el caso de nuestro D. Enrique.
Asociado a otra época, en algún cajón de nuestra memoria, permanecen no sólo las materias que con tanta liberalidad impartía, sino el recuerdo intachable de una bondad que la adolescencia, inconsciente, no nos permitió valorar en su momento.
Las crónicas del cambio de siglo, no recogerán a un D. Enrique investigador, en el archivo municipal. Tampoco al alto profesor que publicaba artículos en medios locales o especializados. Ni siquiera al conferenciante que fue de múltiples foros y reuniones, por no mencionar la ausencia de este emérito profesor, en cualquier caso, hasta su partida. Que dos años han transcurrido ya desde que su cotidiana presencia se diluyera, como era él, humilde, hasta la evocación presente de su obra, el cariñoso saludo a sus hijos en ese recuerdo y el cotidiano pasar o pasear por la plaza Profesor Enrique Bartolomé.
La impronta de este educador forma parte del bagaje humano, cultural y social de quienes fuimos sus alumnos. No solo supo enseñar Historia intentando que la comprendiéramos, que la analizáramos, que extrajéramos moralejas de los hechos, sino que además le preocupaba inculcar el sentido de la justicia y la bonhomía que siempre iban con él.
En el amanecer de un siglo que D. Enrique no conoció, se perpetúan sin embargo, moléculas de sus conocimientos repartidas entre los habitantes de El Puerto; partículas de bondad en los caracteres de quienes fueron sus discípulos; átomos del sentido de la justicia anidando entre quienes fueron sus compañeros de profesión; y grandes dosis de una actitud positiva ante la vida, para aquellos que supieron valorar el escepticismo, la curiosidad y cierta capacidad de asombro que supo mantener hasta sus últimos momentos nuestro D. Enrique."
(J.M.M. Diario de Cádiz, jueves 16 de marzo de 2000, con motivo del segundo aniversario de su desaparición). En la fotografía, D. Enrique con su nieta Ana Bartolomé Pastor, en Las Lagunas de Ruidera en el verano de 1994.

Nuestro agradecimiento a Enrique Bartolomé (Jr), por la documentación que nos ha facilitado, tanto gráfica como por escrito, y que nos ha permitido recordar la gran dimensión humana de su progenitor a quienes tuvimos la suerte de ser sus discípulos. También, a los que no tuvieron ese privilegio, esperamos que les haya permitido poder conocer que un hombre de la gran envergadura humana de D. Enrique, enterró y fructificó en El Puerto la semilla de la bonhomía, la tolerancia y la curiosidad por el pasado porteño.

QUERIDOS PADRES.

enriquebartolomejr_puertosantamaria

"A sólo unos días de la desgraciada y manipulada celebración del día del padre, no quiero sustraerme de la importancia que, estoy convencido que para todos, supone exteriorizar lo que sentimos por nuestros progenitores.
Hace justamente hoy tres años, que mi padre, sin que nos pidiera permiso, y de una manera callada, abandonaba este mundo. Una repentina enfermedad hizo irreversible lo que no nos parecía tal. Y en sólo unos meses, mis hermanos y yo, pasamos de tener padre a no tenerlo.
En sólo dos frases, y si me apuran en una, pudieran contarse el paso de una persona, por este mundo. Algo más difícil supone tratar de explicar la trayectoria humana de ese mismo ser, que ya no se encuentra entre nosotros. Y resulta imposible narrar, ni siquiera en un libro, que ha supuesto para cada uno, nuestro padre o nuestra madre.
Trato de dirigir estas líneas a aquellos que disfrutan aún de la compañía de sus padres. Sin que pase un día más, y sin que excusas peregrinas afloren al exterior, deberían acercar posturas y disfrutar, por los años que sean, de la inigualable y sincera compañía de sus ascendientes más directos.
Desde que perdí a mi padre, y sin que un solo día se despiste, recuerdo el tiempo que inutilicé en no tratarlo y conocerlo a fondo. Como será, que cuando supe de su enfermedad intenté exprimir mi relación con él hasta extremos insospechables. Acompañé sus últimos meses como si de su sombra se tratase, e intenté quedarme con lo que pudo dejarme de ese indeterminado equipaje con el que nos marchamos de este mundo.
Decía René Descartes que dos cosas contribuyen a avanzar: ‘ir más deprisa que los otros, o ir por el buen camino’. Yo me quedo con esta última. Y desde luego, que mejor sendero a seguir, que el que un buen día emprendieron nuestros padres. Aquellos seres humanos que en las difíciles y complicadas noches invernales, o en las tórridas estivales, supieron dar el consejo adecuado o aceptar de buen grado nuestros caprichos y nuestros desplantes." (Enrique Bartolomé (Jr). Diario de Cádiz. 16 de marzo de 2001, en el tercer aniversario de su desaparición).

9

portadacruzados_3000_puertosantamaria

El 12 de marzo de 1969, hace cuarenta años, salía a la calle el número 3000 de Cruzados. Se celebraba con una edición extraordinaria su trigésimo aniversario. Nadie podía imaginar que el día 12 de marzo de 1969 quedara marcado para la historia de El Puerto por la desaparición de Cruzados. Su número 3001 de fecha 19 de marzo de  mencheta_cruzados_puertosantamaria1969, aunque se imprimió, nunca salió a la calle.  Fue secuestrado por la Delegación Provincial de Información y Turismo cuyo delegado aquel entonces en Cádiz era Rafael Landin Carrasco, a quién dos años mas tarde, la Corporación Municipal, por su colaboración en la campaña de solidaridad con los porteños desfavorecidos “Navidad con Amor”, le concedía la medalla de oro…

On the 12th of March 1969, forty years ago, edition number 3000 of Cruzados was published. It celebrated its three thousandth anniversary with an extraordinary edition. No-one imagined that the 12th of March 1969 would be etched forever in the history of El Puerto due to the disappearance of Cruzados. Its edition number 3001 on the 19th of March 1969, although it was printed, was never published. It was kidnapped by the Provincial Office for Information and Tourism whose delegate at that time in Cádiz was Rafael Landin Carrasco, who, two years later, would receive the gold medal for his collaboration in the solidarity campaign with less fortunate porteños “Navidad con Amor” (“Christmas with Love”), awarded by the Municipal Corporation…

La editorial de este último número empezaba así: "Treinta años y nuestro numero tres mil. ¡Cuantas sugerencias, cuántas consideraciones, lectores amigos, con tal motivo! En  esta ocasión, Cruzados ya ha cumplido esa treintena cargada de sacrificios, desconocidos, por la mayoría; pero que están pletóricos como en cortés desafío a los muchos inconvenientes de todo orden, de los que, bien es verdad, nunca estuvo exenta de publicación, dispuestos a servir de empuje o palanca tremenda que, una vez más, remonte al periódico, lo deje en su sitio y siga siendo acogido, conocida la benevolencia de los lectores, con la mejor simpatía y afecto." (Para leer el texto completo pulse en los comentarios de esta nótula).

zutanito_varela_puertosantamaria

Dos importantes secciones de Cruzados: ‘El perfil de la semana’ crónica sobre  El Puerto, escrito por Manuel Sánchez, y Sánchez ‘Zutanito’  y ‘Por la calle de en medio’ de Juan Ignacio Varela Gilabert. (En la fotografía, Manolo Sánchez y Juan Ig. Varela, la primera perteneciente a la coleccion de Manuel Sánchez Cerdá y la segunda a la coleccion de Vicente Gonzalez Lechuga).

Cruzados fue una publicación de la Acción Católica, asociación pública de fieles que tiene su origen en el mismo seno de la Iglesia católica fundada por el Papa Pío XI en 1922. Estuvo durante el tiempo anterior a la Guerra Civil fuertemente vinculada con los cruzados1939_puertosantamariamovimientos de acción social, sin embargo, con la escalada de la Guerra, en claro contraste a su trayectoria anterior, toma otros derroteros de carácter exclusivamente espiritual, a pesar de que la idea no fuera compartida por muchos sacerdotes rurales y urbanos que convivían día a día en medio de un pueblo con las heridas recién abiertas.

Nace así, bajo esta consigna impuesta, Cruzados, cuya portada de su primer número de febrero de 1939 es prueba indiscutible de su temática,  mensaje y de devoción por las directrices de la Iglesia. Por ello de ninguna manera pudo ser la solución y ocupar el lugar de la desaparecida Revista Portuense, fundada por el periodista natural de Grazalema y porteño de adopción, Dionisio Pérez Gutiérrez. (En la ilustración, la portada del primer número de Cruzados, en 1939, hace setenta años justos).

Cruzados, de carácter mensual hasta que iniciados los años 40 se convirtió en bisemanal, circulando los miércoles y sábados, informaba sobre acontecimientos religiosos, ‘culturales’, cartelera de cine, farmacia de guardia, anuncios y edictos oficiales de la época así como de los bautizos, bodas, comuniones y óbitos de los suscriptores y familias relevantes de la ciudad.

UNA NUEVA ETAPA EN LA PUBLICACIÓN.

A principios de los años sesenta, las reformas provocadas en la Iglesia por el Concilio Vaticano II se hacen notar y Cruzados ante la necesidad de mejorar un servicio público y promover una comunicación de acción social da por concluida una etapa, comenzando a asomar lentamente otra nueva. No fue fácil sin duda publicar una más amplia información local, que ahora sí cogía el relevo de la Revista Portuense, ya que si complicado era conectar con todos y cada uno de los colaboradores, más difícil resultaba coordinar los pasos que cada día se iban dando. Me estoy refiriendo a que  gracias a la amistad el compañerismo e ilusión de un grupo de porteños con gran constancia y, sobre todo, la magnifica labor de un periodista excepcional como fue Agustín Merello del Cuvillo, permitieron hacer realidad lo que por aquellas fechas era impensable.

NUEVAS  SECCIONES

  • ‘Carta de Madrid’ sección de Francisco Pérez Pastor, embajador de El Puerto en la capital donde nos daba su opinión de los acontecimientos desde su óptica personal
  • ‘La Voz del Pobre’, sección que llevaba adelante los hombres de Acción Católica donde se daba cuenta de las situaciones mas necesitadas, solicitando la solidaridad de los porteños-
  • ‘En la grada y sin pasión’, parecidas a las fintas callejeras de Agustín, su autor, dedicadas al futbol. A las crónicas taurinas y deportivas, especialmente al futbol base, se les dio en los últimos años una gran cobertura.
  • 'Nuestros suscriptores opinan' Entrevistas a los más antiguos. (Para leer las entrevistas pulse en los comentarios de esta nótula).

joseignaciobuhigas_cruzados_puertosantamariaLa sección ‘Nosotros el mundo’ era conducida por José Ignacio Buhigas Cabrera. Se trataba de breves comentarios sobre información internacional que grababa de los distintos partes informativos de la radio y posteriormente tecleaba para su publicación. Años más tarde la recuperarían Agustín y Pepe Buhigas para Diario de Cádiz, permaneciendo dos años como sección en las páginas de Diario de Cádiz.  Las trágicas muertes de Martín Luther King y Robert Kennedy en abril y junio de 1968 respectivamente, fue el gran referente para crear la sección ‘Nosotros el mundo’. No les daría tiempo, por el cierre prematuro, del medio, de contar la llegada del hombre a la Luna. (En la fotografía, José Ignacio Buhigas Cabrera, en una fotografía perteneciente a la colección de T.S.C.)

AGUSTÍN MERELLO, EL ALMA DE LOS ÚLTIMOS CRUZADOS.

agustinmerello_cruzados_puertosantamariaSi bien es cierto que la Junta Interparroquial de Acción Católica del postconcilio compuesta por: Domingo Luis Renedo Fernández, José Adame Vázquez, Manuel Buhigas Cala, Rafael Caballero Bonald, José Luis Álvarez Sevilla, Antonio Ojeda, Rafael Tejada, Vicente Terrada, Manuel Lagares y Antonio del Cuvillo Jiménez, que figuraba como Director de la publicación por ser Presidente de Acción Católica, favoreció que un grupo de colaboradores formado por personas de distintas edades y de las más diversas condiciones sociales como estudiantes, trabajadores, profesionales y jubilados, capitaneados por el cariño y la entrega de un hombre como Agustín Merello, hicieron posible que una Hoja Parroquial se convirtiera en un medio de comunicación social. El cierre de Cruzados supuso para todos un duro golpe y de manera especial para Jesús María Serrano, que desde niño se impregnó del olor de la tinta y de los ajetreos de la imprenta pero cuya corta edad impidió ver sus versos y poemas en las páginas de Cruzados. (En la fotografía, Agustín Merello del Cuvillo, imagen  perteneciente a la colección de Kitty Pastor).

fintascallejeras_cruzados_puertosantamaria‘Fintas callejeras’ sección de Agustín Merello y que colaborara  también en su confección José González Montaño. Una de las secciones más temidas por los cargos públicos y religiosos de aquella época. Comentario con cierta acidez sobre las injusticias sociales y olvidos de los munícipes del Ayuntamiento.  Se daban prisa en solucionar desde la Corporación Municipal los desaguisados, como por ejemplo las Fintas Callejeras del último número: ‘Más que nuestra veterania, más que nuestra estadística, quisiéramos conmemorar nuestra eficacia’ ‘Y ahí le duele; o no conseguimos hacernos oír, o nuestra voz es tímida o… tal vez abunden mucho los sordos’ ‘Algunos, hasta pensarán que estamos de luto; pero no lo crean: las apariencias engañan.’  Esta última Finta Callejera, sin pretenderlo Agustín, fue una premonición de lo que iba a suceder una semana después.

PERSECUCIÓN.

antoniocarbonell_joven_puertosantamariaEl autor de esta nótula, Antonio Carbonell, recibió en su domicilio la visita de la ‘autoridad competente’ que por aquel entonces desde las altas esferas, locales y provinciales recibieron las oportunas consignas debido a que varios artículos, entre ellos, ‘Fintas callejeras’ ‘La Propiedad’ (Para leer el citado artículo pulse en los comentarios de esta nótula) y ‘La acción que se debe emprender’, no se ajustaba a las pretensiones de los mandamases. Además del susto para su familia no sucedió nada más que lamentar salvo que secuestraron el ejemplar que no vio la luz. Así que las Fintas callejeras de Agustín  y el artículo de opinión ‘La acción que se debe emprender’ nunca vieron la luz’. Pudo ser la gota junto a las Editoriales que puso fin a Cruzados. Tenia entonces 17 años y solo para escribirlos el autor se basó en los Principios Morales para una Deontología del Periodista, escrito  por Pablo VI y publicado en Cruzados el miércoles 26 de febrero de 1969, a las que se vinculó y siempre llevo a gala el recordado periodista Agustín. La opinión de los comentaristas en sus distintas secciones jamás fue censurada por Agustín. Todo lo contrario. Llegado a este punto también el bueno de José González Montaño, hermano de los sacerdotes Antonio y Ramón, ayudaba a Agustín en la corrección de cualquier descuido… (En la fotografía de la época, Antonio Carbonell López).

COLABORADORES

En esas tres décadas de Cruzados, colaboramos: Luis Suárez Rodríguez, Francisco Pérez Pastor, Enrique Moresco Muñoz, José Luis Péculo Utrera, Manuel María Pérez Sánchez, Joaquín Valdés Sancho, Juan Ignacio Varela Gilabert, Manolo Sánchez, ‘Zutanito’; Domingo Roa Duvige, ANFENOL Eloy Fernández Lobo, Antonio Chamorro, Antonio Pérez Ruiz, Antonio Rodríguez, ‘ANROLO’; Antonio Ramírez, Javier y Jaime Renedo Varela, Francisco Gálvez Renedo, Diego Utrera Sánchez, José Ignacio Buhigas Cabrera, José González Montaño, Rafael Morro, Manuel Nimo Gutiérrez, R. Martínez, Javier Camacho, Juan María Ramírez Cuenca, M.C.M e Inés Monguíó y además José Luis Tejada, Augusto Haupold, Sebastian Castillo Gúelfo, Hipólito Sancho, Juan Lastra, Manuel Martínez Alfonso, Enrique Bartolomé, José María García Máiquez, Luis Suárez Ávila, Juan Bermúdez Tejada, Caballero Bonald, Agustín Merello del Cuvillo…

LA IMPRENTA DE DOMINGO RENEDO: IGDAG.

domingorenedofernandez_puertosantamariaPero sobre todo gratitud, sin ningún género de duda, de la misma manera que lo hubiera hecho Agustín Merello,  a IGDAG, la imprenta donde se editaba Cruzados, de Domingo Luis Renedo Fernández, a quien en mas de una ocasión le costó el dinero que Cruzados saliera a la calle. Y como no, a José Fernández, Eduardo Maza Carmona, Vicente Utrera Caro, Antonio Albaiceta Revuelta José Cabrera, Antonio Pérez, Antonio Rodríguez López y los Gravan, padre e hijo, cajistas, maquinistas y personal de IGDAG que hicieron también posible ‘Treinta años y nuestro número tres mil’.

Merece también mención especial la labor realizada por la Emisora Radio Puerto. Emisora del Instituto Laboral que, como primer vinculo de comunicación social de El Puerto a través de las ondas, fue un referente para el conjunto de colaboradores de Cruzados. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento a María Pepa Nogues, Juani Briceño, Juanita Salas, Hortensia Renedo, Joaquín Calero Muñoz, Luis Sánchez Pérez y a José Lucas Morillo León, el primer locutor de la Emisora. (En la fotografia: Domingo Luis Renedo Fernandez, fotografiado unos días antes de su fallecimiento, poco antes de cumplir los 68 años de edad. Pertenece a la coleccion de Hortensia Renedo).  

APOYOS PUBLICITARIOS.

publicidad_cruzados_02_puertosantamariaAdemás de los colaboradores, articulistas y reporteros, Cruzados contaba con una reducida cartera de clientes que se anunciaban en aquella década de los años sesenta. Se superaban en los suplementos dedicados a la Patrona que gracias a ellos se financiaban. ‘Muebles metálicos García Aspera’, ‘Fernández Prada-Seguros Generales’, ‘Frutería Casa Lolete’,  ‘Cuvillo, Fino C, Oloroso Sangre y Trabajadero’, Salvatierra Radio’, ‘Osborne’, ‘Asesoria General de Empresas Jiménez’ ‘Transportes Viuda de Requejo’…  Antonio Carbonell Lopez.

UN ARTÍCULO DE ENRIQUE BARTOLOMÉ: A LOS BARQUEROS.

enriquebartolome2_cruzados_puertosantamariaEl pasado jueves, cerca del mediodía, tuve ocasión de presenciar como, un muchacho en trance de ahogarse en el Canal, era salvado por la rápida y eficaz intervención de unos barqueros. El hecho no es nuevo. Diríamos que es algo que se repite con frecuencia todos los veranos. Diríase también que la cosa carece de importancia, que cualquiera es capaz de auxiliar a un semejante que esté en peligro. Tal vez. Pero el caso es que, providencialmente, los barqueros ‘estaban allí’, como están en otras muchas ocasiones. Y es que por ‘estar allí’ una persona salvó su vida. Sin pensamos un poco, la cosa nos parecerá mas importante de lo que habitualmente nos creemos. Invito a los lectores a que lo hagan. (30 de julio de 1965). (Para leer el texto completo pulse en los comentarios de esta nótula). (En la fotografía, Enrique Bartolomé  Colección E.B.L.)

EL CRUZADOS QUE NO VIO LA LUZ.

cruzados_3001_puertosantamaria

Portada de Cruzados del día 19 de marzo de 1969, que fue secuestrado por la Delegación Provincial de Información y Turismo y no llegó a ver la luz. A partir de ahí la publicación dejaría de existir, tras treinta años de cita con los lectores, en su número 3.000.

El autor del artículo y la dirección de Gente del Puerto quieren agradecer la inestimable colaboración prestada por José Ignacio Buhigas Cabrera, Archivero Municipal del Ayuntamiento y colaborador de la Revista Cruzados, así como a Manuel Sánchez Cerdá, Kitty Pastor, Hortensia Renedo y Enrique Bartolomé Jr., quienes nos han facilitado el material gráfico que ilustran esta nótula.

trivialpursuit_puertosantamaria

¿Qué cantante femenina, con voz y nombre de cine, triunfó en Eurovisión coreando un artículo determinado? (1) ¿De dónde era el Palomo que fue testigo en la alternativa de Galloso? (2) Fugitivo que escapó del penal una nochevieja y que, junto a los hermanos Malasombra, nos tuvo media infancia acojonados (3) ¿Cómo se llamaba el caballo-anuncio de Terry, que paseaba a una bella rubia por la playa y la miraba sin cortarse un pelo de la crin? (4) ¿Qué calle ardía, sin consumirse, cuando el Dios del Antiguo Testamento llamó a Moisés? (5) ¿Quién es el torero más fresco del barrio? (6) Hombre sosegado que tenía las llaves de la noche (7).

Sierra, entre Jerez y El Puerto, en la que hubo una autoescuela (8) ¿Qué fontana italiana fue durante mucho tiempo un bar entre Luna y Nevería? (9)  ¿De qué color era el vestido, con qué estado de ánimo apareció y cómo llegó a las puertas de la gloria el niño del pasodoble de Los Simios? (10) ¿Cuál era el apodo del chavalillo que tuvo sus quince minutos de gloria en un programa de Torre Bruno y que se hizo viejo con la entrada de euro? (11) Plaza purísima sobre la que descansa un colegio (12).

¿En qué bodega se jubiló el más famoso escudero de la literatura universal? (13) Veterano comparsista, cuyo nombre artístico no se puede comprender ni explicar (14) ¿Cómo se llama el banderillero que tiene una tienda de confecciones en la calle Ganado? (15) Femenino del asno, con reservados, en el que muchos trabajadores, tras terminar su jornada laboral, se tomaban catorce (16) ¿Qué grupo de sevillanas de los 70 fundó también una parroquia? (17) Color de la manteca, playa que añoramos (18).

Ártropodo crustáceo encarnado; en su segunda acepción: zona caliente de una de nuestras playas a la que acuden salidos de todas las edades para practicar el onanismo visual (19) ¿Qué director de comedias, que un día hizo mutis por el foro de este barrio, merece por lo menos una placa en el nuevo teatro? (20) En chino, confín de un Estado; en portuense, doctor que sigue dando nombre a un hospital (21) ¿Cuál es el bar de la esquina del muelle del vapor con el que algunos autónomos se refieren también al Impuesto sobre el Valor Añadido? (22) Bollo de pan caliente, pro hebreo, que vendía el Guarigua por la mañana temprano (23). Para Laurén Postigo, eran de España; para nosotros, de La Pastora (24). Pepe Mendoza.
----------
trivial-pursuit-board-gameRespuestas: 1. La Macaria. 2. De Linares. 3. El ‘Lute’. 4. Descarao. 5. La calle La Zarza. 6. El ‘Bimbo’. 7. El Sereno. 8. San Cristóbal. 9. El Trevi. 10. Blanco, triste y gateando. 11. El ‘Pejeta’. 12. La Plaza del Ave María. 13. En las Bodegas de Sancho. 14. El ‘Misterio’. 15. El ‘Formidable’. 16. La Burra. 17 Los del Carmen. 18. La Colorá. 19. El Cangrejo Rojo. 20. Paco Teja. 21. Frontela. 22. El Liba. 23. Cemita. 24. Los Suspiros de La Pastora.

10

medusa_mfl_puertosantamaria
«Por eso bajo el nombre de “MEDUSA”, unos hombres y mujeres de El Puerto de Santa María, cualesquiera, se han agrupado en la vocación de la belleza, en el amor de la sabiduría para tratar de reavivar y mantener en todo el ámbito portuense, la luz de la inquietud para las cosas que tocan el espíritu, las letras y las artes, la ciencia y, en resumen, la cultura, serán poderosísimos tentáculos con que nuestra “MEDUSA” nos mantendrá enlazados a todos bajo su traslúcida sombrilla, percibiendo a través del prisma vivo de su cuerpo, la blanca luz del sol latino, desdoblada en abanico de todos los colores.» Con estas palabras entresacadas del manifiesto fundacional de la Agrupación Cultural Portuense “MEDUSA”, se vislumbra toda una declaración de intenciones que supone el punto de no retorno hacia una aventura incierta pero a la vez atractiva y desafiante, que emprende un grupo de portuenses vadeándose entre los vericuetos de la legalidad establecida en la España de mediados del siglo XX. (Ilustración de María Fernánez Lizaso que reproduce el logotipo de la Asociación).

literatura_medusa_puertosantamaria“MEDUSA” nace desde las entrañas de la propia desidia innata de la que la sociedad portuense hace gala en distintos periodos de su historia reciente. Ya se cuestionaban en sus principios la apatía que existía –y que aún hoy perdura- entre los portuenses de a pie, y que pregonaban a modo de señuelo en sus primeras soflamas para atraer a la concurrencia a los actos que organizaban: “...hartos estamos de decirnos y escucharnos que ‘en El Puerto no podrá nunca hacerse nada’, que ‘la gente de aquí somos así’. Pues bien no seamos más ‘así’, no seamos ‘gente’, sino personas, señores de nosotros mismos, capaces de asociarnos para alzarnos, apoyados los unos en los otros, en defensa de nuestra mejor parte…” Los primeros artículos de sus Estatutos tenían como objetivo la elevación del hombre por medio de la cultura, utilizando todos los medios y recursos que ésta te permite a través de una organización eficaz, regida por un grupo director explícitamente responsable de la consagración de los intereses de la propia Agrupación. Todo socio tenía el derecho adquirido por el mero hecho de serlo a participar siempre –salvo casos espacialísimos- gratis en los actos y servicios que se organizasen. La zangamanga que validaba todo lo anterior la encontramos en el artículo 23 de sus Estatutos que decía textualmente: "MEDUSA, Agrupación Cultural Portuense, estará siempre sometida a las direcciones pontificias de la Iglesia Católica, y al margen de toda política." Como no podía ser menos. (En la ilustración, el libro 'El Puerto de Santa María en la literatura española. Ensayo de una Geografía Literaria' de Manuel Martínez Alfosno, Doctor en Filosofía y Letras, Profesor Numerario de Lengua y Literatura en el Instituto Laboral de El Puerto. Publicación de MEDUSA).

manolomartinez_medusa_puertosantamariaEl veintisiete de enero de 1961 se redacta el acta constituyente de esta Agrupación, siendo su primer presidente Manuel Martínez Alfonso que desde que llegó a nuestra ciudad diez años antes, se implicó tenazmente en elevar el nivel cultural de los portuenses, primero en el Instituto Laboral impartiendo su didáctica de la literatura; con la propia Agrupación “MEDUSA” y más tarde con la creación del bisemanario “La Voz de la Bahía”, publicación de la que nos ocuparemos en otra entrega de esta jerarquía de los tiempos. Junto al profesor Martínez Alfonso configuraron la primera Junta Directiva, José Luís Tejada, Rafael Tardío, Domingo Roa, Antonio García Amador, Francisco Muñoz, Antonio Pérez y los Rvdos. Padres Jesuitas Pascual y Montero. Ya por aquella época se encargaba de la comisión de prensa el polifacético pintor y poeta Rafael Esteban Poullet. Las iniciales cuotas de socios ascendían a la cantidad de 15 pesetas mensuales, celebrándose las primeras reuniones todos los jueves a las nueve de la noche. (En la fotografía, Manuel Martínez Alfonso, primer presidente de MEDUSA).

cineforo_medusa_puertosantamariaSu primera sede oficial estuvo ubicada en la planta alta del edificio del Círculo de Labradores y Profesionales, pasando más tarde y provisionalmente al salón de visitas del Colegio de San Luis, del que se trasladaron en junio del 61 a la Calle Jesús de los Milagros.  Su deambular por El Puerto también les llevó al Colegio de la Pescadería, a la calle Larga, 97 y finalmente ya en la época de la incipiente democracia en las instalaciones de la extinta Organización Juvenil Española (OJE). En dieciocho años de existencia arengando a los portuenses con su ‘apostolado de la cultura’, demostraron con la sutilidad que caracteriza a las personas necesitadas de expresarse en libertad, que la mente humana es capaz de escabullirse delante de las propias narices de sus censores sin  menoscabo de la dignidad inherente al ser humano. En su primer año de existencia consiguieron tener más de doscientos socios, lo que ya es un logro para una Ciudad como El Puerto, y llegaron a organizar unos cuarenta actos repartidos entre proyecciones de películas a través del primer ‘Cine-Foro’ que hubo en la ciudad, conciertos de música grabada, representaciones teatrales de autores tan dispares como Bernard Shaw, Valle Inclán, Shakespeare, Chejov y el propio Federico García Lorca, así como conferencias, exposiciones de artes plásticas y la creación de una revista literaria y de una línea editorial.

jesusserrano_medusa_puertosantamariaA fecha de hoy, y según palabras de su último y a la vez más joven presidente, el poeta Jesús María Serrano, “MEDUSA” entró en estado de hibernación a instancias suyas cuando tomó carta de naturaleza la Constitución Española de 1978. Curiosamente y ya en periodo democrático pero con las dudas existenciales de los de siempre, en una Semana dedicada al Cine Español en las dependencias donde se ubicó la OJE, y cuando se estaba proyectando la película ‘El Alcázar no se rinde’, irrumpió la policía nacional incautando todo el material cinematográfico relativo al pequeño certamen, con la clara intención de detener a los organizadores. El motivo de la denuncia: presuntas mofas al ejército. (Fotografía: Jesús María Serrano, último presidente de MEDUSA).

Muchos fueron los portuenses que a través de “MEDUSA” aprendieron a convivir con ideas distintas a las suyas, que pudieron desarrollar sus habilidades artísticas o de cualquier otro tipo, y que en definitiva se fueron preparando para la construcción de la nueva España que llegaba no sin cierto temor a la vuelta de la esquina. Leonardo Romero, Javier Renedo, Eloy Fernández, Pepe Buhígas y tantos otros y otras que hoy recuerdan con cariño y admiración sus tertulias en aquella Agrupación Cultural Portuense. “MEDUSA” fue ante todo coloquio, diálogo vivo, entendiendo el arte y la cultura misma como algo opinable, y fue la única que se atrevió en el periodo de la Dictadura –según palabras del escritor y poeta portuense Manuel Pérez Casaux- a no doblegarse ante la mediocridad y el oscurantismo de ese Régimen.  Manolo Morillo

carnetmedusa_puertosantamaria

Carnet de socio de Medusa, núm. 427, perteneciente a Camilo González Selma.

En Medusa había un grupo juvenil llamado 'Memphis' y cuando cumplían los 18 años o un poco antes, pasaban a Medusa. Tenían caseta en la Feria, cuando se ponía en La Puntilla que, luego, Ramón Sánchez Pina la instalaba en la Playa de La Puntilla y los lunes había tertulias por la noche, donde tomaban el 'Pescado Venial'. Después de la Tertulia los socios iban al freidor y compraban un surtido de pescado que eran degustados a continuación tras aquellas tertulias interesantísimas, por donde pasaban todos los intelectuales que veraneaban en El Puerto.

memphis_rafaelosborne_puertosantamaria

Carnet de socio de Memphis, la rama juvenil de Medusa, núm. 022 perteneciente a Rafael Osborne Fernández.

El Padre Pascual, S.J., pertenecía a Medusa y con algunos socios hacían excavaciones en Fuerte Ciudad, preparando su tesis doctoral en esa época.

10

modestobarragan_a_puertosantamariaModesto Barragán Ríos es un porteño que nació en Ubrique. Y eso, que es algo que imprime carácter; es algo a lo que él también se lo imprime, como con una imaginaria “pata de cabra” peletera. Se siente y vive en clave de “ser de pueblo”; esa cercanía, esa normalidad le hace próximo. Pero no les vamos a decir donde vive ni el nombre de su perro -que no es precisamente un Perro de Aguas o Pastor de Ubrique-  para que sus fans, que los tiene y de ambos sexos, le den un respiro. Mas definitiva es su actual vinculación con lo porteño: ya que tiene mujer, ya que, su hijo Pablo es de El Puerto, y piensa y existe en clave porteña, impregnándose a diario de Bahía de Cádiz, con los benditos aires de la sierra gaditana que aún perviven y pervivirán en su ser, por los siglos de los siglos. Esta mezcla de sierra y mar, desprenden de su persona la misma credibilidad cuando da una noticia, presenta un evento, o te invita a disfrutar un rato de su presencia, en torno a una copabanner_modesto_gdp_puertosantamaria de vino fino. Modesto es ese cuñado de confianza que todos tenemos, ese primo íntimo, ese yerno honesto, ese familiar al que todos recibimos con agrado. Y esa comodidad con él se nota, cuando se asoma, en casa, en la pantalla del invento del maligno: los televisores. En la ilustración de la derecha, la pata de cabra, herramienta usada en la industria marroquinera ubriqueña para manufacturar los productos de la piel de Ubrique. De Ubrique de las Petacas.

ubrique_elpuertodesantamaria

Ubrique, está situado a 95 kilómetros de El Puerto y a 337 metros sobre el nivel de las aguas atlánticas que bañan nuestras orillas. A la derecha la peña de La Cruz del Tajo, desde donde quiere Modesto que sean esparcidas sus cenizas el día lejano en el que vuelva a ser polvo, para permanecer, ya para siempre, en el Ubrique de sus entretelas.

modestobarragan_juglares_puertosantamaria

Modesto Barragán, el primero por la izquierda, en su etapa del Grupo Juglares, con el que participó en TVE en el programa 'Gente Joven'

modestobarragan_02_puertosantamaria

¿Hubiéramos tenido a otro Jesulín de Ubrique?. Bueno, si el toro de cartón con el que se fotografió Modesto en la Feria de su pueblo, con apenas cuatro años, se hubiera arrancado, no sabríamos que hubiera pasado. Quizas...

modestobarragan_03_puertosantamaria

Un día con gripe, un pequeño Modesto se tuvo que quedar en casa, coincidiendo con la boda de un familiar, los cuales se desplazaron a visitar al enfermo.

Como hemos señalado, va de serrano por la vida que ha anidado en la Bahía de Cádiz, como aquel recordado Maestro Dueñas, otro ubriqueño de pro a la par que porteño, al que le dedicaremos en su momento una nótula en Gente del Puerto. Presume de tener piel de Ubrique- y muere con Villaluenga del Rosario (donde existen otros dos Modesto Barragán). Pero también vibra en la Feria de El Puerto, con nuestro Vino Fino, con cualquiera de los vinos de El Puerto. Si le preguntan qué elige, entre feria o carnaval, él responde con un --«Cuando, ¿en febrero o en mayo?». Lo que poca gente sabe es que también ha sido monaguillo de la Iglesia de Nuestra Señora de la O, bombero, integrante de un grupo folk que participó en  el famoso concurso de la antigua TVE Gente Joven con el nombre de “Juglares” y agente de seguros entre otros actividades tan alejadas de su profesión actual.

canalsur_puertosantamariaCANAL SUR RADIO Y TELEVISIÓN.
Estudió Derecho, aunque aquellos renglones le salieron torcidos porque, desde joven, se inclinaba por su principal afición: la comunicación. Como dice el director de Diario de Cádiz, Rafael Navas, “es el inventor de la radio en colores”. Inició su carrera en emisoras locales colaborando además en Antena 3 Radio, Diario de Cádiz, Periódico del Guadalete, Cádiz Gráfico… Forma parte de la plantilla de  Canal Sur, siempre ligado a los informativos. Recuerda con cariño su primera campaña electoral encargado del seguimiento de Adolfo Suárez. Ha sido responsable de informativos de Canal Sur Cádiz, Jerez, presentador de Noticias en Sevilla  y primer presentador de las noticias provinciales de Cádiz. Es en la actualidad el Director Territorial de  la RTVA en la provincia de Cádiz con centros de producción de TV y emisoras de Canal Sur Radio en Cádiz, Jerez y Algeciras en donde trabaja un centenar de profesionales.

modestobarragan_informativo_puertosantamariaDurante este tiempo Canal Sur  Radio y TV en la provincia ha recibido el premio Cádiz de periodismo y el premio de 28-F de RTVE en Andalucía además de haberse convertido en el medio oficial, entre otros,  del Mundial de Vela, de la muestra de Cine  ALCANCES y en el  titular de todos los derechos del concurso del Carnaval de Cádiz. Durante su mandato ha puesto en marcha La Radio de los Juegos Ecuestres, La Radio del Circuito, La radio del Mundial de Vela... Logro meter a mas de 20.000 personas en el estadio Carranza para ver las imágenes que trasladó via satelite desde Canarias el dia del ascenso del equipo amarillo con el que se cerraba el anterior infierno en Segunda B, y con una voz tan gaditana, unida al deporte y al Carnaval, como Juan Manuel Pedreño. Ha congregado a más de 80.000 personas en un Fiesta del Fiesta en la playa de la Victoria de Cádiz… En la actualidad, Canal Sur Televisión es líder de audiencia en nuestra provincia y Canal Sur Radio mantiene un puesto de privilegio en el ranking ocupando un segundo puesto tras la SER siendo lider en la programación local. «Formamos parte de la piel de Andalucía. Sería pretencioso pensar cómo sería la vida sin nosotros, pero está claro que los andaluces se identifican con nuestro trabajo» afirma Barragán en una entrevista concedida a Francisco Andrés Gallarde, Jefe de Televisión del Grupo Joly, con motivo del 2o aniversario de la Canal Sur en Cádiz, quien prosigue: «El ubriqueño Modesto Barragán lleva esos ocho años al frente del centro territorial, coordinando las tres instalaciones repartidas entre Cádiz, ubicada en los antiguos terrenos de Astilleros e inaugurada hace poco más de un año; Algeciras, en la calle Doctor Pérez Rodríguez, cerca de la estación; y Jerez, en el edificio de la plaza de las Angustias donde estuvo el periódico La Voz del Sur. Allí trabajó durante años Barragán en la coordinación de los Informativos y esa experiencia le convirtió en un firme convencido de la vertebración de la provincia, a la que desde un primer momento aspiró la RTVA y que se plasma en los programas de radio y, por ejemplo, en los informativos territoriales de Televisión, líderes de audiencia en sus franjas. "Estos ocho años han sido un máster en Provincia", reconoce Modesto, quien subraya que sólo los recursos de una radio pública podrían intentar reunir "a un territorio tan complejo como éste". Entre los tres centros trabajan más de un centenar de trabajadores.»

modestobarragan_pazpadilla_puertosantamariaNO SOLO DE CARNAVAL VIVE EL HOMBRE...
Barragán sin embargo es un profesional polifacético y a su ocupación principal añade también retransmisiones en numerosos especiales sobre la Semana Santa de Cádiz, Jerez, Feria de Jerez, El Rocío… Alcanza la popularidad como uno de los rostros conocidos de la programación carnavalesca de Canal Sur durante muchos años, al principio en la radio y más tarde en TV con la emisión del popular Ritmo del Tangai, junto a Manolo Casal. Desde hace 8 años es el director de las emisiones de la Final del Falla compartiendo presentación con Paz Padilla. Esta dedicación le ha valido el reconocimiento de numerosas instituciones y entidades de toda Andalucía, entre otras, bandera de Andalucía otorgada por el gobierno andaluz, distinción Especial de la Asociación de la Prensa… (En la fotografía, Modesto con Paz Padilla).

modestobarragan_04_puertosantamariaLalia González Santiago, directora de La Voz de Cádiz, escribe: «Aunque Modesto es el Director del Centro Provincial de la RTVA, es decir periodista con prestigio y carrera, todo el mundo, y apenas es una leve exageración, le conoce -junto a Manolo Casal- por su trabajo en el Carnaval. Hay, sin duda, un antes y un después de su 'Tangai' y de sus retransmisiones y resúmenes del concurso del Falla. La historia de la fiesta pasa por ellos. Testigos lúcidos del cambio, son también fuentes de toda solvencia para saber en qué momento estamos y hacia dónde nos dirigimos». Y eso es algo que Modesto lleva a cuestas como una pesada cruz, pero a la que no renuncia, lean su respuesta: «Eso, que es una alegría, muchas veces dentro y fuera de la casa es un problema. Porque nosotros nos dedicamos, bueno Manolo es director de Canal Sur y está todo el día gestionando mil cosas, pero yo me dedico a los informativos durante los 365 días del año, y yo haga lo que haga yo soy el tío del Carnaval, porque es tanto el poderío que tiene la televisión, mira que lo que hacemos son 6 ó 7 programas al año, no hacemos más ¿eh?, lo que pasa es que son programas que tienen muchísima audiencia, y la gente ya te conoce como el tío de Carnaval para todos los restos. Yo siempre cuento que, siendo redactor, fuí a cubrir una huelga de la gente de Comes. Estaban con una pancarta en la puerta, insultando a la dirección de la empresa, y cuando yo modestamente aparezco con mi cámara, empiezan a decir: «¿qué guay, la gente del tangai!». ¿Y estaban pidiendo nóminas!». (En la fotografía, Modesto con Manolo Casal, anterior Director General de Canal Sur Radio y en la actualidad, Director de Comunicación y Comercial de la RTVA).

asociacionprensajerez_puertosantamariaModesto ha sido directivo de la Asociación de la prensa de Jerez, miembro del claustro constituyente de la Universidad de Cádiz y ponente en numerosos cursos universitarios. Es también miembro del Ateneo de Cádiz y del Círculo Payoyo, y en la actualidad es columnista de Diario de Cádiz. En la capital gaditana ha sido Rey Mago el  pasado año además de socio de honor  y ha tenido tantísimos reconocimientos de numerosas Peñas y entidades de la provincia y resto de Andalucía,: que sería un rosario interminable relatarlos aquí, entre otros el de Gaditano del año en Onda Cero. Y lo mejor de todo es que no se lo cree

modestobarragan_feria1999_puertosantamariaEL PREGÓN DE LOS PREGONES: LA FERIA.
Fue pregonero de la Feria de El Puerto en 1999 en el XVIII Pregón de la Feria del Fino y Quinta, al que tuve el honor de prologar en la presentación. Aquello fue la revolución en el mundo de la pregonería. Fue un acto literario y multimedia que se adelantó en un año al siglo XXI, por el despliegue de medios, lo documentado del mismo, y por como llegó al corazón de los porteños, permaneciendo desde entonces en ellos y para siempre. Así finalizaba aquel pregón que todavía es recordado... «Portuenses: marchad sobre Las Banderas. Entrad cual huestes triunfales. Resitid un año más estas jornadas de puertas abiertas. Mantenedlas siempre así por los siglos de los siglos. Y como hicieron vuestros padres y con ellos sus abuelos, enseñad en ese espíritu a vuestros hijos y a los hijos de vuestros hijos». También ha anunciado con voz de pregonero el Carnaval de Sanlúcar, Jerez, Olvera, Ubrique y  de las ferias de El Puerto, Grazalema, Algar, Villaluenga,  Moros y Cristianos, Semana Santa de Ubrique, entre otros y aun le quedan por pregonar los Carnavales de Cádiz y El Puerto, pero tiempo al tiempo, que todo se andará.

7

joaquinbellidoganaza_a_puertosantamariaJoaquin Bellido Ganaza, hijo y nieto de marineros (su padre llegó a ser Patrón Mayor de la prácticamente desaparecida Cofradía de Pescadores), Licenciado en Historia, especializado en historia contemporánea, Master en Cooperación al Desarrollo. ha estudiado los últimos tiempos de la pesca en El Puerto. Sus aportaciones pueden ayudar a que no se repitan los errores de siempre en el maltrecho sector pesquero de la Ciudad. Ha impartido conferencias sobre derechos humanos, “El movimiento obrero en el sector pesquero portuense (1960-2000)” o “La pesca portuense (1940)”. Ha colaborado en la revista Horizonte Libre de la Asociación Razzia Artis con el artículo “Nostalgia Marinera (1940-2000)” y documentó el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la Iglesia de Jerez,  San Juan de los Caballeros Tiene publicados varios artículos de opinión en Diario de Cádiz en la columnas de opinión de la desaparecida sección Calle Sol y, posteriormente, Visto y Oído para las páginas de televisión. Ha documentado para el Ayuntamiento las exposiciones: "75 Aniversario de El Vapor" y la exposición permanente "Casa del Regidor".  En noviembre pasado ha publicado un libro “Auge y Decadencia del sector pesquero en El Puerto de Santa María. Del Desarrollismo a la Pesca Ecológica (1960-2000)”. En la actualidad escribe en Noticias Locales, “Media Etiqueta”, y trabaja como reportero en Noticias Locales Radio en El Puerto, pero no abandona la investigación histórica, especialmente, sobre temas de la ciudad que lo vio nacer. Es presidente del Club de Baloncesto “Gymnástica Portuense”. Piensa que en esto del mundo pesquero “Se quieren quedar con el cebo y la captura”.

joaquinbellidoganaza_libro_puertosantamariaAUGE Y DECADENCIA DEL SECTOR PESQUERO
Joaquín Bellido publicaba el 13 de noviembre pasado su proyecto de investigación, «Auge y decadencia del Sector Pesquero de El Puerto de Santa María. Del Desarrollismo a la Pesca Ecológica (1960-2000)». Como afirmaba el propio Bellido en la presentación del libro: «El sector pesquero es un sector económico que desgraciadamente no ha gozado del interés de los investigadores. La crisis a la que se enfrenta a la actualidad, motivada por la dejadez política y administrativa, así como por los últimos desastres ecológicos, han motivado la aparición de numerosas vías de investigación. El Puerto de Santa María, Ciudad que, a lo largo de su historia, ha gozado de una gran tradición marítimo-pesquera, no ha escapado de las garras de la crisis. Por ambos motivos, la virginidad del tema y la decadencia de la pesca en El Puerto, me he lanzado al estudio del sector pesquero.» El libro publicado es la Tesis de Licenciatura, que fijó el punto de mira hacia el sector pesquero de los años del desarrollismo en la época franquista y a la etapa democrática. Analiza Bellido en el trabajo editado los años de la posguerra hasta el final del franquismo, profundizando en los factores que propiciaron que en los años setenta El Puerto se convirtiera en uno de los principales centros extractivos de la Región Sur-atlántica, en particular, y de Andalucía en general. «Es necesario entender que El Puerto posee dos ingredientes vitales para que, en los años sesenta y setenta, el sector pesquero florezca. En primer lugar, una tradición histórica imponente, y en segundo lugar, ricos caladeros en los que faenar. A partir de estas ideas desgrana otros factores que posibilitaron el esplendor de la flota pesquera portuense», concluye. (Ilustración: portada del libro. Pedidos: joaquin.bellido@ono.com. Precio 10 € más gastos de envío).

joaquinbellidoganaza_lonja_puertosantamaria

La Lonja del Pescado, en la década de los sesenta del siglo pasado. En la actualidad, este edificio alberga a  bares de copas, una macrotienda de ropa barata y locales cerrados. (Foto: Colección Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

joaquinbellidoganaza_barcos_puertosantamariaENTREVISTA
Usted tiene un estudio sobre la pesca en El Puerto que va desde 1960 hasta nuestros días. Como ha cambiado todo… --El Puerto parece otro. De un muelle con más de cien barcos a otro sin éstos, en menos de veinte años. Así somos la provincia europea con mayor índice de paro.
¿Con el problema de la pesca no ha pasado como con el pez que se ve cogido en la nasa, que una vez dentro empieza a reflexionar? --Cuando se ven los toros desde la barrera, nadie imagina el peligro real que corre el torero. No estaría de más que alguno participara en algunas “capeas”.
Y ahora con los artesanales… --Asunto delicado. No todo el mundo está preparado, ni siquiera para reflexionar, como el pez en la nasa.
Aquí, ¿es que no hemos querido perder el cebo para coger una buena captura?. --Aquí, el que tiene el cebo “cogío” se quiere quedar con el cebo y con la captura.
¿Qué le diría al ministro de Agricultura y Pesca en privado? --Que la  historia sirve para sacar a la luz el pasado y entender el presente. Esto nos daría visión de futuro e impediría que cayésemos en los errores de siempre.

barcos-02ene1976_puertosantamaria2

La flota pesquera amarrada al cantil del muelle, en una fotografía tomada el 2 de enero de 1976, hace 32 años.  (Foto Rafa. Colección J.M.M.)

¿Usted cree cierto el proverbio español que reza ‘a los hombres, como a los gatos, nos gusta comer peces pero no mojarnos’? --Tiempos difíciles para mojarse, hay mucho virus de gripe “malina” ¿no le parece? En tierra, ¿también el pez grande se come al chico? --El pez chico ha de ir con cuidado: sabe que terminará en el estómago de cualquier tiburón o en la red de cualquier pescador “light”, que a veces no se sabe que es peor.
“Hace falta fuerza y valor para nadar contracorriente, mientras cualquier pez muerto, puede flotar en ella”. joaquinbellidoganaza_b_puertosantamariaVaya frasecita… --Como  diría el famoso ensayista y diplomático Juan Donoso ...” "Lo importante no es escuchar lo que se dice, sino averiguar lo que se piensa"...
El siguiente trabajo de investigación que ha acometido versa sobre la pesca en la Bahía ¿muchas diferencias con El Puerto?. --Solo matices. Lo particular es reflejo de lo universal. De nada serviría una historia local sacada de su contexto. El fin de la microhistoria debe ser la construcción de una historia total. (Foto: Joaquín Bellido, fotografiado en el estudio de Radio Noticias, de El Puerto).

3

alfonsox_castillo_puertosantamaria1Cuenta la leyenda que ya estaban en el lugar de los hechos cuando Alfonso X conquistó la ciudad a los vecinos del norte del Magreb (entonces, los moros). Que  vaticinaron que Santa María del Puerto terminaría siendo un hospital. Fuentes bien informadas se atreven incluso a afirmar que, en el repartimiento de tierras, alguno advirtió, al mismísimo Rey, de los problemas que en un futuro podrían traer las EMAs no consolidadas. Los investigadores más atrevidos defienden hipótesis difícilmente creíbles. Valga como ejemplo este adefesio histórico: la Carta Puebla fue entregada a nuestros protagonistas tras derrotar las tropas cristianas al último Morillo, de nombre Manolo, justo enfrente de la papelería Cortés, en plena calle Luna. Amanece sobre El Puerto y que salga el sol apostólico y romano  por donde quiera, dicen que fueron las últimas palabras del Morillo Manolo. (Ilustración: Estatua sobre pedestal de Alfonso X, 'el Sabio', frente al Resbaladero).

Ustedes se estarán preguntando, con razón, quienes son "ellos", nuestros protagonistas. Me refiero a una cuadrilla de periodistas iletrados, fácilmente sobornables, que ejercían el oficio de contar lo que pasaba en las calles portuenses a cambio de un cigarrito del carrillo Severo, una chiquita en La Burra, un café en Los Pepes, o, simplemente, la voluntad. Siempre al filo de la noticia y las aceras, es verdad que difundían rumores que rara vez se confirmaban.

tabancolaburra_puertosantamaria

Taberna 'La Burra'. (Foto: Fito Carreto. Colección J.M.M.)

mugnoli_wb_puertosantamariaQue, como la mayoría de los políticos locales, hablaban un idioma ininteligible. Que sus ademanes tan poco versallescos y el empeño obsesivo por ajustar el paso a los demás, invitaban casi siempre a guardar las distancias. Pero eran los reporteros más dicharacheros del barrio viejo, y transitaban por las calles como una chirigota de desheredados, como personajes en busca de un autor que encontraron en el maestro Muñoz Cuenca su glosador más agradecido. (Foto: Muñoz Cuenca)

tonino_wb_puertosantamariaHablo del Tonino, la ilusión pero también la bronca de todos los días, terror de electricistas y albañiles, trabajadores que se encomendaban a la Virgen de los Milagros cuando, desde las alturas, sentían que la escalera empezaba a bailar al ritmo del bastón de esa lengua viperina tan poco dotada para la diplomacia. (Foto: Tonino. Colección Miguel Sánchez Lobato).

Habló del Chamaco, que tenía la voz de la niña del exorcista, bebedor insaciable, mitad marinero en tierra, mitad pirata berberisco, con camarote permanente en la antigua lonja, donde dormía rodeado de gaviotas y de gatos. O del Baba, discípulo aventajado de Kung Fú, que soportaba estoicamente callos y durezas, con tal de no someter a sus pies a esa cárcel angustiosa que son los zapatos. Su andar, deslavazado y torpe, no le impedía transitar cómodamente por la vida, y él era feliz palpando el suelo sin intermediarios.

romualdo_wb_puertosantamariaRecuerdo también a la Tía Tula, la mejor degustadora de caldos de la tierra. A La India, siempre dispuesta al combate dialéctico, con aquel viejo bastón pintado con los colores de la bandera española. Al Guarigua y a sus "cemitas" que sabían a gloria. A Romualdo, piropeador incansable de vecinas de todas las edades. Quedan muchos periodistas populares perdidos por las calles del centro de mi infancia. Seres entrañables, libres, marginales, que yo observaba con temor y extrañeza cuando aparecían, entre el regocijo general, por cualquier esquina. (Foto: Romualdo. Colección M.S.L.)

laindia_wb_puertosantamariaHan pasado 725 años, los siglos se nos han ido volando, las calles ya no son de chinos y ya no hay cartas pueblas, sino emails y planetas virtuales. La familia Medinaceli terminó echa un Cristo. Colón, el hombre blanco, anunciando detergentes. Juan de la Cosa montó un bareto en su propia calle, en el que, dicen, se conspira a jornada completa.  Entre los 100.000 hijos de San Luis Gonzaga hubo un poeta-profeta que ya habló de arboledas perdidas (el Peral de Isaac, por ejemplo, lo talaron una noche mientras Clavero daba clases). Los del Carmen dejaron las sevillanas y fundaron La Borriquita. Manolete, disfrazado de Adrián Brody, toreó por fin en El Puerto. El Lute estudió Derecho, que es muy bueno para la espalda. Los marineros están todos en tierra. Franco montó una inmobiliaria y un hogar en Caldevilla. Los ellute_bw_puertosantamariaSanluqueños siguen haciendo dulces y, ahora, casas muy baratas. El Nuevo Portuense, además de jugar bien al fútbol, pone unas tapas para chuparse los dedos. El Formidable cambió las banderillas por las confecciones. Tenemos mucho teatro pero nos achicharraron el Principal. Las Memorias del Adriano hablan de un barquito que no es competitivo, como si fuera el coche de Fernando Alonso. La Navidad con Amor sobrevive gracias a unos Reyes Magos que descubrimos que no eran los padres, sino Pepe Cerrato. El pasado, como ven, no se ha ido. Ni tan siquiera está pasado. Y nuestros protagonistas, sólo hay que saber mirar, siguen deambulando, -un cigarrito, una chiquita, un café, la voluntad-, por las calles de siempre. Al menos, eso cuenta la leyenda. (Ilustraciones: La India y El Lute).

pepemendoza_puertosantamariaPepe Mendoza.
www.pepemendoza.blogia.com
Artículo leído en la Cátedra Alfonso X 'el Sabio' de El Puerto de Santa María, el 15-12-2006, con motivo de la presentación del especial de Diario de Cádiz,  dedicado al 755 Aniversario de la fundación de El Puerto de Santa María.

6

juanrinconares_puertosantamaria

Nacido hace 50 años en la calle Ganado, junto a la Pensión Frasquita, tuvo siempre Juan Luis Rincón Ares, la visión de la tapia del Hospitalito al salir de casa. Estudiante -y compañero de clase del Colegio de La Salle-, conoció los dos institutos de entonces -el Técnico de Santo Domingo y el Muñoz Seca- para luego estudiar la que ha sido la profesión de su vida -maestro- en La Normal de Cádiz. Todavía busca Juan, en sueños, su casa frente al Hospitalito y tiene que reorganizarlo en la duermevela pues al llegar allí, a aquella casa de vecinos donde vivió 15 años, no encuentra a quienes compartieron con él tantas vivencias de aquella España real y tan lejana que le tocó vivir. En su memoria hace el itinerario por las casas en las que vivió y recuerda como le formó vivir en esa calle a la que acude a veces, a coger aire. Y afirma: «me cuesta vivir de otra manera a la que aprendí en aquella calle». Escribe cuentos, especialmente, desde hace 10 años, por los cuales ha recibido, a fecha de hoy, ochenta premios.
---
(*) Maestro de Educación de Adultos y Autor de Cuentos ochenta veces premiado, es el verdadero título de este artículo.

juanrinconares_2_puertosantamaria

Recuerda Juan que la afición a escribir le viene desde siempre, del colegio. Recuerda aquellas redacciones que ponía D. Jerónimo que era el que le animaba a escribir, pues le decía que valía contando cosas. Y también recuerda como un día le desanimó, poniéndole un cinco raspado a un trabajo del que se sentía especialmente orgulloso, pues él decía que en su clase no puntuaba las redacciones con más de cinco. Y también recuerda a su padre, Luis, que le inculcó la pasión por la lectura. El relato del que se siente más orgulloso -y de la convocatoria también- es «Tomás, el miedo y yo» que ganó en 1984 el Premio Internacional Café Compás, al que concurrieron más de 400 creaciones literarias. Cuenta la historia de dos miopes, Tomás y nuestro amigo Juan, y lo que pasó en el colegio La Salle, aquel año en el que la meningitis se llevó a un compañero. (La miopía de Juan no fue corregida hasta los 18 años: en casa había para comida, zapatos, ropa y poco más... --«Papá en clase no veo bien la pizarra» --»Niño, pues ponte delante»).

juanrinconares_1_puertosantamariaJuan es padre adoptivo tardío. Con su mujer educan a dos niños de 13 y 11 años, que les consumen en el apasionante mundo de verlos crecer y sacarlos adelante, lo que les consume muchas horas. Ese es el motivo por el que Juan no renuncie a todo por la escritura: tiene que atender a su familia y están en una edad crítica. Por eso, con los premios que llevan dotación económica --unos diez o doce al año, y ya van ochenta--, entre una cosa y otra recibe al año un par de pagas que ayudan a su sueldo de maestro a tirar para delante. (Esta es la fotografía que Juan, de adolescente, entregaba a sus novias).

juanrinconares_6_puertosantamaria

De Luis Rincón, su padre, afirma: «anda ya cercano a los 80 y ha vivido de todo: fue niño en una postguerra atroz de hambre y oscuridad, fue monago insumiso y cómplice de estraperlista, militante antifranquista clandestino, obrero fabril y albañil capaz, vecino solidario y patriarca de una prole inmensa y diversa con más bocas que vergüenza». De casa le viene la afición por el compromiso social y de izquierdas. El sindicalismo paterno llevó al compromiso político; su padre era socialista de siempre, de los del PSP de Tierno Galván que mas tarde se integraría en el PSOE. Su padre se relacionaba con Esteban Caamaño, Elias Py, Isidoro Gálvez, Mariángeles Cortabarría. (En la fotografía, durante la Primera Comunión de Ángeles. Luis y Juan de pequeños, su padre y su madre, embarazada de su hermana Sole).

manifestacionJuan tuvo una juventud furiosa, militante en todos los aspectos que tocó los extremos en lo religioso, en lo político, ... No fue nada tibio, estuvo metido hasta el cuello en política, en las proximidades del PCR. El no fue partidario de la transición sino de la ruptura y se metió en todo tipo de charcos extremos, pero no extremistas. Aunque la policía que venía de la dictadura opinaba lo contrario e intentaba asociarlo a grupos terroristas, algo que no se corresponde con la realidad. Estuvo detenido dos veces, en total siete meses. En 1980 en la cárcel de Zamora y en 1981 en la de Sevilla. Recuerda aquellos periodos con placidez. De hecho estaba deseando ir a la cárcel y dejar de sufrir las torturas que padecía durante los 20 días de detención preventiva. La cárcel era una liberación y le enseñó a compartir y aguantar, solidariamente con otros presos políticos, su lucha por las libertades. Salió sin cargos y para él la vida, la libertad, ya la iba a ver de otra manera para siempre. Cuando hace seis años se manifestó ante la sede del PP local contra la Guerra de Irak, le fue impuesta una  multa por la Subdelegación del Gobierno, junto al actual Teniente de Alcalde de Fomento, el andalucista Antonio Jesús Ruíz Aguilar y la socialista y  a la sazón Teniente de Alcalde, Consuelo Gamero, merced a un informe del entonces Comisario de Policía, José María Deira, hoy Comisario Provincial. Del juicio de sobre la guerra resultaron abueltos varios inculpados, entre ellos Antonio Jesús y Consuelo, pero el juez mantuvo la multa -aunque la redujo a 1000 euros- para Ignacio Garcia, parlamentario andaluz de IU y para Juan. En la opinión del juez influyó sobre todo el informe de Deira -con referencias a su supuesta militancia anterior  de un cuarto de siglo  atrás-  y los posteriores testimonios policiales. La multa fue pagada por la solidaridad popular.

juanrinconares_5_puertosantamaria

"En Muxía las gaviotas del muelle, las palomas de las torres, tienen por días las patas más negras y en la punta de las alas se deposita poco a poco la muerte que, quizás mañana, quizás pasado corte su vuelo y las haga morir ahogadas como las que hoy hemos recogido en As Pedriñas. Quizá el esfuerzo de hoy , haya salvado la vida a una sola pareja de gaviotas pero sean ellas las que repueblen de graznidos de vida A Costa da Morte." De 'Croniquillas desde el Chapapote (IV)'. (En la fotografía, Juan Rincón, en Muxia, en enero de 2003, colaborando durante las vacaciones, en la limpieza de la costa gallega gras el desastre ecológico producido por el hundimiento del 'Prestige', petrolero cargado con fuel de mala calidad que asoló el litoral de Galicia).

juanrinconares_4_puertosantamaria1Ahora que hace veinticinco años de casi todo: del Centro de Planificación Familiar, de  la Oficina Municipal de Turismo, también lo va a hacer del Centro de Educación de Adultos. En el 2009 se cumplen 25 años de aquellas circunstancias que cambiaron el rostro de Andalucía, de El Puerto. Se cumplen 25 años de la creación del Centro de Educación de Adultos, algo que es la vida de Juan, donde ha aprendido a convivir con mujeres y hombres que le han enseñado una forma de encarar la existencia que le hacen vivir como un hombre feliz, mientras les intercambiaba esos conocimientos por otros de índole más académica: cifras y letras. Su libro, Cardito de Puchero, ilustran tantas vivencias... (Juan, en una clase del Centro de Adultos).

carditodepuchero_puertosantamariaCARDITO DE PUCHERO.
Recientemente el libro ha visto su segunda edición. Es un buen argumento para regalar por estas fechas del consumo en crisis. Los que lo han probado, han dicho de “Cardito de Puchero”:

  • Cardito de Puchero constituye una historia de dignidad y superación personal, un cuarto de siglo de educación en do mayor. Juan Rincón Ares, (…) relata con inusual ternura y sencillez las vicisitudes de la educación de adultos y, por tanto, de la evolución social de esta tierra. (Enrique Alcina en Diario de Cadiz).
  • Sin duda alguna, es un libro necesario para conocer de verdad esta experiencia educativa única en la historia de la educación en Andalucía, en él reflejas planteamientos educativos, pedagógicos, didácticos y, a la vez, vitales, ideológicos, sociales, antropológicos, intentando poner en marcha, y consiguiéndolo en muchos centros, no sin superar enormes dificultades, el paradigma pedagógico de educación liberadora propugnado por nuestro “padre” Paulo Freire, santo y seña del modelo de alfabetización andaluz, y del cual, de su puesta en marcha y su generalización, también me honro enormemente de haber podido participar activamente, por lo que me considero un privilegiado profesional de la educación. ( Paco Poveda. Inspector de Educación)
  • ¡Qué maravilla, Juan! Esto deberían dárselo a los profesores nuevos. Es de libro de texto. ( Maria Luisa Miras. Web El Diálogo. Almería)
  • Juan, has escrito palabras, yo he leído imágenes, he visto vuestras caras, he reído y también he llorado. El secreto escondido de las mujeres: nuestras madres, abuelas ...está a salvo contigo. (Virtudes Lopez. Directora del Certamen de Relatos de la Asociación "Cerdá y Rico". Jaén)
  • La primera impresión leyendo los primeros capítulos, me parecía un libro fundamentalmente dirigido al mundo de la enseñanza y la educación. Continuando con la lectura, la ternura se hace dueña y señora de todas las páginas, aunque inicialmente sorprenda la parte autobiográfica, me parece que ayudan a comprender mejor las relaciones entre profesor y alumno, sobre todo cuando la lectora (es decir yo) no tiene ningún tipo de relación con el mundo de la enseñanza y menos con la Educación de Adultos. Por último, sinceramente, un relato encantador, tierno y delicado, muy lindo y muy intenso en su parte sentimental, tanto que incluso me ha hecho llorar al final (no se lo digas a nadie, vale?) (Edurne C., Guipuzkoa)
  • Es un libro cuajado de la ingenuidad y la picaresca andaluza, características ambas, que hermanadas, pueblan las páginas, repleto de matices significativos, de pequeños profundos, y en el que sus letras y palabras, desprenden continuamente, un deje querencioso y un olor a confraternización y a tierra nuestra. (Enrique B. , Fuenlabrada)
  • En tu libro está la esencia del trabajo, los prototipos de nuestras alumnas, las lágrimas insostenidas, las caricias, las horas de lucha profesional, los comecocos ideológicos, las dudas, muchas dudas, las convivencias pacíficas, las radicales, las furias juveniles, el reposo manso del guerrero a los cincuenta y .... (Ana Durán. Sevilla)
  • Un tratado de humanidad y pedagogía. (Antonio Muñoz Cuenca en Tele Puerto)
  • De ese "Cardito de Puchero" no me cansaría yo de tomar nunca. Según la parte que leas, le sacas saborjuanrinconares_7_puertosantamaria a vergüenza ajena, a amor, a penas, a alegrías, a risas (Maria Jesús Moragues. Alumna. El Puerto de Santa María)
  • …el aroma entrañable de la hierbabuena buena del cariño, con la cuchara mojada de tantas ilusiones, tantas vivencias , tantos avatares, tantos y tantos años.... (Soledad Gomez. San Fernando)
  • ¿Sabes?, en aquel trazo que marcabas con el dedo no había un cero, ni siquiera un deo. Sigue habiendo un "circulo de tiza" que aún no hemos conseguido romper. Romper el círculo, desterrar la tiza y poder ver los "deos". (Ricardo. Jimena de la Frontera)

juanrinconares_11_puertosantamariaEL CARNAVAL
Desde que se recuperó el Carnaval en El Puerto andaba Juan sacando charangas en el Centro de Adultos y chirigotas de las denominadas 'ilegales' con su familia.  Primero participó en el “Circo Locón” y a partir de ahí vinieron  “Las Casetas de la Puntilla” (foto adjunta) –en el año en que el ayuntamiento las defenestró-  “A las nueve la cortan“, “El Coro Rociero de la aldea Gala”, “2024, Olimpiada en el Poblado”, y andando el tiempo,  “Los Cangrejos mojoneros” – en alusión al calificativo a los ecologistas y una de las primeras perlas  dialécticas de nuestro  electo Nandía (Apócope de Hernán Díaz, palabro original de Enrique Alcina, hecho famoso en la desaparecida revista electrónica 'La Bahía del Mamoneo'- y “El retorno de  Alien”. Su  singladura carnavalesca “legal” empieza, por culpa del Chano, a principios de los noventa del siglo pasado con la chirigota “Raíces Profundas”.  Iban de dentistas y  abanderaron la resistencia contra la brutal tala de la Plaza Peral con un pasodoble que puso de pie al público en el Cine Moderno y furioso a Hernán en la cabalgata.  Luego vinieron “Pa Matarse”, -la única que triunfó a medias en Cádiz-  “Sabores Lejanos”, “Las Cositas del Querer” y “Más bonita que ninguna”. Dio el salto a la comparsa y sacó “Abogados del Diablo”, “Tres de Mayo” –que estuvo a nada de colarse en la final de Cádiz, con Víctor, su amigo sordo, haciendo de Goya– “La Tabla Redonda”, “El Barrio alto”, “Maquis”, “La Cantera” y “Meninos dea rua”. Finalmente volvió a lo suyo, al callejeo y al salseo y se pasó al romancero  “La Leyenda de Sherrywood”  encarnado al Sir Lanzarote. Su despedida tuvo lugar hace unos siete años, de momento; fue con otro romancero, “La Pirámide Jernankamón”, en alusión a la Glorieta de Pozos Dulces, al que pertenecen estas letrillas:

Dicen que en el Sur del Sur
Cerca de la antigua Gades
Descubrió una gran glorieta
Hércules, en  su viaje

Y Allí  puso una leyenda
Que decía “ Non Plus Ultra”
Que traducido resulta
Hernakamón es un menda”

Vivió en la antigüedad
Un faraón  muy IPoderoso.
Que se construyó una esfinge
Un monumento fastuoso

La Esfinge de IPozos Dulces
Otra glorieta  no  hay
Mas fea ni  peligrosa
En to los pueblos de Cai

Por contemplar  su belleza
Muchos hombres se han perdido
Ahogado en el Guadalete
Porque se han distraído

Se llamaba Hernankamóm
Temido por sus esclavos
Que cantaban su canción
Al son de los latigazos

(Estribillo):
Ay Jernankamon
Gran Jernankamon
Gran Jernankamon
¡no me seas mas mamón!

No descarta volver a ese mundillo pero hoy son otras y muy diferentes sus prioridades.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies