Saltar al contenido

2

diegogalvezsantos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Diego Gálvez Santos, sentado, detrás el maitre del Caballo Blanco, Luis Noci; brinda con el homenajeado, el alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza, a su lado el Delegado Provincial del Ministerio de Trabajo en 1971, José Antonio Pérez de León y a la derecha de la imagen, el párroco de San Joaquín, José María Rivas Rodríguez, Pbr. (Foto: Archivo Municipal. Foto Rafa).

Hace 38 años, se celebraban en nuestra ciudad unas segundas ferias, septembrinas: la Fiesta del Vino Fino, coincidiendo con las fiestas patronales, con la vendimia, y recuperando una antigua tradición de celebrar la Feria en esas fechas. Aunque hay que recordar que El Puerto tenía autorizado, desde su fundación por Alfonso X, “el Sabio” dos ferias anuales, nuestra actual Feria de Primavera no se recuperó hasta hace poco más de 50 años.
Era alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza, quien ostentó la alcaldía entre febrero de 1971 y febrero de 1976. El Ayuntamiento había convocado en el recinto ferial del ya más que centenario Paseo de la Victoria al porteño Diego Santos Gálvez, maestro de gremio de toneleros jubilado, de 85 años, quien había ejercido el oficio durante 62 años y que entonces, en 1971, para distraerse, seguía realizando algunas labores de aquella profesión, hoy venida a menos.
El motivo era hacerle entrega de una justificada distinción: la Medalla al Mérito al Trabajo. Aquel 7 de septiembre de 1971 estuvieron presente para homenajear a Diego, el Delegado Provincial del Ministerio de Trabajo, José Antonio Pérez de León; el Delegado Local del Sindicato de la Vid, Fernando Terry Merello; Juan Durio, letrado de la Casa Sindical y las representaciones de la policía, la marina, y la iglesia, así como el Secretario Accidental del Ayuntamiento, José Caveda, quien dió lectura al decreto de concesión de la Medalla al Mérito al Trabajo, siéndole impuesta por el alcalde de la Ciudad.

4

losradars_1963_puertosantamaria

Escenario de "El Picnic" o "El Jalisco", debajo de izquierda a derecha: José Troncoso (Pete), Miguel Utrera, Francisco Ramirez (Koky). Arriba Juan de Dios Nogues y Julio Utrera, en 1963. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

En El Puerto, la inquietud musical de los hermanos Julio y Miguel Utrera creando el dúo ‘The Blue Boys’ enciende la llama de la música moderna a mediados del siglo pasado. Pero es con el grupo musical Los Radar’s con el que verdaderamente se inicia la historia del Pop en nuestra ciudad. En el patio de losas negras y blancas de la calle Cantarería núm. 17, nace un buen día del año 1959 el conjunto músico vocal Los Radar’s. Sus primeros componentes fueron los ya citados hermanos Utrera, Julio como cantante y Miguel como músico, José Troncoso como bajista, Juan de Dios Nogués a la batería y Francisco Ramírez ‘Koky’ a la guitarra. Más adelante también formarían parte del grupo en distintas etapas Ricardo Morán, José Cuevas y Lele Cárave. Bebían de las fuentes musicales que emanaban de una música desconocida que llegaba a la vecina Base Naval de Rota.

Los Radar’s se caracterizan en sus comienzos por los conciertos que daban a beneficio de las distintas entidades locales que requerían de algún tipo de ayuda para su subsistencia, como por ejemplo el Rácing Club Portuense. Colaboraron también en la construcción de la Parroquia del Carmen y San Marcos, así como en los distintos festivales a beneficio de la Cruz Roja que organizaba Dª Isabel Merello en los jardines de su casa, llegándose a codear con las primeras figuras del país que acudían a la llamada solidaria de la Vda. de Terry. A la par, se hacían con un nombre entre las distintas poblaciones de la provincia que no dudaban en requerir sus servicios para animar las ferias, saraos y guateques de la época.

radars_cagrejorojo_puertosantamaria

"Los Remington" tocando en una fiesta popular en El Aiún (Sahara), el único componente de "Los Radar's" es Koky, los demás pertenecen a varios grupos españoles de fama en esa época que les tocaron hacer la "mili" coincidiendo con este porteño, el que está detras de Koky es Iñaki Salcedo, guitarra de "Mocedades", el batería tocaba con el grupo de Nino Bravo, el de la pandereta es Xoming cantaba musica folk.  En la nótula de Koky se habla de aquellas vivencias obligadas en el Sahara. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

losradars_1967_puertosantamaria

Feria de Jerez de la Frontera caseta "La Cabaña". Año 1966. (Foto: Colección Francisco Ramírez Tallón).

Su primera actuación como noveles tuvo lugar en el bautizo de uno de los hijos de Manolo Jarque ‘Chicharito’, el célebre masajista del R.C. Portuense, en la azotea de la casa en que vivían en la calle Fernán Caballero. Ahí todavía no tenían nombre artístico. El mismo les sobrevino yendo a tocar su primer concierto ‘profesional’ a la vecina población de Rota. Al rodear el recinto de la Base Naval, y con las dudas de presentarse sin un nombre que les identificara, Julio Utrera, el vocalista del grupo, se fijó en el gran radar que emerge del recinto militar, proponiendo a los demás componentes que tomaran el nombre de Radar, pero eso sí, con el apóstrofe anglosajón tan típico en este tipo de formaciones musicales. En esa actuación tocaron su personalísima versión de la canción No tengo edad de Gigliola Cinquett, ganadora del Festival de San Remo en 1964.

losradars_1965_puertosantamaria

Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, a la izquierda Ricardo Morán que sustituia a José Troncoso (Pete), en Los Radars. Año 1965. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

La particular Caverna (The Cavern Club) de Los Radar´s estuvo situada en el Pic-Nic (luego Jalisco), local situado en la calle Santa Clara, en donde además de ensayar y dar los conciertos de 9 a 11 de la noche de los domingos, tenían constituida su sede social. Ismael, su propietario, les cedía el local a cambio de que la peculiar pista de baile adornada con un anuncio de la bebida anti sed porteña ‘Refresco Volpa’, se abarrotara con el baile de los jóvenes de la época.

De la calle Santa Clara pasaron al recinto ferial de Crevillet, constituyéndose la singular caseta Tierra Mar y Vino en el nuevo local de ensayos y actuaciones. Fue Miguel Lobato el representante artístico que los llevó a casi todas las poblaciones de nuestro entorno. El sonido característico de este grupo denominado ‘de baile’, y la seriedad y profesionalidad que Los Radar’s daban a sus actuaciones, hacían que fuesen requeridos continuamente para animar las salas de fiestas de la provincia. Sus actuaciones en El Oasis y el Club Náutico de nuestra ciudad marcaron la juventud de multitud de portuenses.

radars_cangrejorojo_2_puertosantamaria

Otra instantánea de Los Remintong en el Sahara, con el componente porteño de Los Radars. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

Tal era el éxito de las versiones que instrumentaban de las canciones más populares de aquellos años que, aunque actuaran en otras localidades, desde su ciudad natal se desplazaba un numeroso grupo de seguidores para asistir a los conciertos. En 1966 se pusieron de moda los festivales de conjuntos musicales consiguiendo destacar en varios de ellos. En El Puerto se hicieron con el premio especial en el ‘I Festival de la Canción Joven’ que se celebró en nuestra ciudad con la canción Viva el amor, que fue compuesta por ellos mismos.

losradars_chiclana_puertosantamaria

Festival de grupos en Chiclana en el que Los Radars ganaron el primer premio. Año 1967. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

Fueron coetáneos suyos grupos con menor recorrido como Los Simbroni y Los Starfis, que junto con Blend’73, grupo liderado por Francisco Ramírez ‘Koky’, son el fiel reflejo de la inquietud musical de nuestros jóvenes por aquellos años. Su último local de ensayos estuvo en el Palmar de la Victoria, concretamente en una nave que les cedió la firma Firestone. Cuando tuvieron que abandonar este postrero refugio, se quedaron sin local de ensayo, y tras más de dos décadas repletas de ilusión por la música, comprendieron que había llegado el momento de dejar a un lado el micrófono de carbonilla, el esmoquin, la pajarita y la guitarra eléctrica,  dando así carpetazo definitivo al proyecto que iniciaron en una calle del corazón del Barrio Alto, y que aún hoy día pervive latente en la memoria colectiva de varias generaciones de porteños. (Texto: Manolo Morillo).

3

casetamunicipal_puertosantamaria

Fachada de 'El Cortijo' (Infografía de Juan José Delgado Aguilera).

panoramica_lavictoria_puertosantamaria

Entrada principal de acceso al paseo de la Victoria.

Enrique Letang DrouillionEsta caseta fue construida por la Comisión Técnica de Fortificación de la Costa Sur, bajo la dirección entre otros de Enrique Letang. En 1946 el Ayuntamiento decide la ampliación de la misma aunque tenía todavía carácter provisional, ya que se compartía su uso, como caseta de feria, con los militares antes citados. Estos trabajos de ampliación se le encargan al contratista Antonio Herrero de los Reyes, con la indicación de aprovechar al maximo los materiales existentes, siendo el importe de estas obras  de unas 23.000,00 pesetas. Para la Feria de 1947 se vuelven a hacer modificaciones en esta caseta, que ya para se denominaría "El Cortijo". El importe de estas obras fue de una 20.000 pesetas, según el presupuesto de hizo el ingeniero municipal Enrique Letang, manteniendo aún carácter de provisionalidad. (En la imagen Enrique Letang Drouillon).

casetadeferia_cortijo_puertosantamaria

La fachada de la Caseta El Cortijo, en plena Feria de la Victoria, convenientemente preparada para la ocasión;  vemos a varios paisanos vestidos para la fiesta. (Foto Colección VGL).

cartelferia_1948_puertosantamariaEn 1948, cuando el Ayuntamiento decide que sea un edificio permanente le encarga al mencionado ingeniero Letang que elabore un proyecto que finaliza en los últimos días de Enero y que ya era como lo hemos conocido los que tenemos cierta edad, con sus pérgolas y su fuente en forma de cruz. El presupuesto de este proyecto fue de 65.000 pesetas. (En la imagen, el cartel de Feria de Primavera de 1948).

Se le pide presupuesto, de nuevo, al contratista Antonio Herrero de los Reyes y se acepta en febrero del mismo año para que inicie las obras pertinentes. Tuvo unas variaciones durante la construcción, que fueron hacer un torreón lateral de dos alturas con un balcón y una hornacina donde se ubicaría una imagen de la Virgen de los Milagros.?En 1960 Encarnación Jiménez Espinosa, que era la arrendataria del edificio, solicita permiso al Ayuntamiento para construir un bar al fondo del edificio cosa que aceptó la Corporación Municipal, y así siguió has 1965 que fue la última feria que se celebró en la Victoria.

boda_elcortijo_1959_puertosantamaria

Boda celebrada en El Cortijo, en septiembre de 1959 (Foto Carlos Pumar Algaba).

paseodelavictoria_02_puertosantamaria

Fuente de Cruz en el Paseo de la Victoria, con patos y chorros.

En verano ya hasta finales de los sesenta, del siglo XX, por las tarde/noches la juventud de aquella fecha nos ibamos allí a divertirnos ya que nos ponían discos para bailar; por aquel entonces estaba de moda José Luís y su guitarra, Nat King Cole, etc. Muchos noviazgo salieron de allí.

portadaferia2_puertosantamariaA finales de la década de los ochenta del siglo pasado se reprodujo la fachada y primer patio de El Cortijo en el recinto Feria de Las Banderas, como sede de la Caseta Municipal. A lo largo de estos último 20 años, la caseta ha experimentado diferentes  pinturas en su fachada, y conocido mejoras en su interior. Pero, habitualmente, no deja de ser solo eso: la caseta de Feria ya que rara vez se ha usado para algo más que  espacio de recepción municipal, comedor y actuaciones, en Las Banderas. (Textos: Vicente Gonzalez Lechuga).

1

alejandromorill_puertosantamariaEl torero Alejandro Morilla Gutiérrez pertenece un grupo de porteños que, cuando estuvo cerrada la clínica del Dr. Frontela en nuestra Ciudad, tuvo que nacer en Cádiz, el 17 de mayo de 1985. Pero se siente y es de El Puerto, de donde son sus padres y donde ha vibrado en su más que centenaria Plaza Real. Hijo de Jorge Morilla y de María Gutiérrrez, ambos de aquí, jugó y se crió en la Plaza del Polvorista y alrededores, entre palacios centenarios, oliendo la brisa marinera que llegaba desde el Guadalete, donde vivían sus abuelos maternos. Estudió en el Colegio La Salle, y recuerda con afecto a su profesor Nicolás Jiménez Aragón. y a Miguel Fue el rey Melchor en la Cabalgata de Reyes del año 2004, al igual que lo fueron otros reconocidos toreros: Ortega Cano, José Tomás y Enrique Ponce. Este último sería compañero de terna, también, en su alternativa acaecida en el año 2006, no en nuestra Plaza Real, sino en la sanluqueña de El Pino. La afición porteña se tuvo que desplazar ese día a la vecina población, al no llegar a acuerdo la empresa de Justo Ojeda y sus entonces apoderados.

morilla_obregon2008_puertosantamaria

La taberna abierta más antigua de El Puerto, Obregón -con nótula propia núm. 60 en Gente del Puerto-- ambientadísima con los carteles de Alejandro Morilla.

morilla_cartelferia2009_puertosantamariaEl año de su nacimiento, lo es también de los futbolistas Cristiano Ronaldo, del venezolano Raúl González Guzman y del español Jesús Navas; del piloto de Fórmula 1 brasileño, Nelson Piquet Junior y de Edurne, la cantante y actriz española. El Barcelona gana el Mundial de Clubs de Baloncesto y la Recopa Europea de Baloncesto. Ese año, España firma la Convención de la ONU contra la Tortura y se abre la verja que la comunica con el Peñón de Gibraltar. El expresidente argentino, Raul Alfonsón, recibe el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación. Gonzalo Torrente Ballester, es galardonado con el Premio Cervantes.  Las mujeres acceden por primera vez al Cuerpo Nacional de Policía. España firma el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea, actual Unión Europea. José Antonio Ardanza, del PNV, jura el cargo de presidente del gobierno Vasco. En el mundo, mientras Daniel Ortega toma posesión de su cargo como presidente de Nicaragua, Ronald Reagan inicia su segundo mandato como presidente de EEUU y Mijaíl Gorbachov se convierte en presidente de Rusia. Mueren los actores Alfredo Mayo y José Bódalo. Se estrenan las películas “El color púrpura” de Steven Spielberg, “La rosa púrpura del Cairo” de Woody Allen y “Memorias de África” de Sydney Pollack. Camilo Sesto estrena “Tuyo”, Barón Rojo “En un lugar de  la marcha”, Fito Paez “giros”, Joan Manuel Serrat “El sur también existe”, Los Chichos “Yo, el Vaquilla”, Richard Clayderman “Balada para Adelina”, Siniestro Total “Bailaré sobre tu tumba”.

lasombradelvientoLA LECTURA Y LA MÚSICA.
Alejandro lee, mayoritariamente, revistas y la información taurina de los periódicos. Le impactó “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón y se ha comprometido con el autor de esta nótula a leer, al menos, el primer libro de la triología Milenium, “Los hombres que no amaban a las mujeres” del sueco Stieg Larsson. En cuanto a música, le gustan y no le importa decirlo, las composiciones del afincado en El Puerto Enrique Bunbury (nótula 67 de Gente de El Puerto), el grupo Maná, Sergio Dalma o El Barrio, con cuya música entrena.

morilla_hombros_puertosantamariaINTERNET Y EL CINE.
No es muy aficionado a las nuevas tecnologías, de hecho estuvo dado de alta en la red social Tuenti, empero, fue tal el cúmulo de mensajes que recibió y el estrés sobrevenido de tener que contestarlos todos que ha dejado esas cuestiones de la informática en la persona que hace su página web: Carlos V. Serrano que puede ser visitada en www.alejandromorilla.com. Le gusta ir al cine, y es capaz de hacerlo diez días seguidos, viendo todos los estrenos. Le impactaron “Cinderella Man”, «toda una lección para la vida», según sus propias palabras, “En busca de la felicidad”. Su personaje de cine es Rocky, del que tiene todas sus películas; precisamente el año de su nacimiento se estrenó “Rocky IV”. Lo que no hemos dicho es que le gusta ir al cine solo, quizás por eso sus amigos --esos cinco amigos que cuenta con los dedos de una mano, y que los tiene en el campo, en la calle o cuando sale de marcha-- opinan de él que es un poco raro. ¿Así se llama ahora a la timidez? Pero, en cualquier caso, es una persona amable, agradable y sumamente sociable. Y como no le gusta que lo controlen, cada tres meses cambia de número de teléfono móvil.

alejandro_morillaEL MUNDO DEL TORO.
Su afición por el mundo del toro vienes desde pequeñito, con apenas once años se enfrentó a un becerro. Ingresa en 1998 como alumno en la Escuela de Tauromaquia de Jerez. Durante el tiempo de permanencia en dicha institución, entre 1998 y 2004, asistió a un total de 386 clases, interviniendo en 62 tentaderos gestionados por la Escuela y 23 que supieron buscarle los buenos oficios de sus amistades y contactos. Aunque no son su fuerte los números, haciendo unas cuantas operaciones aritméticas, acredita que entre su casa y la escuela taurina jerezana habrá realizado cerca de 14.000 kilómetros en sus desplazamientos. Siguiendo con los números, hasta que dejó de ser novillero sin picadores, en Alicante en 2004, toreó 26 novilladas, estoqueando 35 novillos y cortando 30 orejas y un rabo.

oscarsanz_gabrielpicazo_amorilla

En Valencia, el 9 de junio de 2005, Oscar Sanz, Gabriel Picazo y Alejandro Morilla. (Foto Francisco José Ferrís).

Su primer trofeo, con quince años, una oreja cortada a un becerro de la ganadería de Pedro Fernández, en la Escuela jerezana y, en Chipiona se viste por primera vez de luces para, el 27 de abril del año 2002 presentarse sin picadores en la Plaza Real de El Puerto, cortándole una oreja al novillo de  la sevillana ganadería Felix Hernández Barrera. Se proclama triunfador en el certamen "El Puerto busca un torero" en el año 2003, llegando a la final de las escuelas taurinas andaluzas. En 2004, el 18 de julio indultó en Gerona un novillo de nombre “Chunguito” de la ganadería salmantina de Antonio Palla Vicente. En septiembre, se presenta en la Maestranza de Sevilla, toreando un novillo de Miguel Ángel Millares, el otro no pudo ser por cogida. Toreó en Las Ventas, en su presentación como novillero, en marzo de 2005, con toros de Fuente Ymbro.

morilla_alternativa_puertosantamariaEL EXTRANJERO Y LA ALTERNATIVA.
2005 fue un año para el torero en el extranjero. Se presentó en Samadet y Nimes (Francia) y en Lima (Perú), en la célebre plaza de Acho, considerada la más importante de América, donde cortaría una oreja al primer novillo de la ganadería limeña de Montegrande.
No consiguió la alternativa en la Plaza de El Puerto. No hubo acuerdo entre quienes le apoderaban y la empresa, entonces en manos de Justo Ojeda: ni en la Feria ni en el abono agosteño: Morilla se quedó se tuvo que ir a Sanlúcar de Barrameda. El 28 de Mayo 2006, tomó la alternativa en la Plaza de Toros de El Pino de manos de Enrique Ponce, actuando como testigo José Antonio Morante de la Puebla con toros de la ganadería gaditana de Núñez del Cuvillo, consiguiendo hasta cuatro orejas.  "Aquello fue --declaraba a Curro Orgambides, de Diario de Cádiz-- como cuando te dan una voltereta. Te tienes que levantar y ponerte otra vez delante con la mejor disposición pero la paliza y el dolor se lo queda uno por dentro. Por una cosa u otra me he quedado fuera de El Puerto y bien que lo siento porque el principal perjudicado soy yo".

plazadetoros_acho_1908

Plaza de Toros de Acho, en el año 1908. Según el historiador y conocedor de la tauromaquia peruana, Calmey, el nombre de Acho le fue atribuido al ruedo limeño debido a que este término significa "monte alto y escarpado en las inmediaciones de la costa, desde el cual se descubre bien el mar".

amorilla_plaza_de_acho_puertosantamari

La Plaza de Toros de Acho (Lima, Perú), donde Morilla actuó en el año 2005. En 1946, al hacerse la transformación total de la estructura de la Plaza de Acho, se construyeron tribunas de cemento y se aumentó al doble su capacidad prolongándolas bajo el nivel del piso. El ruedo quedó reducido considerablemente y se le dio forma completamente circular a la plaza.

Han sido sus apoderados Manuel Lores y Gregorio Cruz Vélez, con el que rompe una semana antes de la alternativa.  Pepín Jimenez,  e Ildefonso Cabrera, siendo su actual representante Juan Gómez Bejarano. Hoy, domingo 16 de agosto de 2009, vuelve a la Plaza Real, a la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María.

En los enlaces siguientes, podemos ver dos vídeos del matador de toros en la corrida celebrada en El Puerto el 22 de julio de 2007, realizados por el aficionado Puertomenesteo.

morilla_casaflores_puertosantamaria

Premio Casa Flores 2003. De izquierda a derecha, el matador José A. Morante de la Puebla,  el matador retirado Manolo Cortés,  Miguel Angel Flores, Alejandro Morilla y el novillero Manuel Escribano.

PREMIOS Y DISTINCIONES.

Entre otros premios y reconocimientos, Alejandro Morilla ha obtenido los que se relacionan  a continuación:

  • Premios Tertulia Taurina "La Garrocha" 2002 y 2003, al mejor novillero sin picadores.
  • Premio Radio Puerto FM/Casa Flores, al mejor novillero de la temporada 2003.
  • Premio Federación de Peñas "La Afición" al triunfador del certamen "El Puerto busca un torero" 2003
  • Premio Ayuntamiento de Montoro (Córdoba) al segundo clasificado en el VIII y IX ciclo de novilladas de Fomento de la Cultura Taurina Andaluza, 2002 y 2003.
  • Premio del Ayuntamiento de Jerez, al segundo clasificado de la competición provincial.
  • Premio “Zapato de Oro” en Arnedo (La Rioja), en el año 2004.
  • Premio "Piñón de Oro" en la ciudad de Pedrajas de San Estaban (Madrid), en el 2005.
  • Premios Tertulia Taurina "La Garrocha". Año 2007.

zapato“XXXI TROFEO ZAPATO DE ORO CIUDAD DE ARNEDO”
Alejandro Morilla recibió en mayo de 2005, el XXXI Trofeo Zapato de Oro Ciudad de Arnedo (La Rioja), como preámbulo a la II Semana del Calzado de La Rioja. La entrega de este prestigioso galardón premia al triunfador de la última edición de la mejor feria de novilladas de España que se celebra cada año en Arnedo del 27 de septiembre al 2 de octubre. El galardón, un zapato de oro macizo de la talla 31 está valorado en aproximadamente 6.000 euros y patrocinado por las empresas del calzado de La Rioja. El premio,  le fue entregado por Richard Millian, primer novillero que obtuvo el trofeo en 1979. Alejandro Morilla se alzó con el triunfo, con 19 años, en la feria del Zapato de Oro 2004 por su faena ante el novillo de la ganadería de Fuente Ymbro y su gran entrega ante otro de Cebada Gago.

morilla_faena_puertosantamaria"Fue una tarde de la que me siento muy satisfecho. Mi primer novillo de Fuente Ymbro fue un toro que tuvo ritmo y me acoplé sintiéndome muy a gusto y cuajando unos muletazos que ya quisiera que vieran en El Puerto" declaraba Morilla a Francisco Orgambides, de Diario de Cádiz, "Por lo visto en Arnedo tocan el pasodoble del 'zapato de oro' en el último toro, pero a mí me lo tocaron en mi primero y además lo coreó el público y eso allí es signo de que la faena cala y es digna del trofeo".
La feria de Arnedo está considerada como la mejor feria de novilladas de España. Cada año se dan cita en esta localidad los primeros novilleros del escalafón. Toreros de contrastado prestigio como el Yiyo, Enrique Ponce, Jesulín de Ubrique, Finito de Córdoba, Paquiro, Javier Conde, Morante de la Puebla, Eduardo Gallo, Salvador Vega, Cesa Jiménez,  o Miguel Abellán se alzaron en su día con este preciado trofeo.
La feria del Zapato de Oro, que está organizada por el Ayuntamiento de Arnedo, el Club Taurino Arnedano y las peñas de esta localidad, nació hace 31 años con el objetivo de impulsar a las promesas del mundo taurino y promocionar la industria zapatera de la ciudad. En Arnedo se concentran el 75% de las empresas de calzado de La Rioja, una Comunidad Autónoma que se ha consolidado como la segunda de España en producción y facturación anual. (En la imagen, Morilla con el capote, en la Plaza Real, el 25 de marzo de 2006.  Foto Romero).

14

elpajarito_puertosantamaria

En la fotografía un previo a un espectáculo -no sabemos de que tipo- taurino. Podemos ver, de izquierda a derecha a Antonio Andrades Arana 'Carambito' Mozo de Espadas del protagonista, situado en el centro y sentado, reflexionando sobre la tarea que le espera: Francisco Rodríguez Mateo, Paco 'El Pajarito'. Cierra la terna el apoderado de la figura del toreo: Miguel López-Cepero, uno de los propietarios de la Venta El Cepo, quien celebra con la mano la disposición del diestro para la faena. Nótese la tapicería del sillón donde descansa el diestro: con los colores de la bandera y el escudo del águila, preconstitutional. En la bandera española situada en la pared, el lema de la Peña El Pajarito: 'Arte y Sentimiento'.

elpajarito_2_puertosantamariaFrancisco Rodríguez Mateo, 'El Pajarito'. Nació en 1959, y parece que nació con un capote en la mano. Desde chico le gustan los toros y  habitualmente se le puede encontrar en los ambientes taurinos y alrrededores de la Plaza: el bar 'Sol y Sombra', la cafetería 'El Paseíllo' el estanco de su mánager Miguel en la calle Valdés o en la propia plaza, que es donde gira su vida. Es un hombre que se busca la vida donde puede, ayudando en Villa Julia o donde haga falta, aunque el tiene su 'paguita'. Vive con su hermana en el Camino de los Enamorados, cerca del Bar Mora. En los corrillos taurinos se afirma que tiene postura, o por mejor decir 'miedo y postura'. Cuando se embute en el traje de luces -alquilado- tarda muchas horas en volvérselo a quitar, de lo que le gusta sentirse 'en torero'. Actuará vestido de luces,  aunque no sabemos muy bien cual será su papel, el próximo día 11 de agosto en el Pago de la Arreijaná. Hace poco ha adquirido un traje de luces a 'El Melena' un novillero de Valencia, pero que no piensa estrenar no vaya a sufrir algún percance y actuará, de nuevo, con un conjunto alquilado.

carambito_puertosantamariaAntonio Andrades Arana, 'Carambito'.
Mozo de Espadas. Natural de El Puerto, transportista de profesión junto a sus hijos. Aficionado taurino ayuda unas veces como mozo de espadas a su amigo 'Pajarito' y otras se intercambia las funciones de apoderado de éste con Miguel López-Cepero. Carambito tiene un hijo que estudia con Galloso en la Escuela de Tauromaquia y ahora viste de plata poniendo 'varapuyas' --banderillas--  en algunos espectáculos con el nombre artístico de Antonio Jesús 'Carambito'. La familia de 'Carambito' proviene de Sanlúcar de Barrameda y, que él recuerde a su tatarabuelo ya le apodaban así, por su forma de hablar. Era tan bien hablado que no soltaba ningún taco, solo se permitía decir: 'caramba'. Y 'Carambito' se les quedó por los siglos de los siglos.

mlopezcepero_puertosantamariaMiguel López-Cepero. Apoderado. Es uno de los propietarios de la Venta El Cepo, con nótula número 183 en Gente del Puerto. Tal es su afición por la fiesta nacional, por los símbolos patrios e incluso por los símbolos preconstitucionales, que ayuda a mantener la afición dirigiendo los destinos taurómacos de 'El Pajarito' o del propio Diego Simón 'El Bimbo', aunque estos dos, parece ser, no se llevan. En la Venta El Cepo es de los pocos lugares en nuestra Ciudad, no oficiales, donde ondean una y a veces hasta dos, banderas de España, estas sin escudo alguno. Curiosamente se ven más banderas inglesas o norteamericanas en chalés de El Puerto que de nuestro país, lo que distingue a este apoderado que tiene unos representados difíciles. Mejor pregúntenle a él cuando lo vean, por qué esta función casi pública y social, de representante artístico de estas dos figuras de la torería local.

6toros6Un crítico taurino de la Revista '6 Toros 6' ha escrito de nuestro protagonista: "El Pajarito es un artista singular. Si fuera plural sería "Los Pajaritos". Torea de oído, como los pianistas, pero con capote y muleta. Y torea de oído, porque no hay más que ver el retrato y los pabellones auditivos que ostenta y  lo adornan. Cuando oye al público pedir una oreja, se pone a temblar, y si, además, piden las dos, se jiña, porque cree que piden las suyas. Pero todo se le va en orejas, porque es monórquido. Para formar el paquete en la taleguilla su mozo de espadas lo suplementa con una patata de siembra, simulando un testítculo. A veces la patata se desliza hacia abajo por la taleguilla y da la apariencia de estar mejor dotado, pero solamente en apariencia. Por lo demás todo en él es arte y sentimiento. Lo acompaño en el sentimiento." Machaquito.

elpajarito_plaza_puertosantamaria

El Pajarito, posando para Gente de El Puerto en el callejón de la Plaza Real.

pajarito_plaza_2_puertosantamaria

Toreando de Salón en la Plaza Real, antes de empezar un espectáculo nocturno.

2

matiasayuso_familia_puertosantamaria
De izquierda a derecha, José Antonio Ayuso, Matías el practicante, padre del anterior y Fernando Torrent. Sentados, de izquierda a derecha: Antonia Romero Torrado, hermana de Carmela, la mujer de Matías; a continuación las hermanas Ortíz: Mercedes, Charo -esposa de Cayetano “Tani” Velez- y Pepita. A continuación, Carmela con su hija Mamen vestida de gitana, sentada en su regazo, Pepita Sosa, esposa de Fernando Torrent, con su hijo Fernando, también sentado y la última Pepuchi Torrent Sosa. Fotografía tomada en una caseta de Feria a principio de la década de los sesenta del siglo pasado.

10

diegosimon_elbimbo_puertosantamaria

Diego Simón, 'el Bimbo', en la bodeguita instalada en su domicilio.

Nace el 23 de septiembre de 1945 en el Barrio Alto, en el Callejón Espelete, 22, hijo de José Simón y Francisca Montes. Hizo sus estudios en el colegio de D. Juan 'el Cojo',  SAFA, la Escuela de Comercio de Jerez y en el Instituto Laboral.

elbimbo_colegio_puertosantamariaEn 1945, el año del nacimiento de 'el Bimbo', nacen también la periodista María Antonia Iglesias, el humorista Fernando Esteso y los cantantes José Luis Perales y Betty Missiego, además del ciclista belga Eddy Merckx. Ese año, también se crea el Institituo de Cultura Hispánica, actualmente Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

elbimbo_padres_puertosantamariaEse año, además se reglamenta el toreo en Portugal, y el Dr. Antonio Vallejo-Nájera pbulica su primer trataado sobre psiquatría. El ex dictador de la República Social Italiana --y antes del Reino de Italia-- y lider fascista, Benito Mussolini, es ejecutado por los partisanos. (En la imagen superior, Diego, en la típica fotografía escolar, que todos tenemos, en el Colegio de la SAFA. En la imagen siguiente, los padres de Diego, José Simón y Francisca Montes).

elbimbo_joven_1_puertosantamariaEmpezó pronto su vida laboral, como facturista en el comdedor del Hotel Fuentebravía; también estuvo trabajando en los Depósito de CAMPSA; luego montó una carnicería en Puerto Real y como la carne no era lo suyo, trabajó para Pepe Acaso, en el distribuidor de Danone. Por fin, en el año 1972 se integra en la organización panificadora de distribución de productos Bimbo, a la que dedicará el resto de su vida laboral hasta su jubilosa jubilación en 2007 (35 años en la empresa), y de la que tomaría su nombre artístico para el mundo de la tauromaquia. Un hombre que, a sus 64 años la ilusión de su vida y sus prioridades  son el mundo del toro y su compañera Maria del Carmen Pazos, a la que le lleva 23 años de diferencia, algo que dice mucho de él. Genio y figura y mucho sentido del humor, amén de un corazón como una plaza de toros, valga el símil. Corazón que ya se ha resentido del algún sustillo: dos infartos uno hace 10 años y otro hace 2. Pero el torero sigue en la brecha. (En la fotografía de la izquierda, una juvenil imagen de Diego. La foto siguiente con el torero Diego Puerta, está tomada en 1965).

elbimbo_diegopuerto_puertosantamariaHacía jornadas laborales de  7 de la mañana a 10 de la noche cuando entró en Bimbo con 26 años. Gracias a José María Ponga, de Vigalpe 500, un militar retirado, consiguió entrar a distribuir los productos que representaba en la Base Naval de Rota. Aquel pase le sirvió de paso para una próspera carrera profesional con Bimbo tanto en la Base como en el municipio de Rota. De vivir en casa de su suegra a poder tener su primer piso en la Barriada Reyes Católicos (aquellos pisos 'del sindicato' calle Postigo arriba; pagaba 250 pesetas al mes) da una imagen de la cantidad de productos que Diego consiguió colocar en barcos y reductos de la Armada. Tuvo de jefes en la panificadora a Rafael Cruz y Felix Rios, entre otros.

En 1963, con 18 años, coincidiendo con la etapa de carnicero/tablajero en Puerto Real, jugó en el equipo de fútbol local de la vecina villa, como lateral derecho --dicen quienes lo recuerda que 'corría como un conejo'--. También ese año lo intentó sin conseguirlo, con el Cádiz. En El Puerto jugó en regional en los equipos de 'La Dorada' y 'La Galera' en Jerez, en el 'Saimaza'.

elbimbo_maricarmen_puertosantamariaLa familia de Diego es amplia, cuatro hijos de su primer matrimonio Paco, Fernanda, Diego y David, -algunos metidos en la distribución alimentaria- y una vida feliz junto a su segunda pareja, María del Carmen, a la que conoció con apenas 18 años, cuando el tenía 39. Se conocieron en 1984 porque Diego tenía un caballo cerca de donde vivía Maricarmen, a la que invitó a tomar un refresco en un bar cercano, pero como la Cenicienta --aunque con cuatro horas de adelanto--, ella tenía que estar a las 8 de la tarde en su casa. Y ahí empezó todo. Desde 1986 hasta ahora han vivido mucho y damos fe que la felicidad reina en la casa del torero. Ella lo pasa muy mal cuando actúa: ve el paseíllo pero se ausenta de las plazas cuando comienza su faena, aunque da igual porque el clamor del público se escucha igual dentro que fuera. (En la imagen Maria del Carmen Pazos, la mujer del torero).

En este momento de la conversación el torero se para y reflexiona en voz alta: "--La suerte y la desgracia están unidas cuando las ocasiones se presentan". También tiene a un semoviente que se llama 'Artista', un caballo al que quiere como a uno más de los suyos.

pepealvarez_elbimbo2_puertosantamariaAbunda en sus reflexiones en voz alta: "--A mi lo bailao no me lo quita nadie. He pasado tantos momentos buenos en el mundo..." Y el artista evoca cuando, en Aranjuez lo metió Palomo Linares en una corrida. Aquí se pone teatral: "--No he pasao tanto miedo en toda mi vida". (En la imagen, con el diestro de Las Pajanosas afincado en El Puerto, Pepe Álvarez).

Diego entra en el mundo del toro, por su afición, desde pequeño, aunque no pudo desarrollar su arte en aquellos tiempos como él hubiera querido, por circunstancias. Y aquí frota los dedos índice y pulgar, refiriéndose al parné. Empezó ya mayor, incluso estuvo con el maestro José Luis Galloso... y aquí sigue.

elbimbo_las_brujas_puertosantamaria

Diego, a principio de la década de los ochenta del siglo pasado, hizo un recorrido artístico por diversas plazas de la península con 'Las Brujas', las señoritas gallegas que salen en la fotografía y que toreaban con tan singular traje de faena. Una de ellas se acabaría casando con el apoderado, Sr. Montoro y acabarían montando un restaurante en Getafe.

elbimbo_curroromero_puertosantamaria

En la Plaza Real con el maestro Curro Romero.

elbimbo_ortegacano_puertosantamaria

Con José Ortega Cano.

"--No hay maestro que enseñe el arte ni médico que cure la guasa. Esto es 'elevagelio'". Diego, a lo largo de la conversación, a lo largo de la tarde, en su bodega, en su cuarto de los trofeos, en el salón donde guarda cajas y álbumes de fotos, en el jardín de la calle Gerifalte donde vive, no ha parado de sentenciar, cada vez que llegaba la ocasión:  "--Un tío que no puede contar nada de su vida no puede ser nadie en este planeta". Y seguimos charlando de toros, de conocidos, del mundo de la distribución, de lo mal y lo bien que lo ha pasado, de lo bien que está ahora, de su ilusión por el mundo del toro a su edad, de la crisis, de mujeres... Y aquí se para y demuestra un respeto imponente por Maricarmen a la que se ve como quiere complacer y como ella se desvive por complacerle a él. La complacencia entrambos dos..., el ideal de la pareja.

elbimbo_ponce_puertosantamaria

Con el diestro Enrique Ponce, en la Real Plaza de Toros.

«Ser torero ha sido la ilusión de mi vida. Como no ha podido ser, ahora lo hago por matar ese veneno. Naturalmente con treinta y ocho años no iba a ser figura, pero es la ilusión de mi vida. Cuando voy a torear parece que me van a poner los Reyes Magos. Me cuesta trabajo hasta comer. Casi no duermo y los nervios me comen. El toreo no tiene explicación. Para tu decir algo lo tienes que sentir». Del libro de Antonio Muñoz Cuenca: “Paisajes y Paisanajes”.

elbimbo_jesulinubrique_puertosantamaria

Saludando efusivamente a Jesulín de Ubrique.

SENTENCIAS DE “EL BIMBO”
«El miedo existe. Unos lo disimulan de una manera y otros de otra. En el argot taurino  se llama “responsabilidad”. Me gusta ver las novilladas sin caballos. La inocencia es atrevida. El torero ha de estar muy pendiente de su trabajo. El que está en el callejón pendiente de la prensa y de las niñas no es torero. Tienes que ser egoísta. Muchos matrimonios de toreros han fracasado porque la mujer se ha casado con un traje. Hoy el mundo del toro es muy complicado. La única verdad es nacer y morir. Torear a los toros de dos patas es muy complicado. Hay muchos intereses creados.» Del libro de Antonio Muñoz Cuenca: “Paisajes y Paisanajes”.

juli_bimbo_cordobes_puertosantamaria

Diego Simón, entre El Juli y Manuel Benítez 'el Cordobés' padre.

Diego no es rencoroso, olvida pronto. A quienes confunden el viejo aforismo 'reirse de' con reirse con' el les espeta: "--¿Vd. se está riendo de mi o de mis cosas?". En cierta ocasión "un gachó engreído se equivocó conmigo porque había pagado una entrada; decía que yo hacía reir a la gente. Yo ni me inmuté y sin despeinarme le solte que él tenía cara de hacerlas llorar".  Es muy amigo del torero Juan José Padilla, al que llama 'mi compare', lleno de costurones por mor de las heridas por asta de toro. "--Juan José tiene muchos cojones, tiene muchos huevos", algo imprescindible para estar en el mundo del toro. Millonario, solo torea de Despeñaperros para arriba. "--¿Y que mas da, si es feliz?.

elbimbo_torerosjerez_puertosantamaria

En la imagen, Diego con una reunión flamenco-taurina, en el Museo Taurino de Jerez. Sentados, entre otros, los diestros Rafael de Paula y Curro Romero aplaudiendo.

Diego fue noticia en todos los medios cuando, en plena crisis de la 'peste equina' burló y desafió la prohibición del gobierno de entrar a caballo, precisamente, en la Feria del Caballo de Jerez, en 199o. Efectivamente esquivó la vigilancia y consiguió entrar, tal y como relata la crónica de mayo de 1990 de Diario de Jerez, escrita por el entonces redactor porteño, Rafa Navas.

elbimbo_maradona_puertosantamaria

Con el jugador de fútbol retirado, Diego Armando Maradona.

diegosimon_elbimbo3_puertosantamaria

Diego, con la muleta, mandando y templando en el albero.

"--Yo se lo que veo; como también veo a chavales que sus padres se gastan un dineral para que su hijo llegue a figura del toreo y ese chaval no llegará nunca. ¿No hay nadie que le diga a ese muchacho que se tiene que ir?" Diego afirma que solo unos cuantos están en la cresta de la ola: El Cid, José Tomás, Morante, Perera, El Juli, ... "--Y así hasta 10, no mas. serán los que vivan, y bien, del toro; los demás a cambiar de profesión."

diegosimon_elbimbo_02_puertosantamaria

Diego Simón, 'el Bimbo', en la Sala de Trofeos de su casa, delante del traje de luces que precisamente lucirá el próximo día 7 de agosto cuando actué en el espectáculo taurino nocturno, en la parte seria.

elbimbo_torero_2_puertosantamariaelbimbo_torero_puertosantamaria

Dos imágenes de 'el Bimbo' vistiéndose para su actuación en la Real Plaza de Toros, ayudado por su mozo de espadas, Nina. Estas fotos han sido incluidas, con posterioridad a la celebración de la entrevista. (Fotos JMM).

elbimbo_plaza

Diego Simón, actuando en la Plaza de El Puerto el 07-08-2009, en el espectáculo nocturno. Esta foto ha sido incluida con posterioridad a la celebración de la entrevista. (Foto JMM).

reflectDiego está en capilla. Va a entrenamiento a diario, nada de alcohol, --algún día se da un homenaje-- nada de excesos. Por las mañanas ayuda y asesora a alguno de sus hijos. Por la tarde, entrenamiento. A diario como hemos dicho. El día 7 de agosto, actúa en la parte seria del Espectáculo Cómico Taurino, 'El Chino Torero y los enanitos forcados', que se celebrará en la Plaza de Toros a las 11 de la noche. El cartel de abono de temporada anuncia la "Reaparición de El Bimbo de El Puerto". Sus amigos se preparan para acompañarle en el previo del rito de vestirse y luego en los tendidos.  Su apoderado, Miguel López-Cepero, de la Venta El Cepo, espera que tras el triunfo le salgan más actuaciones para la pretemporada, aunque sea en Méjico. Su Mozo de Espadas, Nina, espera estar a la altura. El día siete de agosto, ¡allí estaremos, maestro!

(En la imagen, cartel de abono de la temporada taurina de El Puerto 2oo9, en cuya relación de espectáculos figura nuestro protagonista).

5

cartel_toros_1944_puertosantamaria

PLAZA DE TOROS
del PUERTO DE SANTA MARÍA
30 DE MAYO DE 1944

Festividad de San Fernando, Patrón del Arma de Ingenieros.
A las siete en punto de la tarde, con
permiso de la autoridad competente y si el miedo no
lo impide, se lidiarán y serán muertas a estoque (o a
ráfaga de ametralladora) dos erales de la ganadería de
Don Luis Caballero
de esta localidad por los Oficiales de Ingenieros
Rafael Beltrán Moragues (a) Niño de Inca,
Miguel Herrería Casuso (a) Niño de la Montaña

Con sus correspondientes familias, formada la del primero por José Luis Benjumeda Molleda (a) Gachólitro. Moncho Herrerías (a) Porterito. Ricardo Velarde (a) Ojos Cariñosos y dos soldados más, cuyos nombres se mantienen en el incógnito a petición propia, y la del segundo por Antonio Vela (a) Doctor Jeringa. Roberto Jiménez Tamplin (a) Garlopin. Francisco Maqueda (a) Niño de la Comisión y dos Soldados Ingenieros, de los que no se publican sus nombres por prescripción facultativa y por no alarmar a sus familiares.
Actuará de Director de Lidia el conocido matador de toros Pepe Gallardo, tan querido por la afición (que será el que tendrá que cargar con el muerto).
Sobresaliente: Alfonso Peralta (a) Barriguita.
Puntillero: Pedro González (a) Calé.
Pedirá la llave, montado en precioso corcel enjaezado a la andaluza, el distinguido joven de esta localidad José Osborne Vázquez.
El palco presidencial lo ocuparán distinguidas señoritas, acompañadas de una respetable dama de la localidad.

NOTA. A petición de los diestros, se efectuará en las puertas de la Plaza un registro a los concurrentes, por si fueran portadores de tomates, patatas y objetos propios del caso.
Si ‘por causa ajenas a la voluntad de los matadores’ (vulgo mieditis) no pudieran pasarportar las eralas, lo intentarán los componentes de las cuadrillas y el sobresaliente, y si esta decisión no diera resultado positivo, la Compañía de Ametralladoras del 2º Batallón del Regimiento de Infantería de Soria, nún. 109 entraría en acción; y si esto tampoco diera resultado se ha previsto que el 2º Grupo de Artillería despliegue sus baterías y efectúe fuego concentrado sobre el enemigo (las eralas), y si esto tampoco diera resultado las va a matar Rita la ‘Cantaora’.
Teniendo los matadores apalabradas varias corridas en las plazas de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Olvera, Rota, etc., etc., y dependiendo del triunfo de la de esta tarde, la firma de los contratos inherentes a dichas corridas, se ruega al público no lleve la cuenta de las veces que los diestros van a estar por el suelo del ruedo, ni hagan comentarios de sus grandes faenas, porque de esto se encargarán los redactores taurinos de los mejores diarios españoles, invitados ex profeso a este magno acontecimiento.
Por telegramas recibidos de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Facinas e islas adyacentes, se trasladarán al Puerto miles de aficionados en trenes especiales.
ARTE, DOMINIO, ÁNIMO, VALOR Y MIEDO PARA PARAR VEINTE TRENES.

11

koky_puertosantamaria

Nací en Ronda (Málaga) por motivos  familiares; mi madre era de allí y mi padre de Montanchez (Cáceres), trabajaba como funcionario en el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y a las dos semanas me trajeron aquí, desde entonces han pasado 60 años. Vivía en la calle Larga nº 60, junto al almacén de Miguel Caro, frente al convento “Las Salesas”; las calles Chanca, Diego Niño, Luja, Plaza de Peral, La Victoria...

koky_chico_puertosantamariaAquellos fueron los lugares de juegos en mi niñez. Aún tengo en mi mente las campanas del convento de Las Salesas, que sonaban a las siete de la tarde todos los días de manera armoniosa y sincopada; quizás fuesen aquellos toques los que me motivaron, los que me llevaron a la  afición por la música. Doña Rosita (calle Cielo), Antonio de la Torre, El Hospitalito, fueron los colegios de primaria. Luego vendrían los Jesuitas, donde estudié Formación Profesional. (En la imagen, Koky con apenas dos años, en la playa de La Puntilla).

Siendo muy joven, tendría unos 15 años, es cuando mi padre me compra una guitarra clásica que mandó pedir a otro clásico en la música: Establecimientos Parodi en Cádiz y la recibí a los tres días en el Cosario de la Plaza de la Herrería, a donde fuimos a recogerlo con toda la ilusión que ya tenía.

koky_colegio_puertosantamaria

En la imagen, en el Colegio de don Antonio de la Torre.

Con los hermanos García Merlo, Manolo y Diego, con los que aprendí los primeros acordes y principios armónicos de la guitarra; mas tarde los conocimientos adquiridos los compartíamos entre amigos como Joaquín Albert, Antonio Villar, Javier Ruibal etc.

guitarraelectricaEL PRIMER CONJUNTO MUSICAL.
Cierto día alguien me dijo que un empleado de “Confecciones Julio”, en la calle Ganado, se había comprado una guitarra eléctrica. Tenía tanta ilusión de tener una de verdad en mis manos que inmediatamente fui a verlo. Se trataba de Miguel Utrera quien se había comprado la guitarra para aprender y que yo le enseñase algo, quizás fuese la primera guitarra eléctrica en El Puerto o por lo menos la primera que yo vi. De aquí surgió la idea de formar un “conjunto” como se llamaba entonces. Julio Utrera hermano de Miguel, era un melómano, y tenía los últimos vinilos que salían al mercado, así que lo propusimos como cantante. José Troncoso ‘Pete’, compañero de colegio y de aventuras. A ‘Pete’ le gustaba mucho el estilo de Elvis y decidimos que tocaría el bajo. Juan de Dios Nogués ‘Juande’, hermano del desaparecido ‘Pepichi’, sabía tocar la batería bastante bien, así que le asignamos ese puesto.

koky_nautico_puertosantamaria

En las barandillas del Club Náutico, con la guitarra que se construyó José Troncoso, 'Pete'.

El problema estaba ahora, en conseguir instrumentos para poder ensayar. Miguel tenia su guitarra eléctrica, ‘Pete’ --increíble pero cierto-- se fabricó su propia guitarra; Juande tomó prestada la batería del hermano y yo, aprovechando las vacaciones de verano, en vez de estudiar para recuperar las matemáticas pendientes, me dediqué por un tiempo a dar clases de guitarra a gente con posibles, para sacar algún dinero --unas 300 pesetas a la semana-- y así conseguí comprarme mi primera guitarra eléctrica.

koky_lapuntilla_puertosantamaria

Koky y Ricardo Moran, amigo de la infancia, quien hizo sustituciones en Los Radars cuando alguno de los titulares del 'conjunto' se iba al servicio militar, en la playa de La Puntilla

NACEN ‘LOS RADARS’.
Empezamos a ensayar con un equipo muy mediocre pero con entusiasmo, hasta que un día nos llamó Miguel Lobato, reconocido representante artístico de El Puerto. Nos proponía que tocásemos en Rota en una verbena y, como nos hacía falta el dinero para comprar aparatos, ni lo pensamos. Sin equipo en condiciones ni repertorio, fuimos camino de Rota en una furgoneta. Al pasar junto a la Base Naval me llamó la atención algo que parecía como grandes antenas, le pregunte al conductor si sabía que era aquello y me contesto que eran radares. No sé quien fue exactamente, pero alguien dijo: ¿por qué no nos llamamos “Los Radars”?. El caso es que no sé porque, pero esa actuación en Rota gustó y así nacieron “Los Radars” de El Puerto de Santa María.

los_radars_1964_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Troncoso, Miguel Utrera, Julio Utrera, Juande Nogués y Koky con Los Radars, actuando en Trebujena, en 1964.

LOS AÑOS SESENTA.
En los sesenta del siglo pasado, época dorada de la música en el mudo entero, empezaron a surgir grupos en la provincia, en nuestro entorno más cercano: en Cádiz “Los Simunds” y “Los Abunais”. En Jerez “Los Diablos”, “Los Ever Play”, en El Puerto “Los Starfis”, “Los Simbronis” y “Los Radars”. Cada ciudad tenía sus favoritos. Al final de esa década llegó el día menos deseado para un chico con 20 años, conocido, alegre, disfrutando de la música, de sus amigos, de  su gente, era el día de irse a la “Mili”. He de mencionar a otros componentes de “Los Radars” que estuvieron sustituyendo a los que se iban al servicio militar, ellos fueron Ricardo Morán, amigo desde la infancia y el inconfundible Lele Cárave.

koky_lamili_puertosantamariaEN EL SAHARA.
Mi padre, Francisco Ramírez de Piña, por entonces Jefe del Negociado de Quintas del Ayuntamiento de El Puerto, no pudo evitar que me tocase hacer el Servicio Militar el El Sahara, por entonces territorio español, concretamente en El Aaiún. La verdad es que dentro de la nostalgia que sentí dejar a mi gente para estar en un territorio completamente desconocido no me pude quejar, conocí a gente famosa de aquella época cono Tony Landa, cantante de “Los Mitos”; a Iñaki de Mocedades, al teclista de Tony Ronald y muchos músicos mas de quien aprendí muchísimo. En el cuartel se formó un “conjunto” llamados “Los Remington” (Regimiento Mixto de Ingenieros, el TON era para disimular), a los que nos tenían para amenizar fiestas de Oficiales y Suboficiales e incluso para la tropa. La gran ventaja era que estábamos rebajados de todo servicio, todo el día ensayando. Así que disfruté mucho. Yo no me pude librar de la “mili”, pero ella tampoco se pudo librar de mí, ni de mi música. (En la imagen, con el fusil CETME, y las sandalias reglamentaria que calzaban los soldados que servían en el Sahara Español).

LOS AÑOS SETENTA: EL MOPU Y BLEND 73.
En la década de los setenta, una vez vuelvo del Sahara, tomo la decisión de dejar a “Los Radars”, mi intención es la de tener un trabajo seguro y formar una familia, así que hago unas oposiciones de delineante en el por entonces MOPU (Ministerio de Obras Públicas, hoy Ministerio de Fomento) donde aún sigo en la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental, destinado en la Unidad de Jerez como Técnico Superior.

blend73_puertosantamaria

Blen'73, de izquierda a derecha, Koky, el conocido sonorista Cailla, Juan de Dios Nogués, Pely Parra y Juan Carlos Dueñas. 17 de diciembre de 1976. (Foto Rafa).

Pero no tardó mucho en que me volviese a picar el “gusanillo” de la música y formo un grupo llamado ‘Blend 73’. Al principio existieron algunos cambios de componentes: José Manuel Vela –hoy concejal de Izquierda Unida-- como buen bajista, Manolo ‘Mosco’ del Pino (hoy Policía Municipal) con los teclados y cantante. El grupo quedará definitivamente compuesto  por Juan Carlos Dueñas a los teclados, Pely Parra al bajo, Juan de Dios Nogues a la batería y yo a la guitarra. Cuando Juan Carlos como gran músico que es, fue llamado por “Los Marismeños”, se disuelve “Blend 73”.

blend_1979_puertosantamaria

El nuevo 'Grupo Blend': Koky, José Manuel Algeciras y Pely Parra. Año 1979.

No tardó mucho tiempo en que nos reuniéramos Pely Parra y yo para descubrir a un nuevo componente, un gran músico que tocaba la guitarra y cantaba por los hoteles y Pubs de la provincia. Descubrimos que además era un gran batería y percusionista: José Manuel Algeciras, al convencimos e integramos y nació un nuevo conjunto llamado “Grupo Blend”.

koky_el_oasis_puertosantamaria

El Grupo Blend, actuando en la Sala de Fiestas 'El Oasis'. En esta oportunidad hizo de vocalista femenina, la mujer de nuestro protagonista, Milagros Vicente.

blend_cultura_puertosantamaria

Actuación del Grupo Blend en la Casa de la Cultura. De izquierda a derecha, Pely Parra, para la ocasión también les acompañó Pepe Palacios, Juande Nogués, Koky y Juan Carlos Dueñas al teclado. Fue en homenaje a la desaparición de Los Beatles como grupo.

Al principio tuvimos muchas dificultades ya que se trataba de un trío y la gente estaba acostumbrada a ver cuatro o cinco personas como mínimo en el escenario, pero pudimos superarlo debido a la calidad musical y la forma personal de interpretar las canciones. Muchos de mi edad, e incluso mas jóvenes, recordarán el recital que interpretó el “Grupo Blend” como homenaje a la separación de Los Beatles en la Casa de La Cultura. Para este evento contamos con la colaboración a la guitarra de Pepe Palacios. Actuábamos en las fiestas y recitales en el Colegio San Luis Gonzaga, las ferias, los bailes etc. El “Grupo Blend” llegará a superar la década de existencia como tal: 1973–1986. A partir de ese año decido terminar Solfeo y estudiar piano por mi cuenta.

blend_2_puertosantamaria

El Grupo Blend en directo, en la que sería una de sus últimas actuaciones. Llegarían a superar la década de existencia como tal: 1973–1986.

koky_tamarit_puertosantamariaAMIGO DE  JUAN TAMARIZ
Hace unos cinco años que pertenezco a la S.G.I. (Sociedad Gaditana de Ilusionismo) gracias a Juan Escolano. Casi todos los años Tamariz nos hace una visita en verano ya que es su época de relax. He tenido la opornudidad de hablar mucho con él, de magia y de música de la que muy aficionado, le gusta el piano, ama el jazz. Me comento una vez: "Si volviera a nacer, me gustaria ser pianista en vez de mago". No he tenido la oportunidad de tocar junto a él en sus actuaciones, quizas algún día me lo proponga y lo haré con mucho gusto. (En la imagen junto a Juan Tamariz-Martel Negrón, con quien tiene mucha amistad. Este ilusionista está especializado en cartomagia y en magia de cerca, habiendo ganado el Primer Premio Mundial de Cartomagia en Paris. Koky, gran aficionado a la magia, a la que ha introducido en sus shows, ha tenido la oportunidad de tocar el piano junto a Tamariz, mientras el mago hacía de las suyas...)

DE LOS NOVENTA A NUESTROS DÍAS.

En la década de los 90’s me dedico a tocar en solitario o formando dúo y tríos con cantantes femeninas. Toco en el Piano de la Ribera, en Milord, en Pubs, discotecas, salas de fiestas, bodas, ferias etc. En la actualidad me dedico a tocar el piano en solitario, haciendo conciertos de adaptaciones de canciones inolvidables en hoteles, amenizando comidas y cenas o en cualquier sitio que haya un piano. Y si no lo hay me encargo de ponerlo yo.

GRACIAS A LA VIDA…
No puedo olvidar  mi reconocimiento público a Miguel Lobato Quintero por lo mucho que ha ayudó a Los Radars, a Blend y a tantos y tantos grupos de la provincia gaditana.También le doy las gracias a la vida por haberme concedido tres maravillosos hijos, Fran, Guillermo y María. Y por una mujer, la mía, de la que me enamoré en los años sesenta y continuamos, aguantándome tantas ausencias. Doy también las gracias a la música y la magia que me han dado tantas satisfacciones y a todos mis paisanos portuenses o porteños por el apoyo recibido.

koky_actualidad_puertosantamaria

En la actualidad Koky toca en solitario o con cantantes solistas femeninas.

Nunca me he considerado un gran músico ni un artista. Con la experiencia de casi cinco décadas de música, solo he pretendido que la gente se divierta, lo pase bien, se enamore  e incluso se ponga triste. A veces también es bonito recordar. (Texto: Francisco Ramírez Tallón, Koky).

4

lolavillareal_puertosantamaria

Lola Villarreal Sánchez nace accidentalmente en Sevila. Sus padres, Francisco y su madre Dolores, iban a Sevilla para terminar de confeccionar el resto de la canastilla para la primogénita del matrimonio y, con el traquetreo del tren, el parto se adelantó y nació en la capital andaluza, pues la familia materna de Lola era de allí y allí permanecería por espacio de medio año, dado que hubieron complicaciones en el parto. Su padre iba y venía mientras atendía el negocio: el famoso y desaparecido Bar Villarreal de la estación de Ferrocarril. Francisco Villarreal Jiménez y Dolores Sánchez Montes tuvieron otro hijo, Paco, que también se dedica a la hostelería.

lolavillarreal_chica_puertosantamaria

Lola Villarreal, el día de uno de sus cumpleaños infantiles, con los regalos recibidos.

Por cierto que la familia del padre de Lola, su abuelo, tenía la concesión para regentar el Cortijo, el bar restaurante que existió en el Paseo de la Victoria, que hizo las veces de Caseta Municipal cuando allí se celebraba la Feria y que pretende ser imitado, en cuanto a su construcción, por la actual Caseta Municipal. Lola celebraría allí la Comunión.

elcortijo_1959_puertosantmaria

Celebración de una boda en El Cortijo, el 9 de septiembre de 1959. De espaldas en el centro de la imagen mirando a la derecha de la misma, la señorita Choni Lasaletta del Salto. (Foto: Colección Carlos Pumar Algaba).

lolavillarreal_comunion_puertosantamaria

Lola, el día de su primera comunión, con su abuela, Encarnación Jiménez Espinosa y sor Bonifacia, en el Colegio del Niño Jesús. Año 1964.

asilohuerfanas_puertosantamariaEstudió en el Colegio del Niño Jesús, conocido como el Asilo de Huérfanas, en la calle Cielos. Cursó primero de bachillerato en el Instituto de Santo Domingo y continuó en el Pedro Muñoz Seca, perteneciendo a la primera promoción que llegó a usar uniforme; la directora, María Manuela (profesora de dibujo), y un nutrido grupo de profesores procedían del Instituto Padre Luis Coloma, de Jerez. Lola recuerda a Concha Torrecilla y  Toñi (ambas profesoras de dibujo), Adriana, Paco Perdigones (profesor de física y química), … (En la imagen el desaparecido Colegio del Niño Jesús, vulgo Asilo de Huérfanas. En la actualidad se encuentran en el entorno del Camino de los Enamorados, con el nombre cambiado: Colegio Luisa de Marillac).

lolavillarreal_banderita_puertosantamaria

Lola Villarreal, en una característica imagen duante la cuestación de la Fiesta de la Banderita, de la Cruz Roja.

lolavillarreal_sevillanas_puertosantamaria

Bailando sevillanas, en la caseta municipal del recinto ferial de Crevillet, con Javier, transexual que ahora se llama Paula. Año 1972. (Foto Rafa).

Ha trabajado en Interdean (Transportes y Mudanzas Internacionales) donde, gracias a sus conocimientos de idiomas, se relacionaba mucho con la Base Naval de Rota, actuando como intérprete. También prestó sus servicios profesionales en la General Motor, de Puerto Real. Y en una compañía madrileña de electrónica ELT, especializada en tecnología de marina de guerra, siendo responsable de la oficina que tenía su sede en la calle Larga, 70.

barvillareal_1974_puertosantamaria

El Bar Villareal, el 8 de agosto de 1974. (Foto Rafa. Archivo Municipal).

antiguaestacionffcc_puertosantamaria

Antigua Estación de Ferrocarril. Los taxis eran coches de caballos. A la derecha, el arranque del Bar Villareal, con un anuncio de una conocida marca de brandy. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

lolavillarreal_boda_puertosantamaria

De izquierda a derecha Pilar Santos Hernández, Juan José Gonzalo Mateo, Lola Villarrreal Sánchez, Nicomedes Santos Luis (ex comisario de Policía) y su esposa Pilar Hernández Homedes, el día de la boda de nuestra protagonista.

Se casa en 1991 con Juan José Gonzalo Mateo, extremeño del mismo pueblo que el periodista Paco Lambea –Villanueva de la Serena-. Por cierto que recuerda el día que el Villanovense jugó en nuestra ciudad contra el Racing Club Portuense. Ese año, el pleno del Congreso de los Diputados aprueba la creación del Instituto Cervantes, que tiene por objetivo la difusión de la lengua y la cultura españolas en el extranjero. Se termina la construcción del Puente del V centenario en Sevilla (España), proyectado con motivo de la Expo 92. Estados Unidos inicia una ofensiva terrestre contra Iraq, dentro de la llamada Guerra del Golfo Pérsico, con el mayor ataque registrado desde la Segunda Guerra Mundial. Este año se celebran elecciones municipales, accediendo al poder local el partido Independientes Portuenses. Francisco Ayala obtiene el Premio Cervantes de las Letras.

lolavillarreal_miss_puertosantamaria

Lola, recién proclamada Miss Puerto de Santa María, en 1972, dirigiéndose a los asistentes al evento. En la imagen, la acompaña Antonio Romero Castro, a la sazón Jefe del Negociado de Fiestas del Ayuntamiento de entonces, a quien en breve dedicaremos nótula en Gente del Puerto.

Si la Lola se va a los Puertos y la Isla se queda sola, nuestra Lola se marcha a Madrid siguiendo el destino profesional de su marido, el profesor; vuelven al siguiente curso a nuestra Ciudad al obtener éste plaza en un centro de la capital gaditana, en Cortadura. El matrimonio tiene tres niños porteños: Mari Carmen, Ruth y Juan.

lolavillarreal_mantilla_puertosantamariaLola ha viajado siempre. Con su padre recorrió desde jovencita la geografía española siguiendo los pasos de una tía monja que estuvo destinada en varios conventos, entre otros los de Navarra y Zaragoza. Soria es otro de sus destinos por motivos familiares y Roma, donde estuvo estudiando Juanjo, su esposo, a la que ha ido en varias ocasiones. Europa ya se le queda pequeña.

Lola, en su primera juventud, fue Miss Fuentebravía y Miss Puerto, en los años setenta del siglo pasado. Tuvo algunos escarceos con el micrófono, dada su naturalidad, presentando algunos espectáculos y fiestas en aquellos veranos de los setenta. En la imagen, de mantilla antes de la procesión del Viernes Santo con la Hermandad de la Veracruz, con sede en la Parroquia de San Joaquín.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies