Saltar al contenido

5

munozcuenca2__puertosantamaria

Las panarrias vuelan a media asta y las coquinas están de luto. Macandé y Anzonini celebran en el tablao del Mas Allá su reencuentro  con el maestro. En el cementerio de los Vapores, el Adriano III endereza sus maltrechas tablas al verlo pasar. ¡Mía que tré, Carota, Maquica y Lelé! En la Placilla ha dejado de oler, por un momento, a calentitos. El salitre de la playa de Santa Catalina se ha arremolinado buscando sus huellas, esas que ha dejado impresas en libros y pregones de portuensismo. Los escaramujos y las mojarras se visten de negro. Las palmichas han perdido su color.

...continúa leyendo "2.681. Antonio Muñoz Cuenca. A la buena memoria de un niño de posguerra."

2

luciaruibal_puertosantamaria

Lucía Ruibal de Flores Inchaurrondo ha obtenido recientemente el Primer Premio ex aequo con Mariana Martínez y el Premio Mención del Público, en el IV Concurso de Baile Flamenco Villa-Rosa 2015. El tablao madrileño, abierto en la primavera de 1911 ha acogido en esta nueva edición, con un público enardecido, los bailes por Soleás y Bulerías de la bailaora porteña, criada en una familia donde la música y el ritmo son vecinos de antiguo.

...continúa leyendo "2.656. Lucía Ruibal de Flores Inchaurrondo. Bailaora."

Dirigido por Manuel Ponce, para RTVE grabado en el año 2000, con Niño Pura a la guitarra y entrevistado por Juan Manuel Suarez Japón ex consejero de Cultura, catedrático de Geografía Humana y estudioso de la cultura flamenca, ex consejero de Cultura de la Junta de Andalucía quien fue profesor en la UCA entre 1975 y 1998 , y el zamorano Jose Ignacio Primo, catedrático de literatura, escritor y experto en el arte y el mundo gitano.

...continúa leyendo "2.575. Pansequito, en el Salon Bottaro de Bodegas Terry"

 

MW_presentacion

Se ha presentado oficialmente en el Palacio de Longoria, sede central de la SGAE, la séptima edición de Monkey Week, la Muestra Internacional de Música Independiente que tendrá lugar un año más en El Puerto de Santa María, los próximos 9, 10 y 11 de octubre.

El acto, donde se desveló gran parte de la programación de la edición actual de esta cita indiscutible para la industria musical de nuestro país, contó con la presencia de Cesár Guisado, co-director de Monkey Week; Manuel Marvizón, presidente del Consejo Territorial Andaluz de la SGAE; Luis Mendo, vicepresidente de AIE; y Víctor Martiñán, product manager de Son Estrella Galicia, quienes estuvieron acompañados por la coordinadora de la SGAE en Andalucía, Verónica Repiso, junto a otros representantes del sector.

...continúa leyendo "2.573. El Monkey Week edición 7, se presentó en la Sociedad de Autores, en Madrid."

1

seludelpuerto_puertosantamaria

Acaba de cumplir treinta y cinco años y ya lleva veinte enredado en el mundo de la música. Más de media vida por los escenarios del mundo entero, ascendiendo con paso humilde, pero seguro, hacia la cumbre de los sonidos más nuestros. Por lo pronto el pasado mes de julio inauguró en Cádiz el ciclo Flamenco en los balcones: cante de altura el de este portuense de la barriada de Sudamérica cuyo nombre oficial es José Luís Torres Barba.

...continúa leyendo "2.530. José Luis Torres Barba. Selu del Puerto, Cantaor."

1

pitituyruben_foto_rufo_puertosantamaria

Su música y su manera de sentir lo convierten en uno de los incorruptibles del género. Se trata de Manuel de los Ríos, “El Loco del Puerto” o “Manuel Pititi”. El de El Puerto de Santa María es de esos artistas que si tienes la dicha de coincidir con él en un cuarto, es capaz de transmitirte toda la verdad de un cante. Te hace viajar a esas casas de gitanos donde el flamenco no se transforma en moneda de cambio, donde no se mercantiliza con el arte y donde la autenticidad ritual del acto alcanza cotas máximas de expresión.  Canta como siente y esa es su única forma de transmitir. Pocos lo echan el guante en el cante por bulerías, pocos sostienen los tercios como Manuel. Pocos se tragan el cante como lo hace él. Charlamos un poco con Manuel. /En la imagen, Pititi y Rubén a la guitarra. Foto: Rufo.

...continúa leyendo "2.509. Manuel de los Ríos. El flamenco de Pititi."

albariza_1_puertosantamaria

Juan Manuel Gallardo Prieto, Manolo Lechuga Vaca y Joaquín Cabrera Güelfo integran el grupo rociero Albariza creado en el año 2000, aunque sus antecedentes cantando sevillanas y rumbas datan  del año 1987 en un grupo llamado Bahía. Estos tres amigos han continuado lo que un día soñaron en un cuarto de ensayo cuando se reunieron por primera  vez para cantar las coplas y canciones que tanto les gustaban.

...continúa leyendo "2.493. Albariza. Grupo rociero."

familia_delcepillo_puertosantamaria

Tío Alonso ‘el del Cepillo’, José de los Reyes, ‘el Negro’ y Jeroma ‘la del Planchero’, su hija y familia en su domicilio de la calle Santa Clara, aparecen en este documental, recitando romanceros, cantando diversos palos, hablando de sus experiencias, la tradición oral, los romances transmitidos de padres a hijos durante generaciones.

...continúa leyendo "2.464. Cantes Primitivos sin guitarra. La familia del Cepillo: Tío Alonso, Jeroma, y José de los Reyes ‘el Negro."

1

El vídeo corresponde a la serie ‘Rito y Geografía del Cante’. Entre marzo de 1971 octubre de 1973, se programaron 100 capítulos y se visitaron 28 localidades, entre ellas El Puerto de Santa María. Luis Suárez Ávila colaboró con la serie y, de entre los flamencos locales, traemos este vídeo que muestra El Puerto de la década de los setenta del siglo pasado.

...continúa leyendo "2.453. Pansequito. El Puerto de los setenta."

2

alcompasdeanzoninidelpuerto_puertosantamaria

La vida de Anzonini fue una fiesta: un cantaor y bailaor festero cuya biografía y legado reconstruye Andrés González Gómez a través de entrevistas con sus compañeros de juerga. Este singular personaje porteño, Manuel Bermudez Junquera (ver nótula núm. 524 en GdP) cantaor y bailaor, embustero profesional, viajero por medio mundo con su arte, ha sido presentado en diversas localidades sin que, en El Puerto, tengamos noticias de que vayamos a asistir a su puesta de largo, a la presentación del evento biográfico de unos de sus hijos. Ni ayuntamiento ni peñas flamencas parece que lo tengan entre sus planes.

Fue editado en 2013 por ‘El Flamenco Vive’, en Madrid, el año 2013. 384 páginas, incluye CD. Se puede encontrar pulsando aquí.

La estirpe de cantaores-bailaores festeros es un género dentro del mundo de lo jondo. Parece ser que los hubo desde que se inventó la fiesta, y hoy en día, esta faceta jonda goza de excelente salud en las voces y el baile de Luis Peña o Javier Heredia, por señalar dos ejemplos a vuela pluma. Fue un género algo secreto, porque se trata de una forma flamenca de intimidad, aunque en algunas ocasiones se asomó, y se sigue asomando, al tablao y a los festivales. Pero su espacio natural es la fiesta íntima. Fueron, son, maestros del compás y del quiebro bulearo, y sus nombres deben figurar con letras doradas en la historia de lo jondo. Fueron y son, sin ánimo de exhaustividad, Paco Valdepeñas, Ansonini del Puerto, Fernandillo de Morón, Pepito Vargas, El Mono de Jerez, El Funi, El Andorrano, El Marsellés, Enrique Pantoja, etc.

anzonini_1bernardautrera_puertosantamaria

Anzonini, junto a Fernanda de Utrera al día siguiente de algunas de sus innumerables fiestas.

Uno de ellos fue Manuel Bermúdez Junquera (Jerez de la Frontera, 1917 - Sevilla, 1983), conocido artísticamente por Ansonini o Anzonini del Puerto. Andrés González Gómez indaga en esta obra en el origen de este curioso apodo, sin ofrecer una respuesta definitiva. El propio Ansonini afirmaba que era un apellido que se perdió en su árbol genealógico que tenía antecedentes italianos. Por eso González se ha ido a Italia a recabar información pero, como digo, ésta no resulta conclusiva. Lo cierto es que, como uno de los entrevistados en esta obra afirma, Ansonini era un grandísimo embustero. Maestro de la burla y la burlería.

Anzonini del Puerto en la Universidad de Washington en 1982. Estos son algunos detalles de su baile y arte tan genuinos.

La obra se articula como un recorrido biográfico y cronológico. La investigación ha ido a los archivos, aunque se basa en su mayoría en declaraciones de testigos en primera persona de la vida de Ansonini. Son cientos las entrevistas que recoge esta obra, expuestas de forma cronológica: Alfonso Queipo de Llano, Pierre Lefranc, El Monga, Ángel Camacho, Paul Shalmy, Manuel Portela, Juan del Gastor, Paco del Gastor... El libro también incluye entrevistas o testimonios históricos que González ha recabado de publicaciones periódicas o de libros como los firmados Donn Pohren. Asimismo, ha seguido el autor la huella de Ansonini en internet, hasta el punto de ofrecer más de 40 referencias electrónicas, entre ellas, Gente del Puerto.

La fiesta más grande que recuerdo, Fiestas en Málaga, Las fiestas del Casinillo, Fiestas en Seatle o Fiestas en Sevilla son sólo algunos de los títulos de capítulos de esta obra alusivos al flamenco de intimidad que practicaba Ansonini. La vida fue una fiesta para este flamenco con alma lúdica que "nunca fue viejo" al decir del guitarrista Juan del Gastor, que lo acompañó en tantas de estas reuniones nocturnas. Es cierto. Los testimonios gráficos -abundantes- que nos ofrece esta obra lo presentan más estilizado y juvenil conforme pasan los años. Hasta el punto de que muchos se asombraron cuando descubrieron la edad real del personaje el día que murió.

Ansonini, aunque nacido en Jerez, vivió en El Puerto (donde tuvo muchos años una carnicería), en Morón, Madrid y Sevilla, y pasó largas temporadas en la costa californiana, por ese vínculo enorme que tuvo con el flamenco moronense. De hecho, circula un vídeo en iternet que lo presenta como "gitano y carnicero de carne de toro". En todos estos lugares dejó huella, y de todos ellos alimentó su estilo cantaor y bailaor. También pasó en los años 60 por los tablaos de Madrid y la Costa del Sol, así como por los festivales bajo-andaluces de los primeros 70. De hecho el cantaor y bailaor no se inició profesionalmente hasta los 60.

Un sentido lúdico de la vida basado en un compás exacto pero humano, alejado de la cualidad metronómica de muchos de los intérpretes actuales. Con todo, Ansonini tiene muchos seguidores hoy y su escuela no acabará hasta que el flamenco acabe, como demuestran jóvenes intérpretes como los citados más arriba. Eso es lo que menos me interesa del libro, ese carácter de fin de una época, de "cualquier tiempo pasado fue mejor", que es fruto, más que de la intención del autor, del espíritu de la mayor parte de los entrevistados, que ya no son jóvenes, aunque sí lo eran en la época que evocan.

Diego del Gastor y Anzonini del Puerto.

El libro se acompaña, como es norma en las publicaciones de El Flamenco Vive, de un CD con 13 pistas de audio y un vídeo. Los registros sonoros nos presentan a Ansonini acompañado por Diego el del Gastor en fiestas de Morón, Rota, Málaga y Seattle, en este último caso con la guitarra de Keni el Lebrijano, en los años 60, 70 y 80, así como una grabación de Carmen Amaya en la que Ansonini le acompaña a golpes de nudillos y palillos. El repertorio nos lo presenta como cantaor eminentemente festero, obviamente: siete bulerías, dos bulerías por soleá, dos alegrías y una seguiriya. Estas grabaciones, a parte de la voz del cantaor, nos ofrecen el regalo del toque intenso, ensolerado y seguro de Diego del Gastor. La voz de Ansonini era rozada y cálida, visceral, de pura entrega flamenca. Su baile era corto, muy elegante, directo y esencial. Aunque los bailaores y cantaores festeros habitualmente son cortos de repertorio, lo característico de su estilo es que cantan y bailan a un tiempo. Por eso, aunque su repertorio se repite de una fiesta a otra, en realidad es siempre distinto, porque hablamos de un arte de inspiración. Tanto es así que en este disco podemos apreciar la creatividad de Ansonini para improvisar letras sobre la marcha. Otra cosa es la rima, claro, pero ¿a quién le importa? Lo importante es el compás, de ahí que sus bulerías incluyan, de forma abundante, cuplés y canciones populares. Hasta tal punto es original el baile de Ansonini que Mario Maya reconocía haberle cogido su molinete de brazos. También su famoso brazo caído era único.

https://www.youtube.com/watch?v=CmPlQzHbd5w&spfreload=10

Este vídeo muestra la intervención de nuestro cantaor y bailaor en la película documental Garlic is as good as ten mothers (1980) de Les Blank sobre la incidencia del ajo en la cultura española y gitana. Allí Anzonini baila y canta al tiempo que aliña y embute un chorizo. /Texto: Juan Verguillos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies