Saltar al contenido

6

Hace 80 años España se levantó republicana, tras el  resultado electoral de las  municipales del 31 de mayo de 1931, donde las  formaciones de izquierda vencieron en los  grandes municipales. El  nuevo régimen apareció por sorpresa en El Puerto , donde un partido localista independiente, de carácter conservador, había ganado los  comicios. Al cabo de un mes se repitieron aquellas elecciones locales y los  independientes desaparecieron, dando paso al gobierno del PSOE.

Estamos hablando de historia, de hace poco más de tres cuartos de siglo. Al hallarse El Puerto  en la  periferia, la  confirmación de los  cambios del 14 de abril llegaron tarde, a la  hora de la  merienda. Sin globalización, los  acontecimientos políticos eran vividos de forma más distante, y la  efervescencia social era menor. En la  localidad, durante la  víspera ni siquiera se atisba sospecha alguna del cambio.

La  Revista Portuense, testigo histórico, se autofelicitaba en el  número del 14 de abril por el  resultado de la  Candidatura Popular Administrativa, a la  que apoyaba abiertamente, y de que la  candidatura comunista "no hubiera obtenido concejal alguno". El  15 de abril, en un editorial, no puede evitar su sorpresa ante la  noticia de la  instauración republicana.

DATOS ELECTORALES.
El Puerto  de entonces contaba con 19.714 habitantes.
De ellos, 273 se encontraban en el  paro.
3.341 vecinos, hombres mayores de 25 años, pudieron ejercer su derecho al voto.

Las  anteriores elecciones municipales databan de 1923 y los  candidatos se presentaban en algunos de los  cuatro distritos de las  dos circunscripciones en que se dividía la  población.

NO HABÍA JORNADA DE REFLEXIÓN.
La  Revista Portuense se permitió, incluso el  mismo día de elecciones del 12 de abril, sugerir el  voto con adagios como "da prueba de decencia el  que no vende su conciencia".

A los  portuenses les pilló de sorpresa la  proclamación republicana. Entrada la  tarde miembros de los  partidos de izquierda se presentan en el  Palacio Municipal con la  bandera tricolor que ondeó al atardecer en la  plaza Peral, ante el  júbilo de unos y el  estupor de otros. El  alcalde, Eduardo Ruiz Golluri, pese a la  victoria local, dimitió días después.

DE LOS POPULARES A LOS SOCIALISTAS.
El  programa de la  Candidatura Popular Administrativa, la  ganadora de los  comicios portuense del 31 de mayo y liderada por Ruiz-Golluri, establecía en su programa una serie de propuestas que mantenían la  línea de preocupación constante del pasado siglo en la  Bahía: solución al abastecimiento de agua, lucha contra el  paro y estimular el  protagonismo comercial del puerto  local. Las  dos fuerzas conservadoras, los  populares locales y la  candidatura de los  monárquicos, obtuvieron en abril todas las  plazas de concejales. Los  empresarios que dominaban la  vida la  ciudad, sobre todo bodegueros, fueron los  aspirantes que recibieron el  solícito apoyo. /En la imagen, Eduardo Ruiz Golluri.

La  escena cambiará ostensiblemente sólo un mes después, y la  tendencia oscilará hacia las  candidaturas de izquierda. El  12 de abril se repartieron los  24 escaños de concejales entre los  16 electos de la  candidatura popular y los  8 de la  Candidatura Monárquica, con Manuel Ruiz-Calderón al frente. /En la imagen, Francisco Cossi Ochoa.

En las  elecciones del 31 de mayo de 1931, Francisco  Cossi (el  gobernador civil en julio de 1936), quien ocupaba de forma interina la  Alcaldía desde la  dimisión de Ruiz-Golluri, venció con los  21 concejales de la  Conjunción Republicana (PSOE y Partido Republicano). (Texto: Francisco Andrés Gallardo).

2

Mientras el panorama de pactos en la provincia no deja de ser aún una incógnita a despejarse claramente en azul con algunos reflejos verdes, la ciudadanía se sigue preguntando ¿para cuando gobernará la lista más votada, éstas serán abiertas y los mandatos serán limitados a dos ejercicios? ¿estará ahí una de las claves abstencionistas de El Puerto?

Aurelio Sánchez, cabeza de lista del PP, en la inauguración de campaña electoral, en la tradicional pegada de carteles. Vemos a algunos que alcanzarían el acta de concejal, el exjugador del Racing, Carmelo Navarro, José Ig. González Nieto, Pilar Osborne. Entre otros aparecen el abogado Elías Martín, el funcionario de prisiones y ex concejal Arana o Eladio, de Eco Puerto.

Porque aquí el panorama, descartado el pacto a cuatro bandas, deja clara la revalidación de la alcaldía para los populares, pendientes de alcanzar una mayoría a través de pactos y repartos, que al final es de lo que se trata. Hay que recordar que en El Puerto no gobernó la lista más votada, UCD, en los primeros comicios democráticos, merced al pacto de la izquierda. Pero vayamos a la actualidad. Con el partido Independiente con un número de ediles suficientes para darle la mayoría absoluta a Moresco, se ha reducido la capacidad de maniobra (exigencias) de un partido Andalucista muy subido de moral y concejales, pero prudente ante el nuevo panorama dibujado el pasado 22 de mayo.


Pedro Pacheco, alcalde de Jerez y líder andalucista, vino a El Puerto a apoyar la candidatura andalucista, entonces dividida. Junto a él José Gabriel Campos y el número dos de la actual candidatura y concejal electo, Jesús González Beltrán y José María Fernández Oliván. La reunión se celebró en la Venta El Cepo.


El PSOE en la Feria. De izquierda a derecha, el ex concejal Paco Ferrer, el expresidente de la Diputación y actual Diputado, Rafael Román, el ex Delegado del Gobierno Andaluz y actual Viceconsejero de Gobernación, Francisco Menacho, el otrora hombre fuerte del PSOE --dudamos si ha dejado de serlo-- y exconsejero de Gobernación, Luis Pizarro, el Vicesecretario del Parlamento Andaluz  y ex consejero de Medio Ambiente, José Luis Blanco y el ex Primer Teniente de Alcalde, José Antonio Navarro Ortiz, actual gerente de la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir.

Para los populares, pactar con los Independientes --entregados como están-- además de darles la tranquilidad de la mayoría absoluta, puede resucitar fantasmas del pasado, dar oxígeno a un partido que ha ido en descenso en los dos últimos comicios y perjudicar la imagen del PP además de encrespar a su militancia, con el acercamiento a un partido cuyo presidente de honor está pendiente de un rosario de causas judiciales, amén de las imputaciones que pesan sobre miembros de sus antiguos gobiernos. Claro que esto se puede arreglar, en una hipótesis descabellada de gobierno, resolviendo el pacto con los números 2 y 3 de la lista, integrándolos en las filas populares y buscando ‘una solución’ a la número 1 de la candidatura, heredera natural de la política del fundador del partido independiente, Hernán Díaz, con quien ya ha tenido discrepancias.


Un cartel electoral de Independientes Portuense, rodeado de carteles indicadores.

Pero vayamos ahora con los andalucistas que han crecido de forma espectacular, a solo 5 papeletas del quinto concejal, lo que les crece para exigir en la mesa de negociación. El PP mira con recelo un nuevo pacto, porque si con 1 han sacado 4 ediles, con 4 ¿podrán sacar 16 en las elecciones de 2015? Dependerá del trabajo de unos y de otros, claro y de la capacidad de comunicación y venta de gestión además, de cada partido. Lo cierto es que los andalucistas han rebajado el nivel de exigencias para entrar en el gobierno y que con Ruiz Aguilar, en una hipótesis de trabajo liberado como diputado provincial, puede ser un verdadero azote opositor conocedor de las entrañas municipales, liderando sin duda la labor de control al gobierno como ya  hiciera, sin concejal alguno, algo que puede darles dolores de cabeza al PP. Queda la última opción, gobernar en minoría, algo complicado que ya ha vivido El Puerto en pasados gobiernos democráticos. Lo cierto es que todos los partidos, incluidos los que ejerzan desde la oposición, deberán hacer un esfuerzo extraordinario para sacar a El Puerto de la situación en la que se encuentra, frente a la crisis económica y de empleo. ¿Un pacto por El Puerto? (Texto: José María Morillo).


En la sede de Izquierda Unida, en la céntrica calle Larga, el parlamentario andaluz Ignacio García, ex coordinador de IU en El Puerto y ex concejal, leyendo a la militancia, entre los que podemos ver al concejal electo Julio Acale y al entonces secretario de CCOO, Francisco Ibáñez. (Fotos: Fito Carreto).

3

Durante la democracia, el Ayuntamiento ha tenido seis alcaldes que han pertenecido a cuatro partidos distintos: dos PC/IU; uno PSOE; dos IP y uno PP. Solo entre 1995-1999 gobernó IP por mayoría absoluta, conformando los diferentes partidos pactos y coaliciones en el resto de ocasiones, para gobernar la Ciudad.

Curiosamente, hoy, el ciudadano además de votar cual es el partido o político de su preferencia, o votando ‘en contra’ del que menos le gusta, ha de hacer otra serie de cálculos mentales adicionales para pensar quien puede acabar gobernando la ciudad, en base de pactos dejando fuera la lista más votada, caso de que ésta no pudiera alcanzar la mayoría absoluta, o no pudiera ponerse de acuerdo con posibles socios de gobierno.

Esta es una de las viejas reivindicaciones ciudadanas: que gobierne la lista más votada para no hurtar la mayoría en la voluntad popular, unida a la limitación de mandatos y listas abiertas. /A la izquierda, Timbre Municipal de antes de la Guerra Civil.

Está claro que, 32 años después de las primeras elecciones democráticas, los partidos mayoritarios no han querido hacer estos cambios que, entre otros ‘Democracia real, Ya!’ están demandando y que hasta ahora han sido motivos para que cerca del 50% del censo (en el caso de El Puerto) no suela acudir a las urnas.

El 19 de abril de 1979 resulta elegido primer alcalde los ayuntamientos democráticos Antonio Álvarez Herrera (PCE), merced al pacto de los partidos de izquierda: PCE, PSOE, PSA. Ver nótula 362 en GdP.

En 1979, merced al pacto de las izquierdas en el que gobernaría la lista de estos partidos más votada (salvo negociaciones en las cúpulas de los partidos), gobernó, primero Antonio Álvarez Herrera Herrera (PCE) y luego Rafael Gómez Ojeda que relevó al anterior por cuestiones partidarias internas. El PCE contó con el apoyo del PSOE con Esteban Caamaño Bernal de cabeza de lista (vendrían dimisiones por cuestiones internas) y el PSA con José María Simón Castilla como alcaldable, que dimitiría durante el mandato por la desaparición de la ‘S’ socialista del nombre del partido, quedando en la oposición la lista más votada: UCD encabezada por Victor Unzueta Gabiola y un testimonial concejal de Coalición Democrática, grupo de derechas que aupó al puesto a Manuel Moreno.

El 18 de septiembre de 1981, Rafael Gómez Ojeda (PCE) sustituye a Antonio Álvarez, por razones de partido internas, acusándole de aburguesamiento. Ver nótula 488 en GdP.

En 1983 Rafael Gómez Ojeda revalidó la alcaldía con el apoyo del PSOE con Alfonso Sevillano de candidato a la alcaldía (el PSA desaparecía de la Corporación); Alianza Popular pasaba a la oposición con Manuel Moreno como alcaldable y con Antonio Nogués Ropero, durante el anterior mandato concejal de UCD, ahora integrado en AP. Antonio Álvarez volvía a la corporación con un concejal obtenido por el Grupo Independiente (GI). Durante el mandato la lista del PSOE, con la dimisión de cuatro concejales por problemas internos llevó a la corporación a dos suplentes. Al finalizar el mandato, en los últimos 9 meses, PSOE y AP realizaron una moción de censura a Rafael Gómez Ojeda, consiguiendo la alcaldía Juan Manuel Torres Ramírez, número 5 de la lista socialista, con el apoyo de los populares. Teófila Martínez, concejala de El Puerto, dirigió el Área de Urbanismo.

La Corporación Municipal de 1983. En 1986 se produciría la moción de censura. De izquierda a derecha y de arriba abajo, Ramiro Cerezo Magán (AP), Rafael Varela Rey (PSOE), José Luis Romero Pacheco (PSOE), Francisco Lara Fernández (PSOE), Miguel Cirera (+) (PSOE), Alfonso Sevillano García (PSOE), Rafael Solo de Zaldívar y Ducasse (PSOE). En la fila de enmedio: Luis Suárez Ávila (AP), Manuel Pérez Blanco Muñoz (AP), Pedro López Fernández (PC), Teófila Martínez Sáiz (AP), Antonio Sánchez González (PSOE), Aurelio Sánchez Ramos (indpendiente en las filas de AP), Mario Peluffo Rojas (PC), Juan Manuel Torres Ramírez (PSOE) Manuel Rodríguez González (PC). En la fila de abajo, Antonio Nogués Ropero (+) (AP, proveniente de UCD), Manuel Moreno Romero (AP), José Serrano (PC), José Luis Sánchez Alonso (PC), Eduardo Bocarando Gándara (PC), Rafael Gómez Ojeda (PC), Ana Perea España (PC) y su marido, Manuel Espinar Galán (PC). En la fotografía falta Antonio Álvarez Herrera, que volvía a la corporación como único concejal del Grupo Independiente (GI). (La fotografía de Rafa está tomada en el patio del Palacio Municipal, en la escalera de acceso a la planta noble el 23 de mayo de 1983, día de la constitución de las corporaciones, siendo el segundo mandato democrático. / Foto Colección V.G.L.

El 13 de octubre de 1986, mediante moción de censura conjunta PSOE/AP a Rafael Gómez Ojeda, Juan Manuel Torres Ramírez, accede a la alcaldía. Ver nótula 827 en GdP.

En 1987 se revalida el pacto PSOE/PP (el partido de derechas había sido refundado y en El Puerto su alcaldable y luego primer teniente de alcalde sería Indalecio Rábago Vega) y Juan Manuel Torres vuelve a ocupar el sillón de la alcaldía. El exalcalde Álvarez Herrera iba en la lista del PSOE en el puesto número 10, que fueron los concejales obtenidos. La oposición la integran IU con Rafael Gómez como alcaldable, el PA, con Diego Utrera en idéntica situación y Manuel García Campos, alcaldable del Centro Democrático y Social, junto a Enrique Bartoloméz, quien dimitió unos meses antes para preparar su candidatura a las siguientes elecciones por el PA, aunque se quedó fuera. Fue una candidatura convulsa, con pasos de concejales de sus respectivos partidos al grupo mixto: (Hernán Díaz Cortés, Francisco M. Arniz Sanz, José Antonio Hernández y Juan Vaca Ramos) y de IU apoyando al PSOE: Ana Alonso Lorente, Manuel Espinar Galán, Manuel Rodríguez, tras la ruptura del pacto con el PP y los concejales de derechas no adscritos.

Corporación Municipal en sesión del Excmo. Ayuntamiento Pleno, durante el mandato 1987-1991.  Podemos ver de izquierda a derecha a Rafael Gómez Ojeda, José Antonio Castro Cortegana, Carlos Álvarez (IU) Indalecio Rábago Vega, Ramiro Cerezo Magán, José Antonio Hernández, Francisco Arniz Sanz, Juan Vaca Ramos, Hernán Díaz Cortés (PP); Manuel García Campos y Enrique Bartolomé (CDS); Manuel Rodríguez, Manuel Espinar Galán y Ana Alonso Lorente (Grupo Mixto); Rafael Contreras de Oliveras, Antonio Álvarez Herrera, Francisco Sánchez Gatica, Pedro Alamillos Ortega, Juan Vicente Sucino Rico, Rosario Sánchez, Francisco Corbacho, Miguel Marroquín Trravieso y José Antonio Navarro Ortíz.,(PSOE). Presidía la sesión Juan Manuel Torres Ramírez, alcalde socialista.

El 15 de junio de 1991 Hernán Díaz Cortés accede a la alcaldía, primero en solitario, gobernando luego con el apoyo del PSOE.

En 1991 gana la elecciones por mayoría minoritaria Independientes Portuenses con Hernán Díaz Cortés que ocupará la alcaldía gobernando en solitario los seis primeros meses hasta que, en enero de 1992 firma un pacto de gobierno con el PSOE. Juan Manuel Torres Ramírez dimitiría de concejal al no obtener la portavocía que pasó a ocuparla el siguiente en la lista (le sustituye Josefa Andrades) y luego Primer Teniente de Alcalde, Luis Benvenuty. José Antonio Navarro, Primer Teniente de Alcalde en el anterior mandato fue apartado del pacto. En la oposición, Rafael Gómez Ojeda por IU y Francisco del Castillo, por el Partido Popular. Diego Utrera y Basilio Lloret, concejales del PA, no entregaron sus actas y permanecieron en el mixto al pasarse al PAP de Pedro Pacheco. El pacto con los socialistas se rompe un año antes de finalizar las elecciones, pasando Fernando Gago del PSOE al grupo mixto y dimitiendo de concejal antes de las elecciones, al anunciar su compromiso con IP para las siguientes municipales. En este mandato fallece Antonio Requena, concejal popular, que es sustituido por Carlota Benjumeda Abreu y dimite de su cargo Alejandro Moreno, del mismo partido.

Elección de alcalde en 1991. Los ediles, antes de la votación, sentados en los asientos del Salón. No aparecen en la foto, por estar presidiendo la mesa de edad, Fernando Gago García (PSOE) y Alejandro Moreno (PP). La Corporación estaba compuesta por IP (9), PSOE (8), IU (3), PP(3), PA (2). De izquierda a derecha, Juan Manuel Torres Ramírez, Luis Benvenuty Morales, José Antonio Navarro Ortíz, Manuel Palma Silgado, Diego Caro Cancela, José García González, Josefa Andrades García (del PSOE); Rafael Gómez Ojeda, Marisa Montes Hurtado, Sebastián, por IU); Requena, Francisco del Castillo (por el PP); Basilio Lloret Llinares, Diego Utrera Sánchez (por el PA); Javier Camacho Barba, José Fernández Sánchez, Jaime Gutiérrez Perea, Eduardo Moreno Zamorano, Juan Gómez Fernández, Miguel León Ortega y Hernán Díaz Cortés (por IP).

En 1995 IP revalida el sillón de la alcaldía produciéndose, por primera vez en la historia de los nuevos ayuntamiento democráticos, que un partido obtenga la mayoría absoluta con Hernán Díaz Cortés de nuevo como primer edil, con 16 concejales. El PSOE sufre un descalabro pasando a tener dos concejales con Benvenuty, e IU, de nuevo con Rafael Gómez Ojeda. Pasará a liderar la oposición con el PP, el gaditano afincado en El Puerto, Rafael Vallejo. Marisa Montes, concejal de IU pasará un año antes de finalizar el mandato, al Grupo Mixto, afiliándose al Partido Democrático de la Nueva Izquierda (PDNI).

Corporación Municipal de 1995. De izquierda a derecha, Carlos López (IU), Fernando Jiménez, Secretario General, Silvia Gómez, María del Carmen Cantos, Eduardo Moreno, María Angeles Fdez. Bustabad, Jiménez Portela, (todos de IP), Luis Benbenuti (PSOE), Miguel León, Jaime Gutiérrez Perea, José Manuel Cauqui, Hernán Díaz, Pedro Pablo Lamadrid, (todos de IP) Pilar Osborne (PP), Marisa Montes (IU), Aurelio Sánchez, José Ignacio González Nieto (los dos de PP), Ignacio García (IU); en silla de ruedas, Juan Bocanegra Muñoz, agachados, Fernando Gago y Juan Gómez Fernádnez. Con la chaqueta blanca, Rafael Alberti que resultaría nombrado alcalde honorario y perpetuo de El Puerto en un pleno solemne celebrado en el Monasterio de la Victoria. El mismo día se le haría entrega del Premio a la Promoción Turística de la Ciudad.

En 1999, IP pierde la mayoría absoluta pasando de 16 a 10 concejales, pero permaneciendo Díaz Cortés en la alcaldía. El PSOE, con Consuelo Gamero de alcaldable obtendrá cuatro concejales --aducido a una fractura interna en el partido--; IU estrena líder, Ignacio García, azote de IP a lo largo de dos mandatos, y el partido popular rescata como número uno a un antiguo militante que habrá sido parlamentario andaluz y luego diputado nacional: Aurelio Sánchez Ramos. Se produce un estrangulamiento a la política de IP, haciendo un pinzamiento entre los partidos de la oposición a la política de los Independientes. Juan Vaca Ramos y José Antonio Español, entraron por el PA, acabando con disputas que llegaron a las manos.

El 2 de agosto de 2006, Fernando Gago García (IP), accede a la alcaldía tras la inhabilitación por prevaricación de su antecesor, Hernán Díaz Cortés. Ver nótula 974 en GdP.

En 2003 continúa Hernán Díaz al frente de la alcaldía, con mayoría minoritaria, gobernando --tras la pinza en la que participó en el anterior mandato con el apoyo del PSOE-- desde el principio de este nuevo periodo de gobierno municipal. Consuelo Gamero obtiene de nuevo cuatro concejales y ocupará la Primera Tenencia de Alcaldía que abandona 13 meses antes de finalizar el mandato, cediendo su puesto a Ignacio García de Quirós. Aurelio Sánchez por el PP e Ignacio García por IU completan las cabeceras de lista por sus respectivos partidos. A partir de las 11 horas del día 21 de julio de 2006 Hernán Díaz Cortés era inhabilitado para cargo público por un delito de prevaricación, con sentencia firme 508/05 de 2 de noviembre de 2005, del Juzgado de la Penal nº 4 de Cádiz, causa que se seguía desde hacía años, sustituyéndole en el cargo el 2 de agosto de 2006, Fernando Gago García, del mismo partido.

El 16 de junio de 2007 accede a la alcaldía Enrique Moresco García, con el apoyo del concejal andalucista, Antonio Jesús Ruíz. Meses más tarde conformará la mayoría absoluta con Fernando Gago García que abandona IP y se pasa el Grupo Mixto.

En 2007 ocupará el sillón de la alcaldía por el Partido Popular Enrique Moresco García, concejal que fue de IP durante 15 años y que dejó, abandonando la Corporación Municipal, un año antes. Lo apoyó en la investidura el concejal andalucista, única representación del PA, Antonio Jesús Ruiz y, al inicio del otoño, Fernando Gago García que se marcha de IP, tras el trato recibido por sus compañeros de partido, al grupo mixto, con lo que el equipo de gobierno alcanzaba la mayoría absoluta. Por el PSOE, con cinco concejales, su alcaldable Ignacio García de Quirós, por IU, Pepa Conde y por IP Fernando Gago. El mandato ha vivido dimisiones: por el PP, Ignacio Colón, David Páez, Beatriz Fuentes; por IP, además del trasvase de Gago al mixto y su dimisión a dos meses del final del mandato, dimitirá Juan Gómez Fernández, ocupando sus puestos Enrique Ramírez y María del Carmen Cebrián, pero renunciando a integrarse en el grupo del partido por el que se presentaron, IP, pasando al Grupo Mixto. (Texto: José María Morillo).

ÚLTIMA HORA: RESULTADO ELECCIONES.

Fuente: Ministerio del Interior.


Fuente: Espacio Digital El Puerto.

5

En la Feria de Las Bandeeras, de izquierda a derecha, Paco Camacho Carrasco, Miguel Llorca Fraguela, los concejales Mario Peluffo Rojas y Manuel Espinar Galán, delegados de Policía Local y de Fiestas, respectivamente, el alcalde, Antonio Alvarez Herrera. La niña de la izquierda es Rocío Garrán Garrucho. Año. 1982.

El paseo principal del Recinto de las Banderas el 12 de mayo de 1983. Los árboles --plátanos-- recién plantados. Las atracciones, entonces, se encontraban en este lado de la Feria. En La Charanga se afirmaba que ‘la Feria estaba al revés’.

Jugadores del Racing Club Portuense en la Feria. Vemos a la izquierda de la imagen al responsable comercial de Osborne, durante años, Pedro Calvario, a continuación José Luis Alcántara Torrent, ATS de la Seguridad Social y representante de Osborne en el Puerto; Pedro, que montó la cervecería de la escalinata de la zona comercial de Valdelagrana junto a Hotel Puertobahía, Miguel Merino, Manolin, el 9 del Racing, Luis Marroquin Sánchez, "Maño", Morro, Rafael Alonso Gómez, "Fali", y agachados, Fernando Güelfo Moresco, durante toda su vida en Banco de Andalucia y Luis Soriano. Feria de Crevillet.

Las glorias locales de las letras de una época: Juan Ignacio Varela Gilabert, Juan Durio Silóniz, Paco del Catillo y Manuel Martínez Alfonso escuchan a Enrique Pedregal Valenzuela, al centro, y a la derecha, de espaldas, Ventura Lozano Moreno, brindando, no cabe dura, con Fino Quinta.


Hace 10 años, en la Caseta de Diario de Cádiz. De izquierda a derecha, Rafael Navas Renedo entonces delegado del Diario en El Puerto y hoy director del periódico; José María Morillo, Ignacio García de Quirós, Francisco Menacho entonces Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía y hoy Consejero de dicho departamento, Francisco Soto, Delegado Comercial del Grupo Joly en El Puerto, José Antonio Gómez Periñán, Pepa Caro hoy alcaldesa de Arcos, Paco Vázquez Cañas, entonces Secretario General del PSOE en la provincia, Consuelo Gamero Brun y Luis Benbenuty Morales.



Delante de la caseta municipal, Tily Santiago, las hermanas Rosado y una amiga, para nosotros, desconocida. Feria 2008.


La familia de Paco Bollullo Estepa y Milagros Prado, con los trajes de faralá, en la Feria.


En 2008 se dedicó la Feria a la Comunidad Foral de Navarra. En la imagen, con algunos pañuelos, José María Morillo, Katia Sánchez y Modesto Barragán, de Canal Sur, José Manuel Vela Cordones, concejal de IU, la periodista Pipi Gago, un técnico de Canal Sur y la locutora Salud Botaro y la productora Socorro López, del mismo medio, delante de la caseta de Navarra.

Brindis en la caseta de Afanas en la Feria 2011, dedicada a Cádiz. De izquierda a derecha, Miguel de Santiago, desconodico, Teófila Martínez alcaldesa de Cádiz, 3 desconocidos, Paco Ferrer, Enrqiue Moresco alcalde de El Puerto, Carlos Montero, Teté Fernández-Shaw, el concejal de Fiestas de Cádiz y Hortensia Aguilar. (Foto: Roa).

33

Desde julio de 2008, más de novecientos personajes y cerca de cien temas se han convertido en protagonistas diarios de la web antropológica Gente de El Puerto (GdP). Sus gentes, sus habitantes, caras anónimas, caras conocidas, la savia de la Ciudad Rey Sabio: El Gran Puerto de Santa María. Con una nótula diaria, una pequeña historia día a día, han ido ido conformando con la suma de éstas, una versión de la reciente Historia de El Puerto. Unas veces contada en primera persona, las más obteniendo la información del propio protagonista, otras por quienes le conocieron y muchas, también, relatadas por investigadores e historiadores que colaboran con este proyecto de corte enciclopedista.

COMENTARIOS Y ACTUALIZACIONES.
Una web viva donde los ciudadanos pueden participar aportando o rebatiendo datos, reconociendo a personajes en fotos antiguas, enviando documentos gráficos, sugiriendo protagonistas para la página, ofreciendo su visión de lo sucedido; hechos  algunos, que forman parte de la Historia de esta Ciudad. A veces una nueva información vuelve sobre un personaje o contenido, rectificando lo publicado en la misma nótula mediante comentarios aportados por los propios lectores. Otras, la nueva información es de tal relevancia que merece ser tratada. de nuevo. en artículo aparte, como es el caso del Colegio de la Pescadería, que ya va por su cuarta aparición en GdP.

DEBATES.
A veces, el debate se ha producido con apasionamiento y numerosas intervenciones, con aportación de numerosos datos; baste consultar las secciones de ‘¿Portuenses?’ o ‘¿Porteños o Portuenses?’, donde mientras unos reivindican el antiguo gentilicio de El Puerto ‘porteños’ avalado por un siglo de ediciones del DRAE, otros se basan en el mismo argumento para poner de manifiesto que es una palabra descatalogada para denominar a nuestra Ciudad. Por sus páginas han pasado personajes vivos o muertos, gentilhombres, hombresricos [sic] o pobres, gente humilde y de a pié, como ministros y personajes relacionados con la realeza.

PINACOTECA VIRTUAL.
Pero no solo personajes o materias son objeto de la atención de este portal de Internet, sino que la poesía o artículos que se refieren a El Puerto de Santa María tienen sus propias secciones, así como una galería de alcaldes desde 1900 a nuestros días; una colección de etiquetas de vinos y destilados a partir del siglo XIX; una extensa pinacoteca virtual que recoge grabados, litografías y cuadros desde el siglo XVIII, hasta nuestros días.

“Vapor de El Puerto” Juan Carrero (Costus). Acrílico. 73×100 cms.

Obras de Juan Lara, Costus, Tardío, Luis Ortega, Arniz, José Manuel Paredes, Molina Mora, Fenoy, Alonso Santiago, José Manuel Perea, Ángel Lara, Pantoja, Javier de Lucas, Faelo Poullet, Manolo Prieto, Manolo Bejarano, Humberto Parra, Alberti, Adrián Ferreras, Suárez, Vicente Vega, Carrillo, Marita Rufino, José Carlos Gracia, y así hasta más de cincuenta autores y casi doscientos cuadros. Un Palabrario Porteño con expresiones propias de nuestra Ciudad y ámbito geográfico. Una colección de escudos de El Puerto, tanto los que tienen sobre el torreón la estrella de seis puntas como el vigente con la Virgen de los Milagros. Y una extensa colección de cuadros, dibujos, litografías, tallas, esculturas, medallas, relieves, recuerdos, composiciones, exvotos y otros iconos de la Virgen de los Milagros.

LOS COLABORADORES.
Nada de esto hubiera sido posible sin la colaboración y participación de instituciones y particulares que, con su apoyo y esfuerzo, hacen que GdP sea la página web más visitada de nuestra Ciudad, con una media en el último año de 8.000 impactos diarios, habiendo llegado a picos de cerca de 13.000 en un día. Estos son, el Archivo Municipal, el Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Luis Suárez Ávila, Antonio Gutiérrrez Ruiz, Javier Maldonado Rosso, Manuel González Jiménez, Manolo Morillo Sánchez, Pepe G. Mendoza, Tomás Rodríguez Rendón, Antonio Carbonell López, Paco González Luque, Juan José López Amador, Pepe Monforte, Francisco M. Arniz Sanz, Bernardo Rodríguez Caparrini, Antonio Muñoz Cuenca, Francisco Ramírez Tallón, Álvaro Rendón Gómez, Salvador Cortés ‘el Chigüi’, Hermanos García Lázaro, Joaquín Cordero, José Luis Calle, Miguel Ángel Borrego Soto, Juan Leiva, Alberto Boutellier, Francisco Bollullo, Alfredo García Portillo, Fernando Romero Romero y Francisco Andrés Gallardo.

COLABORADORES GRÁFICOS.
El jefe de fotografía y documentación gráfica es Vicente González Lechuga con, también, la colaboración de Fito Carreto, Jorge Roa, Nani Delgado Poullet, Luis Serrano, Antonio Leveque, Antonio Fernández Feria, Fernando Camacho Obregón, Carlos Pumar Algaba, Vicente Utrera, Alberto Trigueros, Paco Mata, Miguel Sánchez Lobato, Camilo González Selma, Andrés Fernández Valimaña y José Antonio Aguirre Oceja. /En la imagen de la izquierda, Vicente González Lechuga.

La idea es un proyecto original y dirigido por el colaborador de Diario de Cádiz,  José María Morillo que ha apadrinado el nacimiento de otros portales parecidos: Gente de Cádiz, Jerez, Rota, La Línea y Ubrique, en la provincia de Cádiz. El número 1.000 que ve la luz mañana, es una colaboración especial del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, Manuel González Jiménez, dedicado al fundador de El Gran Puerto de Santa María, Alfonso X ‘el Sabio’.

Manuel González Jiménez, catedrático emérito de las Universidades de Sevilla y Cádiz.

MANUEL GONZÁLEZ JIMÉNEZ.
Es uno de lo más célebres medievalistas españoles, autor de magníficas aproximaciones biográficas a Alfonso X el Sabio y su padre, Fernando III. Catedrático emérito de Historia Medieval en la Universidad de Sevilla y excelente conocedor del siglo XIII castellano. Su prolífica producción científica ha renovado la historia andaluza y ha permitido formar un nutrido grupo de investigadores medievalistas en Andalucía.

Portada del número 1.000 de GdP de mañana, 30 de abril de 2011.

Hace 30 años formó parte del Comité Científico que organizó los actos conmemorativos --en 1981-- de «Nuestros orígenes históricos como El Puerto de Santa María» estudiando la Carta Puebla, habiendo publicado, editado o participado en varios libros y revistas sobre el periodo fundacional de nuestra Ciudad. Es director de la Cátedra de Estudios Alfonsíes y del Consejo de Redacción de la Revista Alcanate, ambas con sede en el Castillo de San Marcos.

PORTUENSES EN CUYAS NÓTULAS ESTAMOS TRABAJANDO.

Los tres hermanos Rodríguez Román vestidos de Guardia Municipal de Gala, vulgo 'plumeros' a las puertas del antiguo ayuntamiento portuense. Manolo (cabo), Guillermo (casado con Vicenta, la hija de la panadera) y Vicente.

Durante la década de los setenta del siglo pasado, invitados por la Hermandad de Jesús Cautivo --en realidad es Real, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo, María Santísima de la Trinidad Coronada y del Glorioso Apóstol Santiago--  de Málaga, una patrulla de la Guardia Municipal de Gala de El Puerto, acompañaba junto a una representación municipal a esta imagen en su traslado desde la iglesia de San Pablo a su trono procesional, todos los viernes de Dolores, recorriendo el barrio de la Trinidad malagueña.

José Arena Navarro, Cabo, José Muñoz Martínez, Juan Manuel Marroquín. José Carrasco Mateo. Conducía el Land Rover, en aquellos viajes a Málaga el guardia municipal Manuel Quirós (que no aparece en la fotografía), formados en las calles de Málaga.


La Guardia Municipal de Gala, desfilando por las calles de Málaga. Al frente de la misma, el Cabo Arenas.


Desfile procesional de la representación municipal. De izquierda a derecha,  los tenientes de alcalde Enrique Pedregal Valenzuela, Francisco Javier Merello Gaztelu y Diego Mora.

Durante dicho recorrido se visita a los enfermos en el Hospital. Este Cristo ha sido exaltado hace algunos años por el humorista y cofrade Angel Garó. Desde el año 2010 se ha trasladado al sábado, para propiciar mayor presencia de público y fieles, algo que se ha convertido realmente en una marea humana.

Retablo azulejo de 20 piezas (5x4) existente en la calle de Jesús Cautivo, inaugurado en febrero de 1972.

A la espalda del antiguo ayuntamiento, en la calle Jesús Cautivo, --cuyo nombre ya consta en el nomenclator de calles de 1874, acaso debido a alguna imagen que se pudiera venerar en el antiguo Convento de Descalzos-- existe un azulejo con ese nombre «Calle Jesús Cautivo, milagrosa efigie que se venera en la iglesia de San Pablo de Málaga». El azulejo fue realizado en los talleres malagueños de J. Ruiz de Luna. /Juan Melgarejo Osborne, a la sazón alcalde de la Ciudad, inaugurando el azulejo.

El 28 de febrero de 1972, la Junta de Gobierno de la hermandad malagueña se trasladó a nuestra Ciudad, acompañada por una representación municipal del ayuntamiento de la capital malacitana, para descubrir el azulejo mencionado.  La calle Jesús Cautivo se llamó en la antigüedad, calle Yeserías, acaso por las calerías o polveros existentes en dicha calle que proveían de material de obra para construcción y reformas.

Escuadra mixta de la Guardia Municipal de Gala de Málaga y El Puerto, en la calle Jesús de los Milagros el día 28 de febrero de 1972, durante la inauguración del azulejo que lleva el nombre de la cofradía malagueña.

En la imagen el casco de los uniformes de gala. Como curiosidad se puede decir que uniforme y cascos fueron comprados, de segunda mano, a la Guardia Urbana de Barcelona; aparece el escudo de la Ciudad Condal en el casco. Tradicionalmente el ayuntamiento de la epoca adquiría la uniformidad de los guardias en Sevilla, en los Almacenes Pedro Roldán.

El Ayuntamiento tuvo una escuadra de Agentes de Policía de Gala con uniforme  isabelino y sombrero tipo ros, que estuvo funcionando durante algunos de los mandatos de Independientes Portuenses, habiendo desaparecido en la actualidad.

Los 'plumeros' de gala, cerrando el cortejo de la procesión cívica, con la Corporación Municipal Bajo Mazas, camino de la Iglesia Mayor para asistir a la procesión religiosa de la Patrona. Año 2009. (Foto Juan de Dios Corzo).

Pregón de la Semana Santa 2010. Los 'plumeros' a derecha e izquierda del escenario.

En la actualidad, la Asociación Musical Santísimo Cristo del Amor, que preside Francisco Navarro García, hace las funciones de acompañamiento de gala, tanto en procesiones, como a la Corporación Municipal Bajo Mazas, en Plenos Solemenes de la municipalidad o en el Pregón de Semana Santa. El uniforme, inspirado en 'los plumeros' de la antigua Guardia de Gala porteña, sigue teniendo aceptación, como vitola de solemnidad y distinción en actos públicos civiles y religiosos.

7


De izquierda a derecha, Tomás Osborne Domecq, Paco del Castillo (con la mano levantada), José Luis Poullet, José Luis Osborne Domecq, Francisco Javier Osborne Domecq, José María Benjumeda, en unos Carnavales.


Voces de Bajos del Coro de Acción Católica Fotografía tomada el 12 de diciembre de 1957 en el desaparecido Cine Moderno. En ella podemos ver en la fila superior, de izquierda a derecha a Reina, electricista  que está en la puerta, Gonzalo Zaragoza Mancera 'Tito', Juan Quiñonero Anguiano, desconocido y Ramón Simón. Agachados: Francisco Iborra Roselló funcionario del Instituto Nacional de Previsión, Miguel Arniz, empleado de Terry, José Luis Poullet Ramírez y Felipe Bononato Saez, funcionario de Instituto Social de la Marina. Formaban parte del grupo de cantores del Maestro Dueñas. (Foto: Rafa).


Reunión de amigos en el Parque Calderón. De izquierda a derecha, Manuel Álvarez-Campana Gaztelu, José Manuel de Terry Galarza,  desconocido, Manuel Gago García. y Eustasio Torrecillas Muñoz. Al fondo a la derecha podemos ver el Cinema España, hoy Sala de Fiestas 'El Cielo de la Cayetana'.


Reunión de amigos en el desaparecido Hotel Meliá Caballo Blanco: José Luis Poullet, Juan Luis Ortega Rosillo, Luis Noci y, recibiendo el tirón de orejas, Pepe Lolo Pico.  El señor con bigote pudiera ser el Comisario de Policía de la época. (Fotos: Colección Vicente González Lechuga).

10

Pulsar sobre la imagen para ampliar.

Imagen tomada en las escalera que van desde el Colegio Safa-San Luis, hacia el campo de deportes. La fotografía es de junio de 1982, pocos días antes de que arrancara el Mundial de Fútbol de España, terminaran la EGB y pasaran a FP, BUP y algunos a trabajar con sus padres.

La Promoción 1974/82, que también se podría llamar 1971/82, ya que una mayoría empesaron en 1971 en las clases de parvulitos con Doña Carmen y Doña Estrella. Los dos alumnos con las notas más brillantes eran José Antonio Herrero López y Francisco J. Gomila. No aparece en la imagern el número 1 de clase por orden alfabético: Antoniio Fernández, ni tampoco José María Sánchez, íntimo amigo de Lauzara y cuyo padre tenía una frutería que aún sigue en la calle Cruces.

Arriba del todo, con gafas, el profesor de gimnasia, Rodrigo Becerra. Primera fila, Antonio Fortes, Oscar Lapeña Marchena, Javier Lojo Garrido, Molina y Francisco Jiménez Villegas. Segunda fila, Santiago Herrera Toronjo, Pedro Gómez Zaragoza, Arturo Germán Gilabert Moreno, Manuel García Luque, Villanueva Calatayud, Eduardo Lojo López, Vicente Guzmán Brea, José Manuel García de Quirós Pérez e histórica la foto de Ignacio Gago Fornell con pelo. En la tercera fila, Jiménez del Cuvillo, José Antonio Herrero López, Juan Lauzara, Javier Gomila, José M. Lojo Betanzos, Daniel Lojo Ramos, Gonzalo Gandulla, Antonio Verano. Cuarta fila, Antonio Gutiérrez Rojas, Francisco Javier García Álvarez, Alejandro Güelfo, Manuel Gutiérrez Castro, Vicente González Benjumeda, Francisco Heredia, Gabriel Heredia, Enrique Muñoz Miranda (+). Quinta fila, José Luis López Alba, Antonio González, José Luis Gómez Garrido, Eduardo Lojo Bueno, Rafael González Berciano, Gonzalo Ganaza, Jesús Gordillo y Jesús Osborne Esquivias 'el Chuli'.

HOY ESTÁN EN...

De algunos de ellos, los compañeros les han seguido su devenir profesional. Ignacio Gago Fornell en la actualiad es periodista en el Gobierno de la Comunidad de Madrid, anteriormente jefe de prensa de la Academia de TV y redactor de la Cadena SER en Madrid. Vicente González Benjumada estudié en Cádiz Perito Naval y luego en Algeciras, aprovechando el tiempo del servicio militar, hizo Perito de Obras Públicas. Pepe Herrero López, es médico traumatólogo en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz. García de Quirós tiene una carnicería en la calle San Bartolomé y una tienda de productos elaborados. Gonzalo Gandulla, que dibujaba extraordinariamente bien, tiene una empresa de diseño y publicidad. Pedro Gómez Zaragoza es médico psiquiatra. A Daniel Lojo Ramos mejor no verlo trabajando: es albañil en el Cementerio Campal de la Ciudad. Paco Heredia era novillero, desconocemos si sigue vinculado al mundo taurino. Gabriel Heredia, primo del anterior, es abogado con despacho propio en la calle Luis Mazzantini. Francisco J. Gomila estudió también Derecho, aunque puede que trabaje en Prisiones. Vicente Guzmán Brea trabaja en la empresa de autobuses urbanos GDF. Antonio Fortes tiene una Agencia de Seguros en el Camino de los Enamorados. Oscar Lapeña es profesor titular de Historia Antigua en la UCA, doctor en Historia y uno de los mayores especialistas mundiales en PEPLUM (películas de romanos). Manuel Gutiérrez Castro, hijo del famoso pescadero Manolito ‘el Cochino’, continúa el negocio paterno.

3

«Propagandista español del socialismo furierista nacido en Tarifa en mayo de 1782 y fallecido en Algeciras el 17 de febrero de 1851, del que desciende la rama portuense de los Abreu. Inició la carrera de marino a los quince años, al ingresar en septiembre de 1797 como guardiamarina. Durante la Guerra de la Independencia fue oficial de la marina mercante, y combatió como alférez. Al finalizar la guerra en 1814 renuncia al grado de oficial y vuelve a su ciudad natal. Implicado en las luchas políticas clandestinas tras el golpe de estado fernandino de 1814, tuvo que marchar al exilio. Tras su regreso, en 1820 ejerció el cargo Alcalde de Tarifa (Cádiz) durante varios meses, fue nombrado diputado provincial por el distrito de Algeciras (1820-1822) y diputado provincial por Cádiz (1822-1823). Como diputado tuvo una actuación destacada en la aprobación de la ley de reparto de bienes comunales. Formó parte de la comisión encargada de conducir a Fernando VII a Sevilla y votó a favor de su destitución, lo que le costó una condena a muerte y tener que exiliarse a Francia para evitar su cumplimiento. (En la imagen, Joaquín Abreu Orta)

Durante este nuevo exilio en Francia (1823-1834) conoció a Carlos Fourier (1772-1837), y se convirtió en uno de sus seguidores, interviniendo en la organización del primer falansterio, organizado en 1832 en Condé-sur-Vesgres. (En la imagen, Joaquín Abreu Núñez).

ESCRITOR Y POLÍTICO.
Cuando pudo regresar a España se estableció en Cádiz, convirtiéndose en uno de los primeros divulgadores del socialismo utópico de Fourier, sobre todo desde los periódicos El Nacional de Cádiz, y El Eco del Comercio de Madrid. Bajo el seudónimo de Proletario, que ya utilizara en sus primeros escritos en el periódico liberal El Grito de Carteya de Algeciras, publicó numerosos artículos en los que defendió las ideas furieristas y apoyó las elecciones libres.

Se casó en Cádiz el 28 de octubre de 1836 con su sobrina Concepción Nuñez Abreu, veinticuatro años más joven que su tío y esposo (si hemos de creer lo que dice la dispensa papal, que se conserva en el Archivo de la Diócesis de Cádiz, la novia iba embarazada).» Texto: Jorge Lombardero Álvarez. Proyecto Filosofía en Español. (En la imagen de la izquierda, escudo de los Abreu).

En sus colaboraciones de prensa predominó el tratamiento de asuntos relativos a la economía política, la agricultura, el socialismo moderno, la administración local, las leyes electorales, la mujer, el adulterio, &c., en los que se opuso a los valores y concepciones aceptados tradicionalmente en lo relativo a la familia, la educación, la moral y la distribución de la riqueza e introdujo la doctrina utópica del falansterio o comunidad igualitaria de Fourier.

Contó con numerosos seguidores entre los que destacaron Pedro Luis Hugarte, Faustino Alonso y Joaquina de Morla, que tradujeron al español textos franceses de difusión del furierismo y defendieron estos proyectos en periódicos y revistas. Estos seguidores eran principalmente comerciantes, propietarios, médicos y otros profesionales que más adelante se vincularon al republicanismo.

(En la imagen de la izquierda, el periódico francés 'La Democratie Pacifique' del 18 de mayo de 1851, donde publica su 'Necrológica').

El pasado 22 de enero de 2011 se celebró en los salones de un hotel de nuestra Ciudad una reunión familiar de los descendientes de Joaquín Abreu Orta. Más de 80 personas, entre descendientes y consortes, procedentes de la provincia de Cádiz (El Puerto, Cádiz, Conil, Jerez, Algeciras), y de varias ciudades españolas (Granada, Madrid, …), compartieron una comida de convivencia en uno de los salones del establecimiento hotelero,

Opúsculo sobre la inmoralidad de la renta de loterías, y reforma que a juicio del autor, conviniera introducir en este ramo.
Escrito por Joaquín Abreu Orta
Cádiz. Imprenta de la Viuda de Comes. 1841

3


De izquierda a derecha, María Dolores Seren e hijo; desconocida, Isabel, desconocida; fila del centro; María Carreño, Mercedes Martínez, Isabel Ruiz Bazo, Maribel Valencia Ruiz, María José Alcaide y Margarita; fila de abajo, Maribel Bautista Feria, Trini, Isabel, María Luisa (trabaja en Carrefour) y el Padre Martínez. Falta Mercedes Fajardo de la Base Nava de Rota.

Una vez al año, el Padre Martínez, reunía a las antiguas alumnas, por Navidad, y organizaban un ágape en SAFA-San Luis: merendaban juntos. Esta instantánea se corresponde con el año 1988. La promoción era la primera exclusiva de mujeres que estudiaba en SAFA-San Luis, Formación Profesional de Primer Grado Delineante, siendo 16 alumnas. En el segundo año quedaron 12 y entraron también las de Administrativo. Corrían los años de 1975 y 1976 y España empezaba a respirar aires de libertad.

Se dio la fatal circunstancia de que Margarita y su hermano Ricardo se quedaron huérfanos de ambos padres en cuestión de meses. Los compañeros demostraron una solidaridad fuera de toda duda,  destinando lo recaudado con motivo del Viaje de Estudios para que estos hermanos no tuvieran que abandonar los estudios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies