Saltar al contenido

La transformación del modelo: el auge industrial, los inicios del turismo y la mutación de la función comercial

| Texto: Alejandro Román Antequera [*]

(continuación)

La crisis sufrida por la Bahía de Cádiz en el primer cuarto del siglo XIX implicó que hubiese un cambio de modelo, especialmente por la pérdida del comercio americano. No obstante, se contaba con capital acumulado de los años de bonanza, apostándose por invertirlo en el desarrollo de sectores ya existentes, con una lógica industrial. | Antigua imagen del Molino de Mareas para la elaboración de harinas, donde está enclavado el restaurante de Ángel León, Aponiente.

...continúa leyendo "De la relevancia al olvido: El Puerto de Santa María y el río Guadalete (III) #5.499"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Mostramos en este video de 59 segundos en YouTube, dos secciones del Acueducto de la Piedad, expuestos en el C.C. El Paseo, aparecidos durante las obras del colector de la Variante de Rota, en 2020.

El abastecimiento de agua potable a El Puerto de Santa María en la Edad Moderna y el comercio con América hizo posible una impresionante obra de ingeniería para la época: la traída de aguas desde los manantiales de ‘La Piedad’, en la Sierra de San Cristóbal hasta el olivar de la Victoria, hoy paseo. Un acueducto de más 5 kilómetros que abasteció de agua potable a El Puerto hasta 1958, a la flota de galeras, flota de Indias y a Cádiz con barcazas.

...continúa leyendo "Fragmentos del acueducto de ‘La Piedad’ (S. XVII-XVIII) #Shorts #5.496"

El fin del papel militar y la potenciación de su rol comercial

| Texto: Alejandro Román Antequera [*]
(continuación)

La localización ha marcado el devenir histórico de El Puerto de Santa María y el río Guadalete. Su cercanía con el estrecho de Gibraltar, en la fachada atlántica, unida a las condiciones naturales como puerto de abrigo que ofrecía la ría del Guadalete, le hicieron adquirir un rol importante en cuestiones militares. Un claro ejemplo fue la creación de la sede naval de Santa María de España (1270), encargada de la vigilancia del Estrecho y la conquista de Marruecos, por Alfonso X El Sabio, a poco de tomar la ciudad (1264). Otro, su conversión en Invernadero de Galeras Reales en el siglo XVI. | En la imagen, la ría del Guadalete en los años sesenta del siglo XX.

A esto se añade su vinculación con la exploración y conquista de América -–fue residencia de Colón y de Juan de la Cosa-–, al partir diferentes expediciones desde el puerto de la ciudad (Alonso Ojeda y Rodrigo de Bastidas); y, posteriormente, con su comercio. Además, la ciudad servía como nudo de comunicaciones entre Cádiz –-carente de espacio-–, tanto para pasajeros, como mercancías, con el interior productivo de la provincia.

...continúa leyendo "De la relevancia al olvido: El Puerto de Santa María y el río Guadalete (II) #5.492"

| Texto y fotos: Francisco González Luque.

Aunque la estampa grabada por el platero portuense Jacobo Vanderheyden Lechuga ya fue dada a conocer en 1990 por María Dolores Barroso Vázquez (Revista de Historia de El Puerto, nº 5) y en la nótula 1.363 de “Gente del Puerto” en 2012, dada su calidad y a falta de un estudio pormenorizado del mismo, creemos oportuno volver sobre él para identificarlo y analizar tanto la imagen representada como el marco y la cartela con inscripción que justifica su encargo y difusión.

...continúa leyendo "El ‘verdadero retrato’ de la Soledad de El Puerto, en 1780, según Vanderheyden #5.490"

| Texto: Alejandro Fernández Galván 

Muy pocos son los escritos históricos que describen con detalle lo sucedido en nuestra ciudad a las diez y cinco de la mañana del primero de noviembre de 1755, Festividad de Todos Los Santos. Ese día, la tierra tembló violentamente durante cinco minutos, sacudiendo sin piedad casas, palacios, conventos e iglesias de nuestra Ciudad. A la hora de haber sufrido este terremoto, le sucedió un maremoto que levantó horrorosas olas que inundaron buena parte de nuestra Ciudad, provocando la estampida de los vecinos de El Puerto a lugares altos | En la imagen portada del opúsculo que narra el suceso, impreso en El Puerto de Santa María, en la calle Luna, en enero de 1756 | Biblioteca de la Universidad Complutense | Patrimonio Digital Complutense.

Afortunadamente, poco a poco se van descubriendo escritos de la época que aportan nuevos datos sobre este desagradable suceso; uno de ellos es el opúsculo que fue escrito por el portuense José de la Santa Cruz Vela y Curtido, posiblemente, testigo directo de lo acontecido esa fatídica mañana. Dicho estudio lleva por título Reflexiones ingenuas, observaciones mathematico-christianas, que sobre el acaecido funesto Terremoto, e invasión del Mar, experimentado en esta Nobilissima Ciudad del Gran Puerto de Santa María, en primero de noviembre del próximo passado año de 1755, y fue impreso en la imprenta de Francisco Vicente Muñoz sita en la Calle Luna en Enero de 1756.

...continúa leyendo "El Terremoto de Lisboa y Los Afligidos: procesión extraordinaria #5.486"

| Texto: Verbigracia García L.

En enero de 1980 se conocía el destino de una casa que parece estar maldita y de la que solo queda en pie parte de la fachada, en la que Fernando VII abolió la Constitución de Cádiz. Situada junto a la Delegación de Hacienda, reconvertida en un edificio comercial 'Puerto Centro' sin apenas comercio, donde muchas empresas que se han alojado en su solar han ido cerrando –entre ellas Tele Puerto--, y que no termina de cuajar. Hace unos meses salió ardiendo el letrero de neón de la fachada.

...continúa leyendo "Casa de Gutiérrez Martel. Donde Fernando VII abolió la Constitución de Cádiz #5.480"

| Texto: Alejandro Román Antequera [*]

El portuense afincado en París, Alejandro Román Antequera, co-director del Departamento de Lenguas Extranjeras Aplicadas de la Universidad de París Este — Facultad de Letras, Idiomas y Ciencias Humanas, dio a conocer en 2018, en Cuadernos LIRICO, un amplio estudio que publicamos por entregas en Gente del Puerto. He aquí un resumen de su contenido. | En la imagen "Vista del Puerto de Santa María", óleo sobre lienzo, 70 x 95 cm, 1781-1785 (propiedad del Museo del Prado, en depósito en el Museo Naval de Madrid) [P1151]. Autor: Sánchez, Mariano Ramón (Valencia, 1740-1822). 

Las condiciones geográficas de Cádiz, especialmente la falta de espacio, fueron fundamentales para la transformación de su Bahía en la primera aglomeración urbana española en el siglo XVIII. Cada ciudad jugaba un rol para el funcionamiento del ecosistema. El Puerto de Santa María actuaba como nudo de comunicaciones entre el gran núcleo del interior, Jerez, y la ciudad portuaria, Cádiz, al ubicarse junto a su núcleo la desembocadura del río Guadalete. Este curso fluvial ha sido fundamental para el devenir de esta ciudad. Cómo ha sido esta relación entre el río y la ciudad es el tema de este trabajo, donde a través de una perspectiva de larga duración, se van a tratar las diferentes funciones con las que se dotó al río, que pasó de puerto comercial en la época moderna a ser progresivamente uno de pesca y ocio en la centuria decimonónica, para ser progresivamente olvidado con la extensión de la ciudad durante el siglo XX.

...continúa leyendo "De la relevancia al olvido: El Puerto de Santa María y el río Guadalete (I) #5.471"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

El nombre más antiguo con el que se designaba a esta corta vía portuense –Ángel Urzáiz--, es el de Sarmiento, el vástago largo, delgado, flexible y nudoso de las cepas de las viñas. La calle nace en la ribera del río, en la zona llamada desde antiguo Pozos Dulces por la gran cantidad de pozos y manantiales que, procedentes de las torrenteras subterráneas de las zonas altas descendían hasta la desembocadura del Guadalete, y termina en la calle Cielos, donde finaliza. Escasamente habitada por ambos lados, como en estos tiempos, los arenales de la ribera estaban poblados de viñas que rodeaban la calle, de ahí su nombre y denominación. | En la imagen, la casa de la derecha fue la que habitó Ángel Urzáiz.

...continúa leyendo "La calle Ángel Urzáiz y sus denominaciones anteriores #5.465"

 

| Texto: Ana Becerra Fabra. 

El pasado día 2 de marzo se cumplieron 130 años del nacimiento del historiador portuense Hipólito Sancho Mayi.  Con dicho motivo, traemos a estas páginas el resumen de un trabajo presentado los días 3 y 4 de noviembre de 2015 en las I Jornadas de Historia dedicadas a la conmemoración del 50 aniversario del fallecimiento del historiador, que tuvo lugar el 17 de agosto de 1964, organizadas por el Centro de Estudios Jerezanos en colaboración con el Aula Menesteo.

...continúa leyendo "Hipólito Sancho Mayi y su vinculación con el Archivo Municipal de El Puerto #5.464"

Durante el siglo XX

| Texto: Luis Javier Calvo Angulo [*]

Con el cambio de siglo el sector de la cerveza intensificó el proceso de concentración empresarial y muchos pequeños productores tuvieron que cerrar sus negocios ante la competencia de los productores de mayor volumen. Dentro de este proceso se enmarca la desaparición de la industria cervecera portuense.

Tosar y Cía (1901-1904)

La filoxera fue una plaga que arrasó los viñedos europeos desde la década de 1830, pero que llegó tardíamente a España. Esta circunstancia generó una coyuntura muy favorable para los vinos nacionales provocando importantes subidas de precios, sin embargo, tras un periodo álgido en los mismos, llegó la enfermedad a España, afectando a los viñedos de Jerez en 1894. En esos momentos buena parte de Europa ya había recuperado la producción de vino, por lo que la evolución de los precios de los caldos fue negativa. Quizá, por este impacto, algunos empresarios bodegueros vieron una oportunidad en la producción de cerveza.

Tal fue el caso de la familia Tosar Zurutuza, que pusieron en marcha una fábrica en El Puerto de Santa María para lo que contrataron a un maestro cervecero francés llamado Víctor Esteban Roissand Bellín. Un hombre con amplia experiencia en el sector, no solo en Francia, también en Inglaterra.

...continúa leyendo "#5.457. Tradición cervecera en El Puerto de Santa María (y II)"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies