Saltar al contenido

1

Aquel abuelo de todos era de fidelidades y costumbres fijas. Su familia, sus oraciones, su cacería, su pesca… A sus nietos nos visitaba todos los domingos en el cine, sin faltar ni uno, antes de que empezara la sesión infantil. En cuanto se apagaba la luz sonaba una fanfarria ardorosa y él aparecía siempre muy tieso para contarnos sus batallitas y advertirnos de los peligros del mundo. La de cosas que le había dado tiempo hacer de un domingo para otro. Aunque ya tenía una edad, no paraba quieto. Un abuelo en condiciones, no como el de Heidi, más flojo que un muelle de guita. ...continúa leyendo "4.138. El abuelo hiperactivo. Por Pepe Mendoza"

El Cabildo portuense juró voto perpetuo a la Merced por haber intercedido en la retirada de los invasores angloholandeses en 1702. Jerez acogió en 1702 a numerosos portuenses que huían de la invasión. Entre los refugiados se encontraba la propia Patrona portuense. La ciudad fue saqueada y los navíos asaltantes se marcharon el 24 de septiembre, día de la Merced. «Hacemos votos a Dios Nuestro Señor todos los años, y nuestros descendientes también lo harán, esta fiesta a Nuestra Señora de las Mercedes por el beneficio que esta ciudad recibió de haber desalojado el enemigo. Para, en alguna manera, pagar tan gran favor, protestamos en nombre de esta ciudad y su clero, que se hará perpetuamente sin hallar motivo ni causa que pueda perturbarlo ni irritar este voto, en manera alguna». Este es el texto firmado por la Corporación municipal portuense el 20 de septiembre  de 1704, con motivo de la redacción del voto de agradecimiento y compromiso con la Virgen de la Merced, Patrona de Jerez de la Frontera. | El asalto angloholandés a la Bahía de Cádiz. Grabado. ...continúa leyendo "4.113. El Puerto, la virgen de la Merced y la invasión angloholandesa en 1702"

El primer Franco que emigró a Galicia, antepasado del dictador Francisco Franco, había nacido en El Puerto de Santa María. Ahora que el Tribunal Supremo ha acordado de forma unánime y, por razones de ‘interés general’, autorizar la exhumación de Francisco Franco del Valle de los Caídos al rechazar el recurso de la familia contra la decisión del Gobierno, exhumamos una investigación, avanzada en abril de 1975, en la que se pone de manifiesto que los orígenes de Franco se sitúan en El Puerto de Santa María.
| Ilustración: Alberto Castrelo | @ELDESCOSIDO

2

Aquel lunes, día 18 de Agosto de 1947, mi padre, José Marroquín Roldán, carpintero de ribera, se salvó de una muerte segura cuando se produce la explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz, donde estaba destinado haciendo el servicio militar. Estaba esa tarde del lunes libre y se vino a su casa en El Puerto de Santa María. Por la noche fue al Cinema España, situado por aquel entonces en el Parque Calderón. Cuando se encontraba viendo la película “Las rocas blancas de Dover”, vio el fogonazo y escuchó la explosión, incorporándose de inmediato a su base a través del Vapor Adriano, de la familia Fernández Sanjuan. Estuvo durante varias semanas apoyando al Grupo de Intervención y Rescate. Mi padre lo tiene grabado en su mente y no se le olvidará nunca. | José Marroquín, en la exposición homenaje las víctimas de la explosión, con imágenes de sus compañeros, organizada en Cádiz el pasado año.
...continúa leyendo "4.071. José Marroquin Roldán. A 72 años de la Explosión de Cádiz"

4

| Texto: Ángel Mendoza.

Cuando se cumple medio siglo de la llegada del hombre a la Luna, sale a la luz un interesante descubrimiento, sobre cuya posibilidad se había especulado durante años, que sitúa a El Puerto de Santa María en el equipaje que Amstrong, Collins y Aldrin transportaron en la nave Apolo XI. El escritor Ángel Mendoza, tras décadas de búsqueda, confirma por fin en el siguiente reportaje la veracidad de aquella suposición inicial.| En la imagen Buzz Aldrin en la Luna | Foto: NASA.  
...continúa leyendo "4.042. El Puerto en la Luna. Notas de una investigación"

2

Guillermo Gómez Nieto nació el 27 de octubre de 1849 en El Puerto de Santa María. Mártir en las Filipinas, 'murió curando'. Su padre, Francisco, era natural de Villa del Río (Córdoba) y pertenecía al ejercito, ejerciendo de profesor de equitación en el regimiento de Artillería establecido en la Ciudad en el lugar que hoy ocupa el Teatro Municipal en la plaza del Polvorista. Su madre, Amalia Nieto López, por el contrario, era natural de El Puerto y se conocieron cuando a Francisco lo destinaron a nuestra localidad.    ...continúa leyendo "4.036. Guillermo Gómez Nieto. Mártir portuense en Filipinas: ‘murió curando’"

3

Después de la batalla naval de Santiago de Cuba, que tuvo lugar tal día como hoy del año 1898 (121 años se cumplen) en el que, imprudentemente, nuestra escuadra se enfrentó con la de Estados Unidos, mejor situada y pertrechada, con el desastroso resultado que todos conocen, la artillería norteamericana, por tierra y por mar, bombardeó sin piedad la capital, y dos semanas después, el 17 de julio, el general José Toral, capitulaba y entregaba Santiago. Pero el marino portuense Pablo Scandella Beretta, se mantuvo en pie de guerra con EEUU, tras la capitulación española.  | En la ilustración, destrucción de la flota del almirante Cervera en la batalla naval de Santiago de Cuba, 3 de julio de 1898, cromolitografía por Xanthus Russell Smith (1839-1929) publicada por J. Hoover & Sons. ...continúa leyendo "4.025. Pablo Scandella Beretta. El marino portuense que se mantuvo en pie de guerra con EEUU, tras la capitulación española"

 

Muchas personas pueden conocer hoy día al gaditano Fermín Salvochea, y de ellas muy pocas habrán oído hablar de su madre Pilar Álvarez. Pero si apenas nadie ha oído hablar de Vicente Ramírez Brunet, el primer maestro laico de España, figura comparable a Salvochea entre sus coetáneos, nos imaginamos que su madre Claudia Brunet, natural de El Puerto de Santa María, será una total y completa desconocida. Y nada hay más injusto. Esta es su historia. | Callejón de la Palma, calle en la que nació Claudia Brunet. | Digitalización: GdP ...continúa leyendo "3.999. Claudia Brunet Beltrán. La madre portuense del primer maestro laico"

1

Cientos de marines de la Base de Rota --parte de cuyas instalaciones están en el término municipal de El Puerto de Santa María-- viven retirados en Rota, Chipiona y El Puerto. A mediados de los cincuenta del siglo pasado con los americanos llegaron para quedarse "los dólares, los Levi's, el Marlboro, las Harleys, el Rock y el Blues, los misiles y las historias de amor entre americanos, roteñas y portuenses“. En el documental Rota n’Roll interviene el portuense Francisco Ramírez Tallón ‘Koki’ afirmando que el mítico grupo ‘Los Radars’ salió de la base de Rota. | En el video, un avance del documental.
...continúa leyendo "3.833. Rota n’Roll. Un documental de cuando los americanos llegaron a Rota y …a El Puerto"

Francisco Javier Uriarte y Borja nació y murió en El Puerto de Santa María (5.X.1753 – 29.XI.1842). Tenía su casa palacio en la esquina de las calles Fernán Caballero con Comedias, donde hoy se encuentran las oficinas de Bodegas Osborne. (La portada de dicho edificio se encuentra recolocada en Sevilla en el Hotel Doña María). La mar le atrajo desde muy joven, y despertó en Uriarte una fuerte vocación que le llevó a sentar plaza de guardia marina en Cádiz en 1774, a la edad de 21 años.   ...continúa leyendo "3.812. Francisco Javier Uriarte y Borja. Marino, capitán general de la Armada y presidente del almirantazgo. Hoy se cumplen 176 años de su muerte"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies