Saltar al contenido

6

JOSEFAPACHECOBUSTIOS__PUERTOSANTAMARIA

Doña Josefa Mónica Pacheco Bustios era esposa del Teniente General de la Armada don Blas de Lezo y Olavarriaga (ver nótula 473 en Gente del Puerto). Doña Josefa pertenecía a una familia de hacendados del valle de Locumba, en el reino del Perú, donde nació el 6 de Mayo de 1709. Su madre Mª Nicolasa de Bustios y Palacios, falleció a consecuencia del parto, dejándola como hija única y heredera. Su padre José Carlos Pacheco Benavides, natural de Arequipa, falleció cuando ella apenas contaba con seis años de edad. Una tía suya, Isabel de Palacios, vecina de Lima, pidió al virrey del Perú su custodia, y la niña fue trasladada a la capital donde se crió y educó. Pero su tía falleció de unas fiebres y la justicia nombró a su tío el Doctor Tomás de Salazar, Catedrático de  Leyes de la Universidad de San Marcos de Lima y marido de la fallecida, como tutor hasta que Josefa se casó con el Jefe de la Escuadra, Comandante General de la Mar del Sur, don Blas de Lezo. | En la ilustración, Berthe Morisot con ramillete violeta. 1872. Óleo sobre lienzo. Alt. 55; Anch. 40 cm. RMN-Grand Palais (Musée d'Orsay) / Hervé Lewandowski

...continúa leyendo "2.837. Josefa Mónica Pacheco Bustios. La esposa de Blas de Lezo y la Casa de la Gobernadora."

13

mariopalaotaboada_puertosantamaria

Mario Palao Taboada nace en Orense en casa de su abuela materna el día 6 de Octubre de 1947, --el año de la explosión de Cádiz— dado que, en esa época en Galicia se nacía en las casas de las abuelas. Toda su familia estaba compuesta por gallegos menos su abuela paterna navarra, que se llamaba Martialay (Martín Alegre) y era farmacéutica, que casó con su abuelo, a la sazón Coronel de la Guardia Civil, cumpliendo así con los tópicos de la época.

...continúa leyendo "2.775. Mario Palao Taboada. Marino."

 

quintoregimiento_comincolomer_puertosantamaria

El denominado Quinto Regimiento fue creado en el verano de 1936 para incentivar la resistencia del pueblo de Madrid durante la Guerra Civil. La sede elegida como cuartel fue el Colegio de los Salesianos en el barrio de Estrecho, en la actual confluencia de las calles Francos Rodriguez con Bravo Murillo. Este colegio se convirtió en centro de reclutamiento militar y sede  del Quinto Regimiento.

La foto que presentamos pertenece a un libro de Eduardo Comín Colomer, policía y escritor cuyos fondos se encuentran en la Biblioteca Nacional. Debió de ser tomada en septiembre de 1936, posiblemente en el cuartel general del Quinto Regimiento en Madrid. Aparecen dos portuenses, el núm. 3, el médico Daniel Ortega, y el núm. 27, el General Juan Modesto.

...continúa leyendo "2.651. PLANA MAYOR DEL QUINTO REGIMIENTO. 2 portuenses."

angulema-y-fernando-VII_puertosantamaria

Grabado de la época (1823) que representa la entrevista de Fernando VII y el Duque de Angulema, en El Puerto de Santa María. El príncipe francés se postró ante el monarca español, que le invitó a levantarse, ante la mirada de las tropas que presentaban armas. No hace falta decir que la escena es un tanto convencional. /Colección privada. Madrid.

El 1 de octubre de 1823, las autoridades liberales de Cádiz, convencidas de la inutilidad de la resistencia, permitieron a Fernando VII y a su familia embarcar en una falúa que les llevó a El Puerto de Santa María (ver nótula núm. 1.911 en Gente del Puerto), donde le esperaba el Duque de Angulema. ...continúa leyendo "2.648. Entrevista de Fernando VII y el Duque de Angulema. En El Puerto hace 192 años."

alfonso_sabio_sevilla_puertosantamaria

Hoy día, el libro nos sale al paso por doquier, hasta el punto de que ha llegado a ser, como tantas otras cosas, un verdadero objeto de consumo. Cuando Guttenberg comenzó a emplear los primeros tipos móviles estaba poniendo en marcha un proceso que ni él mismo podía imaginar, aunque lo intuyese oscuramente. Pero hubo un tiempo en que el libro era algo que distaba de estar al alcance de cualquiera. Cada libro era una pieza única, aún las tiradas de libros escolares que vendían los estacioneros de las universidades y escuelas, sencillamente porque eran libros manuscritos, hechos, con más o menos cuidado, uno a uno.

Retrato al óleo sobre lienzo. 1,14 x 0,92 m. de tamaño natural de un joven Alfonso X, obra de Joaquín Domínguez Bécquer. Se le representa bajo una arquitectura islámica, sedente, ostentando corona y manto adornado con castillos y leones, con el cetro en la mano derecha. En la otra porta un libro, que alude a su afición y protección a las letras y ciencias. Resulta curioso que la iconografía tradicional de este monarca lo represente joven, imberbe. El cuadro es copia de Alonso Cano. Domínguez Bécquer parece seguir el prototipo de este rey que encabeza el denominado Libro de los Dados. Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla.

...continúa leyendo "2.627. El libro manuscrito en la corte de Alfonso X ‘el Sabio’."

capitandenavio_dibujo_Gente-del-Puerto

En la galería imaginaria de portuenses ilustres de todos los tiempos debe figurar por méritos propios este insigne marino portuense del siglo XVIII: Luis María Coig Sansom. Fue el sexto hijo del matrimonio formado por Juan Pedro Coig y Margarita Sansom, cuarto y penúltimo varón de la familia y, de ellos, el que alcanzó una posición social pública mas notoria, realizando una dilatada y meritoria carrera militar en la marina de guerra. /En la ilustración, dibujo de un Capitán de Navío, por José María Bueno.

...continúa leyendo "2.596. Luis María Coig Sansom. Ilustre marino portuense."

2

ale_villanueva__puertosantamaria

Alejandro Villanueva estuvo toda la pasada temporada en el equipo de prácticas de los Pittsburgh Steelers --en español, ‘Acereros de Pittsburgh--, equipo profesional de fútbol americano de la ciudad de Pittsburhg, Pennsylvania.

A principio de verano se casó con su novia de siempre y en julio pasó unos días de vacaciones en Motril con sus padres, españoles, que residen en El Puerto de Santa María. Desde hace unos días se parte el cobre en el training camp de los Señores del Acero en busca de una plaza en la lista definitiva de 53 jugadores, y al decir de los medios locales, tiene bastantes papeletas para terminar formando parte como tackle de una línea ofensiva con una calidad excepcional en el quinteto titular, pero una preocupante falta de profundidad en el banquillo hasta ahora.

Su historia terminará por ser llevada al cine porque no puede ser más increíble. Consiguió ser admitido en la conocida Academia de West Point. Allí, además de sobresalir como estudiante, se convirtió en uno de los pilares del equipo de football americano de Army donde jugó de línea defensivo, línea ofensivo, tight end y hasta receptor. En 2009, su último año, además de conseguir unos números excepcionales, fue elegido para disputar el ‘East-West Shrine Game’ en el Citrus Bowl de Orlando, uno de los All Star universitarios más importantes.

...continúa leyendo "2.545. Alejandro Villanueva. Un portuense juega en la NFL de Futbol Americano. Pertenece a los Pittsburgh Steelers."

estrechodemagallanes

La acción transcurre en el Puerto de San Joseph, Estrecho de Magallanes, 10 de Enero de 1789.

Los oficiales del paquebote Santa Eulalia pasaron a su compañero de expedición el Santa Casilda, a excepción de su comandante capitán de fragata don Fernando de Miera que se encontraba enfermo y el primer piloto don Antonio Castellanos que quedó de guardia. Objeto de la reunión de oficiales de ambos paquebotes era discutir el plaN a seguir para cumplir el objetivo de la expedición, es decir, terminar el levantamiento del Estrecho de Magallanes, concretamente, desde un punto cercano a donde estaban anclados, Puerto de San Joseph, hasta el Océano Pacífico. Lo de discutir es una forma de hablar, pues el comandante de la expedición, capitán de navío don Antonio de Córdova, ya había decido el plan a seguir.

...continúa leyendo "2.541. Conversación entre dos Marinos de Guerra, portuenses, del siglo XVIII."

menesteo_museompal_puertosantamaria

Permanece aún en el aire la mirada alucinada de aquel héroe troyano entrando con su tripulación por la desembocadura del Guadalete, instantes antes de darle su nombre a la ciudad que acababa de descubrir, la más hermosa del mundo: Puerto de Menesteo. /En la imagen de la izquierda, ilustración del rey ateniense Menesteo en la Guerra de Troya, procedente de un vaso griego de figuras rojas del 450 a.C. (LIMC VI.1, 1992, s.v. Menestheus. París, Louvre G 341). Identificación y pie de foto del Museo Municipal.

Permanece todavía la sangre derramada por visigodos, musulmanes y cristianos en las aguas del Río del Olvido; los pasos perdidos de Cristóbal Colón por el barrio alto a la búsqueda de financiación para su viaje al Nuevo Mundo; la traición de Fernando VII, el rey felón, derogando una mañana de mayo en una casa de la calle Larga la Constitución de 1812. ...continúa leyendo "2.492. Menesteo. Un rumor de memorias."

1

islacartare_11_1_puertosantamaria

Mosaico con la representación de la batalla del Guadalete.

A comienzos del siglo VIII, la frágil estructura institucional y económica de la sociedad hispano-visigoda se iba a derrumbar ante el imparable avance del Islam desde el norte de África. Tras una primera incursión de reconocimiento, en junio de 711 un contingente militar de 10.000-12.000 beréberes al mando de Tariq cruzó el Estrecho y se dirigió al río Guadalete –el wadi Lakka de las fuentes árabes-, donde se produjo el primer y decisivo enfrentamiento entre las dos civilizaciones religiosas, que conllevó el fin de la decadente monarquía visigoda y el comienzo de una época que cambió de raíz la historia de la Península Ibérica.

...continúa leyendo "2.451. San Cristóbal, la Sierra Sagrada (3). Isla Cartare XI."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies