Saltar al contenido

| Rancho Linares. Original de Adrián Ferreras León.

| Texto: Juan Carlos Neva Delgado [*]

Las palabras de tanto manosearlas se prostituyen, dejan de tener la fuerza para trasmitir el significado que pretenden. Además de memoria histórica también debemos tener memoria para el recuerdo de seres queridos, de nuestro pasado, de lo aprendido o para la evocación de momentos vividos en épocas de tu vida y en lugares concretos que llegan a formar parte de tu propia esencia como persona. Esto es lo que, en parte, me pasa con Rancho Linares.

| Las obras dieron comienzo el pasado mes de agosto

Las dos herramientas más políticas que tiene un gobierno local, esenciales para el desarrollo municipal y donde el gobernante plasma su impronta ideológica son los presupuestos municipales y el planeamiento urbanístico. Por un motivo u otro, los diferentes intentos de que nuestra ciudad tenga un Plan General de Ordenación han fracasado, el ultimo y tras una aprobación administrativa definitiva fue tumbado por el TSJA, por lo que el planeamiento vigente en la actualidad es aún, nada más y nada menos, el de 1992.

...continúa leyendo "Obituario del Rancho Linares: un cuadro para la memoria #6.336"

| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: Juan Carlos Neva.

El lunes recibí una llamada preguntándome si sabía algo de una tala de árboles que se estaba produciendo en esos momentos en Rancho Linares. De inmediato me acerqué y confirmé lo que me habían informado; pregunté a los operarios si tenían autorización para lo que se estaba realizando indicándome que la constructora "Q" tenían la autorización municipal para dicha actuación, algo que ya había corroborado la Policía Municipal que había realizado acto de presencia en el lugar tras denuncia de un ciudadano.

| Acebuches que se están desmochando en la parte trasera del Rancho Linares, quizás para su trasplante, destruyendo la biiodiversidad del espacio natural más rico de El Puerto.

...continúa leyendo "La Viñeta de Alberto Castrelo. Especulación se escribe con Q #6.247"

Mañana miércoles, en la sede de Ecologistas en Acción.

| Foto: Candela Núñez | La Voz del Sur

| Texto: José María Morillo.
El Puerto se prepara para volver a insistir sobre uno de sus tesoros ocultos. Este miércoles 26 de marzo, Ecologistas en Acción pone en marcha una iniciativa para dar a conocer las cuevas-cantera de la Sierra San Cristóbal, un espacio cargado de historia y potencial que, sin embargo, siguen olvidadas por muchos, especialmente por las administraciones públicas. La cita consiste en una charla a cargo del colaborador de Gente del Puerto, Alberto Castrelo, un portuense cuyo corazón late al ritmo de su interés por El Puerto de Santa María. Diplomado en Turismo, es autor del libro Canteras de San Cristóbal: Interpretación de una historia olvidada’ (Kaizen Editores, 2022). El encuentro tendrá lugar mañana miércoles 26 de a las 19:00 horas en la sede local de la organización ecologista, situada en el Edificio del antiguo convento de San Agustín (C/ Misericordia, 31), y la entrada es gratuita hasta completar el aforo.

...continúa leyendo "Alberto Castrelo. Charla sobre las cuevas-cantera de San Cristóbal #6.205"

| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto y fuente: Teresa Almendros.

Quienes hayan pasado por las inmediaciones de la Casa del Mar, en la avenida de la Bajamar, habrán sido testigos de la tala de arbolado urbano que se ha llevado a cabo con motivo de las obras del tanque de tormentas. Varios ejemplares han sido cortados desde la base, una práctica que se viene realizando a lo largo de toda la avenida desde el comienzo de las obras.

| Fotos: Miguel García Mestas

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Talar o no talar, esa es la cuestión #6.040"

 

Viñeta: Alberto Castelo | Texto: Carlos Benjumeda

"La existencia de una colonia de patosgansos y otras aves anfibias, víctimas colaterales del abandono del lago donde vivían en el polígono de Las Salinas, que ha quedado completamente seco por la falta de mantenimiento y la pertinaz sequía.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. El pato porteño de secano #5.977"

Arriba, la parte más alta de la Sierra San Cristóbal, desde la marisma.

| Texto: Juan José López Amador
Aunque, de pequeño tamaño, nuestra sierra, ha tenido para la ciudad de El Puerto de Santa María, gran importancia, histórica, económica y social; las aguas de sus manantiales, eran conducidos por acueductos para dar de beber a sus ciudadanos. También, aunque ha pasado inadvertida, su naturaleza tiene unas características, algunas muy particulares y únicas.

Erizo y molusco fósil, Museo Municipal.

...continúa leyendo "La Sierra San Cristóbal, su actual y antigua fauna #5.897"

1

Mi nombre es José Luis Ruiz Jiménez. Nazco en el año 1975 en la ciudad de Cádiz, pero desde chico he estado muy vinculado a El Puerto de Santa María, donde actualmente resido.

‘Gran amanecer con cresta’. en Familia de somormujos, donde la cría recibe el alimento de su padre, mientras la madre flota en la lámina de agua con el polluelo a su espalda. La imagen está tomada a 15 metros de distancia, tras varias horas apostado en un hide --una tienda de campaña flotante--, en una laguna de Brozas (Cáceres). La convocatoria internacional 2020 del Museo de Historia Natural de Londres ‘Las mejores fotografías de vida salvaje’ deparó para nuestro protagonista el primer premio en la categoría de ‘Comportamiento de las aves’. | Foto: José Luis Ruiz Jiménez.

...continúa leyendo " José Luis Ruiz Jiménez. Multipremiado fotógrafo de la naturaleza #5.839."

Se presenta el miércoles 7 en el Instituto Santo Domingo

| Texto: Verbigracia García L.

Con Caminando por el tiempo: ¿Quiénes somos? concluye el biólogo Juan Carlos Neva Delgado su trilogía ‘Caminando por…’, que se presenta mañana miércoles 7 de febrero en el Instituto Santo Domingo a las 20:00 horas, disfrutando de la palabra, imágenes y mucha música. Contará con la participación del grupo “Entreamigos” formado por Emilio Hinojosa, Rafael Franco, Fernando García y J. José Mena, que interpretarán cuatro temas de creación propia.

Tras la finalización del estado de alarma decretado el 14 de marzo de 2020 por la gran pan­demia de la Covid-19, la trilogía ‘Caminando por…’ empezó en junio de ese mismo año con la publi­cación de la ópera prima Caminando durante una pandemia: somos lo que fuimos. En noviembre de 2022, en plena contienda de la guerra de Ucra­nia tras su invasión por el ejército ruso el 24 de febrero de 2022, le siguió Caminando con los recuerdos: pinceladas autobiográficas. Y, por último, en el contexto en el que el acceso a los alimentos, la crisis energética, el cambio climático, un nuevo escenario geopolítico global o la realidad de la inteligencia artificial nos ponen retos individuales y colectivos, nace este tercer libro, Caminando por el tiempo: ¿Quiénes somos?

...continúa leyendo "Juan Carlos Neva. ‘Caminando por el tiempo: ¿Quiénes somos?’, fin de la trilogía #5.795"

 | Texto: Juan José López Amador

Todo el término municipal de El Puerto de Santa María, se encuentra salpicado de yacimientos arqueológicos de todos los periodos, más de un centenar en todo el término municipal. De algunos de ellos, tenemos la suerte de contar con analíticas correspondientes al polen y a las semillas, que nos han ido aclarando un poco, los distintos paisajes vegetales, así como datos de la agricultura que practicaban. La mayoría de estos yacimientos proporcionan otros elementos relacionados con las labores agrícolas. Sin duda los más comunes son: molinos de piedra de formas abarquilladas o redondas y molederas, también de piedra, de distintos tipos.

Materiales agrícolas, 1 Elementos de hoz de sílex, Cantarranas, montado en asta de ciervo. 2 molederas del Bronce. 3 molino abarquillado de la campiña. 4 molino abarquillado de Doña Blanca. 5 molino romano de la campiña.

Han sido muchas las especies vegetales que se han podido reconocer, pero en esta ocasión solo trataremos y de forma muy breve los relacionados con árboles, arbustos y los datos de la agricultura, el resto quedara para otra ocasión. Todas las tierras de la campiña, de los arenales y montes, de las lagunas, arroyos y ríos, que hoy conocemos estarían salpicadas de áreas de bosques, zonas arbustivas y praderas, que además estarían acompañada de una importante y diversa fauna, un paisaje muy diferente y difícil de visualizar hoy día. Las zonas agrícolas estarían en el entorno más inmediato al poblado, o incluso a las viviendas. No podemos más que especular con los datos que nos ofrecen los restos recuperados a través de la arqueología.

...continúa leyendo "De los bosques y los campos más antiguos de El Puerto #5.793"

3

| Texto: Juan José López Amador

Desde la antigüedad, el sábalo ha sido un pez que ha subido en sus migraciones por el río Guadalete, posiblemente hasta Arcos de la Frontera. Como antes lo hizo el esturión, el sábalo, desapareció de nuestro río, pero en este, como en casi todos los casos, no ha sido de forma natural, los muros creados para la contención del agua salada a la altura de El Portal y por supuesto la contaminación tan brutal del río, sentencio su desaparición en los años 70 del siglo pasado.

...continúa leyendo "El sábalo, un pez migratorio en el río Guadalete #5.779"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies