Saltar al contenido

| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: Asociación Betilo.

La comunicación de la inversión, por parte de la Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de 1,5 millones de euros para los trabajos de reparación y consolidación de la muralla del fuerte de Santa Catalina constituye una magnífica noticia y un gran paso adelante para la recuperación de este histórico recinto defensivo.

Desde Betilo celebramos la aprobación de este ansiado proyecto, que supone un fuerte espaldarazo al trabajo de nuestra asociación.

...continúa leyendo "#5.454. La viñeta de Alberto Castrelo. Las murallas, Betilo y el Ayuntamiento"

Los toneleros son, en realidad, los sastres del vino. Todo gira alrededor de él, los maestros toneleros moldean el cuerpo de la bota, para que el vino esté lo más cómodo y elegante, dentro de su traje. | En la imagen, trabajadero de la Tonelería Lores | Foto: Colección Carmen Lores.

El Puerto de Santa María fue cuna de grandes tonelerías. Cabe recordar algunas de ellas: Hermanos Lores, familia Botija, José Huerta, Manolo ‘el Perejil’. La más importante de todas fue la de la familia Lores.

...continúa leyendo "4.965. La tonelería. Los sastres del vino"

Adriana Leon Anderson, joven emprendedora, nació en la Base de Rota en 1988 y, al cumplir los ocho años, se trasladó junto a su familia a El Puerto de Santa María, en concreto a Villa Lorenzo, donde sigue viviendo a día de hoy.  Hasta los 13 años estudió en El Centro Inglés, aunque finalizó su etapa escolar en Stuttgart (Alemania), a donde se mudó su familia por razones laborales.

...continúa leyendo "4.884. Adriana Leon Anderson. Experiencias turísticas a la medida"

Unas imágenes a vista de pájaro de las Sierra de San Cristóbal y sus pendientes, con la Bahía de Cádiz, El Puerto de Santa María y las marismas a un lado, Jerez de la Frontera al otro. Pinares, poblados, yacimientos arqueológicos, cuevas cantera y canteras al aire libre, las antenas de comunicaciones, los depósitos de agua... La Sierra, tan lejos y tan cerca, desconocida e ignorada, un baluarte importante en la antigüedad.

...continúa leyendo "4.652. La Sierra de San Cristóbal. Vistas Aéreas"

Para las personas conocedoras de El Puerto de Santa María, es indudable el valor monumental que la Ciudad ofrece, y ello, tanto por sus edificaciones, como por su trazado urbanístico, como por sus jardines, y otras particularidades históricas que han conformado a lo largo de los siglos, la Ciudad que hoy conocemos.

Esta premisa, que por obvia parece innecesaria, viene refrendada de modo más objetivo por el propio texto del Real Decreto de Declaración de la Ciudad como Conjunto Histórico Artístico, de 4 de diciembre de 1980.

| La fotografía es del Walter Mittelholzer (1894-1937), piloto pionero de la aviación suiza, realizada en mayo de 1928, a 300 metros de altura. | Colección ETH-Bibliothek.

...continúa leyendo "4.593. La Ciudad, como conjunto histórico de interés (I)"

1

Como las murallitas de Cai, en el siglo XVI se comenzó a construir el baluarte portuense cuyos restos perviven en la llamada por ello playa de la Muralla. Dos grandes fragmentos del recinto forman un histórico acantilado, ya muy erosionado por el efecto de las olas. Playa y muralla no sólo riman, sino que han convivido en paz durante los últimos dos siglos, tras sufrir la invasión angloholandesa de 1702 --donde la guarnición tuvo que batirse en retirada-- y la napoleónica del siglo XIX. Esta playa forma un recoveco, una cala, entre el espigón de poniente Puerto Sherry --aprovechando el cantil natural de la desaparecida playa de La Colorá--, y los farallones de La Calita. Es apenas medio kilómetro de una costa muy bien resguardada de los vientos, de granos gruesos de arena y de aguas limpias, vigiladas por el telón de piedra. En un día de Levante este es el único rincón del litoral portuense a salvo del fuerte viento. | Texto: F.A.Gallardo.

...continúa leyendo "4.372. Fuerte Ciudad y Pueblo Sherry. Vistas Aéreas"

2

El historiador y escritor Enrique Pérez Fernández nos muestra en este video uno de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María. Es la calzada mas larga de la Hispania romana, con una longitud de 1500 kms aproximadamente, que discurría desde Cádiz hasta los Pirineos, bordeando el mar Mediterráneo. Este primer tramo --el del Coto de la Isleta--,  es uno de los testigos portuenses que han perdurado hasta nuestros días, de lo que en su tiempo fue una espléndida obra de ingeniería, digna de ser conservada, excavada en algunos tramos y acondicionada para el disfrute de los amantes de la naturaleza y la historia. 

...continúa leyendo "4.325. La Vía Augusta. Tramo I. Micro Historias de El Puerto. 10"

3

El director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Caballero Sánchez, nos explica en este video la vista panorámica de El Puerto de Santa María que dibujó el belga Anton Van den Wyngaerde, por encargo de Felipe II, en 1567, con imágenes del dibujo principal y bocetos, trasladados a la actualidad, con vistas aéreas y detalles en el documento gráfico.

...continúa leyendo "4.319. El Puerto de 1567 visto por Wyngaerde. Micro Historias de El Puerto. 9"

En este video original de Carlos de la Torre,  se pueden apreciar unas vistas del río Guadalete tomadas con drone, en el tramo de la desembocadura con el Real Club Náutico y la Asociación de Pescadores La Rampa, donde viene a morir el río del Olvido, con imágenes inéditas y particulares puntos de vista. Carlos de la Torre posee Vistaereo, producciones de videos recreativos, con las que está elaborando un extenso catálogo de poblaciones de la provincia de Cádiz a vista de pájaro.

...continúa leyendo "4.191.  El Puerto Marinero de Santa María. Otra propuesta con drone"

2

Desde que llegué para iniciar las investigaciones arqueológicas en la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca siempre ha habido dificultades. Primero las que hubo con el propietario de la colina del Castillo de Doña Blanca. No fue fácil su comienzo. Y hubo de intervenir en la primera campaña un familiar jesuita del propietario, D. José Luis Osborne Domecq. Y las siguientes pagando un arrendamiento, por así llamarlo, a precio de oro, por el solar que se iba a investigar. Hasta que en 1988 se expropió y se nos liberó de este sacrificio. 

Y en la necrópolis, de un propietario del terreno pedregoso de Jerez, D. Luís Romero Morales, hubo que sudar tinta para comenzar el túmulo 1 y el hipogeo 1. Bien sabe mi amigo el abogado y humanista D. Luís Suárez Ávila los días que se pasaron y las artimañas empleadas para que se nos concediese el permiso para excavar los dos enterramientos.

...continúa leyendo "4.169. El comienzo de las excavaciones en la Necrópolis del Castillo de Doña Blanca. Progresos y dificultades"

Situado en el pago de Sidueña, flanqueado por la Sierra de San Cristóbal y por una amplia llanura de marismas y salinas formada por depósitos aluviales del río Guadalete, el Yacimiento Arqueológico de Doña Blanca fue excavado entre 1979 y 1995, por el profesor doctor Diego Ruiz Mata, quien en algún momento avanzó que acaso pudiese ser la antigua Gadir, al no haberse encontrado restos de ciudad en la actual Cádiz. Es un tell (colina artificial conformada por restos de diversas edificaciones superpuestas a lo largo de los siglos), en el que se han hallado restos de murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico (acaso el mas grande del mediterráneo) y frente al tell, una necrópolis fenicia cuya ocupación comprende desde el siglo VIII hasta el III a.C.

...continúa leyendo "4.141. Yacimiento Arqueológico de Doña Blanca. Vistas Aéreas. (1)"

error: Alerta: Este contenido está protegido
A %d blogueros les gusta esto: