Saltar al contenido

Nunca olvidó su barrio, su origen y sus gentes

| Texto: Antonio Cristo Ruiz
Antonio Muñoz Cuenca, “Muñoli”, fue una persona que dejó una gran huella en El Puerto de Santa María. Posiblemente sea uno de los personajes de esta tierra que más ha representado el costumbrismo de un pueblo. Nació en la calle Santa Clara en 1938, y este año se cumplen 10 desde que se fue con los que no vuelven: el 25 de diciembre de 2015, en Santa María del Puerto. Se crió en una calle muy flamenca, Santa Clara. En aquellos años, muchos entierros pasaban por esa vía camino del cementerio: el último paseo por el pueblo. En algunas andanadas de la época se decía: “Te voy a mandar para Santa Clara”

...continúa leyendo "Antonio Muñoz Cuenca. Donde canta el barrio: la huella de Muñoli #2.692"

La colección numismática y los objetos etnográficos y científicos

| Monedas de los marqueses de la Cañada que en 1758 publicó Enrique Flórez. A la izquierda y derecha, Hércules Gaditano con la piel de león y la clava; al reverso el rayo de Júpiter. De tiempos de Augusto (27 a.C.-14 d.C.). La del centro, decía Flórez, “sumamente rara y exquisita”.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

La afición del II marqués de la Cañada Juan Tirry por el coleccionismo le vino a fines de la década de 1720, cuando vivía con su tío y suegro Guillermo la mejor época en sus actividades comerciales. En septiembre de 1729 Guillermo obtuvo el título de marqués de la Cañada, mientras su navío San Felipe navegaba rumbo a América. Por entonces Juan, a la edad de 32 años ya tenía en la residencia familiar de la gaditana calle San Francisco una buena colección numismática que con los años amplió y convirtió en una de las mejores de España. Y también reunió objetos de culturas lejanas y científicos, destacando una cámara oscura. Eran las aficiones de un hombre culto e ilustrado que heredó su hijo Guillermo.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (5) #6.290"

| Foto: Colección Miguel Sánchez Lobato.

| Texto: José María Morillo.
A Antonia Mora Leiva la conocían en El Puerto por más nombres que santos tiene el calendario: Antoñita “la de las flores”, “la tuerta”, “la de la maceta”... y si uno preguntaba por cualquiera de ellos, tarde o temprano acababa señalando al mismo torbellino humano que se apostaba cada mañana en la puerta del antiguo ambulatorio de la Seguridad Social --hoy centro de especialidades médicas--, justo enfrente de la Comisaría. Allí, como si fuera su escenario particular, se plantaba con sus flores en la cabeza, su desparpajo y su fajo de cupones de la ONCE bajo el brazo.

...continúa leyendo "Antonia Mora Leiva. Antonia ‘la de las Flores’ #6.283"

El sarcófago romano de Medina Sidonia  

| Dibujo del sarcófago de Medina Sidonia en una de las láminas que Guillermo Tirry envió en 1764 al conde Caylus. Biblioteca Capitular y Colombina de la catedral de Sevilla.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

Era uno de los objetos más destacados de la colección arqueológica de los marqueses:  pieza digna del Gabinete de un Soberano, sentenció Guillermo Tirry. Procedía de Asido, la Medina Sidonia romana. Se descubrió al construirse el convento de San Francisco asidonense, entre 1620 --cuando tomaron posesión del solar-- y 1625, al cimentarse el inmueble.

Por entonces, según contó en 1724 un cronista de la orden religiosa, se hallaron “muchos ídolos truncos [truncados, incompletos] y sepulcros primorosos y otras lápidas con algunas inscripciones, que la poca curiosidad o la providencia de quererlo aprovechar todo, dejó por cimiento en la misma fábrica. Todavía la codicia, a mi ver, más que la curiosidad, reservó un sepulcro de mármol, con dos figuras y algunos bajeles, que lo adornan todo con otras molduras muy primorosas que hoy sirve de aguamanil en la sacristía de nuestro Convento. Todo el Convento está fundado sobre diferentes arcos y bóvedas antiquísimas, que por considerarlas los alarifes muy firmes, pareció conveniente que sobre ellas se fundase el Convento.”

...continúa leyendo " En casa de los Marqueses de la Cañada (4) #6.276"

4

JR_entrevista con hernan.

| Texto: José María Morillo

El Puerto de Santa María dijo adiós a finales de febrero de 2025 a Hernán Díaz Cortés (1940-2025), el carismático alcalde que, entre 1991 y 2006, dirigió los destinos de esta Ciudad. Más allá de su controvertida trayectoria, Díaz Cortés será recordado como el artífice que transformó la Feria de Primavera y dio vida a la Fiesta del Vino Fino, dos eventos en uno que, bajo su liderazgo, dieron brillantez al principal evento festivo de El Puerto de Santa María.

Nacido en 1940, Hernán Díaz asumió la alcaldía al frente de Independientes Portuenses, un partido ya desaparecido que fundó y dirigió con su inconfundible sello personal. Durante sus 15 años de mandato, su pasión por engrandecer El Puerto se reflejó en múltiples iniciativas, una de ellas el impulso a la Feria de Primavera. Fue él quien tuvo la visión de añadir el nombre de ‘Fiesta del Vino Fino’ dentro de esta celebración, uniendo la tradición vitivinícola del Marco del Jerez-Xérès-Sherry al que El Puerto pertenece, con el ambiente festivo de la primavera.

...continúa leyendo "Hernán Díaz Cortés. El alcalde que dio esplendor a la Feria y Fiesta del Vino Fino #6.271"

Fue uno de los impulsores de la caseta Tierra, Mar y Vino, en el siglo pasado

| Texto: Luis Alfonso Pérez Nogués

La caseta 'Tierra, Mar y Vino' fue fundada por Juan Ignacio Pérez Salas, Depositario/ Tesorero del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y por Antonio Romero Castro, jefe de Negociado de la concejalía de Fiestas. En aquella época y durante 15 años hasta 1980 (posteriormente y desde el año 1981 se trasladó al recinto actual de Las Banderas), la Feria portuense pasó a ser por primera vez urbana, aunque nunca perdiera su carácter campestre y de concurso de ganado, que esta vez se celebraba a la sombra de los pinos y eucaliptos de las dunas de San Antón, en lo que su día fuera plaza de abastos y hoy sede de la Policía Local.

...continúa leyendo "Juan Ignacio Pérez Sala. Su huella en la feria y la juventud portuense #6.270"

Fue uno de los impulsores de la caseta ‘Tierra, Mar y Vino’ en el siglo pasado

| Texto: José María Morillo

Hablar de Antonio Romero Castro es hablar de la esencia misma de la fiesta en El Puerto de Santa María en los años 60 y 70 del siglo XX. Como jefe del Negociado de Fiestas del Ayuntamiento, su influencia en la organización de eventos festivos fue determinante para consolidar celebraciones que hoy forman parte del calendario colectivo de la ciudad. Pero su legado no se limitó a la Feria: su labor abarcó también Playas, Turismo, Vivienda y otros ámbitos municipales, siempre con la intención de hacer de El Puerto un lugar más vibrante y acogedor para vecinos y visitantes.

Conocido cariñosamente como el ‘alcalde chiquito’, no tanto por su estatura sino por su capacidad de gestión y liderazgo, Romero Castro se convirtió en una pieza clave en la planificación y presentación de los actos lúdicos organizados por el Ayuntamiento. Su cercanía y don de gentes lo convirtieron en una figura indispensable en cada evento, desde las festividades patronales hasta las iniciativas culturales y benéficas que iban ganando peso en la Ciudad.

...continúa leyendo "Antonio Romero Castro. Su huella en las fiestas portuenses #6.269"

Las estatuillas de Hércules y Neptuno de Sancti Petri

Islote y Castillo de Sancti Petri | Foto, Dolores Estrada.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

En abril de 1764 Guillermo Tirry hizo dibujar 50 de los objetos más destacados de su colección arqueológica para enviárselos, en 13 láminas, al francés conde de Caylus, uno de los más reconocidos anticuarios de la época. Y también mandó una copia al coleccionista de antigüedades cordobés Pedro Leonardo de Villacevallos, con quien su padre y él mantuvieron de antiguo un estrecho contacto. De esta copia, en 1772 el también cordobés y numismático Manuel J. Díaz Ayora sacó otra que es la que en 1993 localicé en la Biblioteca Capitular y Colombina de la catedral de Sevilla cuando preparaba con José Ignacio Buhigas un artículo para la universidad hispalense sobre los marqueses de la Cañada y su gabinete de antigüedades.

Biblioteca Capitular de la catedral de Sevilla.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (3) #6.264"

1

Francisco Varo, cuando fue premiado con el Diploma de Patrimonio Histórico por el Ayuntamiento | Foto: Diario de Cádiz.

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.
Francisco Varo Marchán, conocido como ‘Cuqui’, nació el 2 de abril de 1939. Peluquero de profesión y gran aficionado al flamenco y a los toros, dejó una huella imborrable en la cultura de nuestraCciudad.

Fue fundador de la Tertulia Portuense Flamenca—aunque no tengo certeza exacta— entre 1968 y 1970. El 20 de abril de 1974 se inauguró la primera sede de la Tertulia Flamenca “Tomás El Nitri”, con la presencia del alcalde de El Puerto de Santa María, Fernando T. de Terry y Galarza, así como de artistas como Manolo Sanlúcar, Antonio Núñez, y el propio Cuqui, que ejercía como presidente.

...continúa leyendo "Francisco Varo Marchán, ‘Cuqui’. El peluquero que peinó el alma flamenca de El Puerto #6.262"

| Texto: José María Morillo | Foto: Miguel Sánchez Lobato

El Puerto de Santa María, año de 1926. En las calles aún se escuchaba el silbido de los serenos al caer la noche, los carros de mulas marcaban el ritmo de la Ciudad, y en la taberna de La Burra se hablaba más de uvas que de bancos. Fue en ese mismo año cuando vino al mundo Miguel Morales Augusto, en una población que todavía olía a pesca, sal y creosota, huerta y vino, y donde el tiempo parecía andar en alpargatas.

Mientras Rafael Alberti escribía La Amante soñando carreteras y modernidades, y Pedro Muñoz Seca seguía desgranando comedias a un ritmo que parecía imposible, en una modesta casa portuense nacía Miguel, hijo de Roque Morales Ahumada y Luisa Augusto. Segundo de tres hermanos, criado entre la voz de la radio galena y las escobillas de betún, Miguel aprendió temprano el sonido del martillo sobre la horma y el arte de escuchar los pasos ajenos a través de sus zapatos.

...continúa leyendo "Miguel Morales Augusto.  El zapatero de la calle Larga y de su tiempo #6.259"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies