Saltar al contenido

La Compañía Belga de Ferrocarriles Vecinales de Andalucía era una pequeña línea de interés puramente local que se concedió a un grupo de inversores belgas el 15 de marzo de 1876. Conectaba El Puerto de Santa María a la playa de Sanlúcar de Barrameda y seguía un trazado paralelo a la línea de la Compañía de Ferrocarriles  Andaluces de Jerez de Frontera a Bonanza, en Sanlúcar de Barrameda. El tramo El Puerto de Santa María Chipiona entró en servicio el 17 de noviembre de 1892 con 28,8 kms. y el tramo de Chipiona Sanlúcar el 19 de junio de 1898, con 8 kilómetros. | En la ilustración  La Línea Sanlúcar de Barrameda a El Puerto de Santa María en una ampliación del Mapa de Ferrocarriles de Forcano. (Andalucía Occidental del Mapa de los ferrocarriles en explotación, construcción y proyecto en España y Portugal de Alfredo Forcano Catalán(1931, edición 1948 publicada por el Instituto Geográfico Catastral).
...continúa leyendo "3.824. El tren El Puerto-Sanlúcar playa. Compañía Belga de Ferrocariles Vecinales de Andalucía"

2

Cuando se conoció a nivel popular la decisión de derribar tanto el convento como la iglesia de los Descalzos un nutrido grupo de damas y señoras, la mayoría de ellas feligresas de esa iglesia, intentaron oponerse a lo que consideraban un bárbaro atropello y estuvieron recogiendo firmas en tal sentido. Presentaron a la Junta Revolucionaria un escrito con 161 firmas que fue... desestimado en una de las sesiones (se celebraban casi diariamente). | En la imagen cuadro del convento de San Antonio de los Descalzos, vista de la iglesia derribada en octubre de 1869, desde su fachada principal de la calle Larga. | Museo Municipal. 84 x63 cms.
...continúa leyendo "3.820.  Curiosidades de la revolución de 1868-69: el derribo de los Descalzos, el repintado de blanco de las Capuchinas y la biblioteca de los Jesuitas"

Estaba tomando café el pasado domingo por la mañana en Las Galeras, cuando oí por la radio a un oyente que conversaba con la locutora sobre los boniatos. Fue entonces cuando no pude impedir que llegara a mi mente la frase de don Miguel de Unamuno, «recordar es volver a vivir». Y puestos a recordar el caribeño tubérculo que popularmente por aquí le hemos llamado «moniato», era un alimento fundamental para las familias allá por la década de los 40. Unas poleás y un «moniato» al horno era una cena exquisita para aquellos tiempos y aclaro, querido lector, que un servidor tuvo la suerte de no pasar hambre, pero uno, alma de niño, se daba cuenta entonces de las sufridas penurias de los vecinos.
...continúa leyendo "3.818. Los boniatos y Alfredo Bootello"

Con el título “Boda de negros, romance en que se refiere la celebridad, galanteo y acasos de esta boda, que se ejecutó en la ciudad del Puerto de Santa María”, comienza este romance: Cese todo regocijo, / párese todo recreo, / dilatense los festines, / suspendanse los buréos ...  Curiosa historia que relata los sucesos que tuvieron lugar durante la celebración de la Boda. El estudioso del Romancero, Luis Suárez Ávila sostiene que este pliego de cordel se estaba reimprimiendo desde finales del siglo XVIII. Esta copia se custodia en la Biblioteca Nacional de España y consta de cuatro páginas, que reproducimos.

...continúa leyendo "3.815. Boda de negros. Pliego de cordel del siglo XVIII en El Puerto"

Francisco Javier Uriarte y Borja nació y murió en El Puerto de Santa María (5.X.1753 – 29.XI.1842). Tenía su casa palacio en la esquina de las calles Fernán Caballero con Comedias, donde hoy se encuentran las oficinas de Bodegas Osborne. (La portada de dicho edificio se encuentra recolocada en Sevilla en el Hotel Doña María). La mar le atrajo desde muy joven, y despertó en Uriarte una fuerte vocación que le llevó a sentar plaza de guardia marina en Cádiz en 1774, a la edad de 21 años.   ...continúa leyendo "3.812. Francisco Javier Uriarte y Borja. Marino, capitán general de la Armada y presidente del almirantazgo. Hoy se cumplen 176 años de su muerte"

1

Hasta 1969, el año en que el periódico portuense Cruzados paró sus rotativas, El Puerto de Santa María había contado con numerosos periódicos locales de todas clases: religiosos, políticos, económicos, humorísticos, literarios e incluso publicaciones taurinas. No sería hasta principios del siglo XXI, con la aparición del ya extinguido ‘Noticias Locales’ cuando nuestra ciudad tuviera, de nuevo, un periódico de y para El Puerto. En la actualidad sobrevive el ‘Viva El Puerto’ aunque la denominación de origen no es del todo local. Algunos duraban más otros menos, bien por los recursos económicos disponibles o por los distintos criterios de censura que se han ido sucedido en las primeras décadas del pasado siglo y en el epílogo del XIX.
...continúa leyendo "3.808. Los 50 periódicos que leían los portuenses a finales del XIX y principios del XX"

Portada del semanario 'Por qué' en su edición del 21 de marzo de 1973.

Este es el texto completo que Juan Luis Rincón Ares leyó en el acto homenaje a los que vivieron sin miedo o, como dice Lilian Delgado “vivir sin miedo era vivir con miedo y paseando” en el que recordaba a aquellas personas que durante la dictadura fueron perseguidas por su condición sexual. El acto tuvo lugar dentro de las I Jornadas de Memoria Histórica LGTBI que se están celebrando esta semana en El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "3.800. El niño que tenía miedo de los mariquitas. Por Juan Rincón"

4

Portada del nuevo libro de Antonio Gutiérrez Ruiz.

La Asociación Cultural Puertoguía ha editado, como viene siendo costumbre en los meses finales de los últimos nueve años, un nuevo volumen de la colección “Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María”, el IX, del que es autor como de todos los precedentes, Antonio Gutiérrez Ruiz, habitual colaborador de Gente del Puerto. En este trabajo de investigación, se recoge la historia de la casa de calle Santo Domingo, 1, denominada “Palacio O’Neale”  y la de los propietarios y ocupantes de ella durante 225 años

En el volumen se narra la llegada a nuestra ciudad en 1612 del príncipe Manuel Filiberto de Saboya, nombrado Capitán General de las Galeras Reales, acompañado de un vistoso séquito, y su conexión con el espacio urbano historiado en tan lejana fecha. Después se cuenta la historia de tres generaciones de la familia O’Neale que ocuparon durante casi un siglo tan singular inmueble, desde que el irlandés Patricio O’Neale, fundador de la saga, se instaló en nuestra ciudad hasta que los O’Neale Rivero migraron a Jerez en el último tercio del siglo XIX, aunque continuaron manteniendo la propiedad, arrendando el inmueble. 

...continúa leyendo "3.795. El Palacio O’Neale. Nuevo libro de Antonio Gutiérrez, de la serie ‘Mansiones y Linajes’"

4

Maribel Barrientos, una recordada periodista vasca que trabajó en El Puerto de Santa María en diversos medios desde finales de la década de 1980 hasta el fin de siglo, nos dejaba en su Elorrio natal, en la provincia de Vizcaya, a la edad de 46 años, a principios de 2010.

...continúa leyendo "3.791. Maribel Barrientos. Una periodista en el recuerdo"

8

El matrimonio formado por José Luis Cantera Mesa y María-Oliva Basallote Roca todavía permanece en la memoria de muchos portuenses. José Luis fallecía hace cinco años, el 28 de enero de 2013 y María-Oliva el 4 de marzo de 2018. Él fue empleado empleado en Bodegas Osborne, también contable en Frigo y gran aficionado al dibujo. Oliva, oriunda de Vejer, fue telefonista en la centralita de Telefónica en El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "3.789. José Luis Cantera Mesa y María-Oliva Basallote Roca. En la memoria"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies