Saltar al contenido

Hace ya más de tres lustros, cuando los doce frailes cartujos que quedaban en Santa María de la Defensión abandonaron definitivamente el monasterio jerezano, hicieron donación total de bienes, inmuebles y propiedades a la diócesis de Asidonia-Jerez. Entre aquellos objetos, el obispado hizo entrega al departamento municipal de Patrimonio de tres cajas con negativos fotográficos en cristal, que pasaron a ser custodiados en la Biblioteca Central del Ayuntamiento de Jerez | Retrato realizado por el fraile cartujo Miguel Guemes de Sousa | Colección Gente del Puerto.
...continúa leyendo "3.424. Juan José Bottaro Palmer. Fotógrafo."

3

Como un mazazo. Es increíble que Esperanza haya muerto de esa manera. Aunque lo cierto es que yo nunca me hubiera imaginado que Esperanza pudiera morir, dentro de muchos años, de viejecita en una cama, llena de tubos. Nadie puede elegir su muerte, ni el modo, ni el momento. Pero Esperanza, es seguro, no podía tener una muerte vulgar. Porque Esperanza no era vulgar. Era única e irrepetible. “España”, le decían (Una, porque no podía haber otra igual; Grande, por su envergadura y su trapío y Libre, porque pudo hacer siempre lo que le dio la gana). Esperanza fue el paradigma de la mujer simpática, alegre, excelente conversadora, amiga de muchos amigos y centro de atención donde estuviera por su arrolladora capacidad para contar cualquier cosa con gracia y donosura.
...continúa leyendo "3.421. ESPERANZA. Por Luis Suárez Ávila."

Cinco sabores de El Puerto de Santa María que se han ido por la desembocadura del Río del Olvido, tan portuense. Pero que no renunciamos a que regresen, ahora que está tan de moda lo vintage y lo antiguo: las Arropías artesanas de aquel asesino en serie, el champán Continental de Jiménez Varela, Licor Trediche de Destilerías Galloso, el popular entre la chiquillería Palodú y el Cátsup o Salsa Americana de Conservas Sur, sin olvidarnos de esta misma casa, de la Salsa India o la Mermelada de Breva.

...continúa leyendo "3.419.  Cinco sabores de El Puerto que quedaron en el olvido."

Recuerdo en la entrañable cercanía a un hombre de bien que desgraciadamente desapareció para siempre cuando en noviembre se cumplen nueve años. Me refiero al médico portuense Francisco Viseras Alcolea. Desde su privilegiada atalaya de la ginecología ayudo a que viniésemos al mundo un puñado de generaciones.
...continúa leyendo "3.415. Paco Viseras Alcolea. Ginecólogo"

1

La prensa internacional ha recogido el trágico suceso por el que falleció este lunes Esperanza Jiménez Ruiz a consecuencia de disparos de la policía en Río de Janeiro (Brasil). En el buscador Google aparecen casi 5 millones de registros con referencia a la fallecida. También los medios españoles, todas las televisiones generalistas y prensa escrita así como de radio, se han hecho eco de la noticia, incluso con conexiones en directo con El Puerto de Santa María. Algunos de estos medios se han puesto en contacto con Gente del Puerto para solicitar la autorización para publicar fotografías que, sobre Esperanza Jiménez Ruiz, se encuentran en esta web. | En la imagen, una de las últimas fotografías de Esperanza junto a su cuñada Margarita, delante del Cristo Redentor, en el Cerro del Corcovado en Río de Janeiro.
...continúa leyendo "3.414. Reacciones en la prensa mundial ante el luctuoso suceso de Esperanza Jiménez Ruiz"

3

La conocida portuense Esperanza Jiménez Ruiz –impenitente viajera-- fallecía a las 14:30 (hora española) en un hospital brasileño, a causa de un disparo de la policía militar, cuando realizaba una visita turística a la Rocinha, la mayor favela de Río de Janeiro (Brasil) junto a su hermano José Luis y su cuñada Margarita. Esperanza Jiménez con quien habló Gente del Puerto hace unos días para dedicarle una nótula al que fuera su marido, el también fallecido psiquiatra Benito Gago García (hermano del que fuera alcalde Fernando Gago), deja dos hijas: María, que vive en Alemania y Nieves en Mallorca. | En la imagen, Esperanza Jiménez en una fotografía de 2008. | Foto: Gente del Puerto.
...continúa leyendo "3.413. Esperanza Jiménez Ruiz. La muerte, agazapada, se cruzó en una favela de Río de Janeiro."

1

Roberto Osborne Guezala nació en el Puerto de Santa María en 1871 y falleció en 1937. Heredero de las bodegas Osborne fue, junto con su hermano Tomás, el que más innovaciones introdujo en la firma, siendo además el creador de la marca Cruzcampo (también de la afamada fábrica portuense de Conservas Sur en 1926) y el que la introdujo en Andalucía y el resto de España. Con una fuerte tradición familiar en la producción de bebidas alcohólicas, Roberto y Tomás realizaron viajes por Alemania, donde pudieron conocer de cerca la fabricación de la cerveza. Más tarde realizó viajes a las principales ciudades productoras de la cerveza, y con los conocimientos adquiridos decidieron crear su propia marca.  ...continúa leyendo "3.412. Roberto Osborne Guezala. Fundador de la cerveza Cruzcampo"

Con la literatura épica del momento, el Ayuntamiento de la Ciudad convocada a los portuenses a los actos del Día de la Hispanidad en 1962, fiesta nacional, en la que, entre otros actos se rendía homenaje a la marina española, con desembarco de buques de guerra en los muelles, desfile de tropas por las calles, acto religioso en la Prioral y ofrenda floral en la plaza del Castillo ante la placa que recuerda la estancia de Cristóbal Colon en El Puerto de Santa María. Se celebraban más actos… | En la imagen, a pesar de que el color rojo estaba prácticamente proscrito, volatina convocatoria para los actos de la parada militar que se celebraba en la Ciudad con motivo de las Fiestas de la Hispanidad, principalmente en la década de los sesenta del siglo pasado. ...continúa leyendo "3.402. Fiestas de la Hispanidad en 1962"

1

En el Penal portuense, convertido en Campo de Concentración, se hallaban en en el año de 1940, 5.400 prisioneros de guerra, de los que 2.000 procedían de las provincias vascongadas, hacinados en las brigadas. El socialista Ramón Rubial había sido trasladado a otra prisión al tratar de reorganizar de forma clandestina el PSOE en el seno de las prisiones españolas.
...continúa leyendo "3.401. Ramón Rubial. El Penal, Campo de Concentración en 1940. Cinco millares de prisioneros."

Con la llegada de la II República a nuestra Ciudad. no fueron pocas las publicaciones que proliferaron en aquel periodo. Ésta de la que os vengo a hablar fue una de las que existieron hasta el final de esa etapa. ‘Trabajo’ fue un periódico fundado por Natalio Jiménez en 1932, ajusticiado en los primeros días del levantamiento militar de 1936, el mismo año en el que, por razones obvias, se cesa la publicación. El último número está fechado pocos días antes del 18 de julio.
...continúa leyendo "3.400. Trabajo. Un periódico desconocido."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies