
El Pregón de 1995 fue ofrecido, conjuntamente, por Juan Ignacio Varela Gilabert, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana Gaztelu, Francisco del Castillo-Merino Tellería, Juan Durio Siloniz, Luis Suárez Ávila, Enrique Pedregal Valenzuela, Jesús Nogués Ropero, Antonio Muñoz Cuenca y Juan Villarreal Panadero.
El Pregón de la Hermandad del Olivo --el pregón oficioso de la Feria de Primavera-- se viene pronunciando, de forma ininterrumpida desde hace 29 años. Al principio se celebraba el domingo anterior a la fiesta, al mediodía, siendo el primer pregonero Juan Ignacio Varela Gilabert, en la primavera de 1981. Desde entonces, y hasta nuestros días, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana, Paco del Castillo, Venancio González, Francisco Castilla, Juan Villarreal, Juan Durio Silóniz, el recordado Agustín Merello, Luis Suárez, Enrique Pedregal y Jesús Nogués, Antonio Muñoz Cuenca, Inmaculada Cáliz, Antonio León Manjón, Enrique Víctor de Mora, Modesto Barragán, Pedro Payan, José Luis Zarzana, José Manuel Castilla, Emilio Flor, Francisco Andrés Gallardo, Fernando Durán y Luis Ortega Fernández, Marco Antonio Gómez, Gabriel Álvarez y Mario Prieto Nieto en la última edición, han pregonado durante 28 ediciones la Fiesta del Vino Fino. (A la izquierda, pergamino que se enterró en el suelo de la Caseta de Helo-Libo).
Esta noche, a las 21:30 Rafael Navas Renedo, Director de Diario de Cádiz, (en la imagen de la izquierda) presentará una interesante propuesta de anuncio de la Feria, donde el periodismo, sus vivencias de la Feria, la familia, los amigos y la idiosincrasia portuense deleitarán a cuantos tengan el privilegio de escucharlo en directo. (Más información en el Blog del Pregonero de la Feria).
ENTIERRO DE LA PRIMERA BOTELLA DE FINO.
El 17 de mayo de 1981, --hace 29 años-- en el nuevo emplazamiento de la caseta de Helo-Libo, en el Real de la Feria en Las Banderas, tuvo lugar a la una de la tarde el entierro de una jarra bodeguera, sellada, con media botella de Fino Quinta, un ejemplar de Diario de Cádiz de la fecha y monedas de curso legal, a modo de primera piedra casetera o cápsula del tiempo. Mas adelante, con un cambio de emplazamiento de la Caseta, habría traslado en procesión, del que queda constancia en un documento de video, animado con unas décimas de Paco del Castillo.

En la fotografía, firmando, Antonio Herrero, detrás el alcalde, Antonio Álvarez Herrera, Juan Fernández, Casimiro Rodríguez y Eugenio Pedregal, entre otros que no reconocemos. (Foto Rafa).
El pergamino que daba fe de todo ello y que se encontraba dentro de la jarra iba firmado, en representación de las autoridades locales, por Antonio Álvarez Herrera, alcalde de la Ciudad y el concejal de Cultura, Antonio Muñoz Cuenca. Por Diario de Cádiz, la periodista Tily Santiago, un representante de Bodegas Osborne y por la Hermandad del Olivo, Eugenio Pedregal, Luis Ortega, Ana María Ortega, María Luisa López, Adolfo Ortega, Jesús Nogués, y otros cuya firma no es legible. En el pergamino se deja constancia, para las generaciones venideras, de la ubicación de la Caseta

En esta imagen, aparecen Jesús Nogués Ropero, Casimiro Rodríguez leyendo el pergamino, José María Morillo (con barba), Enrique Ortega Simeón portando la jarra bodeguera y Antonio Álvarez. A la izquierda el trípode de obra que marcaba el sitio donde se enterraría la media botella, con un lazo con los colores de la bandera de España. (Foto Rafa).
Nótula elaborada con información facilitada por Francis Dueñas Crespo.

Juan A. Villarreal Panadero, nació --“le nacieron” dice él-- el 21 de mayo de 1954 en Córdoba, ciudad de la que procede toda su familia materna, aunque, pasado poco más de un mes, llegó por primera vez a El Puerto, para quedarse definitivamente.




EL PREGÓN DE LA FERIA DE 1988. Fragmento.




Luis Alfonso Muñoz Sánchez fue Míster España en 2007 y Mister Madrid en 2006 y copresentó junto a Carmen Alcayde El Show de los Récords. Este madrileño de nacimiento y andaluz por vocación ha relevado a Eva González al frente de Se llama copla. El espacio de Canal Sur afronta una entrega de trece programas en una etapa denominada El Desafío y en la que intervienen varios participantes de cada una de las tres ediciones, en busca de la mejor promoción de intérpretes.
Fernando Pérez Monguió es un periodista de 37 años que nació el 19 de septiembre de 1972 en el antiguo hospital de Mora, como muchos gaditanos, respirando la sal de La Caleta, la única playa del mundo flanqueada por dos castillos, y escuchando quizás el susurro de los grandes autores carnavalescos que buscaban las inspiración en el barrio de La Viña. Hijo de José María Pérez Castillo, malagueño (pero criado en Lugano –Suiza) y de Pilar Monguió Vecino, sanluqueña afincada en El Puerto de Santa María, su infancia trascurre entre los recuerdos de dos playas: la Victoria de Cádiz y El Buzo de Vistahermosa, donde residían sus abuelos y tíos maternos, y muchos de sus primos. Fueron fines de semana, vacaciones, navidades y celebraciones familiares donde arraigó en él un sentimiento de pertenencia a El Puerto que nunca le abandonó.
De una infancia muy porteña, con recuerdos imborrables en el estadio José del Cuvillo, en el vaporcito, comprando bolsas de patatas a ‘El Papi’ o jugando con sus primos, a una adolescencia con muchos viajes obligados, cambios de residencia y centros escolares dispares: Instituto Español de Tánger, Instituto Blas Cabrera Felipe de Arrecife, en Lanzarote, y el Instituto Murillo de Sevilla. (En la imagen de la izquierda, de pequeño, con su padre).









"Así que mi baño de gaditanismo me vino de la mano del regalo que supuso que Fernando Pérez Monguió me invitara a la presentación de su libro, en el que también participan José Berasaluce y Kiki con sus extraordinarias fotografías. Un libro, El duende de Cádiz, que les recomiendo enferforizadamente. Fue parido en la Venta Los Tarantos un día en el que sus autores decidieron citar a los siete en el propio restaurante de Gabi para, entre platos de jamón, langostinos y vino, mucho vino, desmelenarlos sobre lo divino y lo humano. Y de ahí salió el contenido de un libro que, como su autor dijo anoche, no es un compendio de ripios y tópicos gaditas. Cádiz está en cada página, con sus grandezas pero también con sus miserias. Daniel Rodríguez es el autor del CD que acompaña a la publicación". (José Carlos Fernández).









El año que nace Ángel Mendoza obtiene el Premio Nobel de Literatura Samuel Beckett. Francisco García Pavón había recibido ese mismo año de 1969, el Premio Nadal, por su novela 'Las hermanas coloradas'. Ese año el hombre pisa por primera vez la Luna y Frank Sinatra compondría 'My Way' (A mi manera). Ese año Salomé obtendría el primer puesto, compartido, en Eurovisión.





LA MEMORIA DE NUESTROS MAYORES