Saltar al contenido

pregoneros_feria_puertosantamaria

El Pregón de 1995 fue ofrecido, conjuntamente, por Juan Ignacio Varela Gilabert, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana Gaztelu, Francisco del Castillo-Merino Tellería, Juan Durio Siloniz, Luis Suárez Ávila, Enrique Pedregal Valenzuela, Jesús Nogués Ropero, Antonio Muñoz Cuenca y Juan Villarreal Panadero.

pergamino_HELOLIBO-puertosantamariaEl Pregón de la Hermandad del Olivo --el pregón oficioso de la Feria de Primavera-- se viene pronunciando, de forma ininterrumpida desde hace 29 años. Al principio se celebraba el domingo anterior a la fiesta, al mediodía, siendo el primer pregonero Juan Ignacio Varela Gilabert, en la primavera de 1981. Desde entonces, y hasta nuestros días, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana, Paco del Castillo, Venancio González, Francisco Castilla, Juan Villarreal, Juan Durio Silóniz, el recordado Agustín Merello, Luis Suárez,  Enrique Pedregal y Jesús Nogués, Antonio Muñoz Cuenca, Inmaculada Cáliz, Antonio León Manjón, Enrique Víctor de Mora, Modesto Barragán, Pedro Payan, José Luis Zarzana, José Manuel Castilla, Emilio Flor, Francisco Andrés Gallardo, Fernando Durán y Luis Ortega Fernández, Marco Antonio Gómez, Gabriel Álvarez y Mario Prieto Nieto en la última edición, han pregonado durante 28 ediciones la Fiesta del Vino Fino. (A la izquierda, pergamino que se enterró en el suelo de la Caseta de Helo-Libo).

rafa_navas_helo-liboEsta noche, a las 21:30 Rafael Navas Renedo, Director de Diario de Cádiz, (en la imagen de la izquierda) presentará una interesante propuesta de anuncio de la Feria, donde el periodismo, sus vivencias de la Feria, la familia, los amigos y la idiosincrasia portuense deleitarán a cuantos tengan el privilegio de escucharlo en directo. (Más información en el Blog del Pregonero de la Feria).

ENTIERRO DE LA PRIMERA BOTELLA DE FINO.
El 17 de mayo de 1981, --hace 29 años-- en el nuevo emplazamiento de la caseta de Helo-Libo, en el Real de la Feria en Las Banderas, tuvo lugar a la una de la tarde el entierro de una jarra bodeguera, sellada, con media botella de Fino Quinta, un ejemplar de Diario de Cádiz de la fecha y monedas de curso legal, a modo de primera piedra casetera o cápsula del tiempo. Mas adelante, con un cambio de emplazamiento de la Caseta, habría traslado en procesión, del que queda constancia en un documento de video, animado con unas décimas de Paco del Castillo.

entierromediabotella1_puertosantamaria

En la fotografía, firmando, Antonio Herrero, detrás el alcalde, Antonio Álvarez Herrera, Juan Fernández, Casimiro Rodríguez y Eugenio Pedregal, entre otros que no reconocemos. (Foto Rafa).

El pergamino que daba fe de todo ello y que se encontraba dentro de la jarra iba firmado, en representación de las autoridades locales, por Antonio Álvarez Herrera, alcalde de la Ciudad y el concejal de Cultura, Antonio Muñoz Cuenca. Por Diario de Cádiz, la periodista Tily Santiago, un representante de Bodegas Osborne  y por la Hermandad del Olivo, Eugenio Pedregal, Luis Ortega, Ana María Ortega, María Luisa López, Adolfo Ortega, Jesús Nogués, y otros cuya firma no es legible. En el pergamino se deja constancia, para las generaciones venideras, de la ubicación de la Caseta

entierromediabotella2_puertosantamaria

En esta imagen, aparecen Jesús Nogués Ropero, Casimiro Rodríguez leyendo el pergamino, José María Morillo (con barba), Enrique Ortega Simeón portando la jarra bodeguera y Antonio Álvarez. A la izquierda el trípode de obra que marcaba el sitio donde se enterraría la media botella, con un lazo con los colores de la bandera de España. (Foto Rafa).

Nótula elaborada con información facilitada por Francis Dueñas Crespo.

6

juanvillarrealpanadero_puertosantamariaJuan A. Villarreal Panadero, nació --“le nacieron” dice él-- el 21 de mayo de 1954 en Córdoba, ciudad de la que procede toda su familia materna, aunque, pasado poco más de un mes, llegó por primera vez a El Puerto, para quedarse definitivamente.

El año 1954, nacieron también, la cantautora catalana Marina Rosell, la actriz y modelo estadounidense René Russo, el actor John Travolta, el actor, productor y director de cine de origen chino, Jackie Chan, la actriz y modelo española, Amparo Muñoz, la política alemana y canciller, Angela Merkel; Hugo Chavez, presidente de Venezuela, el actor Antonio Resines, el cantautor español de Radio Futura Santiago Auserón; el músico, cantante y compositor británico Elvis Costello, el director de cine y músico serbio Emir Kustirica; Prachanda, líder maoísta en la guerrilla del Nepal, iniciada en 1996. Ese mismo año, le otorgaron el Premio Nobel de Literatura a Ernest Hemingway y el de la Paz a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Su infancia, a caballo entre las dos ciudades, por aquello de visitar a los abuelos, la pasó viviendo en la calle de San Bartolomé y acudiendo a los colegios de Las Carmelitas y de La Salle. El bachillerato lo estudió en el colegio de San Luis Gonzaga. Comenzó sus estudios universitarios en Cádiz y los concluyó en la Universidad de Sevilla en la que se Licenció en Filosofía y Letras, en la especialidad de Lengua y literatura Españolas. Está casado, tiene tres hijas y dos nietas.

juanvillarreal_instituto_puertosantamaria

En su etapa de director del IES José Luis Tejada, durante la visita del entonces Delegado Provincial de Educación --hoy Director General de Juego s y Espectáculos de la Junta de Andalucía, Manuel Brenes, con un grupo de alumnos y profesores, entre los que se encuentra Jesús Py.

Estuvo trabajando como profesor en el colegio de San Luis Gonzaga hasta el año 1984 en el que aprobó las oposiciones y se incorporó a la enseñanza pública. Desde entonces, ha estado en institutos de Ubrique, Jerez y Rota. En el año 1992 ocupó su plaza en el instituto José Luis Tejada de nuestra ciudad, en el que permanece en la actualidad y del que ha sido director durante seis años.

juanvillarreal_diacono_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Ramón González Montaño, Monseñor Rafael Bellido Caro y Juan Villarreal Panadero, el día de su ordenación como Diácono, en la Iglesia de San Marcos.

Ese mismo año de 1992, el año de la Exposición Universal de Sevilla,  se ordenó como Diácono Permanente en la catedral de Jerez, tras cinco años de formación teológica. Como Diácono ha ejercido su ministerio en la parroquia de San Marcos, en San Joaquín y desde 1995 trabaja en la Pastoral Penitenciaria, desempeñando la función de capellán del Centro Penitenciairio Puerto I aunque también visita a los presos de Puerto II.

juanvillarreal_obispo_puertosantamaria

De izquieda a derecha, Juan Villarreal, José Galán Venegas, entonces Hermano Mayor de la Hermandad del Carmen y el que fuera Obispo de Jerez-Asidonia, Rafael Bellido Caro.

Es también profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Jerez, donde imparte la asignatura “La idea de Dios en la Literatura” a los alumnos de 4º y 5º. Ha pronunciado, asimismo multitud  de charlas y conferencias tanto de contenido religioso como educativo.

Ha colaborado en distintos medios de comunicación con artículos y comentarios. Entre ellos el Diario de Cádiz y Radio Puerto. Actualmente tiene una columna quincenal en Noticias Locales e interviene periódicamente en la televisión por internet de dicho medio.

juanvillarreal_paula_puertosantamaria

Con el torero Rafael de Paula y el entonces presidente de la Academia de Bellas Artes, Francisco Arniz Sanz.

Nuestro protagonista escribe poesía. Es por ello que forma parte de la Antología de Poetas Portuenses que publicó la profesora Rosario Guardiola, ha intervenido en los diferentes Belenes Poéticos que organiza la Hermandad del Dolor y Sacrificio, ha publicado en diferentes revistas literarias y está pendiente de la publicación de un libro de poemas en los que ha recogido sus vivencias en los muchos años que lleva visitando la cárcel durante  su labor pastoral.

juanvillarreal_casino_puertosantamaria

Pronunciando una conferencia en el Salón de Actos del Casino Bahía de Cádiz, junto a Francisco Arniz y el desaparecido alcalde de El Puerto y catedrático de Lengua y Literatura, Manuel Martínez Alfonso.

Juan Villarreal, como es conocido por todos, tiene un extenso currículo como pregonero tanto en El Puerto como en otras ciudades. Concretamente en nuestra ciudad ha pregonado la Semana Santa, la Feria, la festividad de nuestra Patrona, la fiesta de la Virgen del Carmen, la fiesta de los Patios y otras muchas efemérides en distintas organizaciones tanto civiles como religiosas. Como dato curioso y anecdótico podemos señalar  que ha pronunciado el pregón de la feria taurina de la ciudad gallega de La Coruña.

juanvillareal_feriaEL PREGÓN DE LA FERIA DE 1988. Fragmento.
«La feria es el espectáculo total. Es imposible inhibirnos de su magia, de su fuerza. Parece como si todos los elementos que se dan cita en ella nos envolvieran y nos hicieran sentirnos en otro mundo de fantasía, como si fuésemos transportados hacia un éxtasis bullicioso y festivo. Los cinco sentidos se te llena de feria y no puedes librarte de su influencia porque cada uno de ellos nos transmite sensaciones diferentes y, a la vez, complementarias. Por eso me gustaría, con mis palabras, ser capaz de analizar, de describir la feria desde cada uno de los cinco sentidos, de poder darle cinco perspectivas, de explicarla desde cinco ángulos, de acercarme a ella por cinco caminos diferentes que, como en peregrinación romera, nos condujeran al santuario de la fiesta en su más pura esencia popular.»  (En próximos días Juan Villarreal nos contará, a través de Gente del Puerto, los cinco sentidos en la Feria, fragmentos de su pregón pronunciado en la Caseta de Helo-Libo, en 1988).

Pregón del Cincuentenario de la Hermandad del Dolor y Sacrificio, a cargo de Juan Villarreal, celebrado el 19 de mayo de 2007, en el Auditorio Municipal de 'Las Capuchinas', siendo presentado por el hermano fundador de dicha cofradía y antiguo hermano mayor, Felipe Bononato Saéz, diácono, con nótula 187  en Gente del Puerto.

15

Acabo de ver el vídeo de la remodelación de las márgenes del río en Internet: ¡por fin los puentes sobre el Guadalete! Gracias, llevo años soñando con ellos.

Empiezo a ver las imágenes y pienso que será un proyecto positivo para la ciudad, pero el vídeo dura seis minutos y llega un momento en el que mi Puerto se me pierde un poco en esa estética tan de cualquier sitio. Ya sé que sólo es un vídeo, pero mi cerebro me la juega machacándome a preguntas: ¿son necesarias tantas losas, tanto cemento?, ¿por qué hay tan pocas zonas ajardinadas?, ¿no crees que falta gracia y color? ¿Dónde queda Andalucía?, ¿escondida?

Echo en falta arriates, albero, flores, zonas de juego para los niños, bancos para los mayores, quiero que el parque siga siendo parque y no se convierta en una calle peatonal más...

¿Sería posible plasmar la historia portuense, nuestro sabor, lo que somos y hemos sido, a través de esta nueva arquitectura y del diseño actual? Por qué olvidar que en Pozos Dulces hubo un astillero, que en la pescadería se cosían las redes, que la draga luchaba contra los bancos de arena, que la sal surcaba en aire en bagonetas negras, que los barcos de pesca dibujaban el paisaje del río...?

Mi bienvenida a los puentes y mi enhorabuena a los artífices, pero en esa nueva estética echo en falta ¡El Puerto! ¿Sería posible construir ese gran proyecto sin borrarlo? Seguro que sí.
Cuento con ello. Cuento con vosotros.

(Texto: Begoña San Narciso)

bajamar1_puertosantamaria

Avda. de la Bajamar, calle Guadalete, a la izquierda el antiguo Hospital Municipal, a la derecha el Hotel Vista Alegre. (Foto: Colección Vicente González Lechuga).

hotelvistaalegre_puertosantamaria

Avda de la Bajamar, el desaparecido Hotel Vista Alegre, hotel de toreros, donde hoy se encuentra el edificio del mismo nombre, que alberga en sus bajos de cara al río el 'Bar del Puerto' en la esquina con la calle Guadalete, que es la que se muestra. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

plazadelapescaderia_puertodesantamaria

La desaparecida Plaza de la Pescadería, donde se espera demoler los edificios que se construyeron delante del Resbaladero para que vuelva a tener la anterior fisonomía, en una imagen del pasado. (Foto: Colección JMM).

Imágenes de la desembocadura del río Guadalete, desde el catamarán.

| Manuel Molina, Coordinador de Gente de Jerez, David Fernández, Director de Diario de Jerez, Dolores Barroso, Delegada de Cultura del consistorio jerezano, José María Morillo, autor de la idea de 'Gente de...'  y José Luis F. Fuillerat, de Adip Informática en la presentación del acto. | Foto: Pascual.

...continúa leyendo "632. PRESENTADA LA WEB GENTE DE JEREZ."

1

luismunoz_puertosantamariaLuis Alfonso Muñoz Sánchez fue Míster España en 2007 y Mister Madrid en 2006 y copresentó junto a Carmen Alcayde El Show de  los Récords. Este madrileño de nacimiento y andaluz por vocación ha relevado a Eva González al frente de Se llama copla. El espacio de Canal Sur afronta  una entrega de trece programas en una etapa denominada El Desafío y en la que intervienen varios participantes de cada una de las tres ediciones, en busca de la mejor promoción de intérpretes.

«Me siento de Andalucía y no es sólo por el programa. Me casé con una sevillana,  Elisa, en la iglesia del Salvador y soy cofrade de varias hermandades porque en esta tierra me han abierto todas las puertas y me siento muy a gusto. Cuando estaba de viaje de novios en Estados Unidos, adelantamos el regreso porque teníamos ganas de terminar la luna de miel en Andalucía. Mis suegros viven en El Puerto de Santa María --de hecho es el Director del Colegio El Centro Inglés-- y para El Puerto nos vamos en cuanto podemos».

luismunoz_2_puertosantamaria

Luis Muñoz, en el plató de 'Se llama copla', que tanto conoce otro paisano nuestro, Nico.

2

fernandoperezmonguio_puertosantamariaFernando Pérez Monguió es un periodista de 37 años que nació el 19 de septiembre de 1972 en el antiguo hospital de Mora, como muchos gaditanos, respirando la sal de La Caleta, la única playa del mundo flanqueada por dos castillos, y escuchando quizás el susurro de los grandes autores carnavalescos que buscaban las inspiración en el barrio de La Viña. Hijo de José María Pérez Castillo, malagueño (pero criado en Lugano –Suiza) y de Pilar Monguió Vecino, sanluqueña afincada en El Puerto de Santa María, su infancia trascurre entre los recuerdos de dos playas: la Victoria de Cádiz y El Buzo de Vistahermosa, donde residían sus abuelos y tíos maternos, y muchos de sus primos.  Fueron fines de semana, vacaciones, navidades y celebraciones familiares donde arraigó en él un sentimiento de pertenencia a El Puerto que nunca le abandonó.

fernandoperezmonguio2_puertosantamariaDe una infancia muy porteña, con recuerdos imborrables  en el estadio José del Cuvillo,  en el vaporcito, comprando bolsas de patatas a ‘El Papi’ o jugando con sus primos, a una adolescencia con muchos viajes obligados, cambios de residencia y centros escolares dispares: Instituto Español de Tánger, Instituto Blas Cabrera Felipe de Arrecife, en Lanzarote, y el Instituto Murillo de Sevilla. (En la imagen de la izquierda, de pequeño, con su padre).

Con todo, la lejanía no le hizo perder nunca la perspectiva de sus orígenes, y su añoranza a la bahía de Cádiz jamás languideció. De hecho, entre curso y curso académico, no dejó de visitar El Puerto y Cádiz, donde residen actualmente sus padres, sus tres hermanos y sus cinco sobrinos.

fernandoperezmonguio3_puertosantamaria

Celebración navideña en El Puerto, donde aparece su madre, Pilar Monguió, arriba al centro.

Licenciado en Ciencias de la Información, cursó también Derecho por la UNED.  Años universitarios en Sevilla –intercalados con veranos en El Puerto, Cádiz y Lanzarote- durante los que aprovechó para hacer prácticas profesionales en El Correo de Andalucía, COPE Cádiz, Onda Cero Sevilla, y Onda Cero Lanzarote. Al terminar sus estudios, cumplió el entonces Servicio Militar Obligatorio en Cáceres y Madrid donde trabajó por las tardes para Mundo Latino y Europa Press Madrid. Tras concluir la ‘mili’, comenzó a trabajar en Radio Cádiz de la Cadena SER con dos profesionales que marcaron su manera de entender el periodismo y vivir hasta el tuétano la profesión: Antonio Yélamo –actual director de contenidos de la Cadena SER Andalucía- y Antonio Hernández-Rodicio –director de El Correo de Andalucía-.

fernandoperezmonguio4_puertosantamaria

Con Antoio Hernádnez Rodicio y  Antonio Yélamo Crespillo en 1997, en Radio Cádiz

Ha desarrollado toda su trayectoria profesional en la Cadena SER y EL País, aunque también colaboró unos meses como corresponsal de ABC antes de recalar en el periódico del grupo Prisa, de la mano de Román Orozco, entonces delegado de El País en Andalucía. Su vinculación familiar y afectiva con El Puerto aumentó gracias a varios periodos profesionales en SER Puerto, en la calle Misericordia, frente a la Bodeguilla del Bar Jamón, de cuyos panes de la casa se acuerda.

En 2001, es nombrado jefe de informativos de la SER en Cádiz y corresponsal de El País en esta provincia, labor que desempeña durante 5 años en los que fue enviado especial a Marruecos, Francia o Bruselas y cubrió las elecciones autonómicas de 2004 en la caravana del PP que encabezó Teófila Martínez. En este periodo obtuvo varios galardones: Premio Andalucía de Periodismo 2004, Premio Andalucía de Periodismo migratorio 2006, Premio Cádiz de Periodismo en dos ocasiones -2003 y 2005-, finalista del Premio RTVA de Periodismo 2005, y Joven Valor Andaluz en 2002..

fernandoperezmonguio_4_puertosantamaria

Con el equipo de Radio Cádiz y Manuel Chaves en el Palacio San Telmo, tras recibir el Premio Andalucía de Periodismo 2004

fernandoperezmongui5_puertosantamaria

El presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Fernando Santiago, le entrega el Premio Cádiz de Periodismo 2005. A la izquierda, el Viceconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán.

En  2006,  fue trasladado a los servicios informativos centrales de la Cadena SER Andalucía, donde se dedica en exclusiva desde entonces a la información regional y parlamentaria. Ha sido enviado especial en diversos viajes oficiales, como a China,  y en caravanas políticas: referéndum del nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, en 2007 y la electoral de 2008 con el PSOE.

fernandoperezmonguio6_puertosantamaria

Caravana Estatuto de Autonomía de Andalucía en 2007

En septiembre de 2008 es nombrado director de La Ventana Andalucía, programa que se emite para las 52 emisoras de la Cadena SER Andalucía.

Asimismo, colabora desde que está en Sevilla con mayor asiduidad con los programas nacionales de la Cadena SER.

fernandoperezmonguio8_puertosantamaria

Con Carles Francino, director de Hoy por Hoy, vemos a la izquierda a Fernando Córdoba, del restaurante El Faro de El Puerto.

fernandoperezmonguio9_puertosantamaria

Con Angels Barceló, directora de Hora 25

fernandoperezmonguio13_puertosantamaria

Lleva, por tanto, 14 años en la SER. Una de las cosas que más le ha  satisfecho es haber intervenido en los matinales de Iñaqui Gabilondo, antes de que se marchara a su aventura televisiva.

Ha publicado varios libros en colaboración con la Cadena SER, como tres ediciones de Entrevista a Dos con Radio Cádiz o SER Andaluces, con Radio Sevilla y la Cadena SER Andalucía, presentado recientemente.

fernandoperezmonguio10_puertosantamaria

Con Griñán, Arenas, Bibiana Aído, Francisco de la Torre, Braulio Medel, Miguel Ríos, García Montero, María Galiana, Pérez Royo, Almudena Grandes –algunos protagonistas de SER Andaluces-

fernandoperezmonguio11_puertosantamaria

Estreno SER Andaluces con la primera pareja entre Felipe González, en Radio Sevilla, y Alejandro Sanz, que se encontraba en Radio Caracol de Miami (EEUU).

También ha publicado otros dos libros a título individual: ‘30 años de ayuntamientos democráticos en Cádiz’ y ‘El Duende de Cádiz’. Debajo, portada de dicho libro.

libro+fdo"Así que mi baño de gaditanismo me vino de la mano del regalo que supuso que Fernando Pérez Monguió  me invitara a la presentación de su libro, en el que también participan José Berasaluce y Kiki con sus extraordinarias fotografías. Un libro, El duende de Cádiz, que les recomiendo enferforizadamente. Fue parido en la Venta Los Tarantos un día en el que sus autores decidieron citar a los siete en el propio restaurante de Gabi para, entre platos de jamón, langostinos y vino, mucho vino, desmelenarlos sobre lo divino y lo humano. Y de ahí salió el contenido de un libro que, como su autor dijo anoche, no es un compendio de ripios y tópicos gaditas. Cádiz está en cada página, con sus grandezas pero también con sus miserias. Daniel Rodríguez es el autor del CD que acompaña a la publicación". (José Carlos Fernández).

fernandoperezmonguio15_puertosantamaria

En la imagen de la izquierda, tras concluir mitin de Zapatero y Chaves en Dos Hermanas en 2008. En la de la derecha, página promocional de La Ventana Andalucía con el presidente de la Junta, Pepe Griñán.

Ha colaborado en artículos de opinión en libros y publicaciones, ha participado en jornadas periodísticas y políticas, y ha ofrecido conferencias en las Universidades de Cádiz, Sevilla y Málaga.

fernandoperezmonguio14_puertosantamaria

Jornadas con Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz

7

rafaelnavasrenedo2_puertosantamaria

El periodista y Director de Diario de Cádiz, Rafael Navas Renedo, ha recibido el encargo de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Oración en el Huerto --entidad organizadora--,  de pronunciar el XXIX Pregón de la Feria de Primavera y Fiestas del Vino Fino, que se celebrará el próximo lunes 10 de mayo en la caseta de Feria HELO-LIBO que dicha Hermandad instala en el recinto ferial “Las Banderas”.

Es miembro del Consejo Editorial del Grupo Joly, primer grupo andaluz de prensa diaria. Desde 2008 es Director de Diario de Cádiz, el periódico decano de la prensa andaluza, habiendo ocupado con anterioridad la dirección de Diario de Jerez, entre octubre de 2002 y mayo de 2008. Antes fue Delegado del Diario en nuestra Ciudad, donde realizó una intensa actividad periodística y social, haciendo de lo portuense un empeño y una dedicación, acaso emulando al querido periodista y escritor, también porteño, el recordado Agustín Merelllo.

reyesmagos_2009_puertosantamaria_

En la proclamación de los Reyes Magos de El Puerto 2009, en el que encarnó a Melchor. De izquierda a derecha, Victor Manuel Pastoriza, Rocio Tejada, Paco Camacho, Alfonso Luque, Rafael Navas, Antonia,  José María Sevilla y Nicolás García.

Rafael, hijo de Faustino (maestro de educación especial e integrado en movimientos religiosos de  carácter social) y Hortensia, (locutora que fue de Radio Puerto) y nieto de Domingo Renedo, (Director y Editor de la Revista Cruzados), nació en El Puerto en 1968. Tiene tres hermanas. Está casado y tiene dos hijos. Vive y trabaja en clave de provincia y siente con los suyos en y por El Puerto. Ha sido Rey Mago, encarnando a S.M. el rey Gaspar, en la Cabalgata de  2010 y con anterioridad S.M. rey Melchor en la cabalgata de Jerez.

Diplomado en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional San Telmo es, además de periodista, un hombre de empresa, un ejecutivo del periodismo, donde periodista y estratega del mundo de la comunicación se dan la mano. Se licenció en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió en el Colegio Público ‘Sagrado Corazón’ vulgo ‘el colegio de la playa’ y en el INB ‘Pedro Muñoz Seca de nuestra Ciudad.

tertulia_antoniorivera

Con la Tertulia 'Antonio Rivera'. De izquierda a derecha, Paco Piniella, el desaparecido Chema Sahagún, Modesto Barragán, Antonio Carbonell, Emilio Medina, Macpherson, Raquel Boy, José María Morillo, Rafael Navas, Paco Soto y Pedro de Frutos.

despedida_rnavas_2000_puertosantamaria

Durante la multitudinaria despedida que recibió de compañeros, políticos, empresarios y amigos en el Restaurante Bar Jamón, en el año 2000,  antes de su partida hacia Cádiz. En el centro con su mujer, Isa Lora Pedregal.

SU TRABAJO EN LOS MEDIOS.

Colaboró en el periódico “Telex Universitario” de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Con 17 años realizó prácticas en Diario de Jerez como corresponsal en El Puerto. En 1987 entró a formar parte de la plantilla de Diario de Jerez, trabajando en todas sus secciones. En 1994 fue nombrado Jefe de la Sección de Local del mismo periódico. En 1997 pasó a ser Delegado de Diario de Cádiz en El Puerto de Santa María. En 2000 fue nombrado Jefe de Local de Diario de Cádiz y un año más tarde Redactor Jefe de este periódico. En 2002 regresó como Director a Diario de Jerez. Desde 2008 dirije Diario de Cádiz.

rafaelnavasrenedo_2_puertosantamaria

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS.

Navas participa en diversas tertulias de radio y televisión y ha pronunciado numerosas conferencias en ámbitos universitarios y jurídicos, presentando ponencias sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad, la responsabilidad social del periodista, el control de la información, las relaciones entre administraciones y medios de comunicación, la prensa y la Constitución Española, etc. Ha colaborado el Plan Estratégico de Jerez 2004-2010. Ha participado en

  • Conferencia: "Ética y Medios de Comunicación. Compromiso social y relación con el poder". FORO DE DEBATE DE JEREZ: HUMANISMO Y CIENCIA. 2004. Jerez de la Frontera. (Cádiz)
  • Conferencia: “Medios de comunicación y Constitución”. XXVII CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. 2006. San Roque (Cádiz).
  • Participación como ponente en el Seminario de Medios de Comunicación. Area de Migraciones. de la UCA. (2008-2009)
  • Conferencia: "La dirección de un periódico: decidir en segundos". XXX Cursos de Verano UCA en San Roque (2009)
  • Plan Especial. PLAN ESTRATÉGICO DE JEREZ. Ayuntamiento de Jerez.  (2004-2010).

En el ámbito de los anuncios de fiestas, ha pregonado el Carnaval de Jerez de la Frontera, la Navidad de El Puerto y ha presentado el cartel de Feria realizado por el poeta Rafael Alberti en el año 2000.

ventaelcepo_05b_puertosantamaria

Una buena reunión de amigos, en la Venta El Cepo.

3pregonerosferia_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Modesto Barragán, pregonero del Carnaval; Rafael Navas, pregonero de la Feria; y Francisco Andrés Gallardo, pregonero de la Semana Santa. Modesto y Francis han pregonado también la Feria en la Caseta de Helo-Libo.

A partir de hoy, y como ha sucedido con pregoneros anteriores, como los de Carnaval y Semana, Santa en el que sendos periodistas han anunciado estas recientes festividades de nuestra Ciudad, Gente del Puerto y Adip Informática han puesto a disposición de todos los internautas el blog del pregonero de la Feria 2010, dedicada a la portuguesa ciudad de Oporto, estando disponible en: www.elpregondeferia.com

5

angelmendoza_puertosantamaria

El poeta Ángel Mendoza nació en El Puerto de Santa María en 1969, Maestro de Educación Infantil comparte, con su hermano Pepe, la afición por la escritura y publicar en los medios de comunicación; habitualmente Ángel tiene columna literaria y de opinión en Diario de Jerez o y su hermano Pepe, en Diario de Cádiz. Está casado y tiene un hijo.

cercanias_angelmendozaEl año que nace Ángel Mendoza obtiene el Premio Nobel de Literatura Samuel Beckett. Francisco García Pavón había recibido ese mismo año de 1969, el Premio Nadal, por su novela 'Las hermanas coloradas'. Ese año el hombre pisa por primera vez la Luna y Frank Sinatra compondría 'My Way' (A mi manera). Ese año Salomé obtendría el primer puesto, compartido, en Eurovisión.

Es autor de los cuadernos de poemas ‘La canción del verano’ (Rota, 1996) ‘El Norte’ (Ateneo de Sanlúcar, 1999) y ‘Luz de Hospital’. Ha publicado los libros ‘Pequeñas Posesiones’ (Ed. Renacimiento. Sevilla. 2000), ‘Cercanías’ (Ed. Pre-Textos. Valencia. 2002), ‘Horario de Invierno’ (Ed. Pre-Textos. Valencia. 2006). Su penúltimo libro, ‘Fiesta de canciones’, fué su primera incursión en la poesía para niños y fue publicado por Hiperión en 2007. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía Jóvenes Creadores (Ayuntamiento de Madrid. 1996), por el que fue seleccionado para acudir a la Bienal de Jóvenes Artistas de Europa y el Mediterráneo, celebrada en Turín (Italia) en 1997).

fiestadecanciones_angelmendoza

Está, igualmente, en posesión del Premio Luis Cernuda (Ayuntamiento de Sevilla. 1997). Premio Platero del Club del Libro Español de las Naciones Unidas en 1998. Premio Internacional de Poesía ‘Arcipreste de Hita’ (Ayuntamiento de Alcalá La Real-Jaen. 2001). Premio Nacional de Poesía ‘Fernando Quiñones (Cádiz. 2004). Premio de Poesía ‘Villa de Cox’. (Alicante.  2005).

El pasado año 2009 resultó ganador del II Premio de Poesía de la Fundación Ecoem. El jurado en el que estuvieron los poetas Julio Martínez Mesanza, Felipe Benítez Reyes y Abel Feu, entre otros, destacó del poemario premiado que es "un libro brillante, con poesía fluida y de gran deslumbramiento".

PEQUEÑAS POSESIONES, SU PRIMER LIBRO.

pequenasposesiones_angelmendoza

«A una música grata y consabida suena este primer libro de ángel Mendoza (Puerto de Santa María, 1969). Poemas en alejandrinos o en endecasílabos, algún verso de arte menor, rima asonante, lenguaje coloquial, memorias de infancia y vagas melancolías. En el poema titulado “Temática”, el poeta enumera aquello de lo que que hablan sus versos: “lejanas muchachas”, “una infancia con sueños y paisajes miopes”, “los viejos amigos”... Lo hace con medida palabra, con sentido del ritmo, con una cuidada retórica bien aprendida en unos pocos y escogidos maestros (M. d'Ors y J. Salvago resuenan muy claramente, por ejemplo, en “Camino de los treinta”); son raras las veces en que incurre en desmañada ingenuidad o en que el poema se reduce a un ejercicio». (José Luis García Martín).

SU ÚLTIMO LIBRO: HUELLAS DE ELEFANTE.

«La aparición en la rutina de un hombre de mediana edad de un pordiosero con un extraordinario parecido al protagonista de una vieja serie televisiva, la escapada fatal de un niño ciego, la evocación post mortem de los años escolares de un actor pornográfico, o el asesinato, a manos de una drogadicta, de un peligroso proxeneta son algunos de los motivos de esta colección de relatos para rozar temas tan intemporales como la pérdida de la inocencia, el contínuo aprendizaje de la decepción, o la angustiosa extrañeza de estar vivo. La infancia como territorio, por excelencia, de todo lo posible y lo imposible es el paisaje por el que transcurren los particulares viajes de esta galería de antihéroes cuyo finales son, en su mayoría, destinos amargos que dejan en cada uno de ellos cicatrices tan descomunales y profundas como las huellas de esos elefantes que dan título al conjunto».

huellasdelefante_angelmendoza(Huellas de Elefante. Ángel Mendoza. Colección Alumbre. Vol. 1. Narrativa heredera de Los Libros de Bolsillo de la Fundación Provincial de Cultura. Diputación de Cádiz. 2009).

«El debút de Mendoza [en esta colección] bebe de «ese territorio tan literario como es la infancia» para hilar nueve cuentos de tonalidades variadas, que juegan con el contraste y los cambios de estilo para enganchar al lector. Hay textos humorísticos, dramáticos, formales y descarnados. El escritor defiende en ellos su concepto de la literatura como «un lenguaje que busca que lo entiendan» y que, por lo tanto, prescinde de artificios innecesarios y apuesta «por la síntesis, por la sencillez y por la claridad», sin renunciar a la escritura como un valor fundamental, «no accesorio», del proceso creativo» (Daniel Pérez).

28

| Texto: José María Morillo.

Imágenes parciales del atentado sufrido por la Iglesia Mayor Prioral, a las cinco de la mañana, en la que un desalmado, arrojó piedras contra la fachada renacentista del edificio,  al grito de "--Abrid las puertas del cielo", destrozó la imagen de San Agustín, manchó con pintura lápidas y relieves de fachada, y escribió frases inconexas sobre las cuatro puertas del templo: sacristía, del Sol, de las Campana, patio de hermandades.

Un atentado que, de no tomarse medidas y quedar impune, puede dar pié a que cualquier desequilibrado, mañana, atente contra otro cualquiera de los elementos de nuestro patrimonio.

sanagustin_puertosantamariaSAN AGUSTÍN, DESTROZADO.

"En el nivel inferior, situados a ambos lados de la puerta, sobre un alto plinto, se hallan situados los cuatro doctores máximos de la Iglesia latina: San Jerónimo, San Agustín, San Ambrosio y San Gregorio Magno. Faltan dos --hoy tres-- de las esculturas, las situadas en los nichos de los extremos. [...] La imagen destrozada "representa a un obispo de larga barba. Sus atributos son la mitra y un libro que mantiene abierto, sobre el que parece estudiar. Se trata de San Agustín. El libro es uno de los atributos genéricos, habituales de los doctores de la Iglesia.  [...] El atributo más específico suele ser un corazón en llamas, que aunque muy difuminado parece figurar sobre sus vestiduras, cerrando el manto con que se cubre". Antonio Aguayo Cobo. "La Puerta del Sol de la Iglesia Mayor Prioral. Interpretación Iconológica".

...continúa leyendo "595. VÍDEO DEL ATENTADO CONTRA LA IGLESIA MAYOR. La iglesia, en peligro."

3

pregon_ss_2010_2_puertosantamaria

Francisco Andrés Gallardo, durante su intervención en el Pregón de la Semana Santa 2010, celebrado en el Teatro Pedro Muñoz Seca. (Foto: Jorge Roa).

Todo quedó ayer consumado con el Pregón que Francisco Andrés Gallardo Alvarado regaló a El Puerto. Llegó la consagración de la primavera. Para los creyentes y para los que no lo son. Porque, además de ser un Pregón de Semana Santa, era un pregón de aunar voluntades en El Puerto, con su mijita de crítica y con sus propuestas de proyectos a medio y largo plazo.  Comparando situaciones de la historia de El Puerto con su más reciente historia. Con sus lamentos y con sus recuerdos, de un Puerto que ya no es, pero con la confianza de preservar El Puerto que nos queda.  Con el recuerdo a las madres y la mención a los costaleros, por sus nombres de tantas cuadrillas... Un Pregón donde se dieron cita cerca de 500 porteños para escuchar a este hijo de la calle Misericordia, de padres jerezanos, mujer gaditana e hija de El Puerto, para cerrar, otra vez el círculo.

En estos días podremos ver el Pregón en Internet, a través de Espacio Digital Cádiz y El Puerto Global, y con Diario de Cádiz se entregará, gratuitamente, un DVD  en fecha que se avisará oportunamente.

Más información gráfica de los actos de la jornada de ayer del pregonero en la web www.elpregondesemanasanta.com

pregonero_patrona_puertosantamaria

Por la mañana, el Pregonero vivió una apretada agenda previa a la lectura de su anuncio. En la imagen, ante la Patrona,  el pregonero recibe una reproducción de Milagros, de manos de la Hermana Mayor de la Esclavitud, en presencia de la presidenta del Consejo de Hermandades, Mar Vázquez, el párroco de la Prioral, Diego Valle,. Asisten al acto los concejales Alfonso Candón y Raul Capdevila. (Foto: GdP).

Reproducimos aquí el fragmento del Pregón en el que Francisco Andrés recuerda a los a los mayores y a los que ya no están que arrancó una cerradísima ovación.

pastas_pregonss_2010_puertosantamariaLA MEMORIA DE NUESTROS MAYORES

Ay, si os pudiera materializar esas imágenes que desbordan las evocaciones, que proyectan los recuerdos de forma nítida.
Fotos que impresiona la memoria en un tono sepia oscuro, del mismo color de las túnicas de estameña de aquellos cofrades con los maderos a cuestas que atravesaban como espíritus mudos el parque. El albero de las añejas veladas veraniegas y de los juegos infantiles de aquellos niños que nos criamos en El Molino, el parque de la Victoria. Con los patos recogidos en la gruta que diseñó Francisco Lameyer y con la luz amarillenta que despedía la ermita de los Caminantes, custodiada por los Álvarez Campana, repleta con los exvotos plateados que rodeaban a la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Qué pena del vergel de lo que fue el monasterio que custodiaba a la Señora de la Soledad y a la del Desconsuelo.

Qué queda de aquella alameda de los Mínimos, de aquel parque de la Victoria de nuestras nostalgias. Qué lástima con lo que le han hecho. Nunca mejor dicho, cómo lo han rematado.

Una de tantas cosas que dejaron de ser lo que fueron…
Como las espadañas de La Sangre y de Jesús de los Milagros, el aroma punzante de la bodeguilla de Misericordia o de Casa Lucas, la prolongada sirena de las Bodegas Terry, que marcaba la vida de las barriadas obreras levantadas por Rebollo…
la fragancia a periódicos y tebeos recién llegados a la Librería Cortés,  los sobres de soldaditos del quiosco verde de la plaza del Castillo, los juanillos y torrijas de La Campana, los bilbaínos y penitentes de cartón de Los Ángeles, el café mañanero en el Central, el olorcillo de los filetes rusos de La Solera bañados en catsup de Conservas Sur, las cazuelitas del Tendido 4, el frescor del Manolo González en La Puntilla, las araucarias que descollaban por Peral, las risas infantiles de los domingos en el  Moderno, los quejíos de Camarón en el Principal, las paredes almagras de La Angelita, las cunitas del parque, los burgaíllos recién mariscaos en La Colorá…

...continúa leyendo "593. UN PREGÓN PORTUENSE PARA LOS PORTEÑOS. Para los creyentes y para los ateos."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies