Saltar al contenido

1

manueltosaralvarez_puertosantamariaSonaba la sirena del vapor de las nueve cuando de las paredes del paritorio del  hoy cerrado y casi en ruinas Hospital de San Juan de Dios, escapaba el primer llanto de Manuel Tosar Alvarez, nuestro protagonista. Fuera de la sala, el desaparecido Manuel Tosar Bayo recibía con orgullo la llegada de su hijo varón. Eran los primeros años de la década de los setenta.

Sus años escolares transcurrieron en el Colegio San Agustín, cuyo cierre hace tan sólo unos años, considera toda una pérdida. Posteriormente cursó Bachillerato en San Luis Gonzaga hasta que continuara sus estudios de Derecho en la cercana localidad de Jerez.

Desde pequeño, Manolo manifestó un interés muy especial por las actividades culturales y artísticas de la sociedad local. Siempre quería conocer más, así que se convirtió en el compañero de su padre y de su tío, el también fallecido Ramón Bayo, acudiendo a muchos de los actos a los que éstos solían asistir y en los que era recibido no como un niño sino como un tertuliano o participante más. Además, tanto el uno como el otro, ejercieron de cicerone despertando aún más si cabe la curiosidad del niño.

manueltosar_artes_puertosantamaria

Practicando una de sus aficiones. La imagen recoge uno de los momentos del proceso de restauración de los ángeles portalámparas de la Parroquia de San Joaquín y Santa Ana que en la actualidad pueden observarse en el techo del presbiterio del citado Templo.

Entre clicks de Famobil y comboys de peseta, Manolito leía y releía libros de historia y de arte y coleccionaba cientos de papeles y objetos en los que encontrara alguna extraña originalidad, bien por su singularidad bien por su historia. Una afición que ha mantenido hasta el presente, junto con el dibujo, la pintura, el dorado, bordado, restauración… en definitiva, las artes plásticas.

manueltosar_flagelacion_puertosantamariaSin embargo, de todos los eventos a los que acompañaba a su padre y también a su tío  Ramón eran los de naturaleza religiosa los que más despertaban su interés. Se considera un afortunado por poder contar con  estos dos grandes maestros que le enseñaron a conocer los entresijos de su verdadera pasión y por la que es más conocido: el mundo cofrade. No en vano, su padre fue de los primeros hermanos de la entonces naciente Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima del Dolor y Sacrificio, mientras que Ramón Bayo era uno de los fundadores de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Flagelación y María Santísima de la Amargura (hoy también de San Joaquín y Santa Ana). Es de ésta última de la que se hizo hermano hace ya veintisiete años. También la Esclavitud cuenta a este hermano entre sus miembros. (En la imagen, a los pies del Cristo de la Flagelación y María Santísima de la Amargura, durante los cultos celebrados en marzo de 1989).

manueltosar_ramonbayo_puertosantamriaRecuerda con un cariño muy especial aquellas noches en las que sus padres lo llevaban al concurso de saetas y la magia que le transmitía aquella sala de la peña El Chumi, llena de humo y bullicio que se transformaba en silencio cuando se alzaba la voz del cantaor; o aquellos momentos tras la recogida de la Patrona, cuando junto a su padre y otros hombres de la hermandad ayudaba a empujar el paso de la Virgen hasta subirlo al presbiterio para que presidiera la octava que comenzaba al día siguiente; o el domingo de ramos en el que al ver pasar ante él el paso del flagelado comprendió que quería ser de aquella hermandad. En ella ha sido desde hermano de luz hasta costalero y posteriormente secretario de su Junta de Gobierno hasta que volviera a tomar su cirio como hermano de luz. (Instantánea tomada en el Centro Cultural Alfonso X el Sabio junto a su tío, Ramón Bayo, con motivo de una de las exposiciones en las que se exponían curiosidades y objetos  de éste último).

telepuerto logoCon apenas 24 años fue requerido para dirigir en Telepuerto un programa destinado al público cofrade de la ciudad. Desde el comienzo tuvo claro el nombre: “Sentir Cofrade”. Esta etapa le permitió conocer muy de cerca las inquietudes de las diferentes hermandades de El Puerto. Intentó, con los medios de los que disponía, que su programa fuera cauce para que la sociedad local conociera un patrimonio que considera infravalorado, ya que es imposible valorar aquello que no se conoce; y nuestras hermandades son las depositarias no sólo de imágenes y enseres de incuestionable valor, sino también de un descomunal capital humano y de una gran parte de la memoria histórica de nuestra ciudad.

No llevaba mucho tiempo en estas labores cuando fue nombrado vocal del Consejo Local de Hermandades y Cofradías. Confiesa que si aceptó esta responsabilidad fue con el deseo de ayudar a las hermandades. Nueve años permaneció en estas labores, y ahora en una etapa distinta, al margen de los cargos en las cofradías, en la que seguro que hará también grandes cosas. Ha sido candidato a presidir el Consejo Local de Hermandades y Cofradías en el cabildo celebrado el pasado miércoles, quedando segundo en la terna que se presentaba, resultando ganadora Mar Vázquez, con nótula núm. 137 en Gente del Puerto.

manueltosar_cofradias_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Jesús Palomero, Manuel Tosar y Juan Quiñonero. La imagen está tomada el 8 de septiembre de 2004 durante la salida procesional de la Patrona. Manolo porta el estandarte corporativo, vulgarmente denominado “bacalao”,  del Consejo Local de Hermandades y Cofradías. (Foto Bellido).

Está convencido de que en el ámbito de las cofradías es necesario un cambio, pero sin que ello suponga la pérdida del carisma ni la personalidad propia de cada una. Por su trayectoria, por su experiencia, por su madurez y a la vez por su juventud, Manuel representa el eslabón que puede conciliar el concepto de Semana Santa y vida cofrade tradicional con el de la nueva generación de cofrades porteños.

Orgulloso de sus raíces le gusta profundizar en su conocimiento, en parte por afición como ya se ha dicho, pero sobre todo porque piensa que para cualquier labor a la que quiera dedicarse una persona no basta con tener cualidades, sino que esas capacidades es preciso formarlas.

manolotosar_patrona2_puertosantamariaQuien tiene la oportunidad de compartir con Manolo un rato de conversación descubre a una persona de fuertes convicciones que no tiene miedo al compromiso ni a las consecuencias que pueda acarrearle el hecho de defenderlas, para sí o para otros, porque entre los cofrades portuenses, como en otros colectivos, es bien sabido que siempre pueden contar con él. De todos es conocido que Manolo no es de los que esperan a que se le pida ayuda, sino de los que acuden a ver en qué puede ayudar.

En las hermandades ha hecho de todo, pero dice que aún queda mucho por hacer y espera que las nuevas generaciones sepan encontrar el camino a seguir. Tantos años al pie del cañón le han dado experiencia para comprender que siempre se puede mejorar y que, como cristiano, permanece en constante camino. (En la imagen, durante la bajada de Nuestra Señora de los Milagros, junto con otros miembros del Consejo Local de Hermandades. Desde que era un niño participa en todos los actos de la Patrona, así como en los cultos que en su honor se celebran a lo largo del año. Foto Bellido).


8

| En la imagen superior, Ana Benítez en su domicilio, recibiendo la visita del que fuera Obispo de Jerez-Asidonia, Juan del Río.

Ana Benítez Sánchez vino al mundo en un ya lejano 17 de Abril de 1918 en la cercana ciudad de Arcos de la Frontera. Su niñez se vio afectada por las difíciles circunstancias que atravesaba la convulsa España de aquella época, marcada por la decadencia general del país y por la guerra colonial en el Norte de África que desembocaron en la dictadura de Primo de Rivera en al año 1923. A pesar de ello siempre recordaba con dulzura en su paso por el colegio a Doña María su adorada maestra y sus clases de geografía en las que les hizo aprender todos los ríos y afluentes de España y que ya anciana seguía recordando sin falta. También recordaba los cuentos y canciones del colegio como “Tarara Andino/ hermoso pescado/ pequeño vecino” y también “El aire libre es mi elemento/ y lo respiro con fruición”. La temprana muerte de su padre cuando sólo tenía 11 años la obligó a vivir 3 años en Sevilla con una tía de la que siempre guardó un excelente recuerdo y después con 14 años seguir la senda que antes habían seguido sus hermanas Antonia y María y venir a trabajar a El Puerto de Santa María en el servicio de los Condes de Osborne en su finca El Pinar. 

...continúa leyendo "417. Ana Benítez Sánchez. Bondad y dulzura."

4

luisas_puertosantamaria

Integrantes de la Congregación de Luisa de Marillac, conocida como ‘Las Luisas’, cuya sede estaba en el antiguo Hospital Municipal de San Juan de Dios. Agachada, está Conchita Oviedo, justo detrás Anita Blanquer, junto a ésta, a la izquierda, Lalo Bermúdez Tejada, y a la derecha de Ana, de perfil, Marcela, antigua Enfermera Jefe del Ambulatorio de la Seguridad Social ‘Virgen del Carmen’. Al fondo, detrás de la mesa, hay una chica morena, enfermera del ambulatorio igualmente: Delia Rodríguez que vive en la calle Cruces esquina con Postigo, madre de Mercedes y Antonio Morales Rodríguez.

Las congregantas y las monjas preparaban en las cocinas del antiguo Hospital ingentes cantidades de comida en grandes pucheros, para repartir entre las familias más necesitadas de El Puerto. Había hambre y necesidad. Estas familias se acercaban al Hospital con ollas, cacerolas o cualquier otro recipiente, para recoger las raciones de comidas necesarias para sus hogares. A las personas enfermas o imposibilitadas de movimiento, que no podían recoger los guisos, estas congregantas las llevaban personalmente a sus domicilios. Cáritas colaboraba también con esta labor y las voluntarias de lo que hoy sería una ONG también colaboraban con cuotas, loterías y rifas que se encargaban de vender para obtener beneficios para aquellos fines de beneficencia. Existían otras congregaciones, la de María Milagrosa, que pertenecían al desaparecido Orfanato de la calle Cielos, y las de María Inmaculada, con nótula anterior núm. 390, que pertenecían a Safa. Estas dos congregaciones se diferenciaban de ‘Las Luisas’ porque daban de comer solo a niños y además servían en comedores. (Foto: Colección Coral Piá Oviedo).

5

comedor_safa_puertosantamaria

Como era cosa corriente, apellidos distinguidos de la Ciudad hacían sus obras de caridad ayudando a los más necesitados, en este caso, sirviendo en el comedor de SAFA a niños en cuyas casas no habían recursos para una buena alimentación. Nos estamos refiriendo a los Congregantes y Congregantas de María Inmaculada y San Luis Gonzaga, que atendían el comedor entre finales de la década de los 40 y principios de los 60 del siglo pasado. Existía, además un ropero en el que se distribuía ropa y calzado a los pequeños, gestionado por Charo Jiménez, Pepita Castro, Catana y Paquita Aquino y Angelita Sánchez Cossío. También, los congregantes, liderados primero por el Padre Torres y porteriormente por el Padre Guerrero, daban de comer, a mayores necesitados. Como dicho sacerdote sabía inglés y confesaba en la Base de Rota, conseguía alimentos de los americanos para el comedor: leche en polvo, queso naranja, alubias pintas (nunca vistas por aquí en aquel entonces), ... Estas fotografías están datadas a mediado de la década de los cincuenta del siglo pasado. En la imagen un desayuno en SAFA.

safa_congregantas_1_puertosantamaria

Primer Grupo de Congregantas. De izquierda a derecha, Loly Caballero, Milagros Muñoz, Matilde Merello, Ana María Osborne, Pilar Tosar, Charo Moreno.

safa_congregantas_4_puertosantamaria

Cuarto Grupo de Congregantas. Teresa Romero, Milagros Merello, Charo Villarreal, María Merello, Carmen Rioja, Carmen Romero. (Fotos Vicente González Lechuga).

4

padrecampos_jesuitas_puertosantamaria

La imagen se corresponde con el curso 1923-1924 (el último de la "segunda época" del Colegio de los Jesuitas antes de su conversión en noviciado), y está tomada en el patio central del colegio de San Luis Gonzaga. El jesuita es el Padre Nicolás Campos de Torreblanca (1881-1963), que fue rector del colegio de 1920 a 1924,  e hijo de los marqueses de Iznate. Los internautas podrían ayudarnos a identificar a alguno de los 6 alumnos que aparecen en la imagen, cuya identidad desconocemos. (Fotografía: Archivo de la Provincia Bética de la Compañía de Jesús. Granada).

La distribución de premios que tuvo lugar en el colegio de San Luis Gonzaga de la Compañía de Jesús el 29 de mayo de 1924 fue el último acto académico del curso 1923-24. Pero fue algo más que eso. Entonces se ponía fin, además, a la llamada "segunda época" (1875-1924) de un colegio de segunda enseñanza de gran raigambre en El Puerto de Santa María. Aunque fundado en Puerto Real en 1864, la institución se había trasladado al año siguiente a El Puerto, funcionando en un inmueble provisional hasta su instalación en el edificio de la plaza del Ave María en 1867. Permaneció clausurado durante el Sexenio Democrático (1868-74), reabriéndose en septiembre de 1875, en los albores del reinado de Alfonso XII.

corazonjesus_puertosantamaria

Un total de 11 rectores gobernaron el colegio de San Luis a lo largo del medio siglo que duró su segunda época. Desde octubre de 1920 era rector el padre Nicolás Campos de Torreblanca (1881-1963), natural de Málaga, hijo del senador Antonio Campos Garín, marqués de Iznate. Durante los cuatro cursos de su rectorado hubo una media de 17 jesuitas destinados en San Luis Gonzaga (frente a un promedio de 40 en 1901-05) y de 150 alumnos matriculados, siendo internos en torno al 80% de ellos (muy lejos de la cifra récord total de 272 colegiales en 1881-82). Y es que en el verano de 1920, ante la escasez de personal docente jesuita, el anterior rector se había visto obligado a comunicar a las familias que en adelante sólo se admitirían nuevos alumnos de instrucción primaria y de primer curso de bachillerato (cuya duración era de 6 años). Sin embargo, el padre Campos se esforzó por mantener el esplendor de otros tiempos. De él parte en 1922 la propuesta de consagrar la ciudad al Corazón de Jesús y levantar un monumento conmemorativo.

visitaSARCarlosBorbon_puertosantamaria

Visita a El Puerto de SAR el infante Don Carlos de Borbón y la infanta Doña María Luisa, Llegada al Paseo de la Victoria, donde se celebró un acto religioso ante la Capilla de los Caminantes. El alcalde de la Ciudad, Ruiz Calderón, portando el estandarte. 15 de ocubre de 1921. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

En junio de ese año se aloja en la residencia de los jesuitas Don Eustaquio Ilundain, arzobispo de Sevilla, de visita a la diócesis. El 21 de enero de 1923 se celebra en el colegio un "festival patriótico" en honor del infante Don Carlos de Borbón Orleáns (1908-36), alumno en el externado jesuita de Villasís (Sevilla). Al joven infante, hijo de Don Carlos y Doña Luisa (abuelos maternos del rey Don Juan Carlos), le fue concedida entonces la dignidad honorífica de Príncipe del Colegio.

saladevisitas_jesuitas_puertosantamaria

Sala de Visitas del Colegio San Luis Gonzaga.

Nada parecía indicar, pues, el inminente cierre del colegio cuando la Revista Portuense publica el viernes 30 de mayo de 1924 una crónica de los "brillantes" y "solemnes" actos de fin de curso celebrados el día anterior. Son las 6 de la tarde y en el abarrotado salón de visitas los alumnos y sus familias esperan la llegada de la presidencia, cuya entrada es saludada con la Marche Lorraine, que ejecuta al piano el maestro Legarra. Además del rector Campos presiden el acto el alcalde (Alfonso Sancho Mateos), el padre ministro (Francisco Gómez, S.J.) y el delegado gubernativo (señor Iribarren). Concurren también los padres Socorro, Martínez Ropero y Lambertini.

La distribución de premios comienza tras la intervención de los solistas Elías y Posadas. El padre rector da lectura a la extensa lista de premiados por su conducta y aprovechamiento "a mayor gloria de Dios, para esplendor de las ciencias, cultura de las letras y honrosa memoria de los alumnos del Colegio de San Luis Gonzaga." Es proclamado 'Excelencia de honor' José Ramón Lorente Pellicer, de 4º curso, obteniendo 'Premios de Excelencia' los estudiantes de 2º curso Álvaro Fernández de Castro Cabeza y Luis Arroyo Aznar. Los tres son muy aplaudidos al ocupar sus respectivos puestos en la tribuna destinada al efecto.

seises_puertosantamaria

Se intercalan piezas musicales, interpretadas por el coro de seises del colegio. Entre los galardonados figuraban portuenses como Juan Bootello, Luis Suárez, Manuel Rioja, Luis Cuvillo, Ramón Jiménez, Luis Merello, Jesús Merello, Eligio Pastor o Juan Piury. Cierra el acto el alumno de instrucción primaria Pedro de León Arias de Saavedra, que declama "de forma prodigiosa, con suma expresión y gusto" la poesía titulada Despedida a la Virgen.

jesuitas_procesion_puertosantamaria

Procesión de los alumnos portando hachones encendidos, en el patio central del colegio.

El público se traslada después a la iglesia del colegio, donde tiene lugar un tedeum. Terminado éste se organiza una procesión de todos los alumnos, que portan veladores encendidos. José R. Lorente lleva la bandera de la congregación. Otros niños portan los pasos de San Estanislao y de la Inmaculada. Entre el ruido de cohetes llegan las imágenes al patio central. La Banda Municipal ejecuta entonces la Marcha Real y se incorpora a la procesión en su recorrido, por la galería izquierda, hasta el jardín. Allí, ante la gruta de San Ignacio, se hace estación y se cantan unos villancicos de Eslava. Vuelven al patio por la galería opuesta. Nueva estación y cantos corales. De regreso en el templo, finaliza la ceremonia con el canto del Adiós a la Virgen.

sangregorio_iznateIZNATE
Iznate es un pequeño pueblo de la Axarquía, limitado por Macharaviaya y Benamocarra, de la que le separan menos de cinco kilómetros.
El núcleo urbano tiene su centro en la Plaza de los Dolores, patrona de los iznateños y su edificio más importante es la iglesia de San Gregorio VII, construida en el s. XVI, que sobresale del resto del pueblo. A mediados de este siglo, el padre jesuita Nicolás Campos de Torreblanca, hijo de los marqueses de Iznate, donó gran parte de su caudal para la restauración del templo, de innegable arquitectura mozárabe. Además, donó a la parroquia un cuadro de San Francisco de Paula, atribuido a Zurbarán, una copia del Correggio y una Dolorosa, y un Salvador del s. XVII, que dotaron a la parroquia de una riqueza artística extraordinaria. (En la imagen, la iglesia de San Gregorio VII). (Textos: Bernardo Rodríguez Caparrini. Dr. en Filología Inglesa).

19

virgendelcarmen_001_puertosantamaria

Primer desfile procesional de la Virgen del Carmen día 24 de julio de 1895. La imagen es la misma que hoy realizará el desfile procesional por las calles del Puerto. Durante el año se encuentra esta imagen en el Convento de la Purísima Concepción Franciscana, en la calle Nevería, frente a la casa donde vivió Pedro Muñoz Seca. Sería a partir de 1901 cuando la imagen procesionaría los 16 de julio. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

Los orígenes, la génesis de la celebración de la festividad de la Virgen del Carmen los hallamos en la antigua Orden de los Carmelitas fundada en el siglo XIII y extendida más tarde por toda Europa. La Virgen se le apareció un 16 de julio de 1251 al superior de la Orden, San Simón Stok, ofreciéndole el Santo Escapulario. Llegados al año 1609, la Congregación acordó dedicar el día 16 de julio a su Patrona, la Virgen del Carmen, celebración que en el año 1726 el Papa Benedicto XIII extendería a la Iglesia Universal. En 1901 fue declarada Patrona de la Marina Española y el reconocimiento de este patronazgo se fue extendiendo a todo tipo de agrupaciones relacionadas con el mar.

virgendelcarmen_exvoto_puertosantamariaEl historiador Enrique Pérez Fernández, en el capitulo dedicado a las “Ferias Y Veladas” de El Puerto tiene un apartado sobre las procesiones de la Virgen del Carmen. Asegura que la vinculación de esta advocación mariana con la gente de la mar es de siglos. Pero hasta el 19 de abril y el 25 de julio de 1901, no se declara oficialmente patrona de la Marina y se fija día festivo para los marineros el 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen. Sin embargo, en El Puerto de Santa María, seis años antes, cuando en 1895 se iniciaba al construcción de la Iglesia de las Madres Carmelitas, el padre Sánchez Marchena, arcipreste de Chiclana, mientras predicaba la novena en la iglesia de las Esclavas (entonces de San Juan de Dios), exhortó a los fieles a sacar en procesión a la Virgen del Carmen por el barrio de Guía, entonces barrio de los pescadores. La iniciativa caló y posteriormente se llevó a cabo la procesión y bendición de las aguas, en el muelle de la Pescadería, el 24 de julio de ese mismo año. (En la ilustración, exvoto que se encuentra en las escaleras de acceso al Camarín de la Virgen de los Milagros. En la pintura se pueden ver la patrona de la Ciudad junto a la Virgen del Carmen, intercediendo ante un naufragio).

virgendelcarmen_002_puertosantamaria

La Virgen del Carmen, tras la bendición de las aguas en el desaparecido muelle de La Pescadería que daba a la actualmente inexistente plaza del mismo nombre, donde están los pisos de La Pescadería y el ya inexistente edificio de la Cofradía de Pescadores.

virgendelcarmen_004_puertosantamaria

Virgen del Carmen en el Río Guadalete, obra de Juan José Bottaro. . Esta obra estuvo próxima a la desembocadura del río, margen izquierda --La Otra Banda--, antes de construirse los espigones de Poniente y Levante. Hoy se encuentra en la misma margen en otra ubicación distinta. Tradicionalmente el pescador Luis Patino Viso, “Ardentía”, todos los 16 de julio lleva coronas y flores y la deposita ante el monumento. (Foto Paco Serrano).

virgendelcarmen_003_puertosantamariaEl primer embarque que la Virgen del Carmen realizó para recorrer en procesión las rías del Guadalete, fue posterior. Se realizo el día 15 de agosto de 1930, festividad de la Asunción de la Virgen, la más antigua celebración mariana portuense.

En lo que expone el historiador, quiero explicar que la imagen que actualmente se encuentra en el Convento de las RR.MM. Concepcionistas es la que procesionó por vez primera por las calles porteñas. Corría el año 1895. Siendo la imagen de la Virgen del Carmen del Convento del Espíritu Santo la que surcó por primera vez en 1930 el río Guadalete. De ahí proviene la referencia a las dos procesiones, la terrestre y la marítima. La imagen la Virgen del Carmen de las RR.MM. Concepcionistas, a excepción de los años de la Guerra Civil, continuó procesionando cada 16 de julio. Sin embargo, la procesión marítima quedó interrumpida casi cuarenta años. (En la imagen   la Virgen del Carmen del Convento del Espíritu Santo a bordo del pesquero “Bonanza” de Manuel Vázquez León Junto a sus hijos, Pepe, Antonio, Arturo y Jesús, durante los últimos treinta años del siglo pasado, contribuyeron a la solemnidad de la procesión marítima).

barcos_michael_reckling_puertosantamaria

Barcos abarloados. Existía aún la trasera de la Casa de las Cadenas. (Foto Michael Reckling).

RECUPERANDO LA TRADICIÓN.
A mediados de los años sesenta, gracias al padre Ramón González Montaño la festividad de la Virgen del Carmen cambió radicalmente. De ese periodo anterior no voy a contar nada, durante el cual hubo de todo, pero sobre todo una escasísima participación de la marinería porteña. El cura Ramón, se implicó de lleno, no solamente cambió el itinerario del desfile procesional para que la patrona se asomara al balcón de su río, sino que además recuperó una vieja tradición: La procesión marítima por el río Guadalete. Para que los pescadores se sintieran verdaderos protagonistas de su festividad contó con la colaboración de José Luis Álvarez Sevilla, conocido como “Gavina”, maestro redero y Hermano Mayor de la Hermanad del Carmen; José Antonio Español Caparrós, Ingeniero Director de la Junta de Obras del Puerto que todavía nos acordamos y nombramos, sin mas, como el Ingeniero; Higinio Mercado, “el de la telefonía de los barcos”; José García Malvido, excelente pescador y mejor persona, los hermanos Antonio, José y Eduardo González Montaño y la inestimable colaboración de las religiosas del Convento de la Purísima Concepción Franciscana, en la calle Nevería, frente a la casa donde vivió Pedro Muñoz Seca, además con las monjitas del Espíritu Santo ya que a ellas  se debe que de nuevo la imagen de la Virgen del Carmen volviera a surcar las aguas del Guadalete. Devolvían a las fiestas del Carmen su carácter marinero. La proa de este inmenso barco penetraba por primera vez en el sector pesquero porteño.

donramon_estrelladelmar_puertosantamaria

En el centro, Jose Luis Alvarez Sevilla, 'Gavina', redero y Presidente del Grupo de Viviendas "Estrella del Mar", llego a ser presidente de Acción Catolica. A su derecha, José Gonzalez Montaño, Gerente del Grupo de Viviendas. De izquierda a derecha, su Junta Directiva: Antonio García Bonmatti, redero de tierra; Emilio Martinez Puyana, práctico de pesca; José García Malvido, Patrón de Pesca; Lope Rodríguez Lopez, pescador; Antonio Cots Olmo, motorista y Juan Jose Gallardo Ares, redero de tierra. El acto en la plaza que lleva su nombre, la de Ramon Gonzalez Montaño. La práctica totalidad de los integrantes de esta Junta Directiva lo era también de la Hermandad del Carmen, siendo Jose Luis Alvarez Sevilla, 'Gavina', presidente desde 1965 hasta 1978.

virgendelcarmen_008_puertosantamaria

Noche Marinera en la Parroquia del Carmen. La Reina de las Fiestas y sus damas de Honor. 15 de julio de 1980 (Colección ACL).

Durante más de diez años el cura Ramón y sus colaboradores estuvieron luchando por la festividad de la Virgen del Carmen, sin apenas ayudas económicas, añadiendo a lo religioso un poco de diversión con verbenas en la Plaza del Polvorista y en la Barriada Estrella del Mar y ágapes para los pescadores en la antigua Lonja de pescado de la margen derecha del río Guadalete, la de esta banda, y en los locales donde en la actualidad se encuentra las oficinas de Apemsa. Todo ello como reconocimiento a la labor de la gente de la mar.

virgendelcarmen_007_puertosantamaria

Entrega de trofeos a los campeones y subcampeones de las distintas competiciones, domino, mus, rentoy y cucaña marinera en  la festividad de 1984. De izquierda a derecha, Jaime Garcelá Guzmán, Antonio Carbonell, secretario de la Cofradía de Pescadores, José Luis Pellicer Salas y Manuel Pecho Romero. (Foto Garpre. Colección ACL).

virgendelcarmen_005_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio Carbonell, Juan Manuel Pedreño, presentador del acto, su esposa Susi Weber, Lourdes Zuriaga y Basilio Rogado, de Televisión Española y la Cadena Ser respectivamente. En el Restaurante El Resbaladero durante Homenaje del sector pesquero  a José Antonio Español Caparros, 'el ingeniero';  al exportador de pescados y mariscos José Gutiérrez, 'Pepe el Chófer' y al pescador Manuel Bernal Genaro. 14 de julio de 1985. (Foto Garpre. Colección ACL).

UN NUEVO IMPULSO.
En 1976,  Alberto Alcaraz Roca, es elegido Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores, donde José Luis Álvarez Sevilla, ‘Gavina’, gran impulsor de la Hermandad de Carmen,  forma parte también de los órganos rectores de la Entidad pesquera. A partir de ese año con la aportación económica de la Cofradía de Pescadores y la presencia activa del sector extractivo y comercial se incrementa el realce de la festividad de la Virgen del Carmen, especialmente en la procesión marítima y los actos festivos de “La Noche Marinera”. Artistas como Ángela Carrasco y Al-Bano actúan para las familiares marineras. En 1984, Televisión Española, con su programa, “La tarde”, y la Cadena Ser con su emisión radiofónica, “Cita a las Cinco” dieron buena cuenta de las Fiestas del Carmen y del Mar, Se desplazaron desde Madrid, por aquellos días del mes de Julio, Lourdes Zuriaga, redactora del programa “La tarde”, que dirigía Pepe Navarro, y Basilio Rogado, director y conductor de “Cita a las Cinco”. También la pareja formaron parte del jurado de las distintas competiciones y concurso de la marinera de El Puerto que fue presentado por el periodista y locutor por aquel entonces de la Cadena Ser, Juan Manuel Pedreño Cueto.

En los días de la festividad de la Virgen del Carmen, los agasajos y ayudas en metálico, así como días después las excursiones de los pensionistas del Mar, ponían el broche de oro a todos los actos celebrados. Esto ocurrió en los meses de julio de 1976 a 1986.

virgendelcarmen_011_puertosantamaria

Procesión Marítima de vuelta de su viaje por la Bahía.  El autor de esta nótula ha recomendado siempre a los patrones y propietarios de yates del Club Náutico y de Puerto Sherry y a los dueños de embarcaciones deportivas y de recreo que, no embarquen a más personas de las autorizadas y de la misma manera que no se crucen por el río con los barcos pesqueros, precisamente con el “Josefa y Luisa” que este año le ha tocado en suerte repetir llevar a la Virgen en la procesión Marítima.

virgendelcarmen_012_puertosantamaria

El pesquero “Josefa y Luisa” que hoy capiteaneará la procesión marítima, llevando a bordo la imagen del la Virgen del  Carmen. Hoy en su capilla de la plaza de la Tradición permanecerá expuesta en besamanos. A las cinco y media o seis de la tarde, la imagen será trasladada a la embarcación pesquera para recorrer las aguas de la Bahía y del río.

A partir de 1987, con el abatimiento del sector pesquero debido a la pérdida paulatina de la flota pesquera, si bien la Cofradía de Pescadores continuaría colaborando económicamente hasta su desaparición  en noviembre de 2006, de nuevo toma el relevo la Hermanad del Carmen que ha hecho posible contra viento y marea desde entonces que la zona de baja de El Puerto de Santa María, marinera por excelencia, cada 16 de julio sea un hervidero de gentes que en un devenir constante embarcan en un mismo barco con una singladura común, la festividad de la Virgen del Carmen.

virgendelcarmen_010_puertosantamaria

La Virgen del Carmen en el río Guadalete, a la altura del 'tinglao' del muelle donde hoy se encuentra 'Las Cristaleras'.

Según  me refirieron mis hermanos, en 1948, la imagen de la Virgen del Espíritu Santo procesionó por el río Guadalete a bordo de un pesquero cuya proa llevaba una figura de cisne. Posiblemente esto que me contaron tenga relación con la Cucaña Marítima que se celebró en el Guadalete a la altura del Bar ‘El Chino’ en el mismo año.. La Cucaña Marítima volvería de nuevo a celebrase durante los años  1984 y 1985 en el río Guadalete frente al desaparecido Bar Restaurante Guadalete, donde hoy se encuentra el Pub Berebere.

virgendelcarmen2004_2_puertosantamaria

La procesión marinera llegando al atardecer al muelle del Vapor, en el año 2oo4.

virgendelcarmen2004_02_puertosantamaria

La procesión marítima saliendo, ya de noche, del muelle del vapor. Año 2004.

El barco que aparece engalanado frente al muelle del vaporcito en las dos fotografías anteriores es  "El Tonino" de Antonio Ares Otero. Se nota que su armador es seguidor del Real Madrid. En la proa lleva el escudo del Madrid. Paseó en 2004 a la nueva imagen de la Virden del Carmen, la de la Plaza de la Tradición. Si digo que Antonio Ares Otero, nacido en La Higuerita, como llaman cariñosamente los onubenses a Isla Cristina, permaneció varios años pescando en la almadraba de Sancti Petri y que hoy faena a la modalidad de arrastre en el Golfo de Cádiz ningún pescador lo conocerá. Pero si me refiero a “El Tonino” los marineros no dudarán en afirmar que además de excelente profesional Antonio es una gran persona. Su habilidad en la pesca de los estorninos, parecido a la caballa, le hizo acreedor de su apodo al romper esta especie en “El Tonino” en la jerga marinera. El barco también se llama “El Tonino”.

EXTRAÑA DECISIÓN DEL OBISPADO.
Sin embargo, nunca llegaré a entender porqué, después de 36 años, paseando los barcos pesqueros todos los 16 de julio la imagen de la Virgen del Carmen del Convento del Espíritu Santo por el río Guadalete, decidiera la Iglesia que fuera una nueva imagen la que realizara la procesión marítima. Esto ocurría en 2003. A la sazón ya había fallecido el Padre Ramón González Montaño… Se sobradamente la gran tristeza de las monjitas cuando tuvieron que acatar la decisión del Sr. Obispo debido a que en la fecha señalada para tal fin fue cuanto mas esplendor, sin duda, se le estaba dando a la festividad del Carmen con la presencia del grupo cristiano Pastora del Peregrino, tanto en el traslado de la Imagen desde el Convento hasta el muelle pesquero a la hora del alba para embarcar a la imagen como en la recogida, que con cánticos y alabanzas hacían posible que su día más azul resplandeciera todavía más el Escapulario del Carmen.

jm_algeciras_detalle_2000

La lonja del pescado, con los cuadros abarloados. Detalle de un cuadro del Nazareno, pintado por José Manuel Algeciras, que se encuentra en el Bar 'Rincón Español'. Año 2000.

juanantoniooterotejada_puertosantamariaA mediados de los años 60 las tripulaciones de los pesqueros “Paco Rota” “Antonio y Angelina”, “Villa de Calpe”, “Jaime y Manuel”, “Mari Carmen y Ramona”, “Angelina Lloret”, y “Guardiola Perles” tomaron el timón y ponían rumbo a lo que debiera ser la procesión marítima de la Virgen del Carmen.  Sería en 1968 el pesquero “Villa de Calpe” capitaneado por José García Malvido el primero en pasear después de un largo paréntesis a la Virgen Marinera por el río Guadalete. Mención especial parta la tripulación del pesquero “Paco Rota” que fueron los primeros en engalanar y revestir su barco con alegorías marineras dando esplendor a la festividad de la Virgen del Carmen. Su principal artífice y alma máter Vicente Sánchez Carbonell, un experimentado lobo de mar, experto pescador y excelente persona, nos abandonó prematuramente poco tiempo después de haber sido elegido Hermano Mayor del Carmen. (En la imagen, Juan Antonio Otero Tejada, pescador y armador, colaborador incansable junto a su familia en el paseo procesional de la Virgen Marinera. Más listo que los ratones colorados. Sin apenas saber leer y escribir llegó a ser armador durante su vida de cuatro embarcaciones).

virgendelcarmen_009_puertosantamaria

Un pueblo que es y que se llama Puerto cada 16 de julio celebra la festividad de la Virgen del Carmen. Desde GdP nuestro reconocimiento a pescadores, armadores y compradores que en esta época tan difícil mantiene a duras penas uno de los pilares económicos de esta ciudad. Igualmente una feliz singladura a la nueva junta de gobierno de la Hermandad del Carmen presidida por Jacob Romero Otero. Finalmente un recuerdo emocionado y muy especial para los que nos abandonaron. (Textos: Antonio Carbonell López).

2

joaquinceballosvarela_puertosantamariaLos cimentadores de amor, paz, solidaridad y buena convivencia vecinal son, para el Barrio de la Vida, lo que los manantiales del agua fresca y cristalina para los desiertos.

En este Barrio de la Vida, donde prevalecen las ansias del poder y el tener, la intolerancia, egoísmos, hambre, terrorrismo, venta de niños y adultos como esclavos, guerras, falsedades, torturas, hipocresías, racismos, insolidaridad, envidias, marginación,... también están quienes, sin hacer ningún tipo de ruidos ni alardes, realizan la trayectoria de su paso por él, ¡haciendo el bien!.

Joaquín Ceballos Varela, Quini, a sus cincuenta y tres años, tras una corta y penosa enfermedad, abandonó en julio de 2001 el Barrio de la Vida. Además del dolor y la pena que su irreparable pérdida ha ocasionado en familiares, amigos y cuántos le conocían, también nos ha dejado su valiosísimo legado.

Este legado que ha dejado al Barrio de la Vida, no se compra ni se vende con el precio del poder ni el dinero. Quini fue amigo de sus amigos y enemigo de nadie. Fue cordón y lazo del diálogo, comprensión, unidad y amor del entorno familiar. No había amigo o conocido que enfermara a quien él no visitara. En este sentido, valga como ejemplo su gran calidad humana y buen sentido de la amistad el hecho de que, encontrándose gravemente enfermo en el hospital, sacara fuerzas de donde ya no las había para, tras llamada telefónica, alentara y animara a un amigo que se encontraba recién operado y hospitalizado en otro centro. Además, en esa misma situación de enfermedad y sufrimiento, se ofreció para echarle una mano en la búsqueda de empleo a otro de sus amigos.

quiniceballosvarela_puertosantamariaA Quini no hacía falta pedirle, sólo insinuarle que se precisaba su ayuda para la realización de cualquier acto benéfico, para que allí estuviese colaborando, tanto en el montaje de escenarios como en la atención de la barra del bar, venta de tickets y cuanto fuera necesario para la ejecución y mayor realce de este tipo de eventos. El colegio La Salle de El Puerto sabe mucho de su constante y desinteresada labor.

Quini siempre tenía disponible, de manera altruista, su vehículo y su tiempo libre del fin de semana para, en compañía de su esposa, trasladar donde hiciera falta al grupo Scout de San Joaquín o al coro de los niños de La Salle. De la misma manera, visitaba personalmente a los ancianos de las Hermanitas de los Pobres, con tal de hacerles más agradable unas horas de su tiempo. (En la imagen, Quini en Barcelona el 22 de febrero de 1970).

La alegría y el disfrute de Quini, en cualquier acto de convivencia vecinal, la transmitía rápida y gratamente al resto del grupo que, a su vez, la compartía. Quien aquí escribe da gracias a Dios por haberle concedido el privilegio de conocer a Quini y a otras personas que como él, han pasado o continúan por el Barrio de la Vida, haciendo el bien. (Textos: Ramón Ruíz Martínez).

1

coroalto_concepcion_puertosantamaria

Coro Alto del Convento de la Purísima Concepción Franciscana, en la calle Nevería, frente a la casa donde vivió Pedro Muñoz Seca. (Foto JMM).

Yo no sé que tiene mi voz de particular que cuando hablo con alguien por teléfono todo el mundo me conoce, sin decir quién soy. Todo el mundo, menos la tornera del Convento de la Purísima Concepción Franciscana de esta Ciudad. El caso es que, con este o con el otro motivo, llamé a la Madre Abadesa por teléfono y la tornera me confundió con el Rvdo. Padre Visitador. Al cabo del tiempo, vuelvo a llamar al convento, se pone la tornera, y digo:  «--Ave María Purísima». La tornera me responde: «--Sin pecado concebida». Y, si mediar más palabras, me dice: «--Buenas tardes, Padre Visitador». Yo me quedo como parado, pero reacciono. No le llevo la contraria y pregunto por la Madre Abadesa. Me dice: «--Padre, ahora mismo se pone». Y comienzo una diálogo espiritual con la tornera: «--Madre, me enterado que acaban de hacer Vds. los ejercicios espirituales». «--Sí, Padre, me responde». «--¿Y han sacado Vds. provecho para sus almas?», le pregunto. «--Sí, Padre, han sido muy edificantes las pláticas de nuestro capellán Fray Miguel Vallecillo». «--¿Y la novicia, persevera?» pregunto. La tornera me responde: «--La novicia parece que va por muy buen camino; es una dicha que, en estos tiempos, haya jóvenes que abracen la vida contemplativa». «-- Pues dígale de mi parte que en lo sucesivo duplique el ayuno, los cilicios y las disciplinas», le dije. En ese momento la tornera me conoció: «--¡Ay, Don Luis, otra vez se ha quedado Vd. conmigo!»
La Hermana tornera de la Concepción es un encanto, pero cada vez que llamo, después de aquello, espera a ver quien es y no se me adelanta. Toma sus prevenciones y no habla, hasta que deduce que soy yo. Aquello me sirvió de cura de humildad. Yo que creía que tenía una voz singularísima, propia, distinta, particular, resulta que mi eco de voz, mi tono, es igual, igualito que el del Muy Ilustre Don José María Diosdado, Vicario para Religiosas y Padre Visitador del Obispado.
Por cierto, llamen a la tornera, que es el 956853754 y no olviden de encargarle la tarta para un cumpleaños, para una primera comunión, o las exquisitas pastas y pastelitos que hacen con mano de santas, que ya verán. O, si lo prefieren, pásense por el locutorio, en la calle Larga, y compren los suculentos dulces de las monjas y comprueben lo simpática que es la tornera de la Concepción. (Texto: Luis Suárez Ávila).

1

fraymanuelterceroderozas_puertosantamariaNatural de El Puerto de Santa María (Cádiz), fray Manuel Tercero de Rozas pertenecía por la rama paterna a una familia noble oriunda del  lugar de Busta, Valle de Soba, situado en las montañas de Burgos. Descendía de la casa solariega de Rozas de notables hijosdalgos desde tiempo inmemorial, como consta en el expediente de nobleza de su familia  que se conserva en el Archivo Municipal de  El Puerto de Santa María. (En el cuadro, Fray Manuel Tercero de Rozas, del Orden de San Agustín, Obispo de Ycosia y Asistente al Santo Solio Pontificio. Cuadro de la Capilla de San Pedro de la Iglesia Mayor Prioral. Foto: Colección Camilo González Selma).

Tomó el hábito de San Agustín en el convento de Jerez de la Frontera  el 24 de mayo de 1698  y luego residió en el de Sevilla algún tiempo. Asistente al Solio Pontificio ya en 1736.  Fue predicador de tabla.  Durante el mandato del arzobispo de Sevilla Luis Salcedo y Azcona es nombrado obispo auxiliar  del arzobispado de Sevilla  de 26-11-1727 hasta su muerte el día 4 de julio de 1752  y  se le concede el título de obispo de Icosia., ciudad situada cerca de Argel, la iglesia no estaba presente en esta diócesis pues estaba extinta,  generalmente la Santa Sede otorgaba la titularidad de alguna diócesis ya extinta y la auxiliar de alguna existente.

prioral_aerea_010_puertosantamaria

Imagen aérea de la Iglesia Mayor Prioral. (Foto Jorge Roa).

Nombrado visitador  general del arzobispado lo recorrió sin descanso y fue muy estimado por los fieles.   El 4 de julio de 1735  se asienta   en el libro de  hermanos  como miembro de la cofradía de sacerdotes de San Pedro de su ciudad natal, tenía ya 61  años. Realizó numerosas confirmaciones en la Iglesia de los Venerables Sacerdotes y en la parroquial de San Esteban en   1736, En 1737 el señor Salcedo le encomendó la visita eclesiástica de Jerez y el 29 de junio de 1738 asistió al arzobispo en la iglesia de Umbrete en la consagración que celebró como obispo de Córdoba de don Pedro de Salazar. Celebró la dedicación de la iglesia parroquial de San Vicente Mártir el 3 de julio de 1740.

lapida_prioral_puertosantamaria

Lápida de la fachada de la Prioral que da a la Plaza de España, en la que queda constancia de la consagración de dicho templo por el Obispo Manuel Tercero de Rozas, natural de El Puerto, el 19 de mayo de 1748. Se puede leer su nombre al principio de la quinta línea, empezando por abajo. (Foto VGL).

Consagró la Iglesia Prioral  dedicada a Nuestra Señora de los Milagros de El Puerto de Santa María, su localidad natal, el 19 de mayo de 1748.  Y en Sevilla consagró la iglesia del Convento de San Agustín  el 27 de junio de 1749, también   el 28 de abril 1749 consagró la iglesia parroquial de  Maria  Santísima de la Asunción de Arcos de la Frontera, como consta en el Sermón  que predicó en esa solemnidad don Juan Camacho del Real Caballero, impreso en Cádiz en 1750 en la imprenta de don Roque Gómez Guiraun y que se conserva en la Biblioteca José Celestino Mutis de Cádiz.

vistadesdealcazar_jerez

Grabado de la catedral de Jerez, vista desde el Alcázar.

Fallecido el arzobispo Salcedo en 1741, Tercero se retira a Jerez en cuyo Alcázar se aposentó en lo que más tarde se conocería como casa del obispo,  allí en su oratorio realizó confirmaciones todos los días de fiesta y otros actos más solemnes en la iglesia colegial del Salvador. Fallece   según el Año Xericiense el 4 de julio de 1752 y es enterrado  al día siguiente en el convento de San Agustín donde vivió de religioso y del que fue su prelado. En el libro de asiento de hermanos de la cofradía de San Pedro de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María,  figura el 5 de julio como año de su  muerte.

Textos: Ana Becerra Fabra.

calaveraprioral_puertosantamariaBIBL.: Diccionario enciclopédico ilustrado de la provincia de Cádiz, Tomo VI,  Caja de Ahorros de Jerez,  1985; Puerto de Santa Maria ilustrado y compendio historial de sus antigüedades (1764) Edición y estudio de Manuel Pacheco Albalate y Enrique Pérez Fernández,  El Puerto de Santa María, Ayuntamiento,1997; J. ALONSO MORGADO, Prelados sevillanos o episcopologio de la santa iglesia metropolitana y patriarcal de Sevilla con noticias biográficas de los señores obispos auxiliares, Sevilla, Librería e imprenta de Izquierdo y compañía,  1906.


ndiaga_saga_puertosantamaria

Ndiaga (pronúnciese Yaga) Sama, nació en Touba (Senegal) el seis de septiembre de 1980. Hijo de Mor y Amiy, estudió el Graduado Escolar en su Ciudad natal, una de las más importantes de su país. La ciudad santa de Touba, en Senegal, es una especie de Vaticano, un emporio espiritual y económico musulmán, el centro de la orden sufí del Muradismo, donde se asienta la Gran Mezquita. Con once años se vino a España con su padre, desde Casablanca, dado que su progenitor “tenía papeles” de residencia en nuestro país. Y primero vivió en San Fernando, luego en Puerto Real, donde reside, aunque El Puerto es uno de sus lugares de trabajo desde que llegara a la Bahía de Cádiz. En El Puerto es muy querido, algo que nos consta y, según afirma, nunca ha sido discriminado por el color de su piel, aunque no siempre ha sido así en otros lugares de Andalucía. “¡Na ga deff!”, o lo que es lo mismo “Hola», lo saludamos.

En nuestro país estudió lo básico para saber leer y escribir el idioma español. Y luego ya vendría el trabajo, la venta ambulante de artesanía, bisutería, complementos y cosas de su país. Ferias de toda Andalucía y Extremadura, el Paseo Marítimo de El Puerto o el Parque en verano son sus lugares de trabajo, como un nómada buscando el sustento para su familia. También trabaja de forma ocasional con una empresa de montaje de andamios portorrealeña, Gadur, en Sevilla principalmente; la crisis en la construcción ha reducido al máximo este trabajo. Tuvo hace tiempo una novia blanca en San Fernando pero en la actualidad, está casado con Fatiy y tiene tres hijos Mor, Mahkt y Khadi, dos niños y una niña de los que se siente especialmente orgulloso y por los que se afana en encontrar trabajo.

senegaleses_puertosantamaria

Niños por una calle/camino de Touba (Senegal).

TOUBA, CIUDAD SANTA.
«La Ciudad de Touba, como ya hemos indicado, es como la Meca de Senegal o el Vaticano para el mundo católico, es un importante centro económico y espiritual del sufismo musulmán del Muradismo. El Sheij Ahmad ibn Muhammad ibn Habiballah (1854-1927), más conocido como Ahmadú Bamba, fue el fundador del muridismo en 1883, la orden sufí más influyente de las cuatro existentes en el Islam senegalés y gambiano. Sus herederos, hasta ahora, sus cinco hijos, se han ido sucediendo en la cabeza de la cofradía hasta el jeque general actual, Serigne Saliou Mbacke, un anciano de 91 años, líder de los murides desde que murió su hermano mayor en 1990.

mezquita_touba_puertosantamaria

La Gran Mezquita de Touba, construida en 1963; ceerca se encuentra la tumba del fundador del Muridismo.

Los senegaleses, murides o no, acuden a vivir a Tuba atraídos por el bajo precio del suelo que oferta la cofradía y por los privilegios que disfrutan sus ciudadanos. Por ejemplo, no pagan el agua que consumen y hasta hace pocos años gozaban de un fuero jurisdiccional distinto que escapaba de la autoridad de jueces y policías. Pero, ¿de dónde surgen estas peculiaridades? ¿por qué el desfile de embajadores y personalidades extranjeras a Tuba es obligatorio tras la visita al presidente del país, Abdoulaye Wade? El fundador del Muridismo, el equivalente a un santón ermitaño que dejó una gran producción escrita, incluída poesía, fue una figura clave de la formación del Senegal independiente. Apóstol de la no violencia, Bamba, obtuvo el favor de los colonizadores franceses tras el largo exilio de 12 años que le impusieron.

El envío de divisas para la asistencia a los pobres en las mezquitas y el engrandecimiento de las obras de Tuba ha sido una constante en la cofradía. De hecho, la mayor parte de los senegaleses que recorren las playas españolas vendiendo artesanía y otros objetos son murides afanosos que abonan sus contribuciones al morabito que les visita y asiste con consejos prácticos sobre práctica religiosa y de vida en general. Esto ha enriquecido al muradismo enormemente y convierte a la hermandad en un vector de influencia política clave en su país. Tan es así que el presidente Wade (también murid) procura no ausentarse de la peregrinación anual al mausoleo de Bamba en Tuba, el gran magal, de fecha variable y en el que participan cientos de miles de personas. También tras las elecciones, al día siguiente de su victoria, su primera visita oficial la rinde al “jeque general” de su hermandad.» (Webislam).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies