Saltar al contenido

1

vicentesordogomez_puertosantamaria

Por los años 60-70  estaba claro que los niños nos adueñábamos de las calles de nuestro entorno y  principalmente de nuestra maltratada plaza de Isaac Peral. Hemos tenido una infancia tan bonita, tan alegre y tan en calma, que para sí quisieran las generaciones actuales, pues entre las tareas, las clases extra escolares, y  los deportes,  apenas les queda tiempo para divertirse y jugar. Nosotros teníamos menos libros y  hacíamos menos tareas, y no por eso fuimos peores estudiantes ni tuvimos peor educación. Nuestros maestros eran más que excelentes y se desvivían por  formarnos y educarnos en valores  fundamentales como: el respeto, la urbanidad y el civismo amen de las materias, escolares etc.

Considero que  nosotros vivíamos con menos estrés, debido al ejercicio que hacíamos al jugar y corretear como gamos. Realmente  en mi primera infancia, mis  mejores compañeros de juego  fueron mis hermanos. Los domingos, nos lo pasábamos en grande, los mayores llevaban la voz cantante, y las más ‘menúas’ --las más chicas--, sin chistar o corríamos el riesgo de que nos dejaran con dos palmos de narices y se fueran con la música a otra parte. Y eso, claro no era plan. Como el tiempo pasaba inclemente, llegó el momento de volar sola, y tener mis propios y buenos amigos. La verdad es que lo tuve fácil, pues al ser la mayoría vecinos, nos conocíamos  y nos llevábamos bien , eran lo que se decía… niños de confianza.

vicentin_sordo_gomez_puertosantamaria

Vicentín, sobre la máquina de café, junto a su padre, el desaparecido Vicente Sordo Díaz.

Uno de estos niños, era Vicentín, --Vicente Sordo-- un encanto  de crío y nada bruto. Vicentín sin duda era unos de mis buenos amigos, junto a  Manolín --hijo de Sofía-- Jeromín Castro y los hermanos  Leopoldo y Manuel --hijos de Leopoldo, el gallego--, Roberto, --hijo de Boli--, y Roberto e Ignacio Rodríguez Sánchez --de Casa Paco Ceballos-- y alguno más que mi memoria no alcanza a recordar.

Pues bien, todavía recuerdo cuantos momentos  agradables pasamos en la trastienda del Almacén de Leopoldo charlando o jugando a algún juego de mesa bajo la supervisión de Luisa la esposa de Leopoldo y viendo crecer feliz a la benjamína de la familia Luisita, como su madre, creo recordar. Luisa era tan genial como su marido. Nunca un mal gesto, por el contrario todo era agrado. ¿Quien dice que uno no se acuerda de los olores de la niñez? Esa trastienda olía  a gente buena y encantadora,  que a pesar  de que hayan  pasado los años y ya no estén entre nosotros, no tenemos que hacer ningún esfuerzo, por traerlos a la memoria, porque han dejado tanta huella, que al hacerlo nos viene una sonrisa y porque no decirlo, también mucha nostalgia.

fiestacacharro_antigua

EL JUEGO DE LA PALMÁ.
El que no nos gustaran los  niños brutos,  evidentemente era porque  alguna vez salimos lastimadas. Algunos juegos como el de la ‘Palmá’ eran eso, un poquito brutos y los niños de alguna manera competían  en ‘dar  más fuerte’. No era cosa de lastimarnos  pero cierto era  que  arrearnos esos mamporros  en la mano,  nos la dejaba colorada como un tomate. Claro que ellos no se quejaban e incluso repetían. El que se la quedaba --era la forma de decir quién  perdía y  recibía los cates--, se colocaba de espalda a los compañeros de juegos, la palma de la mano se cruzaba abierta debajo de la axila y ahí empezaba el juego. Nos  arremolinábamos a su alrededor y uno era quien daba el cate. Lógicamente unos daba más fuerte que otros y era fácil reconocerlos,  pero no crean que  las niñas  también recibíamos aunque no como entre ellos.  Ahí se reían sí, pero la mano la llevaban calentita. Y es que al ser ya mayores jugábamos más  en grupo.  No es la primera vez que lo digo pero es cierto que  en mi primera infancia la Placilla me parecía enorme. Cabíamos todos los niños de los alrededores sin molestarnos unos a otros y sin pelearnos mucho. Que sí, que también había, enfado , pero duraba muy poco. La enfadá, bajaba a jugar, sola o con alguna amiga, pero nos miraba con carita de buena y  se esfuma el enfado, no sin antes, eso sí, hacerle la pregunta “--¿Vas a hacerlo otra vez?” ¡Que iba a decir la criatura! ...

tito_barvicente_puertosantamaria

VICENTITO.
Pues bien, todos estos amigos, al crecer nos fuimos de alguna manera desperdigando y  cada uno siguió su camino. Con Vicentito, jamás salí, ni a dar una vuelta como se decía antes, pero los dos nos tenemos mucho aprecio. Y es que quien conoce a Tito sabe que  es un encanto. A ver, esperar un momento, que lo que estoy diciendo, no es una cursilería por quedar bien, os cuento: haciendo un símil taurino, Tito, es un torero de cante grande y salida a hombros, ¿y por qué? Fácil.  Tiene: Hondura,  con ella va el saber estar, dándole a cada uno su sitio, sin menospreciar a nadie.  Pureza , con ella va la bondad  y,  a esta  la regala, haciéndonos sentir, que es una persona sincera, cercana y cálida. Aparte, ¿y su empaque?  Torero. ¿A que tengo razón?

barvicente_epf16_puertosantamaria

Vicento Sordo Fernández, Vicente Sordo Díaz, Vicente Sordo Gómez, nieto, abuelo y padre, en una foto para el recuerdo.

Pues bien, es una alegría, saber que sigue ‘al pie del cañón’ en el mismo rincón donde empezó su padre Vicente Sordo Díaz (ver nótula núm. 2.091 en GdP), casado con Ascensión Gómez Recalde,  y que tanta historia guarda entre sus muros. Y es que sigue siendo, un lugar especial  donde poder reunirse,  y que sigue conservando el encanto  y ecos de antaño. Pareciera, que se hubiera detenido el tiempo,  y pudiéramos adivinar, las instructivas tertulias, las miradas ilusionadas, ante un nuevo proyecto de vida o de trabajo y la risa alegre de los niños al degustar, un buen tazón de  chocolate con churros. Y todo mi rinconcito del alma, para orgullo de sus padres, y de los que lo queremos bien.

IVANSORDOFERNANDEZ_PUERTOSANTAMARA

Ivan Sordo Fernández.

Por suerte cuenta con  espléndida savia  nueva  en la figura de sus hijos, frutos del matrimonio con Carmen Fernández Jiménez: Vicente, como su padre y su abuelo, e Iván. Está clarísimo que el futuro está asegurado, pues ambos dos han heredado, las virtudes de sus padres, en cuanto  a calidez, educación, saber estar  y bondad, mucha bondad. Amigo Tito,  te emulo dándome un toque en el corazón, y diciéndote: hermano, sabes el cariño que os tengo. /Texto: María Jesús Vela Durán. Fotos: Bar Vicente.

Nota de Rectificación  La dirección de Gente del Puerto tituló erróneamente la nótula dedicada a Vicente --su primer apellido--, como Sordo de la Borbolla, entendiendo que era un apellido, como otros de la Montaña compuesto, pero que éste no usaba, al igual que los Gil de Reboleño, Ruibal de Celis y otros. Queda, pues, hecha la rectificación.

3

elenasalvatierrasanchez_puertosantamaria

Elena Salvatierra Sánchez es de las portuenses que nacieron en Cádiz: el 10 de mayo de 1988. Hija del prestigioso músico Pedro Salvatierra (su familia era propietaria de la prestigiosa tienda Moresco y Salvatierra que dio paso a Porto Moda) y la cacereña Mari Cruz Sánchez. Con 16 años la familia se marcha a Madrid y, en la actualidad viven en Salamanca, disfrutando y trabajando en su pasión: la música.

Elena, es directora de orquesta, pianista y soprano lírica. Es candidata en el concurso ‘Hechos de talento’, una iniciativa que quiere dar a conocer a los españoles con talento y mejorar la reputación mundial de nuestro país. De entre los cincuenta más votados, el jurado seleccionará a los diez ganadores, que se convertirán en la imagen mundial del talento español.

Hechos-de-talento_puertosantamaria

Apoyemos a nuestra paisana. La votación es muy sencilla: sólo tiene que hacer clic en el enlace, darle al botón de “Votar” y cuando le pregunte si es un robot marcar “no”. Además, no nacen ninguna encuesta ni piden ningún dato. Las candidaturas tardan en cargar, por lo que le pedimos un poco de paciencia.

Para votar a Elena, haga clic aquí:

elenasalvatierra_familia_puertosantamaria

Con su primo Miguel, Pedro su padre, su tía Mariluz, Mari Cruz su madre y Elena, en una imagen familiar.

ESTUDIOS

En el año 1995 inicia sus estudios de piano en el Conservatorio Elemental de Música “Rafael Taboada” de El Puerto de Santa María, continuando su formación de grado medio en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” en Jerez de la Frontera y terminando sus estudios profesionales de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca.

elenayangel_salvatierra_puertosantamaria

Con su tío, Angel Salvatierra Velázquez, cirujano que ejerce en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. (Ver nótula núm. 843 en Gente del Puerto) 

Paralelamente comienza su formación vocal particular a los 12 años con su mayor referente, la soprano salmantina recientemente fallecida, María José Sánchez, continuando con el catedrático Don Carlos Hacar Montero y más adelante con Emelina López.

enlenasalvatierra_ismaeljordi_puertosantamaria

Con el tenor jerezano Ismael Jordi.

A los 15 años es admitida como soprano en el Coro de Ópera del Teatro Villamarta de Jerez donde participa tanto en repertorio de ópera como de zarzuela, entre ellas: Manon de J. Massenet, L’Elisir d’amore de Donizetti, La Leyenda del Beso de Soutullo y Vert, La Generala de Amadeo Vives y Mis dos mujeres de Barbieri compartiendo escenario con personalidades del panorama operístico actual como Ismael Jordi, Mariola Cantarero, Ángeles Blancas, Carlos Chausson, María José Martos, Cristina Gallardo-Domàs, entre otros. En la segunda parte de sus estudios de canto recibe clases de la soprano Teresa Loring y de la catedrática de canto del Conservatorio Superior de Música de Salamanca, María Ángeles Triana donde, en la misma ciudad, participa como solista y en agrupaciones corales de cámara en los eventos de Semana Santa.

elenasalvatierra_carlosmena_puertosantamaria

Elena, con el contratenor Carlos Mena, en Salamanca.

Asiste a los cursos convocados por el Departamento de Música Antigua de la Universidad de Salamanca con los profesores David Mason y Richard Levitt y en las masterclass sobre “la interpretación musical de los afectos en la ópera barroca” impartidas por el contraternor Carlos Mena en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Participa como activa en la X, XI y XII edición de “Interpretación Operística” en Daroca con Ana Luisa Chova y Pilar Torreblanca, siendo esta última su actual profesora.

Además de haber sido miembro del Coro de Ópera del Teatro Villamarta de Jerez, ha pertenecido al coro “Tomás Luis de Victoria” de la Universidad Pontificia de Salamanca, al grupo vocal “Ars Nova” del Conservatorio Superior de Música de Salamanca, grupo aragonés vocal femenino “Enchiriadis” única agrupación admitida en el concurso internacional de coros de Neuchâtel en 2010, consiguiendo el 2o premio y al Coro y Orquesta de la JMJ, haciendo grabación de disco de las obras especialmente compuestas por Kuzma Bodrov y Carlos Criado para el encuentro, bajo la dirección coral de Marina Makhmoutova y orquestal de la mano de Borja Quintas.

elenasalvatierra_traviata.-Madrid

Dirigiendo "La Traviata" en la Escuela Superior de Canto de Madrid

Dentro de sus más recientes audiciones de canto se encuentran estrenos de obras como “Réquiem para orquesta de cámara y soprano” del joven compositor Mario Ruiz María, bajo la dirección de Nacho de Paz y en el intercambio con compositores de la Hochschule für Musik “Carl Maria von Weber” de Dresde, participando en el estreno de la obra de Julio Zúñiga No había sino detalles, casi inmediatos para flauta, soprano y chelo. Su repertorio también abarca obras de Cipriano de Rore y Pierre Sandrin trabajado en cuarteto y como solista con la obra de Dowland, Flow my tears bajo las indicaciones musicales e interpretativas de la continuista y organista Saskia Roures, Texts by children of the Holocaust para soprano y saxofón alto de L. Laitman, Les Chansons de Ronsard de Milhaud con el coro de cámara “Amici” y la Orquesta de cámara del Auditorio de Zaragoza “Enigma” bajo la dirección de Juan José Olives.

elenasalvatierra_anton-garcia-abril

Elena, con el músico y compositor nacido en Teruel en 1933, Antón García Abril.

Participa con el coro de cámara “El Trovar de los Afectos” en los eventos de Semana Santa de Zaragoza con la obra de W. Byrd “Liturgia para la festividad del Corpus Christi” bajo la dirección de Carlos Delgado Acosta. Ha sido solista y formado parte del coro en el estreno de dos obras recogidas del Archivo Musical de la Catedral de Jaca, Salve Regina de J. Conejos y Miserere mei Deus de B. Bosqued. También añade a su repertorio Dovunque il guardo giro de A. Caldara, Nine German Arias de Händel, 7 Arias para soprano, trompeta y continuo de A. Scarlatti, Sí sí, voglio morir de Cesti, Arias del Lauda Sion de Mendelsshon entre otras. Ha participado en el evento poético- musical “Una noche con los clásicos” bajo la dirección del dramaturgo José Luis Alonso de Santos como soprano acompañada del pianista Pedro Salvatierra añadiendo a su repertorio vocal obras como Ätherische ferne Stimmen de los Lerchengesang de Brahms o el aria In questa reggia de la ópera Turandot de Puccini. Recientemente ha sido preseleccionada para las pruebas de la Academia de formación profesional VI & VII convocada por el maestro Jordi Savall.

ELENASALVATIERRA-PUERTOSANTAMARIAEs licenciada en la especialidad de Dirección de Orquesta por el Conservatorio Superior de Música de Aragón añadiendo al repertorio obras sinfónicas, conciertos con solista y obras de cámara de I. Stravinsky, L. V. Beethoven, W. A. Mozart, F. Schubert, J. Haydn, Manuel de Falla y J. Brahms. Ha colaborado con el Ensemble de Saxofones del CSMA con la obra Zapp’art del compositor francés Régis Campo y participado en la inauguración de la Orquesta Filarmónica del Conservatorio Superior de Aragón dirigiendo la 5a Sinfonía de Schubert con éxito de crítica y público siendo de la misma manera en su segundo concierto con las obras de la Obertura de “La Flauta Mágica” de Mozart y el concierto para piano No. 14 del mismo compositor, con la pianista Elena Frutos. Durante su trayectoria en esta carrera obtiene altas calificaciones, incluyendo matriculas de honor. Se forma antes y durante esta carrera en los cursos de dirección coral y orquestal de la Fundación Mozart con el maestro Juan María Esteban, con la JOSCS con Ignacio García Vidal y en el curso de Dirección de Orquesta de Toledo bajo la enseñanza del maestro Enrique García Asensio. También ha participado en el curso patrocinado por la Fundación Eutherpe, en el Taller de Dirección de Ópera con La Traviata bajo las indicaciones del maestro Bruno Aprea en la Escuela Superior de Canto de Madrid.

https://www.youtube.com/watch?v=SDK_xKeO98w

Elena, dirigiendo la Joven Orquesta Leonesa, en el Auditorio de León.

Su próxima participación orquestal será en el curso de Dirección de Orquesta con el maestro Bruno Aprea y la Orquesta Joven Leonesa (JOL) con obras como el concierto para piano No.1 de Chopin, concierto para Piano No.1 de Liszt, entre otros. Actualmente es la directora de la joven orquesta sinfónica Flexemble de la ciudad de Salamanca.

elenasalvatierra_piano_puertosantamaria

Ofreciendo unas piezas de piano, de niña.

pedroyelenasalvatierra_puertosantamaria

Con su padre el pasado verano en el evento poético musical, 'Una Noche de verano con los Clásicos', organizado por Bellas Artes. (Ver nótula núm. 2.203 en Gente del Puerto).

Tiene un amplio repertorio como pianista acompañante que abarca desde la ópera renacentista de Monteverdi hasta las obras de compositores del S. XX: Leonard Bernstein, Toldrá, X. Montsalvatge, entre otros. Asimismo es seleccionada para el libro de entrevistas “Pianistas de nuestro tiempo” del pianista Agustín Manuel Martínez y admitida por el jurado del concurso de canto del Salzburg Voice Festival.

vale_porto_moda_puertosantamaria

Imagen publicitaria de Porto Moda, espacio del vestir portuense que fuera en sociedad, propiedad del abuelo de Elena.

 

4amigos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Ignacio Rodríguez Sánchez del Bar Casa Paco, Patricio Melgarejo de la Distribuidora Cruzcampo, Pepe Garrido Prado del Bar ‘Er Beti’ y José María Escribano Ivison, presidente del Real Club Náutico.

 

juanmanuelmorenovega_puertosantamaria

El portuense Juan Manuel Moreno Vega entra en el equipo olímpico de Río 2016
El windsurfista de Vistahermosa recupera la plaza tras su paso por Palma de Mallorca. Lo ha conseguido. El windsurfista natural de El Puerto de Santa María, Juan Manuel Moreno Vega, ha vuelto a enganchar en la carrera olímpica y ya es miembro de efecto del equipo olímpico español de RS:X. El regatista del Vistahermosa Club de Golf convierte en éxito su ya meritorio décimo puesto en el 46º Trofeo SAR Princesa Sofia disputado la pasada semana en aguas de Palma de Mallorca.

Moreno se apeaba del equipo tras una mala racha de resultados y es ahora y después de meses de entrenamiento y mucho trabajo físico y mental cuando logra la recompensa y el objetivo marcado hace ahora un año.”--Estoy muy contento con el resultado final del campeonato, ya que todos los entrenamientos desde octubre del año pasado estaban centrados en hacer un buen papel en Palma de Mallorca y finalmente he conseguido cumplir mi objetivo, terminar en la final y confirmar mi plaza en el equipo olímpico español para Rio 2016”. Ahora deberá seguir trabajando para intentar ser el titular de la plaza que tendrá que pelear con el alicantino Iván Pastor, último representante español en los JJ.OO.

Juan-Manuel-Moreno-puertosantamaria

El portuense supo mantener la templanza para, tras romper el mástil en la jornada inaugural, salir al mar el segundo día y ganar la primera prueba y con un 11º y un 7º en las otras dos, colocarse en el puesto décimo primero “con la presión extra de no poder pinchar en ninguna manga al ya tener mi descarte en la primera”. La guinda del pastel la conseguía poner el último día finalizando cuarto y sexto con unas condiciones muy difíciles, determinando su pase a la final. ”--Tenías que haber visto mi cara al saber que entraba en la medal race –regata reservada a los diez primeros-, todas esas largas horas de entrenamientos, viajes, planificación y sacrificios habían dado sus frutos y la recompensa mereció la pena!

Juan Manuel Moreno disfrutaba de unos días de descanso para, de nuevo, coger su tabla y poner rumbo a Hyeres (Francia), para participar en una Copa del Mundo donde solo estarán los 40 mejores del ranking mundial ISAF. “--Esta regata es muy prestigiosa ya que es muy difícil conseguir la plaza para para acudir, y con el trabajo ya hecho solo queda hacer un buen papel disfrutando e intentando mejorar de cara a esta temporada." /Texto: Mara Escassi

guadalete_desembocadura_pin_puertosantamaria

«Supe de ti,  
frente a la mar de Cádiz,
en las mismas arenas y al pie del mismo río
adonde tú, tal vez patrono y marinero
de las naves de Ulises, llegaste una mañana.»

Menesteo. Fundador y Adivino.
Así iniciaba nuestro paisano, Rafael Alberti, su poemario Ora Marítima.

2

50 años educando a portuenses desde el método scout ideado por Baden Powell a comienzos del siglo XX dentro del Movimiento Scout Católico. Este año 2015 se cumplen 50 años de la fundación del Grupo Scout Ntra. Sra. del Carmen de El Puerto de Santa María.

scouts_MSC_nsc1_puertosantamaria

Este Grupo del Movimiento Scout Católico que cuenta en la actualidad con unos 100 miembros ha venido desarrollando su labor de manera ininterrumpida desde que en el año 1965 el presbítero Antonio González Montaño (ver rótulas 232 y 233 en Gente del Puerto.) junto con un grupo de jóvenes lo creara en la antigua casa de Acción Católica en la calle Larga con fachada también a la calle Diego Niño.

El mencionado Grupo Scout ha tenido su sede primero en la mencionada casa de Acción Católica, posteriormente en una escuela rural cedida por el Ayuntamiento en la carretera de Fuenterrabía, hoy desaparecida, y en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen y San Marcos donde reside en la actualidad, aunque siempre ha estado vinculado a dicha Parroquia.

El acto central de esta celebración tendrá lugar el 4 de julio próximo con una Eucaristía y una cena, que están actualmente en preparación. Así mismo se han programado otros actos como una verbena el 6 de junio, una exposición sobre estos 50 años y una acampada, de las que informaremos más adelante.

scouts_MSC_nsc2_puertosantamaria

Desde el Comité Organizador queremos hacer un llamamiento a todos los que de alguna manera han estado vinculados a dicho Grupo Scout desde sus comienzos para que puedan participar de esta efemérides o al menos aportar sus recuerdos pues es intención de dicho Comité, que con los actos de este aniversario publicar un libro que contenga la historia del Grupo desde sus comienzo: testimonios, fotos, objetos, etc. serán bienvenidos.

Se ha creado una página web  y un grupo de Facebook  donde se irán dando a conocer esta celebración y para que sirva como lugar de encuentro de aquellos que pertenecen o han pertenecido a este Grupo Scout. También pueden ponerse en contacto  a través del correo electrónico 50aniversarioelcarmenpsm@gmail.com. /Texto: Juan Ortega Álvaro.

En 1976, la Diputación Provincial de Cádiz gestionaba el Complejo Asistencial El Madrugador: Hospital Psiquiátrico, Centro de Educación Especial y Residencia de Ancianos, hoy en desuso. Si bien parte de las instalaciones se reconvirtieron en un Centro de Hostelería y Turismo, pendiente de inaugurar hace ya algo más de cuatro años.

Fiesta-en-El-Madrugador003

En las fotografías, tomadas el 19 de septiembre de 1976, vemos una fiesta a la usanza de la época, con reina, damas y acompañantes, con el alcalde de la Ciudad, Manuel Martínez Alfonso.

Fiesta-en-El-Madrugador002

En esta imagen, durante el ágape vemos, escoltados por las damas y acompañantes, a la izquierda a Juan Martín Vélez, secretario particular del Alcalde; el pregonero Francisco Montero Galvache, el alcalde Martínez Alfonso, el director del Hospital Psiquiátrico, Antonio López, el juez de la Ciudad, y el director administrativo del centro, Enrique García Paz. /Fotos: Archivo Municipal.

3

Continuamos con la serie de anagramas (ver nótula anterior núm. 2.392 en Gente del Puerto) que, gentilmente, nos ofrece el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz, señalando para casapuertas, balcones, cancelas, ojos de buey y otros espacios de la singular y hogaño depauperada, arquitectura portuense.

anagramas_2_1_puertosantamaria

Uno de los más bellos y enrevesados anagramas de hierro de los existentes en los balcones locales se encuentra en el balcón central del edificio de la antigua aduana, en la calle Maestro Veneroni. Las siglas que parece contiene son RFBC que bien pudiera corresponder a Real Fábrica de algo que no puedo concretar.

anagramas_2_2_puertosantamaria

Este ventanal ovalado bodeguero, bellamente exornado con hojas de parra, que se encuentra en un lateral de la zona ajardinada frente al colegio Lasalle contiene las siglas V de P que corresponden a la denominación “Viuda de Pajares” propietaria de dichas instalaciones y de los terrenos de alrededor, parte de los cuales fueron legados para construir el colegio antes mencionado.

anagramas_2_3_puertosantamaria

Las iniciales que figuran en el mediopunto de esta puerta-cancela calada que tiene más de 140 años y está en un inmueble de calle Palacios, entre las esquinas de San Bartolomé y Nevería son F y M

anagramas_2_4_puertosantamaria

Las letras de otro mediopunto similar al anterior, en una casa de calle Diego Niño de la familia Velarde, son JVL, correspondiendo la letra central a este apellido.

anagramas_2_5_puertosantamaria

En la calle Luna, en una casa entre Jesús de los Milagros y Misericordia, también figura en el mediopunto que remata el portón de entrada las iniciales de alguno de los propietarios, en este caso JGS.

anagramas_2_6_puertosantamaria

En el balconcito de la casa de calle Cielos, esquina de Espíritu Santo, en la que vivieron últimamente las hermanas Ruiz de Cortazar Tosar mantiene el tipo a pesar del abandono del inmueble otro anagrama e el que solo distingo las iniciales F de P.

anagramas_2_7_puertosantamaria

También en tiempos contemporáneos continúan identificando algunos propietarios sus posesiones como ocurre con esta casa de calle Nevería, en cuya cancela puede leerse claramente “Señores de Robles” /Texto y fotos: Antonio Gutiérrez Ruiz. - A.C. Puertoguía.

anagramas_2_8_1_puertosantamaria

Anagrama E.A.A. en la casa de la Calle Federico Rubio 56 correspondiente al famoso filántropo Don Elías Ahuja Andria, (ver nótula núm. 185 en Gente del Puerto)  constructor de esta su residencia desde que volvió de américa hasta que tuvo que abandonar España debido a la Guerra Civil.

anagramas_2_8_2_puertosantamaria

Detalle del anagrama. Posteriormente esta vivienda le fue adquirida a Elía Ahuja en Nueva York por la inmobiliaria Luis Caballero. /Agradecemos a Julián Flores Vencela, la remisión de las dos últimas fotos que acompañan el final de la nótula.

Que la Sierra de San Cristóbal sólo tiene de sierra el nombre es tan cierto como que el espacio que ocupa (5’8 kms de longitud y 2 de anchura máxima) entre las campiñas de Isla Cartare y las marismas del Guadalete –a orilla de la antigua bahía de Cádiz-, propició, junto a la abundancia de recursos naturales (suelo agrícola, manantiales de agua, piedra, madera, caza, pesca), que este privilegiado y estratégico enclave fuese habitado por sucesivas comunidades humanas que durante más de cinco mil años dejaron, de punta a punta, de Cerro Verde al Cerro de San Cristóbal, las huellas de sus vidas y sus improntas culturales.

islacartare_9_1_puertosantamaria

Ubicación de la Sierra de San Cristóbal y en la zona ampliada los yacimientos arqueológicos de la Antigüedad: 1.- Ciudad del Castillo de Doña Blanca. 2.- Acrópolis del siglo IV. 3.- Poblado de Las Cruces. 4.- Necrópolis de Las Cumbres. 5.- Poblado de La Dehesa. 6.- Posible ubicación del puerto de la ciudad. 7.- Plataforma de cazoletas (Cobre

Pese a que el conocimiento de la historia de su ocupación es muy limitado por la falta de actuaciones públicas que hayan apostado por su protección y conservación, por su estudio integral multidisciplinar y su progresiva adecuación para el disfrute de los ciudadanos, la Sierra de San Cristóbal acumula y guarda en sus entrañas, como una de las cunas urbanas de Occidente que es, una historia destacadísima en la que lo sagrado, espiritual, religioso, trascendente o como se le quiera llamar, estuvo siempre presente. Sobre ello queremos incidir en ésta y las dos próximas entregas de Isla Cartare, marcando este carácter sagrado vinculado a la vida, a la muerte y al más allá que impregnó a la Sierra de San Cristóbal en el transcurso de la Historia, y que aún hoy, pateándola sin prisas y con los sentidos atentos, aún se percibe.

islacartare_9_2_puertosantamaria

Vista parcial de la Sierra de San Cristóbal desde las marismas. / Foto, Juan José López Amador, 2014.

Escribimos en otro lugar (ver nótula 2.245) que la primera comunidad humana que de forma estable se asentó en el actual término portuense lo hizo hace unos seis mil años en el pago de Cantarranas, cerca del mar y del arroyo Salado de Rota, hasta que el poblado fue abandonado durante la primera mitad del III milenio antes de nuestra era, cuando se desarrollaron nuevos hábitats –de la Edad del Cobre- en dos áreas: en los márgenes del Salado, principalmente en el entorno de la laguna del Gallo, y en la Sierra de San Cristóbal, donde a cada extremo se ha detectado la presencia de un poblado, en Las Beatillas y junto a Doña Blanca. Y entre ellos, en el yacimiento Buenavista (junto a la carretera Jerez-Puerto Real), un taller estacional donde manufacturaban útiles de piedra.

islacartare_9_3_puertosantamaria

Ubicación de La Dehesa y Doña Blanca con la reposición de la antigua bahía de Cádiz (marismas) a partir de una foto aérea tomada por José Ignacio Delgado ‘Nani’.

EN LA DEHESA 

Cuando los fenicios arribaron a la bahía de Cádiz a fines del siglo IX antes de Cristo y fundaron al pie de la Sierra de San Cristóbal la ciudad del Castillo de Doña Blanca –la que los griegos llamaron Puerto de Menesteo-, su espacio y su entorno inmediato, a orilla del mar, había sido habitado por comunidades indígenas desde mucho tiempo atrás.

islacartare_9_4_puertosnatamaria

José Ignacio Delgado y José Antonio Ruiz sobre la huella de un fondo de cabaña de La Dehesa, en 1982. / Foto, J.J.L.A.

En linde a Doña Blanca, en el paraje conocido como La Dehesa, en 1982 y 1985 se realizaron sendas campañas arqueológicas dirigidas por Diego Ruiz Mata que sacaron a la luz (en 1.000 m2 excavados) las huellas parciales de un poblado del Cobre, de mediados del III milenio a.n.e. Conformaban el hábitat cabañas circulares (de 3’20 m de diámetro la mayor) agrupadas en núcleos dispersos, ligeramente excavadas en el suelo y levantadas con zócalos de piedra, paredes de tapial y cubierta vegetal, teniendo algunas delante zanjas en las que seguramente se encajaban mamparas para protegerlas del viento de Levante; y entre las cabañas, silos excavados para el almacenaje del sustento de la población y otras pequeñas estructuras de desconocida función.

Poblados como el de La Dehesa, cuyas características formales perduraron hasta la llegada de los fenicios, cimentaron las bases sociales y económicas que dieron lugar a la eclosión de la cultura tartésica (ver nótula 2.273 en Gente del Puerto).

islacartare_9_5_puertosantamaria

Nani accediendo al hipogeo del Sol y la Luna el día que lo descubrimos, abril de 1983. / Foto, J.J.L.A. y Nani.

EL HIPOGEO DEL SOL Y LA LUNA 

Enfrente de Doña Blanca, en la zona nombrada Las Cumbres y ocupando más de 100 hectáreas de la falda de la Sierra se encuentran, prácticamente desconocidas por no excavadas, las necrópolis de quienes habitaron estos parajes durante la Antigüedad.

islacartare_9_6_puertosnantamaria

Abajo, Juan José en el interior colmatado del hipogeo. A la izquierda, la columna central de la cámara funeraria.

En 1983, José Bermúdez, querido amigo ya fallecido y entonces obrero en las excavaciones de Doña Blanca, nos informó de la existencia de una pequeña “cueva” frente a la ciudad fenicia. Personados en el lugar en compañía de José Ignacio Delgado ‘Nani’ y José Antonio Ruiz, constatamos la presencia de un hipogeo excavado en la roca, colmatado de tierra, en el que en 1987, bajo la dirección de Diego Ruiz Mata, se intervino arqueológicamente, resultando ser el enterramiento colectivo de unos 25 individuos que vivieron –seguramente en el entorno de La Dehesa- durante la Edad del Bronce Pleno, hacia los años 1700-1500 antes de nuestra era, según dató su excavador. No obstante de esta cronología, los enterramientos exhumados corresponden a una reutilización del recinto mortuorio, que en su origen fue excavado en la piedra calcarenita a fines del tercer milenio, en los tiempos postreros de la Edad del Cobre.

islacartare_9_7_puertosantamaria

Acceso al hipogeo durante su excavación en 1987. En el dintel, los símbolos del Sol y la Luna. / Foto, J.J.L.A.

Al recinto se accedía por un pequeño pozo escalonado que daba a la puerta de acceso a la cámara funeraria, teniendo grabada al centro del dintel la figuración de los símbolos astrales del Sol y la Luna Creciente. Al exterior de la cámara quedaban los receptáculos donde se realizaban las libaciones sagradas, y a un lado un nicho sepulcral. Al interior la cámara presentaba una planta circular de 3 m de diámetro, techo plano a 1’80 m, una columna central y, al fondo, un amplio nicho conteniendo los restos óseos (muy destrozados por la acidez del terreno) de quienes aquí tuvieron su última morada. Y con ellos, los ajuares funerarios, de los que se pudo recuperar –conociéndose que la tumba ya fue expoliada en época romana- cuencos y vasos de cerámicas y objetos personales de oro, plata y bronce.

islacartare_9_8y9_puertosantamaria

A la izquierda, interior de la cámara funeraria con la columna central y el nicho de las inhumaciones. / Foto, J.J.L.A.  En la imagen de la derecha, parte de un ajuar hallado en el hipogeo: collar de plata con cuentas, pendientes de oro, espirales de plata, cuchillos -de sierra y curvado- de bronce y remaches de plata, agujas y punzones de bronce, placa de arquero, concha… / Foto, Museo Municipal de El Puerto de Santa María.

Es conocido un segundo hipogeo en Las Cumbres, no excavado, de mayores dimensiones, que tiene tras su puerta de acceso un amplio habitáculo central al que se abren, a derecha, izquierda y enfrente, tres grandes nichos mortuorios.

 islacartare_9_10_puertosantamaria

Desde la cima del Cerro de San Cristóbal, vista parcial de la necrópolis de Las Cumbres (más de un millón de m2), Doña Blanca, las marismas, El Puerto, Valdelagrana, la Bahía y Cádiz. / Foto, J.J.L.A.

EL TÚMULO FENICIO 

La única excavación arqueológica realizada en la necrópolis de quienes habitaron Doña Blanca durante 600 años (fines ss. IX-III a.C.) se verificó en 1984-85, también dirigida por Ruiz Mata, en un túmulo que acogió las tumbas de un clan familiar durante todo el siglo VIII a. C.

El montículo artificial, de 22 m de diámetro y altura máxima de 1’80 m, tenía en su centro, enmarcado por un muro de adobes y excavado en la roca, el ‘ustrinum’, la fosa donde se incineraron los cadáveres. Y en su entorno, en cavidades practicadas en la roca y en resquicios naturales, 63 cremaciones depositadas en urnas que también contenían objetos personales de los difuntos (broches de cinturón, fíbulas, anillos, pendientes, cuchillos, cuentas de collar…); y junto a las urnas, quemaperfumes y copas de libación empleados en los rituales y otros recipientes cerámicos de ofrendas. Finalmente, cada tumba se sellaba con piedras y arcilla roja.

islacartare_9_11_puertosantamaria

Excavación del túmulo fenicio en 1984. / Foto, J.J.L.A.

Una vez amortizado el espacio funerario a fines del s. VIII, el enterramiento colectivo se cubrió con un potente estrato de piedras y tierra, creándose una estructura tumular de forma troncocónica y delimitada en su contorno con piedras medianas y grandes espaciadas.

islacartare_9_12_puertosantamaria

La tumba nº24 del túmulo fenicio, de fines del siglo VIII a.C. / Foto, J.J.L.A.

El túmulo, cuyas características son netamente semitas en sus rituales y en los materiales culturales, denota, por la coexistencia con cerámicas indígenas, la aculturación y la bien avenida interrelación de ambas comunidades –fenicia y tartesia- desde los primeros momentos de la fundación de Doña Blanca.

islacartare_9_13_puertosantamaria

Parte del ajuar de la tumba nº24: dos urnas, una ampolla, un soporte, fragmentos de una cazuela y dos vasitos de alabastro. / Foto, Museo Municipal de El Puerto.

...continúa leyendo "2.416. SAN CRISTÓBAL, LA SIERRA SAGRADA. (Isla Cartare IX)"

monasteriovictoria_catalogomonumental_puertosantamaria

Vista parcial del claustro del Monasterio de la Victoria, durante su uso como Centro de Cumplimiento Penitenciario. Año 1908. /Foto 219 del Catálogo Monumental de la Provincia de Cádiz.

En una anterior nótula (núm. 2.066 de GdP), recogimos una reseña ilustrada del Catálogo Monumental de la Provincia de Cádiz, con imágenes de El Puerto de Santa María fotografiado en 1908, y publicado en 1934 realizado por Enrique Romero de Torres, hermano del pintor Julio. Aunque sin completarse, dicho catálgo se considera la empresa colectiva más importante realizada en la España contemporánea, para dar a conocer su patrimonio histórico artístico.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies