Saltar al contenido

1

Estampa costumbrista con sabor a azúcar y memoria: Confitería San José.

| Texto e interpretación fotográfica: Verbigracia García L .

Había un olor que anunciaba la calle antes de llegar al número 59 de la Larga: una mezcla de anís, azúcar tostada, almendra molida y esa nube fina del alfeñique que se cuela en las narices con la misma ligereza con que se cuela la nostalgia. Era el interior de la confitería San José, uno de esos comercios con alma, donde el tiempo parecía medirse en cucharones de caramelo y charlas de mostrador. Allí, entre vitrinas de cristal reluciente y bandejas con blonda de papel rizado, se batía el cobre —y la paciencia— para sacar del obrador verdaderas joyas de la repostería tradicional.

Regentaba el negocio Ricardo Martínez Morero, con la ayuda infatigable de María y Ricardo Franco Martínez, joven de bigote fino y mirada curiosa, que acabaría trazando su propio camino más allá del obrador familiar.

...continúa leyendo "Ricardo Franco Martínez y el dulce legado de la calle Larga #6.316"

Pregón de la Virgen del Carmen 2025

El historiador y periodista del Grupo Joly, Francisco Andrés Gallardo, ofreció el pasado día 5 de junio el Pregón de la festividad del Carmen. En el mismo exalta la figura maternal de la Virgen del Carmen como símbolo de amor, guía y consuelo para los marineros y para todo el pueblo de El Puerto de Santa María. Gallardo recurre a recuerdos personales, evocando a su madre, su ciudad natal y a la devoción popular. Se ensalza el papel de las madres y abuelas portuenses como reflejo de la Virgen. Se recuerda la tradición marinera y cofrade del Carmen, con referencias marítimas en una cicunavegación por los mares del mundo; históricas con el papel de España en la atribulada Palestina, religiosas y culturales. El pregón es también un homenaje a su sobrino Sergio Alejo, costalero fallecido, que representa la fe y el legado espiritual. Se entrelazan la nostalgia, la emoción y la identidad portuense. Todo ello envuelto en una travesía poética con rumbo a la luz y la esperanza que representa María. A continuación, el pregón.

| Texto: Francisco Andrés Gallardo
Permitidme que una vez más ante el atril sienta que en verdad estoy un ratito a solas con todos vosotros, en presencia de Ella. Quien siempre fue el abrazo en el desánimo y el beso en el dolor. La que siempre se desvela y nunca nos olvida. Las madres son desvelo, cuidado, mimo y achuchón para levantarnos cuando la suerte nos dobla la rodilla…

...continúa leyendo "Francisco Andrés Gallardo. “Aquel muelle, aquellas madres, aquel Carmen eterno”"

| Texto: José María Morillo.

Manuel Pinto Muñoz, (El Puerto de Santa María, 1937-2019), fue de esos personajes que uno se encuentra en las esquinas del alma de un pueblo. Le decían ‘Tagarnina’, ‘Tagasnina’ o ‘Taga’, y ni él sabía por qué. “Cosas de chiquillos”, decía, mientras se encogía de hombros con media sonrisa. Lo que sí sabíamos todos es que su vida giraba en torno al Rácing Club Portuense de toda la vida, al que quería con ese cariño sin condiciones: «aunque no valga nada, pero para mí vale mucho», nos decía.

...continúa leyendo "Manuel Pinto Muñoz. Tagarnina. Colaborador incansable del Racing #6.313"

La desconocida historia del primer bibliotecario de San Fernando

| Imagen generada por IA

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.
En nuestro empeño de buscar personajes locales poco o nada conocidos traemos hoy a estas páginas a otro ilustre portuense, militar profesional, miembro de la corporación municipal isleña y, tal como destacamos en los titulares, primer bibliotecario de la municipal de la Isla de León. Hemos recogido esta información en la revista ‘Archivos, Bibliotecas y Museos’, en su edición de 1915, reproduciendo un fragmento del texto allí contenido, en relación con Rafael Martínez Cano, primer bibliotecario de la Municipal ‘Almirante Miguel Lobo y Malagamba’ de San Fernando:

...continúa leyendo "Rafael Martínez Cano. El concejal que lo dejó todo por una biblioteca #6.312"

| Texto: Jesús Suárez Ávila.
Este año se cumplirán 50 años desde la creación de Vista Hermosa Club de Golf, S.A. como entidad autónoma e independiente de la sociedad promotora de la Urbanización Vista Hermosa. Con motivo de este 50 aniversario quisiera remontarme para celebrarlo al año 1975, fecha de constitución de la sociedad PROVIHERSA (propietaria de las instalaciones del Club de Golf, de las instalaciones deportivas y del Club de Playa El Buzo), y de la constitución legal e independiente del Vista Hermosa Club de Golf. Era por entonces director general de Vista Hermosa, S. A., Gerente de la Comunidad de Propietarios y del Club mi primo Ángel Moresco Suárez.

En concreto, quisiera traer a la memoria colectiva y contar a los más jóvenes de dónde viene y cómo se gestó el diseño del escudo del Club.

...continúa leyendo "Jesús Suárez Ávila. Así nació el escudo del Real Club de Golf de Vista Hermosa, contado por su creador #6.311"

Impulsa el crecimiento empresarial desde El Puerto

| Texto: Verbigracia García L.

Isabel Santiandreu, consultora senior especializada en marca personal y marketing digital, consolida su liderazgo en El Puerto de Santa María, donde reside, siendo natural de Granada. Con una trayectoria que arranca en 2019, Santiandreu se ha posicionado como referente para emprendedoras y pymes que buscan claridad en su comunicación estratégica. Actualmente, suma más de 5.000 seguidores en redes profesionales y actúa como mentora, formadora y conferenciante, tanto presencial como en formato online.

...continúa leyendo "Isabel Santiandreu. Consultora de marca personal #6.310"

1

| Texto: Verbigracia García L.

A sus más de noventa años, Purificación Pérez García no ha dejado de ser una presencia viva, cálida y firme entre los muros de las cárceles de El Puerto de Santa María, voluntaria en la Pastoral Penitenciaria de la Diócesis de Asidonia-Jerez. Nacida en Córdoba en 1933, esta religiosa de la congregación Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús lleva décadas caminando al lado de los olvidados, haciendo de la fe y la ternura un puente entre el encierro físico y la libertad interior.

...continúa leyendo "Pura Pérez García. La luz que no se apaga entre rejas #6.309"

“Dadme un enchufe y moveré el mundo.”
Arquímedes (287-212 a. C.)

| Viñeta y texto: Alberto Castrelo.
En nuestra excelsa ciudad de El Puerto de Santa María, donde el sol brilla, los chavales deambulan con garbo y los presupuestos se evaporan como lágrimas de oposición, se ha alzado una moción tan noble como necesaria: declarar BIC (Bien de Interés Cultural) la regleta eléctrica. Esa maravilla del diseño industrial, símbolo del progreso, altar de los cargos de confianza, cuna de consejerías efímeras y musa de asesores.
Así lo anunciaban los dirigentes locales:

Ha sido una decisión difícil, porque teníamos otras opciones. La idea surgió durante una comida en El Chirri. Salió de una reunión celebrada entre asesores y cargos de confianza sin competencias definidas y un concejal que pasaba por allí a recoger unos vales de descuento. Uno propuso una escultura abstracta; otro, una fuente de colores; el tercero, en un momento de inspiración mientras consultaba su nómina, gritó: ¡Una regleta! ¡Pero gigante! Como símbolo de todo lo que somos”. Comentaba el responsable municipal a los medios.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. La Regleta, propuesta como Bien de Interés Cultural #6.308"

2

| Texto: José María Morillo.

En el número 13 de la calle San Sebastián —que más que calle parece aún hoy una vieja rendija abierta entre los siglos— vino al mundo, allá por 1942, un muchacho que, sin saberlo nadie aún, se haría figura entrañable de El Puerto de Santa María. Sus padres, Manuel y Ángeles, supieron desde el primer llanto que aquel niño no venía con las manos vacías. Venía, como dicen las viejas, “con cuerpo de hombre ya formado”, y no andaban muy descaminadas: Antonio, que así le bautizaron, llegó a medir con los años un metro noventa bien plantado. Y a sus 83 primaveras asegura, entre risas y buen semblante, que sigue hecho un figura aunque pese lo que pese.

Le llaman 'el Pleti', apodo con más historia que explicación —que no viene de pletina--, aunque el hierro lo trabajara como si fuera arcilla de alfarero. Desde chico apuntaba maneras de personaje, y más de uno recuerda que en carnavales, teatro o funciones escolares, se enfundaba más veces que nadie el sayo de Don Quijote, con lanza, escoba o lo que hubiera a mano. Sentido del humor no le falta. Por suerte.

...continúa leyendo "Antonio Almagro Buhigas, ‘el Pleti’. Un personaje de carne, hierro y memoria #6.307"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies