Saltar al contenido

7

luisbenvenutymorales_puertosantamaria

Siempre se habla muy bien de las personas cuando ya no están entre nosotros, y hoy vamos a tener la suerte de conocer, o conocer mejor, a un hombre especial, palabra que lleva unida a su vida con varias acepciones, como podremos comprobar más adelante. Quien escribe estas líneas ha tenido la oportunidad de trabajar con Luis y, además, ser su amigo. Así que he vivido de cerca su trayectoria en todos sus ámbitos y puedo asegurar, sin temor a equivocarme lo más mínimo, que nos encontramos ante un gran hombre que ha creado una entidad que es un orgullo para todos los portuenses, abarcando todas las realidades: educativa, social, laboral, solidaria, atención a los más débiles y desfavorecidos de la sociedad…

benvenuty_padre_puertosantamaria¡Cuántas veces le he dicho!: “Luis, ¿cómo puedes con tantas cosas, llevándolas todas adelante y además con tanto éxito y rendimiento?”, si llamamos éxito a beneficiar a tantas y tantas personas, familias, marginados, enfermos… y además, y ahí queda eso…! Crear cerca de mil puestos de trabajo. Me queda la satisfacción de haber sido testigo directo del inicio de su gigantesca labor tanto en El Puerto como en Jerez y toda la Bahía, a la vez que de su especial sensibilidad , humildad y afecto en el trato con todas las personas a las que ha atendido y atiende”. (Faustino Navas).

Luis Benvenuty nace en la calle Cielos 28, el 31 de diciembre de 1945, aunque en el Registro Civil consta como el 2 de enero de 1946. Su padre, fundador de las Destilerías Morphy donde se elaboraba el célebre Anís Periquito, cogió una “pea” de tal calibre que se olvidó apuntarlo en el Registro hasta dos días después. Y Luis lo cuenta como se lo han contado. Luego haría su vida familiar en la calle San Bartolomé, 19. (En la imagen, un pequeño Luis con su padre, en el Parque Calderón).

destileriasmorphy_anisperiquito2_puertosantamaria-copiaDe padre porteño, Luis y madre asidonense, Pepita Morales como se lo conocía en Medina, tiene dos hermanos: Juan y Milagros, los cuales pasan por Colegio de las Carmelitas y los varones, también, al Instituto Laboral. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de Anís Periquito. En la imagen de abajo a la izquierda, etiqueta de Ginebra One. Ambos productos de Destilerías Morphy).

ENTRE MEDINA, LOS ESTUDIOS Y LA DESTILERÍA.

ginebra_one_morphy_1_puertosantamariaLa mala situación económica por la que pasa la Destilería le obliga a pasar grandes temporadas en Medina, con su abuelo Juan Morales, que era Abogado en ejercicio y gozaba de una buena posición social y económica. Como él mismo afirma, «--Soy un portuense recriado en Medina». Así que, en Medina, se organiza la familia, mandándolo a estudiar a los Jesuitas de Úbeda, donde estuvo tres años, quedando Juan en el pueblo y Milagros va a estudiar al Colegio del Valle en Sevilla, gozando de una gratuidad especial, al tener tres tías monjas de la mencionada orden.

Una mejora de la situación económica del negocio paterno hace que vuelvan a El Puerto, donde permanece hasta el fallecimiento de su padre en 1960, cuando contaba con 14 años, regresando de nuevo a Medina donde comienza a los estudios de bachillerato por libre.

benvenuty_destileria_puertosantamaria

En la Destilerías Morphy, con unos trabajadores de la misma.

Mientras, la Destilería es alquilada, pero como como el mismo manifiesta, los arrendatarios suspenden el contrato, teniendo Luis que volver nuestra Ciudad y ponerse al frente de la misma.

destileriasmorphy_brandy2_puertosantamariaContaba 18 años y, mientras sus hermanos estudian Magisterio y Enfermería en Cádiz, él lo estudia por libre compaginando la destilación de las bebidas con los estudios pedagógicos y es así termina la carrera de Magisterio. (En la imagen, etiqueta del Brandy L.B. Morphy).

SUS HERMANOS.
Su hermano Juan se diploma como maestro también, pero continúa estudios en Salamanca, llegando a ser Catedrático de la Escuela de Magisterio de Cádiz. Una  dura enfermedad se lo lleva cuando tenía poco mas de 40 años, el 28 de Enero de 1.988. Su hermana Milagros, se diploma en Enfermería y enseguida se coloca en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde ha permanecido hasta su fallecimiento el pasado 9 de Noviembre de 2007. Luis manifiesta que las dos cosas peores que le han pasado en la vida han sido la muerte de sus hermanos. E incluso han dejado cierta huella en él.

benvenuty_medina_puertosantamaria

Su hermano Juan, su madre, su hermana Milagros y Luis, en su casa de Medina Sidonia.

LA FAMILIA.
En Medina conoce a la que sería su mujer, Cristina Toscano Sánchez que era hija de un Juez de Instrucción en  Sevilla, donde vivía, con trece hermanos mas. Tras una relación de fines de semana, de más de siete años, se casan con 25 años cada uno, un día antes del Día de los Inocentes, en 1.971.

benvenuty_novia_puertosantamaria

Con la que sería su mujer, delante de la Torre del Oro de Sevilla, durante el noviazgo.

Ella había terminado Magisterio en Sevilla, y se vienen a vivir al Puerto. Luis se coloca de Maestro de Adultos en San José del Pedroso y ella en el Colegio Luisa de Marillac. Pronto nace su primera hija, María José, quien actualmente es profesora de Inglés en el mismo colegio donde comenzó su madre y que les ha dado la primera nieta, Ángela. Dos años y poco más tarde. nace Isabel María, su segunda hija, es Abogada en ejercicio que le ha dado dos nietas: Cristina e Isabel.

benvenuty_sufamilia_puertosantamariaACCION SOCIAL
Luis Benvenuty “sirve al Rey” como voluntario en la Parra. El servicio a la Patria no le impide continuar con su trabajo en la Destilería y sus estudios de magisterio por libre. Terminado Magisterio, obtiene una plaza, interino, en la escuela de adultos de San José del Pedroso, finca que poseía la familia Terry en el cruce las carreteras de Puerto Real a Medina donde permanece dos cursos hasta que en 1971/72, entra a formar parte, también como interino, del Colegio de Educación Especial “Mercedes Carbó” de AFANAS, lo que condiciona su vida profesional, ya que a los pocos meses deja la Destilería para dedicarse exclusivamente a su trabajo como Maestro de Educación Especial. Su relación con los entonces llamados “niños subnormales” le atrapa de tal manera que afloran en él su interés por los temas sociales, sentimientos que logrará desarrollar a lo largo de su vida.    En los años setenta crea la Asociación Católica de Padres de Familia del Colegio Luisa de Marillac. En pleno franquismo, se celebró la asamblea constituyente, co-presidida por un Inspector de Policía, que constantemente la llamaba al orden, según fueran las intervenciones: “--Presidente que se la va la Asamblea de las manos… (En la fotografía, con su mujer, Cristina Toscano y sus hijas María José e Isabel María, que ya los han hecho abuelos).

logo-cruz-rojaCRUZ ROJA ESPAÑOLA.
A finales de los ochenta es nombrado Presidente de la Cruz Roja. Con la ayuda de muchos colaboradores, especialmente de la siempre recordada Tina Aguinago, realizan la desmilitarización de la institución, reforman la sede central, quitando los símbolos franquistas y militares, ponen en servicio una ambulancia, con las mayores adelantos de esa época y crean el Centro de Estimulación Precoz, que hoy lleva su nombre. A principios del año 1991, dimite como presidente de la Cruz Roja ya que se comentaba que formaría parte de la listas electorales a las próximas elecciones municipales por el PSOE, ya que «aunque legalmente no había incompatibilidad, entendía que moralmente si la había», afirma.

benvenuty_tina_1_puertosantamaria

En la imagen, Tina Aguinaco recibe una distinción por parte de Luis Pizarro, actual Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, ante la mirada y el aplauso de Luis Benvenuty y su mujer, Cristina Toscano.

Ha sido Presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Intelectual, Parálisis Cerebral y Autismo, (FEPROAMI), Federación en la que actualmente ostenta el cargo de Secretario. Ha formado parte de los Consejos Escolares del Colegio antes mencionado, y del Instituto Santo Domingo. En el año 2007, es nombrado Rey Melchor para la cabalgata de los Reyes Magos de El Puerto. Según sus palabras fue “uno de los días mas emocionantes de mi vida”. (continuará).

abelgarruchopastor_puertosantamaria

Portuense y con solo 15 primaveras en su haber, Abel Garrucho Pastor tiene claro cual es su sueño. "--Me gustaría llegar a ser profesional, aunque soy consciente de que sólo unos pocos llegan a vivir del billar". Su afición empezó a fraguarse hace tan solo dos años, de forma casual. "--Fui con mi padre a un local en el que había una mesa de billar y nos enteramos de que había un club".

Ahí empezó su andadura por distintos torneos, hasta que con su victoria en el campeonato andaluz de billar libre y gracias al apoyo que le brindó Juan de los Reyes, director de árbitros de la Federación Andaluza de Billar, el máximo organismo federativo español se fijó en él y le envió al Centro de Alto Rendimiento (CAR) Infanta Cristina de Murcia para realizar junto a otros diez jóvenes una prueba. Sólo tres de ellos la pasaron. Abel fue uno de ellos, y hoy, la Federación Española de Billar se hace cargo de todos sus gastos de manutención y alojamiento, con el objetivo de mimar a los que pueden ser futuros campeones en la disciplina.

abelgarrucho_sub17_puertosantamariaSu gran oportunidad para demostrar su valía llegó con la celebración del XIX Campeonato de España de Billar a Tres Bandas sub-17, (en la imagen, recogiendo la medalla) que tuvo lugar en la murciana localidad de Los Narejos entre el 9 y el 11 de octubre pasados. La disciplina a tres bandas es muy diferente al billar tradicional que todos conocemos, el objetivo son la realización de carambolas a varias bandas, por lo que exige una gran precisión en su ejecución. Abel llegó a la final y tuvo en sus manos la victoria al contar con una amplia ventaja, que finalmente su rival, el también andaluz Miguel Peñuela, supo remontar para hacerse con el título. Un subcampeonato que sin embargo dejó buen sabor de boca

Para ello trabaja desde su exilio murciano, desde el que no puede evitar echar de menos a sus amigos y en el que no puede descuidar en ningún momento sus estudios de bachillerato, ya que de no lograr unos buenos resultados académicos la federación no le permitiría seguir sus entrenamientos en el CAR a los que dedica algo más de tres horas diariamente. Todo para llegar a ser un día como Dani Sánchez, cuarto en la clasificación mundial e ídolo de Abel, y al que tuvo la oportunidad de conocer durante la celebración de la copa del mundo en Alcalá de Guadaira.

billar_puertosantamariaPero no todo es billar, a Abel también le atrae la idea de estudiar Medicina. Por el momento toca vivir el presente, y que su trabajo y una pizca de suerte le favorezcan, ya sea ante las mesas de billar o en las consultas de los centros sanitarios. (Textos: Álvaro Sánchez).

Su entrenamiento diario dura 3 horas y media de práctica y 1 hora de ejercicio físico, por lo que su tiempo de descanso es bastante reducido. Es muy difícil vivir de este deporte ya que para ello necesita entrar en la lista de los 30 mejores jugadores, algo sumamente difícil ya que las presentaciones a campeonatos españoles se rigen por la elección de los dos mejores jugadores por comunidad autónoma.

2

dionisiaperlesbenitez_puertosantamaria

Dionisia Perles Benítez conocida popularmente como “La alicantina”, aunque nacida en Málaga el 5 de junio de 1922 en el seno de una familia de pescadores, su amplia relación familiar con la hermanada Villa de Calpe hace que en nuestra ciudad se la conozca por ese apelativo cariñoso.

Su padre Francisco Perles Tur capitán de barco de gran altura, al quedar viudo de la modista malagueña Francisca Benítez Ramos cuando nuestra protagonista tenía seis años de edad, decide que Dionisia sea la única de sus cuatro hijas que emprenda estudios universitarios por así haberlo querido su fallecida esposa. No en balde la pequeña Dionisia ya sabía leer el periódico a muy temprana edad y esto llamó la atención de su progenitora auspiciando sus posteriores estudios.

Interrumpido el bachillerato por la guerra incivil española termina la carrera en 1945 incorporándose a su primer destino en el malagueño pueblo de Cártama. En este lugar encrucijada de caminos tuvo su bautizo como matrona rural que compaginó con el de maestra ocasional –era la única bachiller en el pueblo-  para cubrir la baja por enfermedad de la titular. Allí se fue la joven Dionisia acompañada de su abuela con la que compartió cama y habitación; la renta consistía en pagar a la casera una comida al día en la que el pan se sustituía por rábanos de huerta. Treinta y cuatro bancas y más de cien educandos ocuparon gran parte del tiempo de la matrona/maestra de Cártama en sus comienzos en la profesión. Cuando tenía que asistir un parto se suspendían las clases en aquella España de la posguerra. Eran otros tiempos.

dionisiaperles_diamadre1970_puertosantamaria

Con su hijo Paco, en una celebración del Día de la Madre, en 1970.

dionisiaperles_paco1979_puertosantamaria

En una comida con su hijo Paco, adolescente, en 1979.

La dureza de su quehacer profesional como matrona le llevaba a chozas de chamizo con público expectante en espera del alumbramiento anunciado; o a los bajos de los puentes en donde la comunidad errante gitana perpetuaba su casta a la luz de una lumbre de retamas  secas, para dar calor a los neonatos que lavaba con aguas del río Gudalhorce. En Cártama tiene hasta una calle con su nombre. Saben ser agradecidos.

En 1969 aparece por El Puerto siguiendo la estela de su familia de pescadores alicantinos. Doña Dionisia escribe una carta al Ministro de Gobernación solicitando la plaza que había quedado vacante en nuestra ciudad tras la muerte de la matrona de beneficencia Doña María Lucero, a la que sustituyó el 19 de septiembre de ese mismo año. Su primer domicilio lo tuvo en la calle Espíritu Santo, al lado mismo de la originaria Clínica del Dr. Frontela con el que colaboró en muchísimas ocasiones.

las_carrales_puertosantamaria

Una vista de 'Las Carrales', economía porteña de lenguaje de 'Los Socarrales', donde Dionisia atendía a las parturientas de la comunidad gitana que allí habitaban. Año 1970.

La comunidad gitana de “Las Carrales” puede dar fe de la humanidad con que la nueva matrona atendía a las parturientas. “La alicantina” revolucionó la asistencia en partos atendiendo a las futuras madres desde los primeros dolores en los partiditos de sala y alcoba con el agua y el jabón verde esperando, a los que acudía cuando la ocasión lo requería hasta el puerperio de las nuevas mamás. Su sueldo a veces consistía en un plato de berza con coles que compartía con la familia que recién se había agrandado. Devota de la Virgen Marinera, no perdía ocasión en la que le pedían consejo para ‘bautizar’ a las chiquillas con el nombre de Carmen.

dionisiaperles_familia_puertosantamaria

Dionisia Perles  su marido Antonio Crespo, con sus hijos Paco y Tere, nietos y demás familia, en 1989.

Los partos a domicilio se acabaron a finales de la década de los 70 del siglo pasado. Su trabajo se trasladó al Hospital San Juan de Dios en colaboración con el Dr. Viseras, la Clínica Frontela y la Residencia de la Seguridad Social de Jerez de la Frontera hasta que le llegó la hora de su jubilación en el año 1987.

Culta, dicharachera, humanista, matrona del pueblo y para el pueblo fue condecorada por el Excmo. Colegio de Enfermería de Cádiz como Colegiada de Honor en virtud de los méritos contraídos en el ejercicio de su profesión. Pero a ella lo que más le enorgullece es el reconocimiento que a sus ochenta y siete años recibe cada día de la gente sencilla de El Puerto.

dionisiaperles_antonio1986_puertosantamariaLAS MATRONAS.

La asistencia al parto por una comadrona se cuenta entre las más antiguas profesiones del mundo, pero ha sido también una de las que más cambios ha experimentado. El reconocimiento social y clínico de las comadronas griegas hacia el año 500 a. de J.C. era elevado, pero en la Europa occidental, en épocas premediavales, las comadronas ocupaban una posición humilde y a menudo no reconocida. Esta situación relegada podría atribuirse al bajo status de las mujeres en aquella época y a su exclusión de la educación.

Hacia el siglo XIV, los médicos graduados en universidades comenzaron sistemáticamente a socavar la fe en las “viejas matronas” y sus remedios asumiendo gradualmente autoridad y poder. (En la imagen de la izquierda, con su esposo, Antonio Crespo, delante de la Cartuja de Jerez).

A comienzos del siglo XIX la profesión médica, ya exclusivamente masculina, se hizo altamente organizada e intentó hacerse cargo de la asistencia al parto, haciendo que la comadrona tradicional pasara a un segundo plano. Algunas mujeres, conscientes de la muerte potencial de la comadrona, reconocieron su deber de organizarse política y profesionalmente y por encima de todo, la necesidad de educarse, sosteniendo durante muchos años una larga batalla para lograr este fin.

dionisiaperles_nieta_1989_puertosantamaria

En la imagen, Doña Dionisia atendiendo a su nieta, en presencia de su marido, en 1989. (Textos Manolo Morillo).

18

luisrincon_puertosantamariaLuis era un niño en una posguerra atroz de hambre y oscuridad, monago insumiso, cómplice de estraperlista, militante antifranquista clandestino, obrero fabril, albañil capaz y vecino solidario sin etiquetas. Octogenario, Luís Rincón Noya contempla desde la atalaya de su 3º A de la Plaza del maestro Dueñas, junto a su compañera de todas sus vidas, Soledad, no en balde son progenitores de siete hijos con todos sus avíos, las grandezas y las miserias que la condición humana le ha mostrado a lo largo de su ya luenga existencia. De figura menuda y corazón grande, este lazarillo que fue de ciego, sindicalista orgulloso de su clase, y desengañado de la partitocracia en donde los actores principales y únicos del panorama político son los grandes partidos, se reivindica día a día como amo de casa,  abuelo vocacional y ferviente amante de la lectura, que en sus ratos libres escribe con la bonhomía que siempre ha llevado por bandera. (Ilustración: María Lizaso).

Dice que nació sin habérsele pedido permiso el 27 de marzo de 1929 en la Calle Larga, muy cerquita de casa de señoritos, en el seno de una familia pobre pero muy honrada. Su padre Salvador, que murió cuando el pequeño Luís no levantaba un palmo del suelo, era de oficio “jilaó”. Se dedicaba a elaborar las cuerdas que después usaban los rederos para hacer las redes de pesca, y lo dejó rodeado de mujeres como único varón entre siete hermanos.

segundarepublicaDe una infancia de posguerra repleta de calamidades, de hambre y de incomprensiones, recuerda como a un cuñado suyo, Manolo, que regentaba el bar Los Cisnes en plena Calle Luna, cuando los sublevados contra la República se hicieron con el control de la ciudad, le cerraron el local previo destrozo del mismo que, unido a su reciente viudez hizo que se trastornara por completo recluyéndosele en su casa por loco. Locura convenientemente fingida a instancias de un amigo falangista para evitar el casi seguro fusilamiento que le esperaba si llegaba a curarse.

O cuando un comandante militar de triste memoria en El Puerto, hizo masticar a dos de sus hermanas la bandera republicana por haber asistido a la manifestación del último primero de mayo antes del alzamiento militar. Raro era el día en que no veía a su madre –costurera de pobres- llorar por el fusilamiento de un esposo, un padre, un hermano o alguna amiga o conocida. Su casa, recuerda, durante mucho tiempo fue un velatorio permanente.

--Era horrible ver a la gente por la calle en los años cuarenta morirse de hambre. No en sentido figurado, sino literalmente caerse muertos de hambre”, reflexiona en voz alta este superviviente de la lucha fraticida entre hermanos, al que tocó casi siempre estar en el tramo medio vacío de la botella. La recogida de caracoles, el rebusco en las tinas donde echaban los restos del pescado después de limpiarlos, las labores propias de monago en la Iglesia Mayor Prioral, portear maletas en la estación de ferrocarril y ayudar a los estraperlistas en el transporte de su carga, fueron entre otras, actividades que permitieron tanto a él como a su familia supervivir en aquella sinrazón de existencia.

juanrinconares_6_puertosantamaria

En la fotografía, durante la Primera Comunión de su hija Maria Ángeles. Sus hijo Luis y Juan de pequeños, Luis Rincón y su mujer, embarazada de su hija Sole)

luisrinconesposa_soleymangeles

Una foto más reciente, Luis y su mujer. y sus hijas Sole y Maria Ángeles)

Su aprendizaje de la cerrajería y forja, ocupación que le cautivó por encima de cualquier otra, le llevó hasta la primera fábrica de botellas que hubo en El Puerto, y cuando ésta cerró por falta de materia prima como consecuencia de la guerra mundial, entró a formar parte de la plantilla de otra de baldosas que también llegó a cerrar por el mismo motivo. Pero fue su último y definitivo trabajo como albañil en la fábrica de botellas V.I.P.A., en el que estuvo hasta su jubilación, el que despertó su conciencia social y de clase a favor del mundo obrero.

vipa_impreso_puertosantamaria

Impreso de Vidrieras Palma (VIPA) fábrica de botellas existente en el lugar que hoy ocupan viviendas frente a la Casa de la Cultura).

torre_vipa_puertosantamariaSu incorporación al movimiento sindical se comprende con estas palabras: “--Cuando llegué a la fábrica y vi a un centenar largo de hombres trabajando en unas condiciones laborales infamantes, con un calor de muerte y sirviendo a unas máquinas de fabricación automática con medios artesanales, comprendí que la época de la esclavitud aún no había terminado”. Fue Esteban Caamaño Bernal quien a través de Calixto García, compañero de la fábrica, el que le introdujo en la Hermandad Obrera de Acción Católica (H.O.A.C.). En el sindicato vertical de la época fue enlace sindical, jurado de empresa, presidente de la sección social local del Sindicato de Construcción, Vidrio y Cerámica, y vocal provincial de esta misma rama. Colaboró con Esteban, Isidoro Gálvez y su hermano Manolín y otros compañeros de Cádiz, San Fernando y Jerez en la implantación por esta zona del Sindicato Unión Sindical Obrera (U.S.O.). Siente especial admiración y aprecio por Tina Aguinaco y Jaime San Narciso, dos asturianos, profesora ella y médico él, que por sus estudios y formación pertenecían a la clase media, pero que sin embargo, por sus valores humanos estaban más cerca de los pobres que sus propios congéneres. (En la imagen, torre chimenea de la desaparecida fábrica de botellas).

luisrinconnoya_peq_puertosantamariaCon la restauración de la democracia abandonó un tanto desengañado el mundo sindical y político, pero sus inquietudes solidarias le llevaron a impulsar el movimiento vecinal incipiente que se habría paso en esos momentos de apertura del país. Tuvo el honor –según sus palabras- de ser el primer presidente de la Asociación de Vecinos “San Jaime” en la zona de Crevillet. Ahora, tras una larga y trabajada vida de compromiso hacia los demás, su descanso activo lo ejerce como escritor ya premiado en algunos certámenes literarios, manteniendo por siempre el orgullo de haberse ganado la amistad y el respeto de todos sus compañeros en el mundo del trabajo. (Textos: Manolo Morillo).

7

Buena forma de despedir el año con esta singular interpretación del pasodoble de Paco Alba “Vaporcito de El Puerto».  Manolo Albaiceta, Diego Caraballo y Koky en el piano, en el programa de Telepuerto “Entre Amigos” en el Pub Milord que se emitía en el año 2003.

Agradecemos a Francisco Ramírez Tallón, Koky, el trabajo que está haciendo en documentar, procesar, guardar y poner a disposición del universo mundo diferentes vídeos musicales de la reciente historia musical de El Puerto, así como historias y sucedidos de cuanto se ha cocido en la música, no solo en nuestra población, sino también en la provincia gaditana. Pueden pasar horas disfrutando en Youtube o en su blog: Koky Música Mágica.

talla_angelpantoja_puertosantamariaBUSTO DE ÁNGEL PANTOJA.
Angel Pantoja, escultor e imaginero, trabaja la madera, el bronce, la resina de poliester y cualquier material que pueda ser soporte para sus creaciones: esculturas, relieves, ... Ha realizado encargos para hermandades de El Puerto, Cádiz, Jerez, Jédula, Lucena (Córdoba) entre otras poblaciones y además sus obras se encuentran repartidas por España y el mundo en colecciones particulares. Un busto de encargo, una pequeña talla, un relieve, un toro de bronce salido de las manos de este joven porteño puede ser una buena elección para estas fechas. En su web se encuentra un catalogo de sus obras, así como ideas para encargar en la siguiente dirección: www.angelpantoja.com

regalos_miguelferrer_puertosantamariaREGALO PERSONALIZADO CON FOTO. Miguel Ferrer.
Ahora puedes personalizar infinidad de objetos con sus fotografías. Sólo tiene que descargarte un programa gratuito desde la web del Estudio Fotográfico Miguel Ferrer. Con él podrá ver las características detalladas de todos los productos, seleccionar los que más le gusten y colocar sus imágenes Vd. mismo de la forma más sencilla. Verá que personalizar los regalos con este programa informático es muy fácil. Después sólo tiene que enviar su pedido por internet o traerlo a la tienda  en un CD o dispositivo de memoria. En pocos días se encargan de que pueda disfrutar la persona de su elección de un regalo personalizado: tazas, toallas, posavasos, felpudos, cojines, portafotos, bandejas, reloj, jarra de cristal, lámpara...  Están en Avda. de la Constitución, 3  o en internet en la web: www.fotomiguelferrer.es

vapor_angelpantoja2_puertosantamariaPASEO EN  VAPOR.
Un regalo original para uno mismo, para parejas, familias o grupos. Recuperar la calma y el sosiego desde el mar contemplando la Bahía de Cádiz con tranquilidad. Un paseo de ida y vuelta por el Adriano III, heredero de la tradición naval que comunicaba Cádiz con El Puerto desde la época de los fenicios, cuando la capital era un grupo de islas (Gadeira) y los primeros porteños habitaban el lugar de Sidueña, hoy yacimiento arqueológico de Doña Blanca. El complemento ideal sería visitar el Museo Arqueológico en Cádiz y en El Puerto, el Yacimiento de Doña Blanca. Ayudaría a comprender mejor nuestra vocación de ciudadanos de la Bahía desde hace 2800 años, aproximadamente.

coche_milord_puertosantamariaPASEO EN COCHE DE CABALLOS.
Ver El Puerto desde un coche de caballos puede hacernos imaginar como lo verían nuestros antepasados hasta no hace muchos años, de la mano de los caleseros, de los conductores de carruajes, en esta caso a bordo de un 'milord'. Rodando sobre calles empedradas tiradas a cordel -hoy muchas de ellas asfaltadas-- puede retrotraernos a un pasado romántico y si de cortejar a una chica se trata, a un presente igualmente romántico. También para familias o porque sí, por darse el gusto de ver El Puerto “de otra manera”.

dominioeninternet_puertosantamariaDOMINIO EN INTERNET. ADIP Informática.
Que le parece que su nombre sea de su propiedad y solo suya, en internet. Teniendo su propio dominio. Luego podrá añadirle una web, un blog o lo que desee. Su nombre y apellidos, como en el ejemplo:  www.pepelopezgarcia.com (.es .eu. net. org, etc...) Para empezar a ser conocido en el mundo... o en su calle. Más informacion: informacion@adip.net

bloginternet_puertosantamariaBLOG EN INTERNET.  ADIP Informática.
Ahora está de moda contar cosas por internet. Ideas, opiniones, artículos de creación propia, criticar o alabar la marcha de la Ciudad, mostrar al mundo el álbum de fotos del último viaje, lanzar una propuesta, tener un lugar de reunión para un grupo de amigos. En Adip Informática le pueden ayudar y le plantean el diseño de un Blog, le explican como actualizarlo. Solo para los que tengan algo que contar y ganas de decírselo al universo mundo. Más información: informacion@adip.net

butacascine_puertosantamariaINVITACIÓN AL CINE.
Invitar al cine, a un invento más que centenario, es todavía una idea que puede servir para complacer a la novia o el novio; para disfrutar con la familia; para enriquecer el espíritu en la gran pantalla  --especialmente con películas como Avatar en Sala 3D, con gafas especiales-- donde parece que el espectador está dentro de la película. O en una romántica, de acción, de misterio... Cuando internet ha dado pautas para ver el cine en casa, no está de mas salir de casa para ver el cine donde tiene que ser, en una confortable sala, con buen sonido e imagen. El pero son los precios, que por lo elevado, puede alcanzar categoría de regalo navideño.

gdp_img_psmBIOGRAFÍA EN GENTE DEL PUERTO.
Si cree que el personaje que nos propone puede tener interés para los lectores de Gente del Puerto, una biografía en estas páginas puede ser un acertado regalo navideño, que hará que los porteños puedan conocer historias anónimas o no, pequeñas historias que hacen la gran historia de El Puerto, unida a las que ya se han publicado en estas páginas. Si desea regalar a alguien muy especial una biografía, puede ponerse en contacto con nosotros en:  gentedelpuerto@gmail.com

spa_los_jandalos_puertosantamariaSESIÓN DE SPA. Hotel Los Jándalos.
Si está buscando regalar algo original y que tenga que ver con los sentidos esta puede ser una buena propuesta. Para tiempo de vacaciones o para después de ellas. Una sesión de SPA (Salutem per aquam) con posibilidad de contratar otros complementos: acuagym, masajes, tratamientos corporales,... Una sesión en el circuito termal puede hacerle pasar una tarde inolvidable disfrutando del jacuzzi, la poza fría, el pediluvio, la ducha escocesa, las saunas, la ducha de olores, o el baño relajante en la piscina climatizada. Horarios de mañana y tarde, en un entorno natural, en el Jardín Botánico del Hotel Los Jándalos Vistahermosa. Solo 16 euros por persona el Circuito Termal. Teléfono: 956873411.

laponderosa_grupo_1_puertosantamaria

Pulsar sobre la foto para verla a tamaño superior.

De izquierda a derecha, Ignacio Jiménez González Nandín, Barea, Francisco Romo, Fernando Rivas Acal, El Tagarnina, Santos, Felipe Romo, detrás Antonio Femenía corresponsal de Diario de Cádiz, Pepín, José Basteiro, Joaquín Rosso Morro presidente del Racing Club Portuense, Pedro Ríos corresponsal deportivo de Diario de Cádiz, Mariano Serrano “Nano”, Manuel romo “Lolete”, desconocido, Javier Benjumeda, Fali Pérez, Roque, Manolín. De pié el camarero Luis Merino.

El Racing Club Portuense recibía un homenaje por parte de unos de sus más acérrimos hinchas, benefactor y colaborador, Pepe Basteiro, en uno de sus negocios todavía hoy en activo: el Bar-Cafetería “La Ponderosa”, situado estratégicamente entre la Comisaría de Policía, el Ambulatorio de la Seguridad Social y la Parroquia de San Marcos. (Foto Rafa).

21

manolo_el_polvoron_puertosantamaria

Es la inocencia hecha persona. Manuel Rodríguez Sánchez, conocido cariñosa y popularmente como Manolo “el Polvorón”, nació en Sanlúcar de Barrameda el 14 de diciembre de 1964, en una familia con escaso poder adquisitivo. El apodo por el que todo el mundo le conoce se lo puso, desde el cariño que le profesaba, José Antonio Luna, el desaparecido director del Centro de Educación Especial El Madrugador, «por el aspecto tan redondito que presentaba y la inocencia que siempre tuvo» y que hoy mantiene.

polvoron_cante_puertosantamariaManolo ingresó muy pequeño en el Centro que la Diputación Provincial tiene en Puerto Real para niños, la conocida como Casa Cuna. Luego pasaría por un centro de Málaga, para a continuación ser atendido en el Colegio Valcárcel de Cádiz y con posterioridad en el Centro de Educación Especial del Madrugador, ya en El Puerto. Allí se tomaron por él un especial interés, tanto el Director Luna Riel, al que Manolo recuerda con afecto, como el Secretario del Centro, Faustino Navas quien se propuso enseñarlo a leer y que cuando creía que lo conseguía, se dio cuenta que Manolo se aprendía de memoria las páginas para agradarlo. Fue un día en el que le “leyó” la página que tocaba, con las letras boca abajo. (Manolo es feliz con un micrófono en la mano, cantando, como sucede en muchas de las celebraciones en las que participa).

Al desmantelarse este Colegio de Diputación, Manolo cambia de centro e ingresa en  AFANAS, en el Centro “Mercedes Carbó”. Hace 30 años era un adolescente con apenas 15 años. Pasaba los fines de semana y periodos vacacionales  junto a otro compañero de AFANAS de apellido Gilabert, en casa el coadjutor de la Parroquia de San Marcos, Miguel Ángel Morales Jerez. Durante aquel periodo hacía vida común con los integrantes de la comunidad parroquial de la incipiente iglesia de La Milagrosa a la que fue destinado el cura Miguel Ángel: Paco Puyana, Luis Perdiguero, José María García Máiquez, Faustino Navas. En ese periodo adquirió cierta soltura ya que apenas hablaba cuando llegó a aquel grupo llegando a salir bastante desenvuelto.

polvoron_compis_puertosantamaria

Con  los compañeros del piso asistido de la calle Antonio Machado. Arriba de izquierda a derecha, Fernando, Carmen, Lourdes, Begoña, María del Mar. Agachados, José Luis, Raul y Manolo.

Manolo hace ya años que dejó la Residencia de la calle Larga de AFANAS y vive, junto a otros compañeros, en un piso asistido subvencionado por la Junta de Andalucía, pero igualmente atendido por AFANAS, en la calle Antonio Machado, en la Barriada Malacara. Vive aquí desde hace tres años. Anteriormente habitaba en otro piso asistido en la calle de Los Moros. Aquí les enseñan a ser autónomos para el día de mañana: a hacerse la cena, a limpiar, a lavar y planchar la ropa. Seis personas entre monitores y limpiadoras, en tres turnos, atienden a los ocho residentes del piso asistido donde vive Manolo.

polvoron_monitora_puertosantamaria

Con Chari, la monitora del piso asistido por la Junta de Andalucía.

Además,  trabaja vinculado a AFANAS en la Granja de Huevos Lodelmar, repartiendo (que no partiendo se apresura a señalar Manolo) huevos por distintos lugares de la Bahía de Cádiz. Un día laboral en la vida de Manolo empieza muy temprano. Se levanta a las 5:30 de la mañana y a las 6:15 sale para el trabajo, empezando la jornada laboral a las 7:00 de la mañana hasta las 13:00 horas. Por la tarde descansa dedicándose a sus múltiples aficiones, según sea la época del año, acostándose a las 10:30 u 11:00 de la noche.

polvoron_futbito_puertosantamaria

De portero con gorra --ya no ejerce-- en un partido de Futbito en el Polideportivo.

En cuanto a aficiones, Manolo las tiene todas según sea la estación del año, aunque algunas son permanentes. Juega al Futbito con el equipo de “La Andreíta” con el que ha ganado algún premio; recuerda que fue portero en El Madrugador, pero ese puesto no le gustaba. Cuando le metían algún gol siempre decía muy apesadumbrado que «porque me tiene que pasar a mí esto», por lo que cambió rápidamente. Antes era un asiduo asistente a los partidos del Racing Club Portuense.

polvoron_joven_puertosantamaria

Un joven Manolo en una Fiesta de Carnaval, antes de disfrazarse, luciendo pelo.

Los miércoles asiste a la Asociación Musicarte, donde están preparando el musical “La Bella y la Bestia” que estrenarán en la Sala CAI el sábado 16 de enero. El año pasado participó en una chirigota muy propia “Los Hueveros”. Este año participará en una chirigota en la que van de Belén Esteban y Jesúlín de Ubrique, en la que Manolo interpretará al torero; «Ya era hora» afirma, «que me tocara a mí ser el protagonista» y es que Manolo todavía puede interpretar el papel de galán.

polvoron_procesion_puertosantamaria

Ayudando a la Hermandad del Nazareno, portando una escalera en la procesión.

polvoron_paje_puertosantamariaSale en la Hermandad de los Cerillitos, los martes, aunque acompaña a las Hermandades de La Borriquita, El Olivo y El Nazareno, de chaqueta o ayudando, como en el caso del Nazareno, portando la escalera que se usa para salvar los cables o por si hay que subir al paso. Con el Resucitado, el domingo, va de chaqueta y de aguador. Ha sido paje con el Cartero Real (Faustino Navas) y con Luis Benvenuty (Rey Melchor) y este año cuentan con él en la Hermandad del Dolor y Sacrificio para que haga también un papel real. «Ya era hora de que me tocara a mí», vuelve a decir Manolo. El día 4 de enero, a las 5 de la tarde, estará en el Centro Comercial El Paseo vestido de Baltasar. (En la imagen, caracterizado de paje del Rey Negro. Es algo que le encanta, participar en la Cabalgata de Reyes).

Le encanta la Feria y cantar --hay algunos vídeos de Manolo circulando por internet en Youtube-- y en alguna ocasión, con permiso por escrito, se desplaza a la feria de su ciudad natal, Sanlúcar.

ENTREVISTA POR FERIA

manoloelpolvoron_feria_puertosantamariaEn el año 2006, Diario de Cádiz publicaba en la Feria una entrevista con Manolo. "Tiene la  feria la  mar de ajetreada: por las  mañanas reparte huevos de Lódelmar para abastecer un buen puñado de casetas, después queda con los  amigos y por la  noche, o si se tercia en una de estas tardes tan amplias, lo  verán en un escenario con sus recreaciones musicales. ?Manuel Sánchez tiene 40 años y así, a secas, podría pasar desapercibido.? Pero si detallamos que es El Polvorón , el  sobrenombre adquiere todo su sentido.?" El  mote me lo  puso José Antonio Luna, pero no sé por qué", explica con sus ojos vivos, esos ojos de mirada de niño con los  que se asoma a la  feria, para divertirse a lo  grande.? Manolo  tiene novia, se llama Sandra, y está muy contento con ella : "ha llegado el  momento de sentar la  cabeza", asegura con esa ingenuidad con la  que se ha granjeado el  cariño de todos los  que lo  conocen.? Ya ha tenido unas cuantas novietas, "bastantes", asevera, y con su novia quiere disfrutar de todos los  días de la  feria en la  compañía de amigos como Antonio, el  que le  acompaña al jaleo y las  palmas en todas sus actuaciones.? En la  "presente temporada", El Polvorón  presenta un nuevo espectáculo, encarnando nada menos que a Falete, la  criatura surgida desde las  entrañas de Jesús Quintero.? "A mí me gusta cantar también por Siempre Así o por El  Barrio", detalla su catálogo.? Manuel está siempre a la  moda musical, pasó de Raphael a Ricky Martin y llegó a desembocar en Bisbal, su ídolo durante bastantes ferias.?" Bisbal se mosqueaba porque lo  imitaba muy bien", deja caer con esa retranca particular Manolo .? Así que si en una de estas noches se pasa por la  caseta de Afanas podrá contemplar un recital completo de El Polvorón , con el  que disfrutan amigos, conocidos y desconocidos".? (Foto: Fito Carreto).

elpolvoron_mural_puertosantamaria

Este gran fresco, pintado en una tapia junto al Monasterio de la Victoria, representa a nuestro protagonista.

polvoron_cartel2_puertosantamaria

Manolo tiene en su cuarto un cartel que reproduce al graffitti de más arriba, que fue usado para un cartel de convocatoria juvenil.

"Me da igual alguno se mete conmigo o se ríe de mí, yo imito y subo al escenario porque me gusta, y ya está", zanja Manuel ante algún comentario impertinente que ha podido escuchar en determinada ocasión.? Cuando pisa el  tablao y suena su música, no se lo  piensa dos veces.? En este año tiene apalabrado intervenir en la  Caseta Municipal, mañana sábado por la  noche, y en un programa de Telepuerto.? Su feria, de coca cola, "no tomo ni una mijita de vino", confiesa, chocos y tortillas, sus tapas favoritas, comienza a las  tres de la  tarde y desde entonces hasta que el  cuerpo aguante.? También le  gustan muchos los  cacharros, pero el  año pasado sufrió "un jamacuco" en una atracción de terror.? "Estuvieron a punto de llamar una ambulancia del susto que me llevé", rememora. ?Trabajador, implicado con su gente y su ciudad, sentimental, niño grande, Manolo  nunca puede pasar desapercibido allá donde va.? El  remate: Su mejor feria."

polvoron_elrabo_puertosantamaria

Con Pepe Galán y otro acompañante, posando durante una zamobomba en la Peña Taurina 'El Rabo'.

Manolo tiene un bajo cociente intelectual --lo que antiguamente se conocía como oligofrenia (del griego “poca mente”)--, pero eso no ha impedido que se sienta integrado laboral y socialmente. Pero sobre todo es y se siente muy querido por cuantos le tratan y se relacionan con él. «Yo soy Manolo, el Polvorón de El Puerto», afirma.

1

faleymamen1_puertosantamaria

La tostada irrepetible. La Bodeguilla del Bar Jamón y su famoso “Pan de la Casa” cumplen 20 años. Como los grandes inventos, surgió casi por casualidad. A José Fernández, propietario del Bar Jamón, con nótula núm. 122 en Gente del Puerto y hermano de Rafael, dueño junto a Mamen Serrano, de la Bodeguilla del Bar Jamón, le trajeron una telera de pan de campo del Horno de la Parada, un verdadero templo del miajón situado en la carretera entre Alcalá de los Gazules y San José del Valle.

Lo prepararon para comérselo con jamón ibérico, la especialidad de la casa desde que el Bar Jamón, antes de construirse el restaurante actual, estaba en la calle Capillería. Por entonces, paraba en el establecimiento un cliente catalán, marino, que le explicó que en Cataluña era típico untar el pan de payés, la versión catalana del de telera, aunque la miga es mucho más ligera, con un poco de tomate, aceite y ajo, para luego ponerle encima embutido.

bodeguilla_entrada_puertosantamaria

La entrada al restaurante de la Bodeguilla del Bar Jamón, en calle Misericordia.

Pepe experimentó la idea y debajo del jamón de la casa le puso la salsa que le sugirió el cliente catalán. Pasó la rebaná por la plancha recién estrenada en el bar y allá fue aquello. Lo cierto es que pocos días después de abrir la bodeguilla del Bar Jamón, por junio de 1989, la tostá de pan de cortijo con jamón se convirtió en una de las tapas del nuevo establecimiento y triunfó de tal manera que ha durado hasta hoy, 20 años después, convirtiéndose en un clásico del local y también en un plato habitual en los bares de tapas de la provincia, en una especie de versión 'rural' de la popular pizza italiana.

pandelacasa_2_puertosantamariaEL PAN DE LA CASA, UN CLÁSICO.
Rafael Fernández y Mamen Serrano reconocen que la fórmula es ya un clásico y está en innumerables cartas de establecimientos de Cádiz «aunque creemos que ninguna es igual a la nuestra». La receta se ha mantenido inalterable desde que se inventó. Se han creado nuevas especialidades pero la forma de hacerlo sigue intacta. Se usa incluso el mismo pan con el que se comenzó, el del horno de La Parada que realiza para el restaurante portuense de la calle Misericordia teleras especiales de 3 kilos para que ellos puedan darle el punto especial a la fórmula. (Fale, en la imagen, presentándonos un Pan de la Casa).
La cortan como un dedo de gorda y la ponen en la plancha. Primero se tuesta una parte y cuando está, se unta primero con ajo y aceite de oliva virgen extra y luego con tomate. Al final la capa de jamón. Eso sí, ibérico de bellota traído desde Huelva.

restaurantebarjamon_04_puertosantamaria

Joselito Fernández, el padre de Fale, fundador de la saga familiar en 1948.

LOS FERNÁNDEZ Y EL JAMÓN.
La historia de la familia Fernández ha estado siempre ligada al jamón. Fue allá por 1948 cuando José Fernández, el padre de Rafael, el actual copropietario junto a Mamen, fundó en la calle Capillera un almacén de esos con 'accesoria', al lado, una especie de taberna donde se servían copas de vino y chacinas de las que se vendían en el ultramarino. Todavía quedan algunos establecimientos de estas características como los ultramarinos La Giralda en El Puerto o el Veedor en Cádiz. En principio el almacén era conocido con el nombre de Joselito, pero la gente terminó por llamarlo de otra manera por una peculiaridad, la forma en que José Fernández cortaba el jamón, en largas lonchas que cogían un plato entero.

Casa-Joselito-25-11-58

El almacén de Casa Joselito, el 25 de noviembre de 1958.

La fama del local fue en alza hasta el punto de que José Fernández, gallego de Pontevedra, de la aldea de Sobrada en el término municipal de Tomiño y que tiene ya 85 años, decidió abrir el primer bar Jamón de cuyo techo colgaban multitud de piezas. José, animado por el éxito decidió abrir también otro negocio legendario en El Puerto, la confitería La Merced, cuyas carmelas, bollos rellenos de crema, siguen siendo una merienda de lujo en la localidad.

restaurantebarjamon_11_puertosantamaria

Luego apostarían por abrir un negocio mucho más importante, el actual restaurante Bar Jamón, situado al pie de la carretera de Rota, uno de los establecimientos más grandes de la ciudad y que regenta actualmente su hijo Pepe, mientras que Manolo se hizo cargo de la pastelería.

faleymamen2_puertosantamaria

RAFAEL Y MAMEN DESDE 2001.
Rafael se ocupó de la Bodeguilla en el 2001 ya que el negocio necesitaba cada día una atención más personalizada y dedicación. La bodeguilla, tras abrirse en 1989 comenzó a crecer. Se le puso una cocina para poder realizas más tapas y en el 2006 llega la gran transformación. Mamen, la esposa de Rafael, se incorpora al negocio y compran la finca donde está la bodeguilla. El patio de la casa, construida en el siglo XVIII, se transforma en un pequeño comedor para completar el bar con un restaurante «muy familiar, - señalan Mamen y Rafael- porque siempre hemos querido mantener un cierto aire familiar en la casa, que la gente se sienta como en su hogar. Mira esta esquina en la que estamos ahora casi siempre está con algún grupo de amigos pero tratamos de que todo el mundo que viene aquí se sienta como en su casa. Por eso quizás le pusimos también lo de la bodeguilla, como algo íntimo, muy personal, algo tradicional situado en el casco histórico».

bodeguilla_patio_puertosantamaria

El Patio de la Bodeguilla, del Siglo XVIII, habilitado para comedor.

De esta forma no pusieron una carta especial para el pequeño comedor, sino que mantuvieron las mismas tapas que en bar, guisos tradicionales y pescado. Cada año la varían, y hacen alguna incorporación «pero es muy difícil porque nos piden los clásicos y no los podemos quitar».

NOVEDADES.
Ahora, precisamente, están experimentando con un nuevo pan de la casa, con sobrasada picante de Mallorca y queso, que quieren incorporar a partir de enero, cuando estrenen la carta. Compartirá honores con el pan con jamón ibérico y carne mechada, otro favorito en las listas de tapas más vendidas o con el salmorejo, otro plato que se mantienen desde hace años.

cortandojamon_puertosantamaria

Cortando jamón, el principal producto de la casa.

Rafael resalta que han llegado a servir más de 200 panes de la casa en uno solo día y que se han sorprendido a veces por el éxito de algunas tapas como los garbanzos con langostinos. El guiso lo estrenaron en unas navidades. Siempre tenían por costumbre, en esas fechas, regalar a los clientes una tapa de cuchara para celebrar así las fiestas. Hicieron los garbanzos y desde entonces no se han movido de la carta, como las lentejas por el día de Nochevieja.

bodeguilla_barra_puertosantamaria

La conocida barra de la Bodeguilla del Bar Jamón, en calle Misericordia.

ESAS TAPAS...
Las propuestas de la Bodeguilla son de cocina clásica: berza, ensaladilla, huevas aliñás, revueltos, un original solomillo con una salsa de queso viejo o un cazón en amarillo de esos en los que el toque de vino fino de El Puerto está más que presente. La cocina la dirige personalmente Mamen. Aunque tienen dos cocineros, Antonio Pomares y Miguel Díaz, ella es la que confecciona el plato y da la receta, que después ellos desarrollan.

«Me gusta la cocina», señala Mamen. «Desde pequeña me fijaba en todo y después con Rafael me aficioné mucho más. Cuando tuve la oportunidad de desarrollarla en el bar, fue para mí una gran alegría». Señalan que la peatonalización de la calle Misericordia les ha venido de maravilla y consideran que la gastronomía de la provincia «aún está por descubrir. Hay muchas cosas buenas pero no son suficientemente conocidas». Mientras hablan el primer pan de la casa de la noche, con jamón ibérico de bellota oscurito por los efectos de calor, sale de la cocina.

pandelacasa_puertosantamaria

LA RECETA DEL PAN DE LA CASA.
Ingredientes:
Para una rebaná
•    Una rebaná de pan de telera del Horno de la Parada de Alcalá.
•    2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
•    1/4 de diente de ajo.
•    Medio tomate rojo, tipo pera, maduro.
•    50 gramos de jamón ibérico de bellota.
Elaboración
Cortar la rebanada de pan como de un centímetro de gorda  y poner a tostar en una plancha a fuego medio. Mientras rallar el tomate. Cuando el pan esté tostado retirar de la plancha y untar el lado ya tostado primero con el diente de ajo y luego, ayudándose de una pequeña brocha pintar el pan con el aceite y luego con el tomate rallado. Finalmente colocar encima el jamón cortado en finas lonchas y poner de nuevo a tostar el lado que está crudo. Servir caliente. (Textos: Pepe Monforte).

carditodepuchero2_puertosantamariaLIBRO “CARDITO DE PUCHERO”. Juan Rincón.

Ya va por la tercera edición en papel. Y hasta ha sido versionado para Teatro. «La primera impresión leyendo los primeros capítulos, me parecía un libro fundamentalmente dirigido al mundo de la enseñanza y la educación. Continuando con la lectura, la ternura se hace dueña y señora de todas las páginas, aunque inicialmente sorprenda la parte autobiográfica, me parece que ayudan a comprender mejor las relaciones entre profesor y alumno, sobre todo cuando la lectora (es decir yo) no tiene ningún tipo de relación con el mundo de la enseñanza y menos con la Educación de Adultos. Por último, sinceramente, un relato encantador, tierno y delicado, muy lindo y muy intenso en su parte sentimental, tanto que incluso me ha hecho llorar al final (no se lo digas a nadie, vale?)". (Edurne C., Guipuzcoa). Si está interesado en recibir un ejemplar puede solicitarlo al autor, Juan Rincón, con nòtula núm. 143 en Gente del Puerto. Cuenta de correo:   jrinconares@gmail.com. El libro ha sido presentado en Barbate, Lebrija, Sevilla, Málaga, Córdoba, Albox, Almeria, Jimena, Cádiz, Chiclana, Bornos, Puerto Real, Rota, Sanlucar, Trebujena, Jerez, El Puerto de Santa María y Barcelona.

falsarius_libros_puertosantamariaLIBROS “COCINA PARA IMPOSTORES”. Falsarius Chef.

En su último libro, titulado «El Libro de los Postres de Falsarius Chef», como en “Falsarius Chef en su salsa”, continúa el éxito de sus predecesores y su primer libro de recetas, “Cocina para Impostores”. Si le gustó el primero autoregálese la segunda parte, le gustará seguro. O el libro de los postres. ¿Como? ¿Qué no conoce la cocina impostora de Falsarius Chef, afincado en El Puerto? Pues pásese por la nótula 346 de Gente del Puerto y si le gusta lo que ve está en el momento justo de sugerirle a esa persona que siempre le regala corbatas el día de Reyes que no estaría de más tener algún libro de cocina en casa ¿no? Bueno, aparte de los libros, puede encontrar montones de recetas que le sacarán de un apuro abriendo cuatro latas o descongelando ese paquete que tanto tiempo lleva al fondo del congelador. Pásese por Cocina para Impostores, después de esto jamás se fiará de ese cuñado cocinero al que también se le da la cocina y que tan pronto prepara las recetas.

pozosdulces_VV_puertosantamaria

ACUARELAS. Vicente Vega.

Vicente Vega es un pintor autodidacta residente en El Puerto, miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía que ha encontrado en la acuarela su medio de expresión. Ha expuesto entre otras, en las siguientes salas: Centro Cultural Alfonso X el Sabio, Hotel Puertobahía, Club Náutico, Puerto Sherry y Sala Neno (El Puerto).Galería Sorolla y Sede Central RTVA (Sevilla). Si está interesado en conseguir algún rincón de El Puerto fruto de los pinceles de Vicente puede contactarlo en el Tlfn. 625 198121. A partir del 2 de enero y hasta final de mes, expone un total de 10 obras en el Nuevo Echate Payá.

pacoarniz_galloso5_puertosantamariaPLUMILLAS TAURINAS. Francisco M. Arniz.

El pintor Paco Arniz, como es conocido en los ambientes artísticos, se ha especializado en los últimos años en pinturas de temática taurina  --ver nótula núm. 478 en Gente del Puerto--, habiendo conseguido grandes éxitos en aquellas ciudades donde ha dado a conocer su extensa obra: El Puerto, Granada, Córdoba, Madrid, Méjico, entre otras. Arniz ha realizado retratos de figuras como José Tomás, José Luis Galloso o Ruiz Miguel, así como compases de toreros como Rafael de Paula o Morante de la Puebla, entre otros muchos. Destaca como novedad en la última muestra realizada en la Fundación Alberti, la inclusión de estampas de rejoneo, realizadas para dicha exposición.

prioral_angellara_2_puertosantamaria

El autor está afincado en Chiclana, pero puede contactársele por correo electrónico en: chescoarniz@hotmail.com

ÓLEOS. Ángel Lara.

«Sentado delante del linajudo caballete heredado de Juan Lara, que a su vez lo heredó de Hohenleiter y éste del reconocido maestro sevillano de entre siglos Gonzalo Bilbao (1860-1938), el alma de pintor que lleva dentro se enfrenta a la pureza del blanco lienzo. Sus inquietudes se encaminaron desde sus primeros años hacia una exploración de la naturaleza realizando una serie de trabajos al natural y al aire libre, donde su mayor preocupación era la de conseguir una pintura viva y espontánea». (Manolo Morillo). Algunas de sus obras se pueden encontrar en la tienda de pintura y modelado Pantoja, en la calle Ganado.

ABANICO DE AIRE DISTINGUIDO. Las Novedades.

En la tienda de Las Novedades, nótula núm. 048 de Gente del Puerto,  se pueden encontrar ademas de abanicos que dan “aire distinguido”, de todo. ¿De todo? De todo lo que le vamos a poner aquí, según reza un anuncio de hace algún tiempo:

abanico"Mercería. Quincalla. Perfumería. Juguetes. Productos fotográficos "kodack" y "Agfa". Ampliaciones "Kodack". Cines "Pathé Baby". Películas y Accesorios. Artículos para regalos. Loza y Cristal, etc. Artículos para bares y cafés. Gramófonos y discos. Óptica, cristales y armaduras de todas clases; se despachan las recetas de los señores oculistas. Especialidad en Novedades". Hoy otros productos vienen a completar o sustituir la oferta de la tienda: Modelismo. Juegos de Mesa. Mercería. Artículos religiosos. Bisutería. El Fraile del Tiempo. Abanicos pintados a mano que dan aire distinguido... Y Recuerdos de El Puerto únicos e irrepetibles. Reproducciones de fotografías antiguas. Hasta carga tarjetas de teléfono... Pero no se les ocurra pedir bigoteras, rabillos de boína, pechuguitas de almanaques, sopladores, cadenas de WC, cable de antena, o sacudidores y plumeros. Esas ya ni son novedades ni se han vendido en la tienda nunca. Al menos, que nosotros sepamos.

figura_angelmartinez_puertosantamariaFIGURITAS DE ÁNGEL MARTÍNEZ. Sucesores A.M.

El artesano Ángel Martínez García dedicó su vida a la creación artesana, fundamentalmente a la creación de figuras de barro y especialmente aquellas basadas en temas navideños. Creó un estilo que tuvo gran aceptación y reconocimiento como demuestran los galardones que fue recibiendo: Gran Premio de la Exposición y Feria de Navidad celebrado en 1927, premio que recogió de manos del Rey Alfonso XIII, la primera medalla de la Exposición de la Obra Sindical de artesanía de 1943 y el Diploma de Honor en el Concurso Nacional de Figuras de Nacimientos de 1944. Fallecería en 1946.

virgenmilagros_sucam_puertosantamariaEn el año 2000 se fundó "Sucesores de Ángel Martínez, S.L.",  empresa que, combinando la mejor tradición artesanal de la época de Ángel Martínez pero añadiendo las mejoras técnicas que permitan mejorar la calidad tanto de las materias primas como de determinadas técnicas, recuperando una tradición: figuras que estaban en peligro de desaparición por el paso del tiempo.  Pedidos en calle Larga, 34, o al teléfono: 610702173.

REPRODUCCIÓN DE LA PATRONA. Sucesores A.M.

Escultura de 37 cms. con pan de oro y pan de plata elaborada por Sucesores de Ángel Martínez. Se tratan piezas originales al tratarse de “semipalillo". Reproducción artesanal por el Taller que realiza copias de los originales del escultor desaparecido de miniaturas -básicamente figuras de nacimiento- Ángel Martínez. El director de Taller, Vicente Rodríguez, tiene nótula núm. 236 en Gente del Puerto.

En Joyería Marín, o en el Bazar Nicanor existen otros modelos con diferentes calidades y precios.

virgenmilagros_esmalte3_puertosantamaria1MEDALLAS DE LA PATRONA.

La tradición de regalar algún objeto relacionado con la Patrona es algo que permanece en la Ciudad. Por ejemplo, una medalla, en diferentes materiales: oro, plata, esmalte, metales varios. Se pueden encontrar en el propio tenderete de la Hermandad de la Esclavitud en la Iglesia Mayor Prioral, o en las Joyerías Santos o Marín. Existen modelos diferentes, calidades diversas y multitud de objetos e iconos con precios adaptados al bolsillo o gusto del que hace el regalo. Sigue siendo un regalo original y tradicional.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies