Saltar al contenido

carditodepuchero2_puertosantamariaLIBRO “CARDITO DE PUCHERO”. Juan Rincón.

Ya va por la tercera edición en papel. Y hasta ha sido versionado para Teatro. «La primera impresión leyendo los primeros capítulos, me parecía un libro fundamentalmente dirigido al mundo de la enseñanza y la educación. Continuando con la lectura, la ternura se hace dueña y señora de todas las páginas, aunque inicialmente sorprenda la parte autobiográfica, me parece que ayudan a comprender mejor las relaciones entre profesor y alumno, sobre todo cuando la lectora (es decir yo) no tiene ningún tipo de relación con el mundo de la enseñanza y menos con la Educación de Adultos. Por último, sinceramente, un relato encantador, tierno y delicado, muy lindo y muy intenso en su parte sentimental, tanto que incluso me ha hecho llorar al final (no se lo digas a nadie, vale?)". (Edurne C., Guipuzcoa). Si está interesado en recibir un ejemplar puede solicitarlo al autor, Juan Rincón, con nòtula núm. 143 en Gente del Puerto. Cuenta de correo:   jrinconares@gmail.com. El libro ha sido presentado en Barbate, Lebrija, Sevilla, Málaga, Córdoba, Albox, Almeria, Jimena, Cádiz, Chiclana, Bornos, Puerto Real, Rota, Sanlucar, Trebujena, Jerez, El Puerto de Santa María y Barcelona.

falsarius_libros_puertosantamariaLIBROS “COCINA PARA IMPOSTORES”. Falsarius Chef.

En su último libro, titulado «El Libro de los Postres de Falsarius Chef», como en “Falsarius Chef en su salsa”, continúa el éxito de sus predecesores y su primer libro de recetas, “Cocina para Impostores”. Si le gustó el primero autoregálese la segunda parte, le gustará seguro. O el libro de los postres. ¿Como? ¿Qué no conoce la cocina impostora de Falsarius Chef, afincado en El Puerto? Pues pásese por la nótula 346 de Gente del Puerto y si le gusta lo que ve está en el momento justo de sugerirle a esa persona que siempre le regala corbatas el día de Reyes que no estaría de más tener algún libro de cocina en casa ¿no? Bueno, aparte de los libros, puede encontrar montones de recetas que le sacarán de un apuro abriendo cuatro latas o descongelando ese paquete que tanto tiempo lleva al fondo del congelador. Pásese por Cocina para Impostores, después de esto jamás se fiará de ese cuñado cocinero al que también se le da la cocina y que tan pronto prepara las recetas.

pozosdulces_VV_puertosantamaria

ACUARELAS. Vicente Vega.

Vicente Vega es un pintor autodidacta residente en El Puerto, miembro de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía que ha encontrado en la acuarela su medio de expresión. Ha expuesto entre otras, en las siguientes salas: Centro Cultural Alfonso X el Sabio, Hotel Puertobahía, Club Náutico, Puerto Sherry y Sala Neno (El Puerto).Galería Sorolla y Sede Central RTVA (Sevilla). Si está interesado en conseguir algún rincón de El Puerto fruto de los pinceles de Vicente puede contactarlo en el Tlfn. 625 198121. A partir del 2 de enero y hasta final de mes, expone un total de 10 obras en el Nuevo Echate Payá.

pacoarniz_galloso5_puertosantamariaPLUMILLAS TAURINAS. Francisco M. Arniz.

El pintor Paco Arniz, como es conocido en los ambientes artísticos, se ha especializado en los últimos años en pinturas de temática taurina  --ver nótula núm. 478 en Gente del Puerto--, habiendo conseguido grandes éxitos en aquellas ciudades donde ha dado a conocer su extensa obra: El Puerto, Granada, Córdoba, Madrid, Méjico, entre otras. Arniz ha realizado retratos de figuras como José Tomás, José Luis Galloso o Ruiz Miguel, así como compases de toreros como Rafael de Paula o Morante de la Puebla, entre otros muchos. Destaca como novedad en la última muestra realizada en la Fundación Alberti, la inclusión de estampas de rejoneo, realizadas para dicha exposición.

prioral_angellara_2_puertosantamaria

El autor está afincado en Chiclana, pero puede contactársele por correo electrónico en: chescoarniz@hotmail.com

ÓLEOS. Ángel Lara.

«Sentado delante del linajudo caballete heredado de Juan Lara, que a su vez lo heredó de Hohenleiter y éste del reconocido maestro sevillano de entre siglos Gonzalo Bilbao (1860-1938), el alma de pintor que lleva dentro se enfrenta a la pureza del blanco lienzo. Sus inquietudes se encaminaron desde sus primeros años hacia una exploración de la naturaleza realizando una serie de trabajos al natural y al aire libre, donde su mayor preocupación era la de conseguir una pintura viva y espontánea». (Manolo Morillo). Algunas de sus obras se pueden encontrar en la tienda de pintura y modelado Pantoja, en la calle Ganado.

ABANICO DE AIRE DISTINGUIDO. Las Novedades.

En la tienda de Las Novedades, nótula núm. 048 de Gente del Puerto,  se pueden encontrar ademas de abanicos que dan “aire distinguido”, de todo. ¿De todo? De todo lo que le vamos a poner aquí, según reza un anuncio de hace algún tiempo:

abanico"Mercería. Quincalla. Perfumería. Juguetes. Productos fotográficos "kodack" y "Agfa". Ampliaciones "Kodack". Cines "Pathé Baby". Películas y Accesorios. Artículos para regalos. Loza y Cristal, etc. Artículos para bares y cafés. Gramófonos y discos. Óptica, cristales y armaduras de todas clases; se despachan las recetas de los señores oculistas. Especialidad en Novedades". Hoy otros productos vienen a completar o sustituir la oferta de la tienda: Modelismo. Juegos de Mesa. Mercería. Artículos religiosos. Bisutería. El Fraile del Tiempo. Abanicos pintados a mano que dan aire distinguido... Y Recuerdos de El Puerto únicos e irrepetibles. Reproducciones de fotografías antiguas. Hasta carga tarjetas de teléfono... Pero no se les ocurra pedir bigoteras, rabillos de boína, pechuguitas de almanaques, sopladores, cadenas de WC, cable de antena, o sacudidores y plumeros. Esas ya ni son novedades ni se han vendido en la tienda nunca. Al menos, que nosotros sepamos.

figura_angelmartinez_puertosantamariaFIGURITAS DE ÁNGEL MARTÍNEZ. Sucesores A.M.

El artesano Ángel Martínez García dedicó su vida a la creación artesana, fundamentalmente a la creación de figuras de barro y especialmente aquellas basadas en temas navideños. Creó un estilo que tuvo gran aceptación y reconocimiento como demuestran los galardones que fue recibiendo: Gran Premio de la Exposición y Feria de Navidad celebrado en 1927, premio que recogió de manos del Rey Alfonso XIII, la primera medalla de la Exposición de la Obra Sindical de artesanía de 1943 y el Diploma de Honor en el Concurso Nacional de Figuras de Nacimientos de 1944. Fallecería en 1946.

virgenmilagros_sucam_puertosantamariaEn el año 2000 se fundó "Sucesores de Ángel Martínez, S.L.",  empresa que, combinando la mejor tradición artesanal de la época de Ángel Martínez pero añadiendo las mejoras técnicas que permitan mejorar la calidad tanto de las materias primas como de determinadas técnicas, recuperando una tradición: figuras que estaban en peligro de desaparición por el paso del tiempo.  Pedidos en calle Larga, 34, o al teléfono: 610702173.

REPRODUCCIÓN DE LA PATRONA. Sucesores A.M.

Escultura de 37 cms. con pan de oro y pan de plata elaborada por Sucesores de Ángel Martínez. Se tratan piezas originales al tratarse de “semipalillo". Reproducción artesanal por el Taller que realiza copias de los originales del escultor desaparecido de miniaturas -básicamente figuras de nacimiento- Ángel Martínez. El director de Taller, Vicente Rodríguez, tiene nótula núm. 236 en Gente del Puerto.

En Joyería Marín, o en el Bazar Nicanor existen otros modelos con diferentes calidades y precios.

virgenmilagros_esmalte3_puertosantamaria1MEDALLAS DE LA PATRONA.

La tradición de regalar algún objeto relacionado con la Patrona es algo que permanece en la Ciudad. Por ejemplo, una medalla, en diferentes materiales: oro, plata, esmalte, metales varios. Se pueden encontrar en el propio tenderete de la Hermandad de la Esclavitud en la Iglesia Mayor Prioral, o en las Joyerías Santos o Marín. Existen modelos diferentes, calidades diversas y multitud de objetos e iconos con precios adaptados al bolsillo o gusto del que hace el regalo. Sigue siendo un regalo original y tradicional.

1

Villancicos flamencos por bulerías, cantados por José de los Ríos Nuñez, “Josele”. Una original propuesta, una original composición en la que menciona a Orillo, Pepa Campo, Anzonini, José de los Reyes el Negro de la Pipa, Tío Alonso el del Cepillo, a Robertito Ceballos, ... Con esta copla nos felicitarnos de que se mantengan tradición e innovación, en los cantes de la Gente del Puerto.

2

solyvida1_puertosantamaria

La cena contó con 130 comensales, venidos desde diversos puntos de El Puerto, muchos procedentes del extranjero.

Mientras esta noche en muchas casas de El Puerto sobrará la comida, en otras escasearán las viandas y en las calles, los sin techo volverán a pasarla refugiados en cajeros, soportales o puertas de negocios. A éstos sin techo fijo, malviviendo en lugares sin condiciones de salubridad, a esta Gente de El Puerto Pobre, los voluntarios de Sol y Vida les dieron una alegría durante el pasado lunes. En el local que el Area de Bienestar Social les tiene asignado en la calle Cruces, cerca de la Barriada José Antonio, les dieron de comer y cenar a unas 230 personas. Era la comida de Navidad para unos, para otros la Cena de Nochebuena.

solyvida2_puertosantamaria

En la cocina, se preparaban y repartían los platos que iban a ser degustados por los invitados a esta cena pre navideña.

Más de 30 voluntarios --mas mujeres que hombres-- cocinaban, servían, recogían para que estos porteños vecinos o transeuntes vivieran una comida de acuerdo con las fechas: jamón, gambas, langostinos, sopa, cordero con patatas y tarta. Eso fue la noche del lunes. Esta Nochebuena o en la Navidad de mañana no sabemos que comerán. Posiblemente alguno pertenezca a ese grupito de no mas de 20 que casi a diario desayunan o meriendan con los de Sol y Vida. Puede que, también, algunos voluntarios que saben donde paran unos pocos de los sin techo, les lleven unas fiambreras y un termo con café caliente. Puede que en algo se mitigue el frío interior de vivir con hambre, algo mucho peor que pasar hambre, ni siquiera comparable con estar desmayado.

solyvida3_puertosantamaria

Empresas y particulares anónimos donan alimentos y atienden necesidades a diario desde los almacenes y locales de Sol y Vida.

Estos días en Cáritas también han repartido bolsas para familias necesitadas. Muchas conciencias se han movido porque la cosa no está igual que antes. A fin de cuentas lo que vivieron estos hombres y mujeres el pasado lunes con lo que vivirán esta noche no son sino contrastes. Como contraste es, para los que vivimos de este lado de la suerte, que algunos no puedan cenar esta noche, del empacho de tantas comidas y actos sociales por mor de la Navidad. Eso es últimamente esta fecha, un periodo de contrastes, donde el corazón de unos cuantos llama a moverse a los demás, para compartir y ser solidarios. Como hacen estos voluntarios con su tiempo, con el tiempo que le quitan a las familias para darles un rayo de sol y esperanza de vida a quienes se confortan en sus comedores.

sin-techo-caritas

1

jalisco1_puertosantamaria

El autor de esta nótula, Koky, bailando un "Twist" con la Miss Picnic 1.963, Milagros Vicente, la que hoy día es su mujer. Observése la forma de vestir de la mayoría de los jóvenes con chaqueta y corbata.

La Sala-Baile "Jalisco", llegó a ser mas conocido en El Puerto como "El Picnic", situado en el centro de la calle Santa Clara. Un gran salón cuadrado, en el centro pintado en el suelo un anuncio de "Volpa" en forma circular, a su alrededor mesas y sillas dejando el centro como pista de baile, en el fondo y en alto, un escenario donde actuaban los "conjuntos".

Fué la primera sala de baile juvenil que se abrió en El Puerto de Santa María, porque aunque existía "El Oasis" en esas fechas de principio de los años 60 del siglo XX, estaba considerada como una sala de fiestas para mayores y prohibida la entrada a menores de 18 años. Por eso los jóvenes inventaron los "Guateques", pequeñas fiestas que se organizaban en los patios de las casas con un "pick-up" (tocadiscos) o en algunas ocasiones tocando los "conjuntos" que en esa época empezaban para darse a conocer.

elpicnic2_puertosantamariaIsmael Garrido, --hermano de María, la propietaria del Bar El Castillito, en la Playa de La Puntilla, con nótula núm. 038 en Gente del Puerto--, era el dueño del Salón-Baile "El Picnic", un dia se enteró de la existencia de "Los Radar's" y fué a buscarlos para ofrecerles una idea, tocar todos los domingos de 19 a 23,30, para que pudieran asistir los jóvenes que tenian que estar en casa a las 12 de la noche, o sea organizar un "guateque" único y reunir a todos los que los hacian en sus casas en un solo local público. La idea fué un éxito porque domingo tras domingo se llenaba hasta los topes de jóvenes portuenses y de los alrededores como Jerez, Puerto Real, Cádiz etc. El medio de transporte de estos jóvenes era el tren o practicar auto-stop, que era lo más factible en aquella época. (En la imagen, afiche publicitario de 'El Picnic', con la Orquesta Los Radar's).

"El Picnic" hacía las veces de la caverna de Los Radar's. Como tocaban todos los domingos, allí dejaban los aparatos montados e Ismael les permitían que ensayasen todos los días y así se convirtió en el Club de Los Radar's.

rjcadizRADIO JUVENTUD DE CÁDIZ.

Uno de los acontecimientos mas multitudinario era las reuniones que organizaba la emisora "Radio Juventud de Cádiz" con el locutor Laureano Martínez de Pinillos y la locutora María Celeste, algunos domingos desde muy temprano empezaban esas reuniones con la actuación de "Los Radar's" junto con juegos, entrega de premios y elecciones de Mis Juventud de Cádiz o Miss Picnic, acudiendo gente de toda la provincia.

Laureano Martínez de Pinillos, locutor de la desaparecida "Radio Junventud de Cádiz" que tanto audiencia tuvo en los años 60 del siglo pasado, por las mañanas se emitía un programa donde los chicos y las chicas escribian sus cartas expresando sus sentimientos dedicando canciones y saludos a los amigos. En este programa tuvieron mucho protagonismo "Los Radar's" y recibian muchos saludos y halagos de las chicas que escribian.

laureanomartinezdepinillos_puertosantamariaNo solo "Los Radar's" tocaron en "El Picnic" durante la década de los 60, ellos tuvieron que salir a nuevos sitios de la provincia y atender numerosos contratos. en el año 1.966 se llegó a contabilizar 390 actuaciones ya se tocaba diariamente y además se hacian dobletes. (En la imagen de la izquierda, el locutor Laureano Martínez de Pinillos).

Esta nótula está dedicada a la memoria de Ismael Garrido, dueño de "El Picnic", que supo confiar un día en "Los Radar's" y ser el pinero en organizar los "guateques" en una sola Sala de Juventud que tando necesitaban los jóvenes de la dificil época de los sesente. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

partidodelasestrellas_puertosantamaria

1

juancarlosamadobautista_puertosantamaria

Juan Carlos Amado Bautista, hijo de unos emigrantes en Francia, pero originarios de Ronda, nació en Marsella el año de la revolución de Mayo del 68 francés. Pero su vinculación con El Puerto viene desde sus abuelos quienes vivieron más de cincuenta años en nuestra Ciudad: Juan Amado Alba e Isabel Bocanegra Fernández. Esta última llegaría a ser proclamada, con 98 años, la mujer con más edad de la Barriada de la Playa. Así que, todos los veranos por vacaciones, pasaba una semana en Ronda y el resto del tiempo en El Puerto hasta que, definitivamente y por diversas razones que veremos más adelante, Juan Carlos se hace vecino y se implica con El Puerto, allá por el año de 1995. Pero no adelantemos acontecimientos.

2001-odiseaEn 1968 nacen también, el fotógrafo Emilio Morenatti, la actriz Mónica Molina, Iñaki Undargarín Duque de Palma, el futbolista Fernando Hierro, Ana Duato, el político jerezano Antonio Sanz, el cantante Alejandro Sanz y la modelo francesa Carla Bruni. Es el año de las películas: 2001 una Odisea en el espacio y el Planeta de los Simios. Ese año en España Gabino Moral acierta de 14 resultados en la quiniela, por los que cobra 30 millones de pesetas. En Guinea Ecuatorial, Fernando Poo y Río Muni se independizan de España y se convierten en república.En Oviedo se celebraba un Congreso Provincial de Gitanos. En San Sebastián se autoriza la enseñanza de la lengua vasca en las escuelas públicas. España es readmitida en la Organización Europea de Investigaciones Espaciales, mientras en Londres, la cantante  Massiel gana el Festival de la Canción de Eurovisión con el tema La, la, la, en la que la porteña Merche Macaria, participaba en los coros. En Galicia, tras tirarse desde una roca hacia el agua del mar, Ramón Sampedro sufre el accidente que le dejaría tetrapléjico y postrado en una cama durante el resto de su vida. En 1998, tras solicitar inútilmente a las autoridades la eutanasia activa, Ramón Sampedro puso fin a su vida. Su historia, llevada al cine en 2004 por Alejandro Amenábar en "Mar Adentro", ganó el óscar a la mejor película en lengua no inglesa.

Juan Carlos estudia simultáneamente en los Liceos francés y español y se prepara para obtener el título de Empresariales, que obtienes. Con la doble nacionalidad empieza a trabajar como funcionario público del estado francés, pero rápidamente se da cuenta que no es lo suyo. Polifacético, lo nombran Director Comercial de una empresa de Fitoterapia y, más adelante es el reponsable de la División de Espacios Verdes de una empresa que le vende a las grandes constructoras. Pero ahí termina su etapa en el país vecino.

ronda_malagaEn 1989 regresa a España, a la ciudad natal de sus padres: Ronda (en la imagen de la izquierda). Se metió en un negocio que, de funcionar bien le daría dinero, como así fue y en un local de propiedad familiar instala un restaurante 'El Oasis' que durante cinco años triunfa por lo novedoso de la carta, las ideas --Juan Carlos es un hombre de ideas-- no paran de fluirle y aplicarlas al negocio al que dedica de 18 a 20 horas diarias, a veces incluso doblando el turno, lo que le lleva a una cierta proesperidad económica, pero escasamente saludable. 8 camareros, 4 cocineras, 50 mesas... Allí se fija que su tío, el conocido jamonero Leocadio Corbacho, tiene una forma especial de comprar y cortar el jamón. Y se sigue fijando y aprendiendo, de forma autodidacta, el oficio. Se casó con 24 años y tiene dos hijas.

Y con su mujer, harto de no tener vida familiar, abandona el restaurante en el mejor momento empresarial y se viene el verano de 1995 a la ciudad donde siempre le había gustado vivir: El Puerto, busca un local que adquiere en los aledaños de la Plaza de Toros, lo acondiciona -nunca mejor dicho, ya que se metió a peón de albañil durante las obras- y el 8 de diciembre de 1995 abre 'La Casa del Jamón'. Colgando el rótulo de la tienda ya empezaron a entrar los clientes que esa Navidad acabaron con los 700 jamones, 50 quesos y otras tantas piezas de chorizo ibérico y caña de lomo.

lacasadeljamon1_puertosantamaria

La primera tienda abierta en 2005, en las inmediaciones de la Plaza de Toros.

La que sería la primera tienda especializada en jamones de la provincia de Cádiz triplicaría los jamones en la campaña siguiente y ya se convertiría en lo que hoy es una tienda de productos selectos de alimentación, en la que Juan Carlos es un asesor que conoce y explica hasta la saciedad, pues domina el arte de la palabra y es versado en diversas disciplinas, conociendo las virtudes del género que se encuentra en sus tiendas: jamones de Sánchez Romero, Joselito, Micsa, Aljomar, Chacinas Salmantinas, Jamones Martínez, etc.

jamon-ibericoJamones que son seleccionados personalmente y uno a uno por Juan Carlos, para garantizarse y garantizar que la calidad es lo que entra y sale de su casa. "El éxito es la calidad, el servicio en el corte de jamón y el precio. Si falla alguno de estos tres elementos, el establecimiento empieza a resentirse", afirma.

El año 2000 abrió estableciiento en Valdelagrana que cierra en 2005 y ese año lo abre en El Soto de Vistahermosa que continúa abierto junto con el primero de la Plaza de Toros. Hoy se siente orgulloso de haber sido el pionero en la provincia de Cádiz abriendo una jamonería hace 14 años y es, de alguna manera, padre putativo de las diferentes tiendas de venta de jamón y productos selectos de alimentación, pues ex empleados suyos han abierto negocios con el aprendizaje y el oficio que adquirieron con Juan Carlos.

lacasadeljamon2_puertosantamari

La tienda abierta en El Soto de Vistahermosa.

El vínculo con sus abuelos y su afición por las motos -en Francia era piloto aficionado de motocicletas- hizo que se decidiera por El Puerto para establecer aquí su residencia, dada la proximidad con el Circuito de Jerez. Además su idea inicial era abrir una tienda de motos y repuestos, al estilo de Motocar.

queso_chancoPero primaron mas los intereses familiares, abrió primero en Ronda el restaurante y la idea del mundo del motor quedó aparcada, no sabemos si para siempre.

De carácter abierto y expansivo, buen conversador, persona con una clara visión para los negocios, no le importa que sus ideas se hayan copiado en la venta y comercialización de los jamones, aunque si le preocupa que la copia la hagan mal, por el interés del  propio consumidor y de los productos nobles que representa. No descarta Juan Carlos, sin abandonar el mundo de la jamonería, cambiar de sector y ya está trabajando en la idea de otros proyectos empresariales, que seguro sabrá llevar a buen puerto, a El Puerto de Santa María.

1

caballero_donluis_botellaAMONTILLADO DON LUIS. Bodegas Caballero.
Presentado en la exposición de Sevilla de 1929, es un vino muy envejecido por el sistema tradicional de soleras y criaderas, con una producción limitada de criaderas de 200 botas de roble americano.  Éste es el amontillado clásico por excelencia, de gran cuerpo y carácter.  Servir a temperatura ambiente, o mínimamente frío. Combina muy bien con tapas, quesos viejos, frutos secos, aceitunas. También para acompañar consomé, ahumados, o platos elaborados de pescado y mariscos.

VINO FINO EN RAMA.
Vino Fino de las Bodegas de El Puerto, directamente de las tabernas abiertas: Obregón (en calle Zarza), Las Siete Esquinas (Bodegas Grant)  La Media Chica (en calle Alquiladores) o La Bodeguita de la Cervecería de El Puerto (en calle Misericordia). Embotellado también se pueden encontrar de las firmas Osborne, Caballero, Colosía, 501 o Terry.

brandy-elcanoBRANDY ELCANO. Bodegas Gutiérrez Colosía.
En un apartado rincón, unas firmas en tiza decoran unas pocas botas. “Son las botas de nuestro brandy Elcano y esas son las firmas de todos sus comandantes”. La solera es de la Guerra Civil. Se destruyeron las botas pero el abuelo de Juan Carlos Gutiérrez Colosía recogió lo que quedaba y lo guardó. Y no se ha abierto hasta el año 2005, cuando se comenzó a comercializar este gran reserva cuyas 1500 botellas sólo pueden conseguirse en la propia bodega o en distribuidores exclusivos.

cacaopico_puertosantamariaCACAO PICO. Destilerías Pico.
El producto estrella de la destilería ha sido siempre el Cacao Pico, elaborado mediante un esmerado proceso con materias de primera calidad. En el empeño de crear el más selecto de los licores la destilería fue probando distintas variedades de cacao de las más diversas procedencias. Se intentaron variedades africanas y americanas muy diferentes hasta conseguir el tipo de semilla ideal para ser destilada, el cacao de Guayaquil, singularmente aromático y verdaderamente apropiado para destilarlo. La Destilerías Pico fue fundada en 1824 por Manuel Pico y después de tres generaciones como empresa familiar en el año 1940 se constituye en sociedad denominándose Destilerías del Cacao Pico, S.A. Es en 1952 cuando pasa a manos de los hermanos Merello, actuales propietarios de la empresa de destilados, donde se elaboran productos para otras marcas.

Cepa_ViejaVINAGRE Y REDUCCIONES. Vinagre de Yema.
Ideal para condimentar ensaladas, postres y guisos. Están triunfando en España y el mundo, desde las bodegas de El Puerto. Vinagre de Yema ha sacado recientemente al mercado “Albareda” su crema balsámica al Pedro Ximénez, una reducción de crema densa que facilita la preparación y decoración de los platos más sofisticados.

BARRILITO.
Un barrilito puede encontrarse en la Taberna Obregón o en Las Siete esquinas, con varias capacidades: Arroba de Vino (16 litros), Media Arroba (8 litros) e incluso de la mitad de la mitad. Es conveniente adquirirlo ya envinado y dispuesto para almacenar --y consumir-- olorosos y brandies. Se venden con pie largo y corto.

barril-para-vino-madera-pie-bajo-torneado-o-tablilla-barrilesNuestros exclusivos vinos se diferencian de otros en el tratamiento que reciben tras la fermentación. Primero son reforzados con alcoholes naturales y entonces, si se desea obtener un Fino, se deja que crezca en su superficie una capa de levadura llamada velo de flor. Si por el contrario se quiere obtener un Oloroso, se realiza un encabezamiento más fuerte para impedir el crecimiento de la flor.
Nuestros vinos envejecen por el sistema de soleras y criaderas, en el que el vino nuevo se almacena en el barril de vino superior de unas series de 3 a 5 barriles o botas apilados denominadas andanas. Cada año la mitad del vino de cada bota se trasvasa a la inmediatamente inferior. De la última bota de cada serie se embotella la mitad de vino y se destina a la venta.

VenenciaDe esta forma, el vino más joven que va a cada botella es tan viejo como el número de barriles de las series, y cada botella contiene también mucha mayor cantidad de vino más viejo.

VENENCIA.
Este singular instrumento está compuesto por un cubo de plata, hojalata, o acero inoxidable situado en el extremo del vástago de barba de ballena (en la actualidad de plástico). Se utiliza para la extracción de pequeñas cantidades de vino desde la boca de la bota. Su nombre deriva de la aféresis de “la copa de avenencia” o acuerdo con la que se cerraban los tratos. Se puede encontrar en La Placilla, en Marcos Selma.

catavinoenmano6 CATAVINOS.
Eso, media docena de catavinos, copa que se recomienda para degustar nuestros vinos, acogidos a la Denominación de Origen del Marco del Jerez-Xérès-Sherry, también dentro de la Ruta del Vino y Brandy de El Puerto. Es una copa fina que se debe coger por la parte inferior o intermedia para no calentar el vino con la mano.  Existen diferentes modelos: el de degustación, el bodeguero, el de cata...  Incluso el Consejo Regulador ha sacado recientemente un catavino oficial que se asemeja más a una tradicional copa de vino tinto. Este regalo se puede convertir en más sofisticado al personalizar los catavinos grabados con un nombre, e incluso obsequiarlo en un estuche de piel o madera. Se puede encontrar en La Placilla, en Marcos Selma.

CoctelLIBRO: 30 COCTELES PARA EL PUERTO. Juan Franco.
El libro se denomina también “30 Cocteles entre amigos”, contiene 30 recetas con nombres tan sugerentes como “Vapor” “Alberti” o “Café de El Puerto”. Cuenta la historia de algunas combinaciones tradicionales y simples, tales como 'el Candié' (del inglés Candy & Egg, que significa azucar y huevo). El libro, además, contiene una serie de recetas de postres titulada "Postre entre amigos", entre las que se encuentran una Compota de manzana o unas Poleás. Si recomendable es la obra por sus sabores, lo es también porque los fondos recaudados por su venta se destinan a APADENI. Este recetario no puede faltar en las estanterías de nuestras casas.

p5_restaurantebarjamon_puertosantamariaCOMIDA CON VINOS DE EL PUERTO. Restaurante Bar Jamón.
Regalar una comida romántica o no. Elaborada con productos de nuestras bodegas es todo un privilegio. Los sabores recuerdan, en el retrogusto del paladar, rincones de El Puerto. El Restaurante Bar Jamón ha elaborado la siguiente y contundente propuesta. para degustar en clave porteña. Entrantes: Taquitos de Mero al Vino Fino. Chipirones afogados al oloroso. Atún Encebollado a la Manzanilla; Primer Plato: Solomillo de Cerdo con reducción de Pedro Ximénez de Vinagre de Yema; Postre: Helado de brandy con pasas.

5

josecarlostorres_501_puertosantamaria

José Carlos Torres Gázquez, es un porteño nacido accidentalmente en otro puerto: Puerto Lumbreras (Murcia) hace 45 años, el 31 de agosto, pero que ha ejercido y ejerce como vecino implicado con los intereses de nuestra Ciudad durante más de un tercio de su vida, desde 1993. Además tiene dos hijos nacidos en El Puerto --Pedro y Ana-- fruto de su matrimonio con la conocida portuense Milagros Ramírez Sánchez.

El año que nace José Carlos, 1964, en EEUU se se anuncian los planes para construir las hoy desaparecidas Torres Gemelas, el que sería el Centro Mundial del Comercio. En Italia, la cantante   Gigliola Cinquetti gana el Concurso de la Canción Eurovisión, con la canción Non ho l’età (No tengo edad para amarte). Ese año la empresa IBM presenta su primer modelo de la computadora serie 360 y hacen correr el primer programa escrito en el lenguaje de programación BASIC que será incluido finalmente en muchas computadoras y consolas de juego. En España se estrena con gran éxito la película La Verbena de la Paloma, con Concha Velasco y Vicente Parra. En Inglaterra nace la banda de rock psicodélico Pink Floyd.  En Tokyo (Japón) se inauguran los Juegos Olímpicos. Ese año nacen la actriz española Enma Suárez,  la norteamericana Sandra Bullock, la italiana Mónica Bellucci. La selección de fútbol española gana la Eurocopa al vencer a la Unión Soviética en el Santiago Bernabeu por 2-1. Se estrenan las películas: Por un puñado de dólares y Mari Poppins. El Premio Nobel de la Paz lo obtiene Martin Luther King.

501_fachada_puertosantamaria

Fachada de las Bodegas 501 en la calle Valdés.

José Carlos, hijo de Pedro y Adoración tiene una infancia viajera. Su padre, directivo del Banco de Andalucía vive muchos destinos tras Puerto Lumbreras, Tijola, El Ejido, Dalias (Almería) Padul, Motril (Granada), Algeciras, Huelva, Linares (Jaen) y con 14 años llega a Granada, donde ya se asienta y donde estudiará el bachillerato y la carrera universitaria: Derecho. La verdad es que nuestro protagonista ha conocido todo tipo de enseñanzas en colegios religiosos, habiendo recibido clases en las comunidades educativas de los Salesianos, Maristas y Agustinos. En Granada permanecerá hasta los 32 años, trabajando en un Despacho de Economistas y Auditores.

Su padre, Pedro Torres adquiere, junto a otro socio Bodegas 501, que pasaría luego a propiedad familiar exclusiva. Él se incorpora al equipo de gerencia en 1993 junto a Franciso Zalba Elizalde, y ya a finales de 1998 y hasta la fecha se encuentra al frente de la gestión de la bodega.

501_sacristia_puertosantamaria

La Sacristía, lugar de encuentros y donde se conservan caldos especiales y firmas de personalidades a su paso por la Bodega.

ENTRE LOS 4 PRIMEROS.
José Carlos se siente especialmente orgulloso de haber recuperado y consolidado el prestigio de la marca Brandy 501, que se encontraba devaluada. En la actualidad se encuentra entre los cuatro primeros brandies de Solera fabricados en nuestro país: Veterano (Osborne), Soberano (González Byass), Centenario (Terry) 501 (Bodegas 501). Además se han expandido por 20 países exportando a Rusia, Suiza, Rumanía, Filipinas, Méjico, Alemania, Polonia o Venezuela entre otros. Son líderes absolutos en brandies de importación en Nigeria y Eslovaquia.

Y otro motivo de orgullo para la Bodega 501 y para nuestro protagonista es que se ha ido reflotando la marca, tras haber pasados por distintas vicisitudes y alianzas, especialmente en los actuales momentos de crisis, con acuerdos puntuales con empresas del marco, como es el caso del firmado con Bodegas Osborne. En la actualidad cuenta con una plantilla de 30 empleados.

501_acuerdo_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Eduardo Ruiz y José Carlos Torres, consejero y gerente de Bodegas 501 y Tomás Osborne Gamero-Cívico e Ignacio Osborne, presidente y consejero delegado de Bodegas Osborne, en la firma del acuerdo de colaboración.

ACUERDO CON OSBORNE.
En septiembre de este año se firmó un acuerdo de colaboración entre las bodegas centenarias Osborne y 501, por el cual la primera comenzará a producir el brandy 501 destinado al mercado nacional. Según el acuerdo, rubricado por parte de Osborne por su presidente, Tomás Osborne y el consejero delegado, Ignacio Osborne y, por Bodegas 501, su director general, José Carlos Torres y el consejero Eduardo Ruiz, la empresa del Toro comenzará a producir próximamente el brandy 501 destinado al mercado nacional durante un periodo inicial de tres años.
Actualmente, 501 cuenta con tres versiones, Solera, Grana y Oro, que serán las producidas por Osborne en sus modernas instalaciones de El Tiro y que estarán controladas por el departamento Técnico de Bodegas 501. Las bodegas de envejecimiento de brandis, donde actualmente se producen marcas tan significativas como Conde de Osborne, Magno ó 103, han sido recientemente actualizadas con la tecnología más avanzada y con tres líneas de embotellado -una de las cuales, con una capacidad de 20.000 botellas a la hora, es la destinada al embotellamiento del brandy-. La producción de 501 en estas instalaciones le permitirá ser más eficiente en sus costes y, consecuentemente, más competitivo en el mercado.

brandy_501_puertosantamariaEl brandy 501 se seguirá elaborando con el mismo proceso que hasta ahora, basado en el sistema de envejecimiento denominado "criaderas y soleras" por el cual las holandas (el alcohol vínico procedente de uvas) envejecen en botas de roble americano envinadas con vino de Jerez de forma pausada. De esta forma, 501 conservará todas sus características organolépticas intactas, ya que para su elaboración contará con la misma materia prima de calidad con la que se venía elaborando. El color ámbar yodado oscuro de reflejos caoba, los aromas ligeramente alcohólicos y con tonos a frutos secos y su boca ligera, seguirán siendo el reclamo del brandy 501 Solera.
Por otro lado, el brandy 501 Oro seguirá ofreciendo esas notas de Pedro Ximénez y será envejecido en botas de antiquísimas soleras. Para Osborne, este acuerdo supone una importante decisión de elaborar marcas prestigiosas de terceros en sus bodegas, compatibilizándola con la producción y comercialización de sus marcas, y está enmarcada en su Plan Estratégico 2009-2011.La compañía española de alimentación y bebidas Osborne es propietaria de marcas de renombre como Sánchez Romero Carvajal, 5J, Solán de Cabras, Anís del Mono, Veterano, Magno, Carlos I y Montecillo, entre otras.  (29 septiembre 2009).

501_alfonsoXII_puertosantamariaHISTÓRICA BODEGA.
Los orígenes de las Bodegas 501 se remontan a 1783, con la labor de los primeros criadores y cosecheros, que tras diferentes alianzas y fusiones crearon la firma Carlos y Javier de Terry, teniendo registrada, además otras razones sociales, siendo en la actualidad Bodegas 501. La empresa tiene el título de Proveedores de la Casa Real, otorgado por SM Don Alfonso XII en 1875, quien junto a la Reina María Cristina, visitaron las bodegas en 1877 y 1822.

El director de cine José Luis Garci, llamó a José Carlos para documentarse sobre la antigüedad de la bodega, en relación a un anuncio de la marca 501, al objeto de usar un anuncio antiguo para su película Titovivo, ambientada en el año 1950

EL MEJOR ACTIVO: LOS TRABAJADORES.
Tiene recuerdo para muchos de los trabajadores que han pasado por la bodega y prueba de las buenas relaciones existentes es que los jubilados asisten al encuentro de Navidad que celebran anualmente. Tiene especiales palabras para el capataz que se jubila, Paco Acosta y para un contable que empezó en la casa con 16 años, Esteban Pérez y que también está a punto de la jubilosa jubilación.

501_personal_2009_2_puertosantamaria

Pulsar sobre la imagen para aumentar el tamaño de la misma.

Instantánea tomada en la reciente comida de empresa celebrada por el personal de 501 hace unos días, algunos de ellos ya jubilados. Fila superior, de izquierda a derecha, Antonio Salas y Esteban Pérez.
Fila segunda, Pepe Serrano, Eva Espinosa, Miguel Castro, Angel Ortiz, Eduardo Ruiz Espinar, Eduardo Ruiz Morcillo, Isaac Gamboa, Pedro Torres , Paco Mezcua, Sergio Herrera, Jose Javier Caveda, Luis Mateos y Ramón Camacho.
Fila tercera, Luis Atienza, Manolo Borreguero, Fernando Quirós, Cecilia Jiménez, Cristina Ruiz,  José Camacho, Francisco García Ortega, Francisco García, el presidente de 501 Pedro Torres Sanchez,  Alberto Nimo, Manuel Beato y Pedro Sánchez.
Sentados, Manuel Acosta, la esposa de Paco Acosta, Paco Acosta, Lola Polonio, Bernardo Camacho, Paco Mezcua y Antonio Murillo.
(La fotografía es de Manuel Acosta, el primero por la izquierda sentado).

501_rotonda

Rotonda dedicada a las Bodegas 501, en la antigua Nacional IV, hoy avenida de Jerez, frente a la urbanización Vallealto. (Foto: Vicente Utrera & Alberto Triguero).

RRMM_2009_y_antes_2puertosantamaria

Pulsar sobre la imagen para verla ampliada.

En el acto de entrega de coronas a los Reyes 2009/2010, celebrado anoche, se congregaron diversos personas de la vida pública en los que ha recaído la distinción de ser Rey Mago de El Puerto, cartero real o estrella de la ilusión, en los últimos 40 años. El Ayuntamiento les entregó diploma acreditativo que, seguro, colgarán orgullosos en sus casas.

En la foto de Jorge Roa, fila superior, de izquierda a derecha, Jesuli de Torrecera (Baltasar 2004/05), Fernando Gago (Cartero Real 1971/72), Enrique Valle (Gaspar 2007/08), Rocío Tejada (Estrella 2009/2010), Faustino Navas (Cartero Real 1979/80), Paco Camacho (Melchor 2009/10), Rafael Barra (Baltasar 1999/00), Rafael Navas (Gaspar 2009/10), José María Morillo (Baltasar 1974/75), Antonia Gil (Baltasar 2009/2010), Nicolás García (Cartero Real 2009/10), Manuel Muñoz (Cartero Real año desconocido), Vicente Rodríguez (Cartero Real, 2000/01), Emilio Flor (Baltasar 1998/99), José Luis Lojo (Baltasar 1971/72), José Manuel Ibáñez (Melchor 2007/08), José González (Gaspar 2004/05).
Fila central, de izquierda a derecha, Antonio Almagro (Baltasar 1992/93), Victor Pastoriza (Melchor 2008/09), Alejandro  López Navarro (Melchor 1991/92), el alcalde Enrique Moresco y el concejal de Fiestas Millán Alegre,
Fila inferior, de izquierda a derecha, Rafael Sevilla López, José Manuel Sevilla (2008/09), Teresa Almendros (Estrella de la Ilusión 2005/06), Tati Anelo (Baltasar 1996/97), Miguel Mena (Baltasar 2006/07), Rafael Sánchez (Gaspar 1999/00).

3debellasartes_puertosantamaria

Jesús Nogués, Luis Ortega y Abelardo Gil, de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia,  centenaria  entidad que antiguamente organizaba la Cabalgata de Reyes, quienes no se perdieron la oportunidad de colaborar con la Cena de los Reyes Magos a beneficio de los niños sin juguetes..

El encuentro, celebrado en el atiborrado Auditorio Municipal San Miguel, fue organizado por la Asociación de los Reyes Magos y la Concejalía de Fiestas. Por primera vez se hacía en un acto público, con cena a continuación, a beneficio de “Niños sin Juguetes”. Un exultante Pastoriza, presidente de la Asociación de los Reyes Magos, celebraba el empeño puesto por todos los participantes.

josemanuelibanezymas_puertosantamaria

José Manuel Ibáñez, Melchor --tercero por la izquierda-- en la pasada edición de la Cabalgata de Reyes, con su séquito real, antes de acceder al salón donde se celebró el acto.

Ser Rey Mago es toda una responsabilidad pero también un privilegio en palabras del amigo ya fallecido, el jerezano, José Alfonso Reimóndez 'Lete', recordadas por Rafael Navas: "Solo 300 personas de entre las centenares de miles que pasan por una ciudad a lo largo de un siglo pueden ser Reyes Magos".

9

joaquinalbert2_puertosantamaria

Joaquín Albert Gálvez nació el 30 de Diciembre de 1.947, en el Barrio Alto en la calle Santa Clara núm. 9, es el más pequeño de sus hermanos. Cuando tenía solo 12 años cogió por primera vez una guitarra, y aprendió a afinarla solo. En aquellos años difíciles, su padre no podía pagarle un maestro de guitarra, por lo que se tuvo que convertir en autodidacta, aprovechaba cuando su hermano Fernando comenzaba ya a tocar la guitarra con los amigos música moderna para fijarse como afinaban y donde ponían los dedos de la mano izquierda, para cuando se quedaba solo coger la guitarra y sacarle sonido flamenco que es lo que ya le gustaba a Joaquín, realmente.

joaquinalbert_1964_puertosantamaria

En el tablao 'La Pañoleta' de Jerez, con 17 años, en 1964. (Foto Iglesias).

Todos los sábados se juntaba con dos amigos más y se pasaban por las iglesias para preguntarle al cura las direcciones de los bautizos, tomas de dichos etc. y aparecían por las casas con las guitarras con lo cual siempre eran bienvenidos por los asistentes y él practicaba tocando para ellos. Una vez se encontró ante un reto que alguien le lanzó: “--Toca por soleá”, a lo que Joaquín le respondió: «--Usted cante que yo le acompaño» y ello sin tener ni idea de cómo se tocaba una soleá. Siempre salía airoso del trance. Así que para enterarse como se tocaba la soleá tuvo que ingeniárselas de tal forma que con el dinero que le daba el padre para ir al cine los domingos (1,50 pesetas), no iba y las guardaba para el lunes que invitaba a media botellita de fino a un guitarrista llamado “Guilloto” que trabajaba en el Ayuntamiento de nuestra Ciudad y que acostumbraba frecuentar “La Angelita” o “Las Siete Esquinas». Sobre las cinco de la tarde que era cuando terminaba de trabajar, después de un par de copas cogía la guitarra y empezaba a tocar, cuando veía la ocasión le espetaba: «--Toca un poco por soleá”, de esa forma y sin que sospechara nada aprendía, como  muchos guitarristas, robando con la vista y escuchando.

albert_nino_jero_panoleta_puertosantamaria

Joaquin Albert, tocándole a 'Niño Jero' en el Tabalo de la Pañoleta. Jerez. 1964.

Con el paso del tiempo empezó a formarse y soltarse en la guitarra de forma que los cantaores flamencos de El Puerto empezaban a llamarlo para tocar en las fiestas. Con 17 años después de sacarse el carnet de artista en el Teatro San Fernando de Sevilla, le salió el primer contrato en serio como profesional en el conocido tablao “La Pañoleta” de Jerez de la Frontera. Agustín Vega conocido bailaor y hermano de Antonia la dueña del tablao, fue quien lo contrató. Allí tuvo la oportunidad de acompañar a grandes profesionales del flamenco y tocar junto a grandes guitarristas como Manolo, Parrilla de Jerez.

albert_elchacho_puertosantamaria

En el Tablao 'Los Tarantos' en Sitges (Barcelona), con 'el Chacho', el 25 de agosto de 1970 y tantos...

EN BARCELONA.
Con 18 años después su gran experiencia en “La Pañoleta”, decide irse voluntario al Servicio Militar y, casándose a la finalización del mismo. Entonces le salió un nuevo contrato en Sitges (Barcelona) en el famoso Tablao “Los Tarántos” donde estuvo durante cuatro años trabajando con grandes figuras del flamenco y lo anunciaban como el guitarrista “Joaquín de El Puerto”. Después  se vino de Barcelona, por razones de salud de su mujer sin trabajo ni expectativas, pero fue contratado enseguida y durante unos cuantos años en el “Tablao de Cádiz”, no parando ya en su trayectoria profesional y recorriendo prácticamente España entera hasta la actualidad.

albert_bautista_puertosantamaria

Con Conchita Bautista, en Bodegas Terry durante un Festival a beneficio de la Cruz Roja, el 4 de septiembre de 1965. (Foto Rafa).

albert_loleymanuel_puertosantamaria

Con Lole y Manuel y el Niño de los Rizos, en el Tablao de Cádiz.

ACOMPAÑANDO A ARTISTAS.
La Perla de Cádiz, Lola Flores, Camarón de la Isla, Manolo el Malagueño, Juanito Maravillas, Chano Lobato, María Jiménez, Fernanda y Bernarda de Utrera, Antonio Núñez “Chocolate”, La Sallago de Sanlucar, Pansequito, Alonso Núñez “Rancapino”, Perlita de Huelva, Fernando Terremoto (padre), Tio Borrico, Sordera de Jerez, Agujeta el Viejo, Chato de la Isla, Orillo de El Puerto, El Chozas de Jerez, Mariana Cornejo, Manolo Simón, Fernándo Gálvez, Manolo Gero, Manuel Monje, Pijote, Paco Bonilla, Manuel Malia, Cascarilla de Cádiz, Gitano de Bronce, Antonio El Camborio, Juanata de Jerez, Agustín Vega.

albert_tablaocadiz_puertosantamaria

En el Tablao de Cádiz, donde trabajaría varios años a su vuelta de Barcelona. De izquierda a derecha: las hermanas Cipri y Luisa de Sevilla, El Pijote hermano de Camarón, Orillo de El Puerto y los guitarristas Joaquín Albert, Antonio Márquez y el Niño de los Rizos, el 27 de abril de 1973.

albert_ninorizos_puertosantamaria

Tocando al alimón con el Niño de los Rizos.

EL CARNAVAL.
No solo en el mundo del flamenco se ha destacado Joaquín Albert, en el mundo del carnaval ha sido y es autor de letras en comparsas y chirigotas, en 1985 autor de la comparsa “Pillos de la Lonja”, 1.986 de la comparsa de Chipiona “Trotamundos de la Copla”, 1987 la chirigota de Punta Umbría “De Cuarenta pa-arriba”, 1.989 la chirigota “Lo siento picha”, “Andaluces de Jaén” comparsa en 1.990, “Como un juguete” comparsa en 1.991, la comparsa “Periquillo el de los Palotes” en 1.993, en 1.994 “El Fantasma de la Opera”, 1.997 “Guadalete”, 1.999 “La vieja Trova”, 2.002 “El Pan Nuestro”, 2003 “Il Romántico, 2.004 “El Nómada, 2.006 “El Patrón de la Bahía.

El_patron_de_La_Bahia

En las tablas del Teatro Falla, fondeó en 2006 la comparsa 'Los Patrones de la Bahía', con  una réplica del Vapor en el escenario y un tipo como el del uniforme de Pepe 'el del Vapor'.

También ha sido componente de las comparsas “Los Pillos de Bagdad” año 1.962, “Pillos de la Lonja”, 1.985, “Raza Mora” 1.978, “Cantares” 1.979, “Simios” y “La Vieja Trova".

razamora_1978_puertosantamaria

La Comparsa Raza Mora, en 1978.

RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES.

  • Primer Pito de Oro del Carnaval de El Puerto año 2.000
  • Pregonero del Carnaval de El Puerto de Santa María año 2.002
  • Insignia de Oro de la Peña El Vaporcito, año 2.003
  • Vaporcito de Oro de La Peña La Mezquita
  • Águila de bronce del Municipio de Águilas (Murcia) año 2.006
  • Antifaz de Oro del Municipio de Águilas (Murcia) año 2.006

albert_mairena_puertosantamaria

Joaquín Albert con Don Antonio Mairena y su hermano Manolo, en El Puerto. Vemos detrás de Joaquín una ceja del aficionado al flamenco Francisco Varo Marchán 'Cuqui'. Joaquín fue el autor de la música del espectáculo montado por 'Volaverunt Tablas', 'Rafael por Alegrías' dedicado a Alberti y estrenado en El Puerto en el Auditorio Municipal 'San Miguel'. También fue autor de la música de otro espectáculo de Volaverunt 'Coplas de Don Antonio', dedicado a Machado.

Joaquín ha trabajado en la Autoridad Portuaria de la que se encuentra jubilosamente jubilado. Es abuelo de la joven cantaora Sofía Gálvez, que tiene 16 años, y en breve veremos en Gente del Puerto. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

17

becerrada_dolorsacrificio_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Felipe Bononato Saez, desconocido con gorra, Francisco Javier Osborne Domecq, Manuel Tosar Bayo (+), Alfredo Bootello Reyes (+), desconocido, Juan Lerdo de Tejada (+), detrás desconocido, José María Benjumeda Osborne, destrás desconocido, Francisco Duque García (+) ex religioso jereónimo y capellán de Las Capuchinas, cura deconocido, Francisco Jiménez Lerdo de Tejada, Emilio Martínez de Murga Terrada, José Jacinto Cossi y detrás de él, desconocido. Agachado, Manuel Pico Ruiz-Calderón y desconocido. (Foto: Rafa. Colección Vicente González Lechuga).

A finales de la década de los cincuenta o principio de los sesenta del siglo pasado, la Hermandad del Dolor y Sacrificio, organizó un Festival Taurino Benéfico por medio de su Secretariado de Caridad Social. La fotografía está tomada en la Puerta de Cuadrillas de la Plaza de Toros, la puerta que podemos observar detrás del grupo, a la izquierda, es la entrada a toriles.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies