Saltar al contenido

3

joseluisjimenezalcazar_puertosantamariaJosé Luis Jiménez Alcázar, portuense de la diáspora, regresó a El Puerto, con el restaurante ‘La Solera’ -un establecimiento que ha permanecido abierto para la hostelería desde principios del siglo XX en la calle Ganado, junto al otrora taurino Hostal Loreto- a sorprender con sus creaciones. Persona culta y de variada conversación, ha tenido negocios de hostelería y turismo en Madrid, Galicia, Canarias, y Málaga. Piensa que la hostelería tiene una dosis importante de cariño y afirma que en en ese gremio las satisfacciones son de tipo moral. Los privilegiados que acuden a diario  a unas de sus siete mesas tienen la oportunidad de navegar en un mar se sabores de alta cocina, de cocina casera, de combinaciones exactas a unos ajustadísimos precios, ahora que se habla y se escribe de crisis, en un coqueto y reducido comedor. Soberbios su arroz negro o el de bogavante, el menudo de chocos, los langostinos a la sal... y el postre de su creación: crema de mascarpone al moscatel. José Luis le invitará a maridar los platos con vinos de las bodegas de El Puerto.

José Luis, ¿Volver a El Puerto ha sido acaso como descubrir aquí lo que quizás fue a buscar fuera? --Pretendo que esta vuelta sea el epitafio de mi vida.
¿En un menú portuense, entra como plato principal la gracia portuense? --Si hay quien la acepte…
¿Y la guasa? --Hay que olvidarla la mayor parte de las veces.
En la cocina, en la restauración, en la hostelería ¿se pude ser un hombre orquesta y vivir para contarlo? --Se trabaja muchísimo; las satisfacciones son de tipo moral la mayoría de las veces.
¿Cuál es el secreto de la cocina que Vd. realiza? --No tiene secretos: buenos productos y una dosis importante de cariño.
¿El comentario que recuerda con mayor agrado hecho a sus creaciones culinarias? --Un notario, mayor y de fuera, me dijo: “Esta es el menú con la mejor relación calidad-precio que he comido en mi vida. Y como todos los días fuera de casa”.

lasolera_1_puertosantamaria¿Por qué aquí no comemos con nuestros vinos finos? --Han cambiado los gustos. Quizás alguien haya influido para que ello ocurra. Por no haber, no hay ni curdelas. Recuerdo de niño, en la calle Cielos, a la salida de los trabajadores de Terry, que en cada esquina había un festival de palmas. Venían todos ‘arregladitos’ de la Bota del Costo.
¿Por qué la hostelería, José Luis?. --Con 16 años trabajé en el Parador de Fuenterrabía, donde empecé de facturista. Aprendí a hacer cosas con un pastelero que había estado en París. Me aficioné y hasta hoy. También valoré mucho las relaciones humanas, conocer gente…
¿Y... hacia donde camina la hostelería? --Si quieren salvarla, se han de cambiar los usos y costumbres. Nada de jornadas laborales ilimitadas. Hay que hacer turnos y pagar bien. Los profesionales de la hostelería necesitan también tiempo para su vida personal.
rutamarco¿Como es su día a día? --La hostelería es cuestión de cariño. Si estas muy cansado tras una agotadora jornada y te valoran una comida, el cansancio desaparece.
¿De que actuaciones profesionales se siente más satisfecho? --De haber dado de comer al Rey y a su familia. También, durante mes y medio, a Spielberg, durante el rodaje del ‘Imperio del Sol’. Recuerdo con agrado la comida que preparé para más de mil invitados cuando se inauguró el periódico ‘Europa Sur’ del Grupo Joly. O en la Feria en la Caseta del Homenaje.

CIEN AÑOS MUY PERSONALES

"No sé sabe muy bien quien tiene más historia. Si el bar, que se abrió en 1908 con el nombre de “Los 48” o su actual dueño, José Luis Jiménez Alcazar, que está a punto de cumplir los 65 años, “pero tú ponme que tengo 64, que parezco más joven” comenta este hombre delgado, de barbas blancas, de vida de película y que tras un historial de importante empresario de la hostelería decidió en 2002 hacerse cargo de La Solera, un pequeño restaurante de 5 mesas “para retirarme”. Pero confiesa que para eso “aún queda mucho” porque conserva, todo un éxito con su edad, el don preciado de la ilusión, la misma que le pone los miércoles a su cocido madrileño que comienza a preparar a las ocho de la mañana “porque ahí está el secreto”.

hostal_loreto_puertosantamariaLa apertura del bar está fechada en 1908. Por entonces se le conocía con el nombre de “Los 48”, el mismo que una manzanilla de Sanlúcar. Por entonces varios bares de la ciudad tenían este tipo de nombre, coincidiendo con el de un vino. Luego, parece que en la década de los 30, el bar pasó a llamarse “La Solera”, su nombre actual, y pasó a formar parte de las instalaciones del Hostal Loreto, situado también en la calle Ganado, junto a La Solera (Calle Ganado n. 17. Teléfono: 956543562). El bar se convirtió en la cafetería del hostal y se abrió una puerta interior que los comunicaba. Por allí pasaron los toreros que intervenían en la plaza de Toros de El Puerto ya que estos solían pernoctar en el Hostal Loreto y luego salir en coche de caballos, con gran expectación, hasta la plaza.

En el año 2000 el bar cerró sus puertas. En 2002, José Luis Jiménez Alcazar llega a El Puerto de Santa María, su ciudad natal, donde vino al mundo en la calle Cielo. Afirma en tono de broma “que he venido aquí a firmar mi epitafio gastronómico”. Vió el local, le gustó, y decidió transformarlo en un pequeño restaurante, el más singular de la provncia, con tan sólo 35 metros cuadrados. “Fijate tú que tiene más metros cuadrados de alto que de ancho”, comenta este hombre de fino humor y que se mueve con una sorprendente rapidez y vivacidad a pesar de sus 64 años. No puede perder un segundo. El solo atiende las 6 mesas del restaurante, pero no sólo las sirve, sino que además cocina a la vez y tiene una carta de más de 20 platos, un menú del día y 6 menús degustación. Dice que el secreto está en la experiencia y esa tampoco le falta.

barlasolera_05_puertosantamariaComenzó en la hostelería en 1960. Tenía 16 años y se colocó en el hotel Fuentebravía de El Puerto, en la cocina. Fue aprendiendo el oficio, le gustó y a los pocos años abrió un chiringuito en la playa de La Costilla en Rota donde triunfó con el marisco que traía de El Puerto de Santa María. Y a partir de ahí el éxito. Se marcha de la ciudad y comienza a montar negocios de hostelería que le llevarían a la élite y a llegar a tener a su cargo en toda España a más de 1.200 personas en negocios relacionados con el ocio y que incluían desde restaurantes, servicios de caterings, hoteles y hasta bingos.
Su negocio más importante fue el catering “José Luis”. Con el llegó a ocuparse durante 16 años de las carreras de caballos de Sanlúcar y también se ocupaba de los eventos del prestigioso club Pineda de Sevilla. Allí llegaría a dar de comer al rey don Juan Carlos y también lo hizo para el Principe y las infantas en Jerez. Recuerda también con especial cariño sus servicios para Steven Spielberg, el famoso cineasta para cuyo equipo trabajó cuando vino a la provincia para filmar El Imperio del Sol en los años 80. Su catering fue el encargado de dar de comer al numeroso equipo. En la foto de Pepe Monforte puede verse a José Luis Jiménez Alcazar en la barra de La Solera debajo de el escudo heráldico de su familia y las cartas de sus menús degustación.

joseluisdebajoescudo_puertosantamaria1

Pero José Luis decidió dejarlo todo en el año 2000 y se viene a El Puerto para estar junto a sus 4 hijas que viven en la zona y  a trabajar en lo que le gusta, una pequeña cocina, de apenas dos metros cuadrados en la que pone los dos ingredientes fundamentales que, para el, tiene la cocina: “buen producto y cariño”. (Fotografía: Fito Carreto).
Sabe de su condición de hombre para todo pero no le asusta. Llega a las ocho de la mañana al negocio. Mira las existencias, comprueba que todo está bien y sale a comprar. Luego al bar y a preparar la comida del día. Prepara un menú diario “para las oficinas que hay en los alrededores” de 7,5 euros, aunque también lo sirve para las personas que se lo quieren llevar a su casa por 6 euros.
Además mantiene un grupo de menús degustación en los que aparece uno de sus platos más cuidados y aclamados por sus clientes, el arroz con bogavante. Todos los menús degustación tienen un precio único, 14,75 euros y tan sólo pide un mínimo de dos comensales para prepararlo. Dice que la receta de su arroz “no la doy, eso es un secreto” afirma divertido para a continuación destacar que la clave está en la materia prima: “un bogavante salvaje, a ser posible hembra, y comprarlo vivo. Con eso y cariño ya todo está hecho”.

p-zz-vinos-marco-jerez-aEs un gran conocedor de los vinos. En su establecimiento están por todas partes. Encima del mostrador, en unas pequeñas estanterías que dificilmente caben en el local y en un armario climatizado donde guarda lo mejor. Se muestra partidario de no cobrar grandes cantidades por los vinos “porque los vinos no sólo deben maridar con la comida sino también estar acordes con esta economicamente. No se le puede cobrar a alguien una cantidad por la comida y más del triple por los vinos.”
En las estanterías hay una amplia presencia de vinos de Jerez y de El Puerto. No cree que sea necesario utilizar siempre blancos para los pescados y tintos para las carnes y gusta de emplearlos en su cocina. Se confiesa hombre “de platos de cuchara. Fijate. Yo nunca como aquí, en el local. Cuando cierro me voy a alguno de los establecimientos de mis amigos y, aunque sea ya tarde, me conocen y siempre tiene algún plato de cuchara para mí”.

Descansar José Luis descansa poco. Tan sólo cierra los domingos por la tarde. El resto de los días abre para almuerzos y para cenas. En invierno es especialmente complicado coger mesa los miércoles porque ese día José Luis prepara su cocido madrileño, hecho muy a fuego lento, tanto que los garbanzos se llevan en la lumbre 6 horas, dando un peculiar olor a la calle Ganado Aprendió a hacerlo en la capital de España, observando, porque le gusta mucho observar las cosas. Lo prepara a la manera tradicional con tres vuelcos. “Hasta ahora nadie ha sido capaz de terminar con el plato” señala orgulloso, y la verdad es que es todo un reto. Primero sirve la sopa en plato hondo. Al cliente le coloca su plato y una sopera de donde puede ir sirviéndose. Después vendrá el vuelco de los garbanzos con las verduras y las patatas . Aquí repite la misma operación, una fuente de barro y plato para servirse y finalmente, la pringá donde no faltan carnes de ternera y de cerdo, tocino, chorizo y morcilla. Apenas queda sitio para el postre, que el mismo también prepara.

jimenezalcazar_02bJosé Luis no cierra ni el 24 por la noche ni el 31. Porque me gusta estar con mis clientes esos días “y porque muchas personas buscan un lugar donde comer en esas ocasiones y no lo encuentran. Los clientes se repiten cada año”. Reconoce que por lo singular de su establecimiento la relación con los clientes es muy especial: “Tienen que tener paciencia porque estoy sólo para todo, pero eso se suple con un poco de conversación. Tengo gente que viene desde fuera a comer el cocido o a probar los arroces y me enorgullece mucho que repitan”.
El local es especialmente austero. En la puerta no hay cartel con el nombre, tan sólo unos listados hechos a ordenador con los atractivos menús degustación. Una placa del Ayuntamiento anunciando la singularidad del bar y la excelencia de sus guisos. Dentro, encima del mostrador, una maceta, un decantador de vinos y, en la parte alta, presidiendo el local,  el escudo de familia de José Luis, cuyos padres eran de Jaén y, eso sí, siempre la radio puesta, en Kiss FM, porque le gusta la música y porque allí trabaja su hija Chantal." Pepe Monforte.



12

neno_puertosantamaria

«Las guerras son la cosa más sangrienta y abominable que el ser humano ha inventado. Sin embargo, gracias a las guerras, se va adquiriendo también cultura. Yo, por ejemplo no sabía nada de los talibán (es plural), ni de Afganistán, ni de que a las mujeres las obligaban a ir con funda, como a las mesas de camilla, o las radios de cretona. La verdad es que las guerras te enseñan también geografía. Yo no sabía, ni por asomo, dónde estaba Peshawar (dicho en cristiano meridional, Pesagua) hasta que ha surgido ésto de Afganistán y Ben Ladem. Para mí era un verdadero enigma la procedencia de un título nobiliario, que no era de la nobleza de Castilla, ni de la criolla, ni de la europea. Se trataba del título de Marqués de Pezagua que ostentaba, el ínclito Neno, José Luis Ben-jumeda (léase Ben Omeya) Moll-eda (El Puerto 1923-1996).

“Wars are the most bloody and abominable thing human beings have invented.” However, thanks to war, we also acquire culture. I, for example, didn’t know anything about the Taliban, or Afghanistan, nor that the women were forced to wear head scarves. The truth is that wars also teach you geography. I wouldn’t have known, not in a million years, where Peshawar was until the Afghanistan and Bin Laden thing came about. To me the origin of a title that wasn’t from the Castile, Creole or European nobility was a real enigma. It was the Title of Marquis of Peshawar held by the Illustrious Neno, José Luis Ben-jumeda (read Ben Omeya) Moll-eda (El Puerto 1923-1996).

pezaguaY tiene que haber una guerra para que yo me entere de que Afganistán es una monarquía con un Rey en el  exilio y me ponga en serias dudas sobre si el título de El Neno era auténtico o de pega. Para mí que el título de El Neno era como el de Marqués de las Cabriolas o el Conde las Natillas que bulleron en la famosa Peña "El 77" sevillana. Pero no. Éso de Ben Omeya (que dicho en Sevilla es Benjumea y dicho en El Puerto es Benjumeda que, como dice Javier Benjumea Puigcever, los de Cádiz son más finos), me pone en íntima relación con el mundo islámico y dota de toda credibilidad al Marquesado de Peshawar (dicho en cristiano, Pesagua), de la más rancia y ensolerada estirpe afgana.

2-2-2008n4Sea como fuere, El Neno pasó por la vida siendo un ex. Me ex-plicaré: fue ex-combatiente de la División Azul (donde figuró como de "arrojo poco común; valor demostrado" y ostentaba la Cruz de Hierro); ex-empleado de Bodegas Terry; ex-jefe del P.W.Departament de la Navy; ex relaciones públicas de Bodegas Osborne; ex-cazador; ex-hotelero (de una estrella, que tuvo su único y fijo cliente y huesped en Paco Serratosa Márquez) ex-perito tasador de seguros; ex-torero (que se anunció en los carteles de la Plaza Real, el 30 de mayo de 1944, y mató dos eralas de la ganadería de Luis Caballero, cuando pastaban en Bolaños, que por éso el caserío tiene un azulejo con la Virgen de Regla); ex-tasquero distinguidísimo; ex-pianista; ex-conversador amenísimo; ex-cónsul de Badajoz en Valdelagrana; y, desde 1996, en que se produjo su óbito, ex-chato y ex-"bon vivant". Y, al cabo del tiempo, que todo se sabe y nada está oculto, verdadero y genuino ex-Marqués de Peshawar, que ha tenido que haber una guerra para que se sepa.» Luis Suárez Ávila.

AL MARQUÉS DE PEZAGUA
Puede resultar absurdo expresarte mi reconocimiento cuando ya no puedes recibirlo. Aún así, podría resultar todavía más absurdo no hacerlo cuando ahora sé quien eras.
Por ello, aprovechando las grietas que dejan abiertas las oportunidades, me voy a colar por una de ellas para manifestarte que… ha sido un placer conocerte y siento no haberte conocido.

José Antonio

neno_ninio_puertosantamaria_ESCRIBE DON PEPPONE
No quisiera pasar de puntillas, sin hacerle un comentario sobre mi buen y querido amigo Neno, del cuál, no pasa un solo día en el que por un motivo u otro no me acuerde de él. Digo esto, pues son tantas mis vivencias junto a él que podría estar horas contándolas.
Recuerdo una que era muy curiosa porque la usábamos todos los días, menos los domingos y festivos que cerrábamos para irnos por ahí. Consistía en utilizar un billete de mil pesetas de las de entonces como pago de lo consumido por él en mi restaurante Don Peppone, el cuál yo le devolvía por la tarde en su pub el Neno como pago de lo consumido por mi. De esta forma, consumíamos e invitábamos a nuestros amigos, en ese momento presentes en nuestro negocio, y siempre eran las mismas mil pesetas la que corrían de una parte a otra. O sea, al medio día el me pagaba con el billete de mil y por la tarde yo hacía lo mismo con el mismo billete. El ingenio de montar una sociedad como esta, solo se le puede ocurrir a un genio como él, dotado de una imaginación adelantada a sus tiempos.
Por enumerar algunas de sus ideas, contarles, que fue el primero en tener dos taxis en Valdelagrana (por supuesto sin licencia), vender palomitas, fabricar el by Neno, tocar el piano, vender “aires de Valdelagrana” en latas, sal de Cádiz, sacar cigalas king size en el lago de Arcos, gran amante de los Bugas americanos y un sin fin de cosas más. También era gran amante del chocolate, del tocino de cielo, de los churros con azúcar.
¡Donde estés recibe un fuerte abrazo!
¡Son tantos los motivos por lo que no te olvido Chuchón!. ¡Aún me sigo acordando de tu Gigi L'amorosso y de La Barca!
Jose Luis Gómez Heredia. Peppone. (La foto de Neno de niño, pertenece a una revista literaria editada en El Puerto en 1928).

pepeypelu_puertosantamariaEn Gente del Puerto hemos puesto nótula  209 del hijo de José Luis Benjumeda Molleda -Neno-,  Pepe Benjumeda y de sus aventuras semanales seguidas por el mundo mundial a través de su blog; es el actual regente del Rincon de Neno. También de su nieto, Pelu -El Príncipe de Valdelagrana-, quien por amor se fue a la China y vive en Hong Kong. Desde allí nos cuenta su visión del mundo, y de Hong Kong mediante instántaneas fotográficas, en un blog escrito desde el corazón financiero de Asia.

5

joseamosavargasmachuca1José Amosa Vargas-Machuca es un portuense nacido en el último cuarto del siglo pasado: en 1974, 30 de enero. Desde el 3 de noviembre de este mes, pertenece como miembro de número a la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España. Es Técnico Superior en Sonido y músico profesional con tres años de experiencia en sonorización de espectáculos en teatros de Francia, Alemania, Finlandia y España y seis años realizando grabaciones como ingeniero de sonido, productor, músico y arreglista para los principales sellos discográficos y artistas, obteniendo en dos ocasiones una nominación al Grammy latino (2005-2007). A sus 34 años pertenece a la Sociedad General de Autores de España (SGAE) -Oh Cielos!- y a la Asociación de Artistas Intérpretes de España (AIEE). En su formación ha invertido bastante tiempo, tiene 6º de piano, 2 años de Armonía y Solfeo Completo, es Técnico Superior en Sonido por el CEV de Madrid cursado entre 1998 y 2000 y con anterioridad obtuvo la grammyDiplomatura para Profesor de Educación Musica por la Universidad de Cádiz, entre 1992 y 1995. Entre 1996 y 1998 impartió clases en la Escuela de Música Yamaha de la vecina población de Chiclana. (En la fotografía en la Nominación a los Grammy Latinos de 2005 en Los Ángeles. California. EE.UU.).

joseamosavargasmachuca1_puertosantamaria1

Como ingeniero de sonido ha trabajado, como hemos escrito, en diversos paises. En Francia: Paris, Toulusse, Niza, Bergerac, Mabeuge, Saint Etienne, Sollies Pont, Béziers, Saint Quentin en Yvelines, Cahors, Grasse, Tarbes. En Alemania: Munich y Düsseldorf. En Finlandia: Tampere. Y en nuestro país: Sevilla (Teatro Central, Anfiteatro Isla de la Cartuja), Jerez (Teatro Villamarta) y El Puerto (Teatro Muñoz Seca). Menos mal que este portuense destacado ha tenido la oportunidad de trabajar en su tierra. Madrid (Teatro de la Villa, Teatro Calderón).
Ha sonorizado otros espacios escénicos:

  • 2008. Grabación producciones musicales para TVE del pianista Manolo Carrasco.
  • 2008. Conciertos de Verano de la Plaza de Toros de El Puerto.
  • 2008. y 2007. Festival Internacional de Jimena.
  • 2006. Festival Enclave de Sol (Gerardo Núñez). Jerez.
  • 2006. y 2005. Javier Ruibal.
  • 2005. Embajada de España en Mauritania.
  • 2004 -2008 Sonorización del Espectáculo de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Jerez.
  • 2004. y 2003. Festival Flamenco. Jerez.
  • 2002. y 2001. Giras 'Los Delinqüentes'
  • 2001. Festival Espárrago Rock. Circuito de Jerez.
  • 2001. Los Conciertos de Radio 3. Concierto diario en Radio Nacional de España/RTVE.

mistercometa34Ha grabado con muchos artistas, especialmente del segmento del flamenco y sus derivados y fusiones: Los Delinqüentes, Lole, María Jiménez, Bebe, Tomasito, Diego Carrasco, Navajita Plateá, Raimundo Amador, Kiko Veneno, Muchachito, Parrilla de Jerez, Paco Cepero, Gerardo Nuñez, Moraíto, Santiago Lara, El Torta, Luis el Zambo, Remedios Amaya, Kiko y Shara, Pitingo, Sorderita, ...  Con los sellos discográficos: Emi, Warner, Virgin, Universal, Sony-Bmg, Nuevos Medios, Divucsa, Diputación de Cádiz, Círculo de Lectores y como músico ha participado en las Giras de, en primer lugar su grupo Mistercometa; también con Navajita Plateá, Rey Morao, Los Delinqüentes (DVD en directo), Diego Carrasco. Además ha hecho ya su incursión en el cine, poniendo el sonido en el cortometraje 'Noche Cerrada'.

joseamosavargasmachuca_5_puertosantamariaEl palmarés de José Amosa es envidiable,
2008. Premio Nacional de la Crítica Especializada, 'Flamenco Hoy', al mejor álbum de guitarra solista: 'Abolengo' de Paco Cepero. (Grabación y arreglos musicales).
2007. Nominación al Grammy Latino, mejor álbum de flamenco del trabajo 'Sinfonía Flamenca', de Juan Carmona (Grabación).
2006. Premio Nacional Mejor Álbum Artista Revelación 'Argentina', de la Asociación Española de la Crítica de Flamenco. (Grabación, teclados y coros).
2005. Nominación al Grammy Latino, Mejor Álbum de Flamenco del trabajo 'Mi ADN Flamenco' de Diego Carrasco. (Producción Musical, composición, arreglos, teclados, coros y grabación).

joseamosavargasmachuca_3_puertosantamaria

José Amosa es miembro  del grupo jerezano 'Mistercometa' con el que ha
lanzado  su primer disco en abril de este año, con el sello discográfico de
Warner Music. Es hijo del cantautor nacido en Medina, pero portuense del
todo, José María Amosa Muriel, hombre de música a quien le dedicaremos
otro espacio aqui en Gente del Puerto.

4

constanzajimenezsolis_1_puertosantamaria

«Nací el año en que el hombre pisó la luna, en el Hospital de la Macarena, en pleno centro de Sevilla, un día de la Virgen del Pilar. Nieta de Constanza y de un guardia civil llamado Pedro, quiso mi madre hacer un homenaje a sus suegros y llamarme Constanza del Pilar. Mis primeros años transcurrieron al pie del Guadalquivir entre incienso y azahar, hasta que emigramos a Cataluña, donde la profesión de mi padre, ingeniero de telecomunicaciones, ofrecía mejores garantías de futuro. Allí experimentamos la verdadera añoranza de lo que son las raíces, las costumbres y los seres queridos hasta que en diciembre de 1980 mi padre fue trasladado a Cádiz. Y, lo que son las cosas, desde que supimos del traslado, mis padres siempre tuvieron claro que querían vivir en El Puerto de Santa María. ¡Qué blanco me parecía este nombre! Así fue como echamos el ancla el borde del Guadalete hace ya 28 años.

constanzajimenezsolis6_puertosantamariaI was born in the same year as the first man landed on the moon, in the Macarena Hospital, right in the centre of Seville, on the Virgen del Pilar saint’s day. Granddaughter of Constanza and of a Civil Guard called Pedro, my mother wanted to honour her parents-in-law and call me Constanza del Pilar. My first years were spent on shores of the Guadalquivir amongst incense and blossom, until we emigrated to Catalonia, where my father’s job, telecommunications engineer, offered the guarantee of a better future. There we experienced true yearning for our roots, customs and loved ones until in December 1980 my father was transferred to Cadiz. From the moment we found out about the transfer, my parents were always clear about wanting to live in El Puerto de Santa María. The name conjured up such nice images! So this is how we came to anchor on the banks of the Guadalete 28 years ago now.

constanzajimenezsolis_7_puertosantamaria»Entramos por la cuesta de Buenavista, girando por lo que hoy es el Parque Acuático, cuando el manto generoso de la Ciudad  con el mar y Cádiz  al fondo se extendía a todo lo ancho de cuanto abarcaba mi visión. Es la primera vista que tuve de mi querido Puerto. De este primer encuentro recuerdo como si fuera ayer el olor de la mar y de las soleras, que puede pasar inadvertido a los que conviven con ellos, pero que resulta gratamente acogedor a los que se encuentran con ellos por vez primera. Desde entonces mi infancia comenzó a llenarse de estampas tan entrañables como aquellas que viví en mi Sevilla natal. Aquí han transcurrido las experiencias más importantes de mi vida, tanto en lo positivo como en lo negativo, las que me han hecho ser como soy. Desde pequeña tuve un espíritu ávido de conocer. Pasaba las horas investigando, buscando bichos, mezclando jabones y colonias, probando a ver qué ocurría si hacía tal o cual cosa. A nadie extrañó que cuando terminara el instituto me decidiera a estudiar Química, una carrera en la que entonces éramos tan pocos que mi orla está compuesta por dieciséis estudiantes. (En la fotografía en el Pirineo Catalán).

constanzajimenezsolis_3_puertosantamaria»De inmediato me incorporé al grupo de investigación  6015 de la Junta de Andalucía, bajo la dirección de D. Luis Esquivias, Profesor Titular del Área de Física de la Materia Condensada en el Departamento de Estructura y Propiedades de los Materiales de la UCA (Universidad de Cádiz), Departamento del que han dimanado otros tres. En este grupo desarrollé tanto mi tesina como mi tesis doctoral, titulada “Caracterización mecánica de cerámicas estructurales de base circonia procesadas por tres vías”, con la que obtuve el título de doctora en Física y el premio extraordinario de doctorado.
»La ciencia me fascina, es mi pasión, pero requiere una dedicación plena que se me antojaba incompatible con otras facetas de mi vida a las que en ningún modo quiero renunciar: mi compromiso con mi Parroquia y con mi familia, la que tengo y la que voy a formar; por lo que en 1998 dejé la UCA embarcándome en otras aventuras profesionales de las que me siento también orgullosa porque en todas he encontrado un modo de ayudar a los demás. Desde aquellos días en la Universidad hasta hoy he atesorado no sólo experiencia, sino también muchos amigos, por los que siento un profundo afecto y a los que considero como un gran regalo de la vida. Hoy trabajo para una empresa privada al frente del departamento de control y análisis de datos. (En la fotografía, con los atributos de Doctora: además del birrete, son la medalla, el libro y los guantes. Luce igualmente sobrepelliz y puñetas).
»Desde que llegamos a El Puerto entablamos fuertes lazos con la parroquia del Carmen. Allí reside la que es mi hermandad de penitencia: mi queridísima Borriquita. Allí es donde por primera vez sentí la llamada del Señor tal y como debieron hacerlo los profetas. Mi Hermandad necesitaba que alguien leyera en la misa del besamanos de la Titular. Leí y fue así como, sin pedirlo, entré a formar parte de los lectores de la parroquia. Sin pedirlo, se nos propuso después acoger a los jóvenes de la hermandad. Lo hicimos y fundamos el Cuerpo Joven. Luego se acordó que los lectores se reunieran antes de la misa para preparar las moniciones. Fui y así, sin pedirlo, entré a formar parte del primer equipo de monitores de liturgia de la parroquia. Hoy, sin pedirlo, soy la coordinadora del equipo, en el que colabora un montón de gente maravillosa de la que cada día aprendo algo.

constanzajimenezsolis_4_puertosantamaria»Estas cosas, como las otras más bellas de mi vida, me vinieron sin buscarlas. El único anhelo que me ha movido ha sido prestar un servicio. Es lo mismo que me sucedió cuando el Hermano Mayor de la Borriquita me propuso la presentación del cartel del Domingo de Ramos 1998. Fue mi primer pregón. Nunca me he sentido más pequeña e indefensa que aquella primera vez que todo un auditorio tenía puesto sus ojos en mi persona y sus oídos en mis palabras. Miraba a los bancos y veía rostros de grandes pregoneros que ha dado El Puerto, como Villarreal, de quien recuerdo entrañablemente que me lanzó un beso con la mano mientras yo disertaba; o Paco del Castillo, a quien recuerdo con un especial cariño y que en más de una ocasión acudió a un acto expresamente para escucharme.
»Creí, de corazón, que ahí acabaría mi incursión en el mundo del pregón, pero para mi sorpresa me fueron proponiendo la Charla de Cristo Rey, el pregón de la Levantá de la Humildad y Paciencia, el pregón de la Cruz de Mayo de las amas de casa, el pregón de la Virgen del Carmen, siendo la primera vez que se pregonaba ante la Imagen Titular y la primera mujer en hacerlo, luego llegó el pregón del Rocío de Lucena del Puerto (Huelva), el cartel de la Semana Santa del Puerto de 2005, el pregón de la mantilla en el V Centenario de la Hermandad de la Veracruz, el Domingo de Resurrección del mismo año, la mantilla de Independientes Portuenses, el primer cartel de la Hermandad del Carmen… El último, el que tendrá lugar el próximo 20 de diciembre: el pregón de la Navidad en El Puerto, de la Asociación de Belenistas Angel Martínez. (En la fotografía V Centenario de la Mantilla).
»Ninguno de ellos los pedí, ninguno de ellos los busqué y por ninguno de ellos me considero pregonera. Ese calificativo, que agradezco en la misma medida en que me impone respeto y responsabilidad, lo dicen otros de mí. Yo lo veo como un servicio.
Así soy. Esta es una parte de lo que es mi vida. El resto, en lugar privilegiado, lo ocupan mi familia y mis amigos. En eso la vida ha sido más que generosa conmigo. ¿Qué más puedo pedir?»

constanzajimenezsolis_6_puertosantamaria

Así es Constanza Jiménez Solís. Una mujer con una vida interior muy intensa, poseedora de algo más de lo que se pueda leer en su currículum, de lo que se sepa por la calle, de lo que se pueda opinar por su trayectoria profesional o en su entorno religioso. Es de esas mujeres que asustan, especialmente a los hombres, por su preparación y su intelecto. Y a las mujeres, que saben que no se relacionan con alguien común, que acaso puedan encontrar una rival, para lo que sea, y la rival está perfectamente entrenada. Para lo que sea. Posiblemente por eso le cuelguen etiquetas. Tanto los que la admiran como los que sienten envidia. Créanme, es un privilegio poder departir con ella, buscar y disfrutar de un rato de tertulia distendida en tan inteligente compañía. (En la fotografía, con su prometido,  el portuense Manuel Tosar Álvarez, crítico televisivo de Semana Santa, en una imagen tomada en la Feria de Primavera).

3

luisgaticarivas_puertosantamaria
Luis Gatica Rivas es de los nacidos en la preguerra: en 1935, 6 de junio. Su infancia escolarizada empezó y terminó  en el desaparecido Colegio del Asilo de Huérfanas, con entrada por la calle Diego Niño y de allí lo sacó su madre un día para que se fuera de “Lazarillo”, con nueve años, con el ciego Arana, ya que en su casa hacía falta dinero para comer: le daban tres pesetas diarias. Con doce años Paco Hernández le ofreció trabajar con él en la Pescadería -le pagaban cinco pesetas- y adivinen ustedes que hizo Luis. Así trabajó de mandadero, guardando pescado y más tarde arrastrando cajas (que imagen más típica de la Lonja portuense!). Mas adelante continuó en la Pescadería con otras empresas por otros cuatro años.

Luis Gatica Rivas is one of those born during pre-war times: the 6th of June 1935. His childhood schooling started and ended in the no longer existent Colegio del Asilo de Huérfanas (Orphans Asylum School), with its entrance on calle Diego Niño. His mother took him out of there one day so that he could go and work as a guide, at nine years of age, for the blind man Arana, since at home they needed money to buy food. He was given three pesetas a day. At twelve years old Paco Hernández offered him a job with him in the Fishmonger’s, he was paid five pesetas, and guess what Luis did. He did whatever he was told, storing fish and later on lifting boxes (the typical image of the portuense fish market!). He stayed on at the fish market working for other companies for four years after this.

arrumbadorbodega_puertosantamariaEn 1950 , con 21 años entró como eventual de Bodegas Osborne. Luego trabajó de peón de albañil, cuando se estaba construyendo “Mikateko”  y en la ampliación de la Base Naval de Rota. Y luego otra vez al mundo de la vinatería trabajando en Bodegas Sancho hasta que se fue al Servicio Militar -cuando era obligatorio- el 2 de julio de 1955, volviendo a su finalización a Sancho de asimilado a fijo. Luego sería despedido en un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) tan de moda hoy y a buscarse otra vez la vida en el mundo de la construcción. En 1964 encuentra trabajo en Osborne, en donde pasa por distintas categorías terminando como Jefe de Sección hasta su jubilación en 1995. Es un entusiasta de la Cultura del Vino y sus Bodegas y posee vastos conocimientos -esos que se adquieren escuchando a los mayores-  sobre el mundo de la vitivinicultura. También fue cargador de pasos de Semana Santa -cuando éstos eran “profesionales” (cargaban por un jornal y el gasto en vino)- llegando a ser capataz de cuadrilla de cargadores. Su hermandad es la del Nazareno, al que cantaba saetas al salir de La Pescadería en el nuevo itinerario por la Calle Cadenas.

losdelcarmen_puertosantamariaEL FLAMENCO.
Como por sus venas corre sangre gitana, Luis es un gran conocedor e incluso cantaor de de Flamenco. Hoy sería un monologuista: es un gran contador de chistes y parodias y tiene un sentido del humor muy a la portuense, algo fuera de lo común. En el 1.982 crearon el conjunto rociero que se llamaba “Alborea” que mas adelante pasaría a llamarse “Bordao”, con Manolo Albaiceta, José María Nuñez Buhigas  y Julio Sevillano Cuevas a la guitarra, superviviendo durante ocho años. El representante del grupo sería Manolo Vaca, aquel peculiar personaje que siempre iba en Vespa. (Ilustración: Portada del Long Play de Los del Carmen, con los temas, ¡Ay Caballo Descarado.  Tanguillo al Puerto de Santa María).

comparsacharlots_puertosantamariaEL CARNAVAL.
La afición por el Carnaval le viene a Luis Gatica de familia. Su padre salía, antes de la Guerra Incivil, en el Carnaval de El Puerto, componiendo un conocido duo: “Mamá Gatica y Papá Suano”. Este Papá Suano era un personaje muy especial, el mejor comparsista hasta 1936. En el Libro de José Ignacio Buhigas y Tily Santiago “Carnaval, un siglo de Historias del Puerto (1836-1936), escriben en una entrevista que realizan a Juan García Torres, un desaparecido carnavalero de principio del siglo pasado «Había también un vaporcito que le llamaban “Cádiz” y un día explotó, a lo que papá Suano sacó una copla: “Estaba mi papá Suano loco de contento/ cuando la explosión del “Cádiz”/ porque a mi madre le cogió dentro./ Estaba en primera/ leyendo el Diario,/ se le presenta el buzo/ y le dijo: ¡cierra el Cosario!/ Por Dios, señora, usted está loca./ Fue y la embragó/  y pá asegurarla sacó un petardo/ y se lo metió./ Los niños llorando,/ y mamá Gatica donde estará/ y la encontraron en “El Punto”/ dándole la lata a Juan.” El Punto era un bar de la calle Luna que frecuentaba mamá Gatica porque “era muy moyatoso”».
Luis ha a sido nombrado “Personaje Entrañable” (una copia del “Antifaz de Oro” del Carnaval gaditano) del Carnaval de nuestra Ciudad en el año 2005. Ha participado en un numerosas comparsas, muchas de ellas con la Peña Los Majaras, hasta que se retiró en el año 2001:

  • 1958. El Doctor y sus Griposos.
  • 1959. Los Vocalistas.
  • 1960. Los Bartolos Vagos.
  • 1961. Los Quijotes.
  • 1973. Los Charlots.
  • 1974. Los Rederos.
  • 1975. Alegría de Cádiz.
  • 1983. Leche y Picón. No asistieron al Falla debido al 'cajonazo' del año anterior.
  • 1984. Israel.
  • 2000. Marinero en Tierra.
  • 2001. La Cruz Verde.
  • El cuarteto Rodrigo de Vivar, dos vivales y Mustafá.
  • Antología de los Majaras.

luisgaticarivas_2_puertosantamaria

Partido de Fútbol jugado en el Campo de Colegio San Luis Gonzaga. Competían los padres de alumnos contra los profesores. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Vicente González Lechuga, desconocido,  ¿Cárave?, Manuel Muñoz, Fernando Heredia (torero), Antonio Gonzalez Sabio, Luis Gatica Rivas, Alfonso Terry Muñoz, Julio Cristobal Dorado, Higinio Obregón, José López (hijo del Comandante de los Guardias), desconocido, aunque puede ser pariente de los de Un Alto en el Camino o muy buen amigo de la familia, tenia un apodo que no recuerdo, y muy buen jugador de futbol, Bernal, Manuel "Manolin" (buen jugador de futbol donde los haya). (Foto Colección V.G.L.).

luisgaticarivas_1_puertosantamaria
En el fútbol de espectador, ¿adivinan donde está Luis Gatica? Se puede ver, entre otros: Julio Cristobal Doblado; Miguel Aguilar (cuñado de Peinado de IP); Rafalin; Pantoja; Antonio Nogués Ropero; Manuel Montalbo; el cuñado de Emiliano y Julio Cristobal Dato; Eugenio Espinosa Palacios; Manuel Albert Alonso; Luis Gatica Rivas; Fosco Valimaña Lechuga; Suarez (que estaba casado con Cristina Alvarez Juan); Ignacio Valimaña Lechuga; Chani (o algo parecido) Ganaza (tenía una frutería y es hermano del de la Venta Durango); Manuel Romo (Lolete cuñado de Antonio González Sabio); me parece un Miranda; Manuel Albert Alonso; Manuel Ortega (carnicero); Rafael Gómez Giménez; Fernando Domínguez de los Reyes., Julio Cristóbal Doblado y León Aguilar, el árbitro, primero por la derecha de la segunda fila por abajo. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

4

pamisalsa_puertosantamaria

El baile es una disciplina que fomenta las relaciones humanas, enriquece cultural y socialmente a los ciudadanos y les abre la mente hacia otros acentos, ritmos y culturas. Cada día más personas encuentran en el baile un incentivo valioso para el día a día. Sus beneficios le hacen un gran favor a la salud, el ánimo, la autoestima y la vida social. En El Puerto existe una afición creciente, un nuevo método para desarrollar el baile desde un ámbito festivo como una fórmula de cultura alternativa. Y un grupo de bailarines aficionados se han agrupado en la Asociación Portuense Amigos de la Salsa, Pamisalsa. En la fotografía, directivos de la Asociación, de izquierda a derecha: Isabel Pérez Sánchez, Relaciones Institucionales; Tomás Bretón Suano,  Presidente; Loli Raposo Parejo, Secretaria y Cristina Merello Arvilla, Relaciones Públicas.

Dancing is a discipline which promotes human relationships, culturally and socially enriches inhabitants and opens them up to embracing other accents, rhythms and cultures. Every day more and more people find a certain motivation in dancing which can be applied to everyday life. It benefits people’s health, frame of mind, self-esteem and social life. In El Puerto there is a hobby growing in popularity, a new way of looking at dancing from a light-hearted stance, a formula for an alternative culture. A group of dancers have joined together to form the Portuense Association of Salsa Friends, Pamisalsa. In the photograph, heads of the Association, from left to right: Isabel Pérez Sánchez, Tomás Bretón Suano, Loli Raposo Parejo and Cristina Merello Arvilla.

bachata1La integran mas de cincuenta personas con edades que oscilan entre los 20 y los 55 años que andan detrás de organizar una actividad cultural única en la Ciudad: el Primer Encuentro “El Puerto Baila”, una convocatoria abierta a todas las generaciones con acceso libre, fomentando el baile y dándolo a conocer a todos los niveles al público asistente, participante u observador. Esta macroactividad ya ha tenido su éxito en otras poblaciones de nuestro entorno, como es el caso de la vecina Jerez. En la actualidad existen en El Puerto distintas academias y centros de formación, lugares en los que se imparten las enseñanzas de bailes, y buscan hacer un gran encuentro de convivencia entre todos, alumnos y profesores, compartiendo las afición que les une: el baile.
Estos son los centros existentes en El Puerto:

  • Paso a Dos. Academia instalada en nuestra Ciudad desde hace más de 10 años, siendo una base importante para el baile y la danza en El Puerto.
  • Makumbe (Baila Salsa). Bailarines de reconocido prestigio, que han participado en la fase final de la última competición de Salsa Open España, en La Coruña. Organizadores de la fase local del Bachatazo España 2008.
  • María José Periñán. Monitora que imparte bailes latinos y danza del vientre en distintas asociaciones de vecinos de El Puerto. Colaborando en distintos eventos, con su particular baile de mezcla de culturas, danza del vientre y flamenco.
  • Juanma y Lourdes. Monitores que imparten bailes latinos en el Instituto de Enseñanza Secundaria La Arboleda; bailarines precursores en Andalucía de estilos brasileños como la Lambada Zouk, Samba y Forró.
  • Johnny y Nuria. Monitores que imparten bailes latinos en diversos locales y gimnasios de la localidad. Pareja de baile artística en bailes latinos.
  • Rafa y Pepa. Campeones de Europa de Salsa en el 2002, finalistas en el Campeonato de Europa de Cha,Cha,Cha y participantes en distintos campeonatos. Actualmente además de impartir clases en nuestra Ciudad lo hacen en la Asociación Glamour de San Fernando.
  • Jorge “El Cubano”. Monitor cubano afincado en la Ciudad que imparte clases gratuitas en varios locales de ocio de El Puerto. Bailarín especializado en estilos chicos/chicas y participante habitual en Congresos y Weekends.
  • Escuela 5 Sentidos. Es una escuela global de arte de relativa reciente apertura en El Puerto. Imparten distitnas artes escénicas como teatro, danza clásica, contemporánea, flamenco, bailes de salón, bailes latinos, etc.
  • Centro La Esfera. Imparten ritmos actuales como hip-hop conducidos por Izanami, además de otros ritmos como latinos y danza del vientre.

pamisalsa2_puertosantamaria2Pero no paran ahí, la Asociación Pamisalsa tienen muchas ideas que desean promover para asentar los bailes latinos y estandar en nuestra Ciudad, como por ejemplo iniciar los pasos para la creación de un Club de Baile Deportivo, adscrito a la Federación Española de Baile Deportivo, reconocida por el Consejo Superior de Deportes. Y como el arbolito hay que regarlo desde chiquitito, proponen incluir talleres de baile latinos y de salón en la Oferta Educativa Municipal y ofrecer clases extraescolares de iniciación a los diferentes colegios de primaria y secundaria portuenses. También están interesados en promover actividades alternativas a la “Movida Sin Alcohol” en los lugares habilitados para ellos, tanto en Bodegas Gutiérrez Colosía como en el Parque Calderón. Y proponen al Ayuntamiento la creación de una Escuela Municipal de Bailes, latinos, estandar y deportivo. Otra vez viene, de otra forma a nuestro pensamiento el dicho de “Mente Sana en un Cuerpo Sano”. En la fotografía, el taller de baile celebrado en las Beatillas durante el Weekend Bailón de enero pasado, que contó con show al finalizar los mismos.

12

manologiron_puertosantamariaManuel Girón Ceballos nació en El Puerto el 14 de diciembre de 1932, en la Calle Santa María, 5. Ha servido a la Iglesia, primero como monaguillo y luego como Sacristán, durante 57 años, los quince primeros en la parroquia de San Joaquín, y los 42 restantes en la Iglesia Mayor Prioral: desde 1956 hasta el 31 de diciembre de 1998, fecha en la que se jubiló. Manolo disfruta ahora, a sus 76 años que no aparenta, de un merecido descanso, aunque sigue colaborando con la Iglesia cuando se le requiere y siempre tiene un consejo y una opinión cuando se lo piden. (La fotografía está tomada en 1992, y la imagen de la Patrona luce el manto de castillos y leones hecho en Valencia, y ofrecido por suscripción popular. Creó polémica con el Obispado que llegó a prohibir su uso, aduciendo que había otro tipo de necesidades, no ostentosas, lo que llevó a enfrentar al gobierno municipal con el Obispado de Jerez-Asidonia, en tiempos de Monseñor Bellido Caro).

Manuel Girón Ceballos was born in El Puerto on the 14th of December 1932, in No. 5, Calle Santa María. He served the Church, first as an altar boy and then as a verger, for 57 years, the first fifteen in the San  Joaquín Parish Church, and the other 42 in the Iglesia Mayor Prioral: from 1956 until the 31st of December 1998, the date on which he retired. Manolo now enjoys, at the age of 76, which he doesn’t look, a well-deserved rest, although he stills works with the Church when he’s needed and he always has advice and an opinion when he’s asked. (The photograph was taken in 1992, the image of the Patron Saint has the robe with castles and lions on made in Valencia, by popular demand. It created controversy in the Diocese and its use was prohibited, claiming that there were other types of less ostentatious necessities, this lead to a confrontation between the local government and the Diocese of Jerez-Asidonia, in the Monsignor Bellido Caro era).

angelotesagrarioprioral_puertosantamariaManolo empezó de monaguillo en San Joaquín en 1941. Allí conoció a D. Manuel Salido Gutiérrez, el párroco (natural de Sanlúcar aunque su familia se afincó en Jerez) con el que fraguó una buena amistad que seguiría hasta su muerte y allí Manolo aprendió, muy rápidamente, liturgia, ritos, música, canto gregoriano. Su afán de aprendizaje fue tal que cuando en verano llegaban los seminaristas portuenses, se reunía con ellos para ejercitarse en esas lides. Y recuerda a aquellos que e luego serían presbíteros: Pepe Caramé, Guillermo Camacho (con el tiempo llegaría a Párroco de San Joaquín), Pérez Sánchez, José Robles Gómez...

manologiron_1_puertosantamariaEn San Joaquín conocería los principios de la Hermandad de la Flagelación con Pepe Caamaño, Tomás Giménez Benito, Manolito Iglesias, Manolo Medina, Antonio Díaz Artola, Emilio Terol... Por cierto que en 1945 Juan Botaro Restauró el Cristo de dicha Hermandad. Ya en 1946 la Hermandad de la Veracruz se trasladó desde la Capilla de la Sangre (Nevería esquina con Palacios, donde estuvo el Bar La Mina) que estaba en muy malas condiciones,  pero pasando previamente por la Iglesia Mayor durante un tiempo (concretamente en la Capilla de la Virgen del Rosario, la primera en la nave de la Patrona, en un paso sobre la pared de la derecha) hasta San Joaquín. En  1948, con 16 años, D. Manuel Salido lo nombra sacristán del templo. Y Manolo continuó aprendiendo y formándose en con el grupo de seminaristas al que hacíamos alusión más arriba.  Salido, tuvo como coadjutores en la iglesia de la calle Cielos a Manuel Cuadrado, Elías Rodríguez Martín, Nicolás Maeste y de Salinas, y Anastasio Pérez de Andrés, capellán de Prisiones que también estuvo de coadjutor en dicho templo. (En la fotografía, tomada en 1952, aparece el equipo de monaguillos de San Joaquín: de izquierda a derecha, Manolo Girón ya de sacristán, Manuel Salido, Cura Párroco, Antonio Espinosa de los Monteros, ayudante de Sacristía, y los monaguillos Gabriel Núñez, Diego Oviedo, Fernando Bueno y el niño Antonio).

manologiron_3_puertosantamariaEn 1956 nombran a Salido párroco de la Iglesia Mayor Prioral y Arcipreste del Partido, en sustitución de Antonio Cía Moreno y Manolo se va, ya con la experiencia adquirida como nuevo Sacristán del primer templo local, donde conviviría en lo profesional con el célebre Antoñito. Habían llegado previamente, como coadjutores, los jerezanos Carlos y Manuel Román Ruiloba, en el año 1954. Allí Girón tendría muchas y muy diversas funciones: sacristán, maestro de ceremonias, encargado de archivo, organista y sochantre suplente, etc, siempre en el entorno de la Prioral. Como no hay casa rectoral, se derrumban unos viejos almacenes existentes en el primer tramo de la calle San Juán, entre Vicario y  Postigo,  adosados a la parroquia, y se construye la casa del Párroco en 1957. (En la fotografía, el carnet de sacristán de Manuel Girón, expedida por la Hermandad de Sacristanes de la Archidiócesis de Sevilla).

manologiron_4_puertosantamaria

En la fotografía, tomada el 31 de mayo de 1966 durante la procesión realizada con motivo del 50 Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Milagros se observa, en primer término a la izquierda, al policía local Vicente Rodríguez, los monaguillos Rafael González Rodríguez y José Camacho, el Sacristán Manolo Girón, y oculto por la cruz, el prebístero Antonio González Montaño. (Foto Rafa).

arcopatioprioral_puertosantamaria

En 1960, otra obra de interés en la Prioral, se niveló el patio trasero de la iglesia, se agruparon los restos humanos existentes que fueron enterrados allí tras uno de los derrumbes del puente sobre el Guadalete, se levantaron pequeñas naves para la guarda de pasos (Cerillitos, Santo Entierro, Nazareno)  y se construyó el Salón Parroquial, donde se colocarían la colección de 12 apóstoles que estaban desperdigados en diversas partes del templo. Era una nueva utilización del edificio de las Escuelas Pías de la Aurora: una parte sería para la Hermandad del Olivo, otra para la de la Humildad y Paciencia y otra como estos edificios anejos a la Parroquia. En la parte baja del Salón Parroquial, se encontraba dividida la zona abovedada, entre los pasos de la Hermandad del Nazareno, las escaleras de acceso a dicho salón y el grupo juvenil de la Parroquia, “Virgen de los Milagros”, que sería dirigido por el cura coadjutor y consiliario, Carlos Román Ruiloba, allá por los inicios de la década de los setenta del siglo pasado. La fotografía muestra una vista prolongada del Patio de la Iglesia en la actualidad, ya demontados algunos de los almacenes adosados a la iglesia dejando al descubierto los muros del templo. (Foto colección J.M.M. 03.11.2008).

manologiron_7_puertosantamaria

La fotografía es del 15 de octubre de 1968. Son las Bodas de Oro de permanencia en el Asilo de San José de Niñas Huérfanas, (estaba en la calle Cielos), de Rosario Estévez, popularmente conocida por Rosarito. Tomada después de la misa en el patio del Colegio. De izquierda a derecha, la madrina, Antonia Lerma Messeger, la Superiora Sor Bonifacia, la homenajeada, Rosarito Estévez y Manolo Girón. (Foto Rafa).

manologiron_6_puertosantamaria

Como hemos señalado, Manolo fue organista y Sochantre (director del Coro en los oficios religiosos) sustituto del Maestro Dueñas; aprendió música de los seminaristas portuenses y de D. Manuel Salido, así que ayudaba al maestro Dueñas (otro personaje del que se hablará in extenso en estas páginas), en los oficios religiosos o sustituyéndole cuando éste se encontraba en otras obligaciones municipales. (Dueñas era Maestro de Obras del Ayuntamiento hasta su jubilación, labora que compatibilizaba como director de la Banda de Música y del Coro de la Prioral, asistiendo a oficios religiosos de diversa índole, incluidas las honras fúnebres). En la fotografía, Manolo Girón interpretando unos acordes en el armonio que se ecuentra en la parte baja del Coro de la Iglesia Mayor.

manologiron_2_puertosantamaria

En la Cripta de la Iglesia Mayor, el 8 de noviembre de 1971. De izquierda a derecha, Carlos Román Ruiloba, Pbr. Coadjutor del Templo; Antonio Femenía Máiquez, corresponsal de Diario de Cádiz;Serafín Álvarez-Campana Gaztelu, Manuel Girón Ceballos; Pepe Valiente Moreno, conserje del Ayuntamiento; ¿?; ¿?; y Rafael portando la lámpara de luz. (Foto Rafa).

lamparaprioral_puertosantamariaLlega el año 1975, año de cambios en nuestro país con la muerte del dictador Franco y a la Iglesia Mayor llega un nuevo párroco, Antonio Cabezas Moya, por jubilación de su antecesor. Fue una conmoción en los ambientes en torno a la Prioral de entonces, pues cambió muchas cosas. En opinión exclusiva de quien escribe, cambios necesarios en unos casos y en otros no solo innecesarios, sino que en las formas distaron mucho del espíritu fraternal que preconiza la Iglesia. Fue ayudado en sus labores por Fernando Vela, amigo del párroco al que había conocido en su etapa de seminarista, aunque Fernando no llegara a profesar los hábitos.

manologiron_5_puertosantamaria

Manolo Girón, profesional, continuó con su trabajo e incluso se hizo cargo de la Parroquia durante 15 días hasta la llegada del siguiente párroco, buscando curas para la celebración de misas y demás sacramentos. Pero aún habría de conocer y colaborar, prestando sus servicios, a otros presbíteros al frente de la Prioral. En 1978 Antonio González Montaño, hermano del Párroco del Carmen y San Marcos, naturales  de Estepa; Julios Juez Ahedo que estaría durante siete años y cuyo hermano José María, franciscano, había dado clases también en los Institutos de Enseñanzas Medias de la Ciudad (en El Puerto parece que los curas venían por colleras); el carmelita descalzo Manuel Sánchez Mallou, peculiar en sus formas, durante cinco años; Fray José Rodríguez Esteban, Cura Ecónomo, encargado como Vicario Pastoral; y el arcense Diego Valle Serrano, quien está al frente de la Prioral desde 1999, a quien Manolo ya conoció desde su estatus de jubilado jubiloso, pero con quien ha tenido ocasión de colaborar en diversas ocasiones. (En la fotografía, tomada el 15 de septiembre de 2001, Manolo Girón el último año en que se subió al templete del paso de la Patrona, ya jubilado, para asegurar las columnas, ayudado por Javier, el hijo de María, la limpiadora. El hombre que está debajo es Manuel de los Reyes Braña).

manologiron_10_puertosantamaria1

La fotografía está tomada el 22 de marzo de 2002. Es Viernes de Dolores, a las 21 horas, después del Besamanos. La Escuela de Monaguillos de la Hermandad del Dolor y Sacrificio de la que es profesor de Liturgia Manuel Girón, fue fundada el 26 de marzo de 2001. De izquierda a derecha: Rafael Gómez Tena, Emilio Soler Muñoz, Antonio Enrique Lores, Manuel Jesús García Serrano, Pedro Campos Parada, Daniel Montes Ruiz, Victor Raposo Chaves, Alejandro Bustillo Fernández, Luis Manuel García Serrano, portador de la Cruz y en el centro el mas pequeño: Francisco Javier Morro Rascón. (La foto es de José Antonio Terrada Sara).

manologiron_8_puertosantamaria

La foto es del 4 de abril de 1974, en la Capilla de la Aurora, en la que el Arcipreste Manuel Salido bendice el nuevo paso de la Virgen del Desconsuelo. De izquierda a derecha Tío Luis -Luis Péculo Utrera-, Luis Galán González, Manuel Girón Ceballos, Francisco Andrades del Valle y Antonio Romero Cordero. Detrás a la izquierda, Luis Rosso Morro y José Antonio Terrada Sara.

manuelgironceballos_puertosantamariaEste año, a los 10 de su jubilación, el párroco de la Prioral le llamó para que le acompañara en lugar de honor en la procesión de la Patrona, algo que a Manolo le ha llenado de satisfacción y no tiene palabras de agradecimiento para con Diego Valle. De su etapa de capataz de pasos de la Virgen, con las innovaciones que vivió y puso en funcionamiento en el mundo de la carga cofrade; de la apasionante aventura de recuperar la Capilla de la Aurora; de su paso por la Hermandad de la Humildad y Paciencia de la que fue Hermano Mayor y de otras circunstancias de su vida,  hablaremos en otras ocasiones, cuando, además se cruce con otras gentes y otros habitantes de El Puerto, en próximas nótulas en esta página. (En la fotografía, Manuel Girón Ceballos, en la actualidad).

2

chela_puertosantamariaCelia Ángela Vivanco Falla, Chela, es una emigrante mestiza, natural de Lima (Perú) que lleva cerca de dos años viviendo con nosotros, en El Puerto. Su familia lo pasó mal, la necesidad y la miseria reinante en su país hizo que cada miembro de la unidad familiar buscara un sitio donde poder salir adelante. Una hermana se fue a Canadá, un hermano a Sevilla que ahora vive en Jerez, su madre a El Puerto y ella después de pasar por Brasil, desde hace dos años, se instaló a vivir con nosotros. La familia se está reuniendo de nuevo, después de 30 años,  en nuestra Ciudad y ya solo falta la hermana canadiense. En Perú trabajaba en una fábrica de aceite de palmera, como ayudante de administración e informática.

Cecilia Ángela Vivanco Falla, Chela, is a mixed race emigrant, from Lima (Peru) who has been living in our town for almost two years. Her family had a bad time of it, and the poverty reigning in their country forced each member of their family to search for a place to make a better life for themselves. One sister went to Canada, one brother to Seville who now lives in Jerez, her mother to El Puerto and Cecilia herself settled here in El Puerto two years ago, going via Brazil. The family is together again, after 30 years, in our town and now the only person missing is the Canadian sister. In Peru Cecilia worked in a palm oil factory, as an administrative and I.T. assistant.

Cuando salió de Lima no sabía que iba a vivir tantos años en Brasil: veinte. Allí montó una empresita de artesanía de tarjetas: la costumbre -algo que añora aquí- es felicitar o dar mensajes con tarjetas personalizadas por cualquier acontecimiento. Como hemos dicho, Chela, buscando la agrupación familiar se vino a vivir a El Puerto. Aquí ha encontrado trabajo en el sector doméstico colaborando en la limpieza de casas y los fines de semana en algún restaurante ayudando en la trastienda. Es una trabajadora nata, pues lo mismo está por las mañanas y tardes, que fines de semanas y festivos. Trabaja duro y sueña con poner un pequeño negocio de alimentación, cuando los precios del mercado se estabilicen, tanto el artesaniaperuana08sector inmobiliario, como el inevitable reajuste económico tras la crisis en la que nos encontramos inmersos: a lo mejor una pollería o preparados de cocina casera. No ha pasado de largo la falta de solidaridad, por Chela. En alguna ocasión, la empleadora, abusó de su condición de prevalencia, abusando o al menos intentándolo, de la condición de precariedad y necesidad de nuestra portuense limeña.

Esto escribíamos hace escasas fechas en Diario de Cádiz: «Lo que les voy a contar puede ser eso: un cuento o una realidad vivida en El Puerto hace una semana. Yo lo voy a contar a mocosuena. Si es un cuento, pude servir como argumento para mover las conciencias y denunciar desigualdades e injusticias que se dan en este Puerto democrático y civilizado. Si es verdad, puede producirle un sentimiento de rabia, el mismo que me produciría a mí si así fuera. Si es que es verdad que esto ha ocurrido en El Puerto hace una semana. Miren ustedes. Venir a trabajar a El Puerto, a trabajos que los españoles no queremos, es cosa de emigrantes y simpapeles. Eso crea situaciones, cuando menos extrañas, ya que en la frontera de la necesidad, de la situación irregular, y de dejarlo todo atrás para empezar de nuevo, se pueden dar circunstancias donde anide el abuso. Ese es el argumento de mi cuento, ¿o de lo sucedido? Una emigrante sudamericana, en proceso de arreglo de documentación para ser una residente legal en nuestro país, pide permiso en la casa donde presta servicios domésticos por las mañanas para arreglar la documentación. Como lo que cobra es tan poco, necesita además otros trabajos, y casi no descansa: Por la mañana en una casa, por la tarde cuidando niños, los sábados por la mañana en otra casa, y el resto del fin de semana de pinche en un restaurante fregando lo que se tercie. En la casa la autorizan a ir a arreglar la documentación, empero, el día que no vaya, o las horas que necesite, las ha de recuperar el sábado. --”El sábado no, señora» que tengo otros compromisos laborales; descuéntemelo del (exiguo) sueldo que me paga». --O vienes el sábado o pierdes el (precario) artesaniaperuana03empleo». No era la primera amenaza que recibía: --»O haces esto, o estás en la calle, o haces aquello otro o te despido», y así... Y nuestra emigrante se quedó sin el trabajo de la mañana, porque no tendrá dinero, pero si palabra y dignidad. Lo triste es que quien la chantajeaba con el paro mañanero es o pudiera ser una docente de un colegio concertado, donde se supone que los principios religiosos -de generosidad, misericordia y hermandad- son los principios morales de tamaña empleadora. Casada con una apellido ilustre de aires bodegueros, que hoy ya no es garantía de nada: ¿No se acordará de que los antepasados de su marido también fueron emigrantes? A veces maldigo que seamos un país de «pobres hartos de pan» en una tierra de catetos.» José María Morillo.

13

panete1_puertosantamaria1

| Texto: Luis Suárez Ávila.

José Luis Suárez La O, Panete, es gitano e hijo de Juana la del Cepillo. Nació en El Puerto de Santa María hace más de sesenta y siete años. Pertenece a una estirpe cantaora que ha conservado un impresionante corpus de romances épicos e históricos por tradición oral, conocidos como "Corridos". Ha actuado en diferentes universidades españolas y extranjeras, además de en festivales, fiestas particulares, ciclos y Congresos Internacionales sobre el Romancero de Tradición Oral.

José Luis Suárez La O, Panete, is of gipsy lineage and the son of Juana la del Cepillo. He was born in El Puerto de Santa María more than sixty-seven years ago. He comes from a flamenco singing family who has preserved an amazing collection of epic and historic oral ballads, known as "Corridos". He has performed in several Spanish and foreign universities, as well as at festivals, private parties, series of talks and International Conferences on the Oral Ballad.

cangrejomariquita_puertosantamariaEn cierta ocasión tuvo un serio percance con un abnegado cabo del Benémerito Instituto Armado de la Guardia Civil, a causa del cual tuvo que defenderse mediante escritos que ha  conseguido esta página para el conocimiento general. Copia de estos escritos fueron publicadas, en su día, en Diario de Cádiz y en boletines de algunos Colegios de Abogados españoles. El escritor y pregonero Francisco Montero Galvache, en Diario de Jerez se hizo eco de la injusticia que con Panete se pretendía cometer. Nótese la fina ironía, la retranca y la guasa de los escritos. Y los finales de cachondeo, en alusión al anterior régimen político, para sacar de sus casillas a los responsables socialistas de la Junta de Andalucía del momento, el año 1997.

PRIMER ESCRITO. Dirigido al Delegado Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Cádiz.

JOSÉ LUIS SUAREZ LA O, más conocido por el apodo de "PANETE", mayor de edad, casado, pensionista y sobrevividor, vecino de El Puerto de Santa María, en calle Espelete, 8, D.N.I. 31.289.606-S, ante V.E. comparezco y respetuosamente tengo el honor de EXPONER:
Que con fecha 2 del presente mes de mayo se me ha notificado acuerdo de iniciación de

EXPEDIENTE SANCIONADOR NUMERO CA 49/97 PM. (Cítese al contestar)

por el que se me dan quince días para hacer alegaciones y lo que considere conveniente para mi defensa, lo que hago por medio del presente escrito y en el sentido siguiente:

  1. Sabido es que desde tiempo inmemorial, nosotros, los llamados gitanos, somos practicantes del "IUS USUS INNOCUI", institución de derecho consuetudinario, ya consagrada en la Biblia, concretamente en el Levítico, y basada en el principio general del Derecho que se enuncia así "quod tibi non nocet, et allii prodest non prohibetur".
  2. El día ocho del mes de marzo del presente año, me encontraba yo en el muelle pesquero de esta Ciudad de El Puerto de Santa María, tratando de coger algunos cangrejos para el sustento mío y de mi familia. Y, hete aquí, que un cabo del Benemérito Instituto de la Guardia Civil, se me acercó y me dijo que qué hacía. Yo le dije que cogiendo unos cangrejos. Él los vio. Se puso a escribir, con ese don que tienen los que están investidos de autoridad y mando y, por lo visto, ha escrito que yo estaba practicando "la pesca marítima de recreo, sin licencia y captura de especies prohibidas".
  3. Ni yo practico el marisqueo, por recreo, sino para llevar unos cangrejitos a mi casa, ni yo practico la pesca marítima, ni tengo embarcación, ni aparejos, ni cañas, ni nada que se le parezca, ni tan siquiera pesco especies prohibidas.
  4. El Cabo de la Guardia Civil está errado. Porque la naturaleza jurídica de los cangrejos comunes que yo estaba mariscando, es la de "res nullíus" y, por tanto, no son de nadie, sino del que los halla y coge y los hace legítimamente suyos.
  5. Tampoco se trataba dejar sin cangrejos el mar. Somos cinco personas en la familia y practicamente acostumbro a llevar media docenita de cangrejos para cada uno, o sea treinta cangrejos, no de los llamados "moros", ni de los conocidos como "barriletes", ni incluso "peñiscos", ni "nécoras", ni "coñetas", sino vulgares cangrejos verdes que llaman "mariquitas". Así que, dividiendo por dos el número de los aprehendidos, no suponen más que quince "parejas de hecho", dado el apelativo con claras connotaciones de desvío sexual con que se les llama.
  6. Todos los días no cojo cangrejos, sino que, cuando hay espárragos, cojo espárragos; cuando hay tagarninas, tagarninas; cuando hay caracoles, caracoles y cuando hay cabrillas, cabrillas. De esta forma, a mi menguada pensión mensual de 15.900 pesetas, que no me alcanza ni para comprar chochitos, la voy ayudando con el inocente ejercicio del "IUS USUS INNOCUI".
  7. En esta penosa situación, V.E. comprenderá que con cinco en la casa, una propuesta de multa de 14.000 pesetas, una pensión mensual de 15.900 pesetas y la afición literaria de un Cabo de la Guardia Civil, no puedo vivir, ni dormir, desde que he recibido el papel con la propuesta de iniciación del expediente sancionador que V.E., con tanto esmero y corrección, me ha enviado.
  8. Para colmo de los colmos, en la notificación que V.E. me manda, hay un revoltijo de Reglamentos, Reales Decretos, Ordenes Ministeriales, Leyes, etc. etc. que cualquiera que lo lea se vuelve loco de remate; que no parece sino que, para coger cangrejos, haya que estudiar una carrera.

Por todo ello,
SUPLICO A V.E. tenga por presentado este escrito, lo admita y en virtud de las alegaciones hechas, se acuerde el sobreseimiento y archivo del expediente, con todos los demás pronunciamientos favorables que, por Ley, deban hacerse.
Así lo espero de V.E. cuya vida guarde Dios muchos años y San Pelé se lo aumente en Gloria.

Por Dios, por España y su Revolución Nacional Sindicalista.
El Puerto de Santa María, para Cádiz, a 9 de mayo de 1997.

Pero la cosa no acaba aquí, Panete envía de nuevo un segundo y tercer escrito tanto al Delegado Provincial, al rebajar la sanción a 7.000 pesetas y otro al Director General de Acuicultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Panete deseaba llegar al Tribunal Superior de Andalucía, Sala de lo Contencioso-Administrativo, con sede en Sevilla, para allí se le hiciera justicia. Pero las autoridades autonómicas, en aras a evitar el cachondeo sostenido de Panete, unido a una serias razones históricas y jurídicas que le protegían,
desistieron de multarlo. El cachondeo hubiera sido mayúsculo si el recurso hubiera sido visto en sede judicial.

El segundo y tercer escrito pueden leerse en los comentarios de esta nótula. Merecen la pena. Creanme.

Con motivo de la conferencia que impartió Luis Suárez Avila, sobre el Romancero de Tradición Oral, en el año del Aniversario del Quijote,  Panete (a la izquierda de la fotografía) actuó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el guitarrista es Jesús Núñez y el otro Juan de los Reyes Pastor. Entre el público se encontraban primeras figuras del cante y el baile, a los que Suárez invitó a subir, actuando de palmeros de lujo de nuestro personaje: Pepe el Habichuela, su mujer Amparo Niño --hija del Bengala-- y su hijo, Josemi, de Ketama,. Josemi y Amparo Niño, su madre, son descendientes del mítico cantaor gitano portuense, nacido en 1819, Pedro Niño Boneo "El Brujo" y sobrina tataranieta de Juan José Niño López (El Puerto 1859) | Fotografía: Andrés de Gabriel. 16 de junio de 2005

10

colegiolapescaderia_2_puertosantamaria

La fotografía está tomada hace 30 años: el 17 de junio de 1978. Se homenajeaba a Paquita Aquino, que aparece sonriente con una placa, en la parte derecha de la fotografía a las puertas del Colegio de la Pescadería.
La reunión está integrada de izquierda a derecha: El primero es desconocido, Juan Luis Perles, Giner Manuel Moreno Romero, desconocido, Luis Benjumeda Osborne, José Luis Jiménez Ruíz “Cote”, desconocido, Ricardo Araque, Fernando Pasaje, Juan Carlos Gutierrez Colosía, Pancho Rábago Vega,  Luis Suárez Ávila, al que solo se le ven las gafas, Falele de los Santos Márquez, Fernando Gago García, José Gómez Giménez, Francisco López-Cepero Pérez, detrás Alfredo Bootello Reyes, Emilio Almagro Mier, Leopoldo Jiménez Ruíz, desconocido, Pepe Rodríguez Rendón, Eduardo Benjumeda Osborne, Chemari Gutiérrez Colosía, subido a la ventana Guillermo Benvenuty, desconocido, Rafael Díaz Bedoya, profesor mercantil, Fernando León García, prestigioso especialista en digestivo en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, Fernando Arjona González, Agustín Fernández González, Adolfo Ortega García.
En la fila de en medio: Ángel Moresco, Jiménez Alcázar, Paco Gey Salazar, la señorita Cayetana Aquino, la señorita Carmen -Carmen López Ibáñez-, la señorita Paquita Aquino, homenajeada con placa.
En la fila de abajo: Enrique Pedregal Valenzuela, Luis Ortega García, Emiliano Cristóbal Dato, Coli Terry Martínez.
En la fila próxima a la calzada: José María Benjumeda Osborne, Fernando Bootello Reyes, José María Martínez Govantes, desconocido, Rafael Gómez Giménez y José Neto. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

colegiopescaderia_1_puertosantamaria

El Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería (por estar situado en dicho entorno urbano de mediados del siglo pasado) estaba organizado por la Asociación Católica de Padres de Familia (Acción Católica) dirigido por la Compañía de Jesús, siendo conocido con anterioridad como Centro Católico. Fue su director durante muchos años Mauricio Gómez, sustituyéndole en dicho cometido Miguel Cea Quiroga. Otros profesores fueron, Eduardo Ballesteros Sala,  David Almorza Salas, Aureo Sanz Hernangil, Enrique Pedregal Valenzuela, Federico Verdi Núñez, Manuel Herrero Tello, Antonio de la Torre,... Fueron Inspectores de Estudios, Vicente García Vergara, capitán retirado de la Marina Mercante, y Juan Manuel López Quevedo, fallecido siendo sacerdote. También, fueron profesoras de Ingreso, Srta. Milagros Gilabert; de Preparatorio, Srta. Isabel Vélez (hermana de los de Casa Lucas); de Infantil, Srta. Adela Campos Ochoa. La portera se llamaba Francisca Braña, madre de los hermanos Paco y Amalia de los Reyes Braña.

rioguadalete_100_puertosantamaria

En la foto, tomada desde la otra banda, se puede observar, a la derecha del Castillo de San Marcos, el Colegio de la Pescadería. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

La Asociación de Acción Católica estuvo presidida por el Marqués del Arco Hermoso, Alejandro Romero Osborne, quien, cuando el colegio estaba en la calle Luna, aprovechando las instalaciones del colegio de Alfonso Cárdenas -hogaño Caixa-, el profesor de inglés para 1º, 2º y 3º de bachillerato, así como materáticas de 4º fue Manuel Gago García -el padre de nuestra amiga Pipi Gago- durante el curso 1949/50, quien con los años sería Director de Exportación de Bodegas Fernando A. de Terry. Desde el Colegio de La Pescadería, que dirigía espiritualmente el jesuíta Damián Díaz de Urmeneta, S.J., se pasó -esa era la intención de los fundadores- al Colegio de San Luis Gonzaga que así reabrió sus puertas.
En dicho inmueble tuvo, también, una de sus últimas sedes la Asociación Cultural Medusa. En la actualidad y tras su derribo, el espacio actual lo ocupa un edificio de ladrillos vistos, obra del arquitecto portuense Alfonso S. Rodríguez Serrano. En la planta baja alberga el bar restaurante “La Abuela María”. (Foto Colección V.G.L.)

San José y San Estanislao School, known as La Pescadería (The Fishmonger’s) since it was located in that area in the mid-twentieth century, was run by the Asociación Católica de Padres de Familia (Acción Católica) (Catholic Association of Parents, or Catholic Action) managed by the Jesuit religious order Compañía de Jesús. Mauricio Gómez was the head teacher for many years, Miguel Cea Quiroga taking over the task when he left. Others teachers at the school were Eduardo Ballesteros Sala,  David Almorza Salas, Aureo Sanz Hernangil, Enrique Pedregal Valenzuela, Federico Verdi Núñez,… The caretaker was called Francisca Braña, the mother of brother and sister Paco and Amalia Reyes Braña.?One of the last headquarters of the Medusa Cultural Association was also held in the same building. After it had been pulled down, the space was, and still is, occupied by a building with a brick façade, designed by the portuense arquitect Alfonso S. Rodríguez Serrano. The ground floor houses the "La Abuela María" bar/restaurant.

pisospescaderia_puertosantamaria

Los Pisos de la Pescadería, que fueron inagurados el 25 de julio de 1962, fecha de la instantánea, fueron construidos en el solar de la antigua Plaza de la Pescadería, frente al Colegio de San José y San Estanislao. (Foto Archivo Municipal).

colegiopescaderia_3_puertosantamaria2

"Había en este Gran Puerto, en mi niñez y adolescencia, un colegio, llamado de San José y San Estanislao, sucedáneo del de San Luis Gonzaga--convertido entonces en noviciado de los jesuitas--, creado por una Asociación Católica de Padres de Familia, que según se decía en los membretes, estaba "bajo la dirección espiritual de la Compañía de Jesús”. Ese Colegio, conocido por el de "la Pescadería", por estar en esa Plaza, era dirigido por un profesor, bajito, con bigote, prematuramente calvo, que acababa de llegar de la Argentina y que se había salido de los jesuitas. Era natural de Granada y tenía familia en Jerez. Bajo el mandato de Don Miguel Zea Quiroga el Colegio de San Estanislao conoció sus mejores momentos. Era un gran latinista y un excelente profesor de griego. Y a Don Miguel, que mantenía una férrea disciplina, a base de tirones de las patillas y capones, copias de cien y hasta mil veces de una frase y cosas por el estilo, debo mi formación y conocimiento del latín y del griego, lo que, al cabo, me ha servido de bastante y me permitió traducir el libro II de la "Eneida", algunas partes de "Ab urbe condita", el libro I de "La Ilíada", la "Vida de Pericles" de Plutarco y el VII libro de la "Historia" de Heródoto.
Los lemas de Don Miguel, desde el principio eran: "Quien bien conjuga y declina, sabe la lengua latina" y "los en -um, sin excepción, del género neutro son". Con aquella disciplina y con unas buenas dosis de paciencia, Don Miguel nos fue introduciendo en el mundo clásico, casi sin darnos cuenta. Organizaba las clases, al modo jesuítico, con contiendas de dos bandos --los romanos y los cartagineses-- para dar un incentivo de superación y competitividad a sus alumnos que éramos, luego, examinados en el Instituto de Jerez por el temible Don José López Cañete y por la señorita Socorro Ramos y --para la mayor gloria de don Miguel-- superábamos, con un buen margen, las pruebas.
Era terrible Don Miguel en el acto de lectura de notas mensuales: notas rojas (sobresaliente), azules (notable), verdes (aprobado) y negras (suspenso). Con sólo mirarte, Don Miguel te turbaba y te paralizaba.
Yo, cuando veo y oigo a los alumnos de ahora protestar porque les ponen reválida, porque les obligan a estudiar y a no pasar de curso sin aprobar el anterior, me rebelo, me reconcomo y pienso que los niños de hoy están amariconados con los ordenadores, pero no serán disciplinados, educados y, sobre todo, nunca serán cultos. Hoy he querido traer a mi galería de conocimientos la grandeza, el prestigio y el magisterio impagable de Don Miguel, en desagravio de aquello que, a escondidas, sus alumnos le motejamos, por su pequeña estatura: "Del tamaño de una habichuela/ hay un director de escuela".
Luis Suárez Ávila

Resaltado en verde, el espacio donde se encontraba el Colegio de la Pescadería, en una instantánea actual. (Foto Jorge Roa).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies