Saltar al contenido

El sarcófago romano de Medina Sidonia  

| Dibujo del sarcófago de Medina Sidonia en una de las láminas que Guillermo Tirry envió en 1764 al conde Caylus. Biblioteca Capitular y Colombina de la catedral de Sevilla.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

Era uno de los objetos más destacados de la colección arqueológica de los marqueses:  pieza digna del Gabinete de un Soberano, sentenció Guillermo Tirry. Procedía de Asido, la Medina Sidonia romana. Se descubrió al construirse el convento de San Francisco asidonense, entre 1620 --cuando tomaron posesión del solar-- y 1625, al cimentarse el inmueble.

Por entonces, según contó en 1724 un cronista de la orden religiosa, se hallaron “muchos ídolos truncos [truncados, incompletos] y sepulcros primorosos y otras lápidas con algunas inscripciones, que la poca curiosidad o la providencia de quererlo aprovechar todo, dejó por cimiento en la misma fábrica. Todavía la codicia, a mi ver, más que la curiosidad, reservó un sepulcro de mármol, con dos figuras y algunos bajeles, que lo adornan todo con otras molduras muy primorosas que hoy sirve de aguamanil en la sacristía de nuestro Convento. Todo el Convento está fundado sobre diferentes arcos y bóvedas antiquísimas, que por considerarlas los alarifes muy firmes, pareció conveniente que sobre ellas se fundase el Convento.”

...continúa leyendo " En casa de los Marqueses de la Cañada (4) #6.276"

Centenario de un bautismo poético: Mar y Tierra o Marinero en Tierra

| Texto: José María Morillo.

Hoy se cumplen 100 años. El 6 de junio de 1925, un jurado compuesto por sabios y poetas --entre ellos Antonio Machado, que no se limitó al gesto protocolario, sino que dejó constancia autógrafa de su voto-- rubricaba un acto que, con el tiempo, se volvería casi fundacional para la poesía española del siglo XX. Aquel día, el entonces jovencísimo Rafael Alberti Merello, un portuense con apenas 22 años, obtenía el Premio Nacional de Literatura en la sección de “Poesía Lírica” por un libro inédito titulado Mar y Tierra. Un libro que, con la natural deriva de los títulos que aún no han tocado imprenta, terminaría por ser publicado como Marinero en Tierra en noviembre de ese mismo año, abriendo una travesía que aún resuena con fuerza un siglo después.

...continúa leyendo "Rafael Alberti. En 1925, Premio Nacional de Literatura #6.276"

1

| En la desembocadura del río Guadalquivir los actores Manolo Morillo, Dioni Torres, José Manuel Batista y el director de la película Rafael Sadoc, durante el rodaje.

| Texto: Verbigracia García L.

El cine de la provincia de Cádiz suma una nueva propuesta de interés con Aulas de cine, el esperado largometraje de Rafael Sadoc, que acaba de iniciar su rodaje tras más de siete años de desarrollo, donde cuenta con la colaboración de actores de El Puerto de Santa María. No se trata simplemente de una película más sobre jóvenes y enseñanza, sino de un retrato íntimo y metacinematográfico sobre lo que ocurre cuando la cámara entra en el aula... y el aula se convierte en cine.

...continúa leyendo "El aula como plató. Actores portuenses en el rodaje de ‘Aulas de cine’ #6.275"

| Viñeta: Alberto Castrelo | Fuente texto: Diario de Cádiz. T.A.

En la jornada del miércoles de la Velada de la Feria de El Puerto, poco antes de que se procediera al encendido del alumbrado extraordinario, en la caseta  De Verde y Albero, que monta la formación política Unión Portuense, se rendía homenaje al veterano ecologista Juan Clavero Salvador, como reconocimiento a su extensa trayectoria en pro del medio ambiente y el asociacionismo en la Ciudad.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Homenaje a Juan Clavero #6.274"

La solución final para el Deseado, o el arte de conspirar contra la historia

| Texto: José María Morillo

Si alguna vez hubo un rey que mereciera ser personaje de Valle-Inclán, ése fue Fernando VII: bufo, letal, melancólicamente ridículo. El monarca más vilipendiado de nuestras letras —y eso que compite con tules de dinastía— vuelve a escena, esta vez como blanco de una novela ‘Matar a Fernando VII’ (Editorial Almuzara) que, más que histórica, parece escrita con tinta de cicuta por el portuense David Fernández Fernández, residente en San Fernando y profesor de historia en el instituto Carlos III en Prado del Rey.

...continúa leyendo "David Fernández Fernández. ‘Matar a Fernando VII’ #6.273"

| Texto: José María Morillo | Fotos: Canal Sur TV

La portuense Bella (el nombre artístico de Julia González) actuó el pasado 31 de mayo en el concurso de Canal Sur ‘Tierra de Talento’ interpretando un tema propio, creado el Día del Apagón. Bella se encontraba en su casa el pasado 23 abril cuando España entera se quedó sin suministro de energía eléctrica e incomunica por internet. Al ver que no podía contactar con nadie, hizo lo que se le da mejor: coger su guitarra y componer un pasodoble al que tituló: "La vida Pasa", rodeada de velas. Una letra llena de lecciones de vida, que le ha dado el pase para las semifinales del talent show.

...continúa leyendo "Bella, pasa a semifinales de ‘Tierra de Talento’ #6.272"

3

JR_entrevista con hernan.

| Texto: José María Morillo

El Puerto de Santa María dijo adiós a finales de febrero de 2025 a Hernán Díaz Cortés (1940-2025), el carismático alcalde que, entre 1991 y 2006, dirigió los destinos de esta Ciudad. Más allá de su controvertida trayectoria, Díaz Cortés será recordado como el artífice que transformó la Feria de Primavera y dio vida a la Fiesta del Vino Fino, dos eventos en uno que, bajo su liderazgo, dieron brillantez al principal evento festivo de El Puerto de Santa María.

Nacido en 1940, Hernán Díaz asumió la alcaldía al frente de Independientes Portuenses, un partido ya desaparecido que fundó y dirigió con su inconfundible sello personal. Durante sus 15 años de mandato, su pasión por engrandecer El Puerto se reflejó en múltiples iniciativas, una de ellas el impulso a la Feria de Primavera. Fue él quien tuvo la visión de añadir el nombre de ‘Fiesta del Vino Fino’ dentro de esta celebración, uniendo la tradición vitivinícola del Marco del Jerez-Xérès-Sherry al que El Puerto pertenece, con el ambiente festivo de la primavera.

...continúa leyendo "Hernán Díaz Cortés. El alcalde que dio esplendor a la Feria y Fiesta del Vino Fino #6.271"

Fue uno de los impulsores de la caseta Tierra, Mar y Vino, en el siglo pasado

| Texto: Luis Alfonso Pérez Nogués

La caseta 'Tierra, Mar y Vino' fue fundada por Juan Ignacio Pérez Salas, Depositario/ Tesorero del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y por Antonio Romero Castro, jefe de Negociado de la concejalía de Fiestas. En aquella época y durante 15 años hasta 1980 (posteriormente y desde el año 1981 se trasladó al recinto actual de Las Banderas), la Feria portuense pasó a ser por primera vez urbana, aunque nunca perdiera su carácter campestre y de concurso de ganado, que esta vez se celebraba a la sombra de los pinos y eucaliptos de las dunas de San Antón, en lo que su día fuera plaza de abastos y hoy sede de la Policía Local.

...continúa leyendo "Juan Ignacio Pérez Sala. Su huella en la feria y la juventud portuense #6.270"

Fue uno de los impulsores de la caseta ‘Tierra, Mar y Vino’ en el siglo pasado

| Texto: José María Morillo

Hablar de Antonio Romero Castro es hablar de la esencia misma de la fiesta en El Puerto de Santa María en los años 60 y 70 del siglo XX. Como jefe del Negociado de Fiestas del Ayuntamiento, su influencia en la organización de eventos festivos fue determinante para consolidar celebraciones que hoy forman parte del calendario colectivo de la ciudad. Pero su legado no se limitó a la Feria: su labor abarcó también Playas, Turismo, Vivienda y otros ámbitos municipales, siempre con la intención de hacer de El Puerto un lugar más vibrante y acogedor para vecinos y visitantes.

Conocido cariñosamente como el ‘alcalde chiquito’, no tanto por su estatura sino por su capacidad de gestión y liderazgo, Romero Castro se convirtió en una pieza clave en la planificación y presentación de los actos lúdicos organizados por el Ayuntamiento. Su cercanía y don de gentes lo convirtieron en una figura indispensable en cada evento, desde las festividades patronales hasta las iniciativas culturales y benéficas que iban ganando peso en la Ciudad.

...continúa leyendo "Antonio Romero Castro. Su huella en las fiestas portuenses #6.269"

1

| Fragmentos del pregón

También quiero avisarles que,
si en mi discurso notan cierta rima,
es rindiendo homenaje a Muñoz Seca,
siempre en alta estima,
y su don Mendo…
¡cuyo olvido, por parte de quien compete
no comprendo!

Recordó a Menesteo, al yacimiento de Doña Blanca y a su principal excavador, Diego Ruiz Mata. También se dio un paseo por El Puerto andalusí, hasta llegar a 1281.

Uno que se llamaba Alfonso,
que era décimo y muy chulo,
dijo: "¡Aquí va una iglesia…
para turismo en el futuro!"

Y la Virgen de los Milagros,
con acento muy gadita,
entonces curaba juanetes, tristezas
y hasta el alma con tiritas.

...continúa leyendo "Alberto Castrelo pregona la Feria de Verde y Albero #6.268"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies