Saltar al contenido

martinhidalgo_puertosantamariarMartín Hidalgo es profesor de filosofía en El Centro Inglés, en El Puerto de Santa María. Natural de Cádiz, tras su paso universitario en Madrid, reside durante algunos años en países como Inglaterra, Suecia o Suiza, además de realizar numerosos viajes que le llevarán por casi toda Europa, Marruecos, Tailandia o Brasil. Durante esos años desempeña oficios diversos aunque poco a poco orientados a la docencia. En 2011 gana el primer premio en el II Certamen de "Cuentos por la igualdad" convocado por Ayuntamiento del Puerto de Santa María con uno de los relatos contenido en este libro suyo, ’Ojalá nos trataran como animales’. En 2013 publica otro de sus relatos en la revista literaria ‘Cuadernos del Matemático’. En la actualidad imparte cursos de escritura creativa para jóvenes y se encuentra inmerso en diferentes proyectos literarios.

LA TORPEZA DEL HÉROE.
Esta tarde se presenta a las 20:00 horas en la Casa de Rafael Alberti, en la calle Santo Domingo, el libro del profesor Martín Hidalgo, ”La torpeza del héroe”, por el propio autor y la profesora de Lengua y Literatura y compañera en las tareas educativas, Yolanda Beláustegui.

latorpezadelheroe_puertosantamariaEl volumen consiste en una colección de relatos de ficción de muy variadas naturalezas, extensión, temática o cronología, aunque todos ellos cosidos con un mismo hilo, traspasados por una constante: el destino. Los personajes de estos relatos son héroes a la manera de las antiguas tragedias y narraciones griegas, hombres y mujeres atrapados en su propia Moira, singulares, únicos, presas de un destino inexorable del que es imposible zafarse; un sino por otra parte, casi siempre ridículo, triste o esperpéntico. Entre ellos un mimo inquieto, un contable enamorado, un autodidacta de su propia ignorancia o un trompetista caído de un balcón. Torpes héroes que se entregan a estúpidas o trágicas cruzadas, como el escritor mismo, individuo de oficio heroico enfrentado siempre a su propia torpeza, a sí mismo.

"Déjenme no más esos instantes de viaje sin salida, ese tránsito inútil, ese salto prescindible. Regálenme la incógnita de por qué se mueven mis manos, el mapa ilegible que dejan sobre el papel. Déjenme eso solo, mi propio misterio".

La-torpeza-del-heroe.-Martin-Hidalgo_puertosantamaria

 

itinerario_elpuertojerez_cds_puertosantamaria

El Camino de Santiago del Sur --ramal desde Marruecos o Vía Augusta-- a su paso por El Puerto.

El Camino de Santiago desde el sur va a encontrarse con la Ruta de la Plata, que parte de la ciudad de Sevilla y entronca directamente con el Camino de Santiago coincidente con la Vía de la Plata. El camino denominado del Sur parte desde Huelva. Por su parte, el tramo desde la ciudad de Cádiz, las costas gaditanas, malagueñas o norteafricanas (Ceuta y Melilla) hasta Sevilla es el conocido como “Vía Augusta”, pues ocupa parte de esta importante vía romana. Éste pasa en su recorrido por la ciudad de El Puerto de Santa María.

A petición de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz y destinado, fundamentalmente, a aquellos peregrinos que deseen entrar en la ciudad de El Puerto, la concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento, que dirige María Antonia Martínez ha ejecutado un itinerario por el interior del casco urbano con ubicación de los elementos indicadores del camino y los hitos más representativos --flechas y vieiras-- propuestos por la Asociación.

torunos_caminosantiago_puertosantamaria

Puente de los Toruños.

Suponiendo que el peregrino procede desde el municipio de Puerto Real, bien por el camino habitual, coincidente con la autovía a Cádiz o por la que recomendada, atravesando el Parque Natural Bahía de Cádiz y Pinar de la Algaida por la Marisma de los Toruños, ruta que se halla señalizada para el caminante.

A partir de ahí, el peregrino continúa la vía hasta llegar a la Ciudad de El Puerto. El caminante viene por la margen izquierda del río Guadalete, llegando a la altura del aparcamiento en superficie y encontrándose con la pasarela que cruza el río. Deberá atravesar esta pasarela peatonal hasta el parque de Ruiz Calderón. Al igual que en Los Toruños, existe una flecha a la entrada del aparcamiento para indicar al caminante que es el camino de que debe seguir hasta la pasarela peatonal. El itinerario consta de cinco tramos.

visita_caminosantiago_puertosantamaria

Miembros de la Asociación del Camino de Santiago atienden las explicaciones del técnico de Patrimonio Histórico, Miguel Angel Caballero, en presencia de la concejala del ramo, María Antonia Martínez, en la plaza de Alfonso X 'el Sabio', delante del Castillo de San Marcos. En el centro de la imagen aparece una de 'las imprescindibles' en cualquier acto cultural de El Puerto, Adelaida Pérez Navarro (ver nótula núm. 2.157 en Gente del Puerto), en esta ocasión sin su hermana Milagros.

TRAMO I.
Al llegar al pie de la pasarela, en el Parque Calderón, hay que cruzar por delante de la placita que al frente hasta la calle Ribera del Río, continuando por ella hasta la Plaza de la Herrería.

TRAMO II.
El peregrino deberá continuar a lo largo de la Calle Misericordia hasta llegar a la Plaza del Castillo. Entrará en esta plaza para salir después por la calle Santo Domingo y continuar caminando.

TRAMO III.
Este tramo parte de la Plaza del Castillo con calle santo Domingo y continúa por toda esta calle hasta su encuentro con la calle Pagador. Desde aquí de doblará hacia la Plaza de la Iglesia, donde finaliza este tercer tramo. En esta plaza está el lugar de obligada visita para el peregrino, el principal templo de la ciudad, la Prioral. Desde aquí se parte hacia la calle Vicario.

vieira_caminosantiago_puertosantamariaTRAMO IV.
Este tramo continúa por la calle Vicario hasta la plaza de abastos y la esquina de calles Vicario y Ganado. El caminante doblará por la calle Ganado para seguir hasta la calle Cruces. En la confluencia con Cruces volverá a doblar para dirigirse hasta la Ermita de Santa Clara, al final de la calle. /En la imagen, azulejo con la vieira que se han colocado en los principales hitos señalizados.

Hay que tener en cuenta que, dado el significado que tiene la Ermita de Santa Clara en el Camino de Santiago (en las últimas excavaciones realizadas en 2010 ha aparecido en ella un enterramiento en el que se conservaba una pequeña vieira de azabache, posiblemente un recuerdo o amuleto traído desde Santiago por algún peregrino del siglo XV).
Desde la Ermita de Santa Clara (al final de la calle Cruces, en la Plaza de la Esperanza), el caminante doblará de nuevo por la calle Santa Clara, frente al edificio, para dirigirse hacia la calle Cielos, desde donde continuará su camino hasta la salida de la ciudad.

...continúa leyendo "2.433. EL CAMINO DE SANTIAGO (Via Augusta). Etapa Puerto Real-Jerez, a su paso por El Puerto de Santa María. Itinerario"

La hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima del Dolor y Sacrificio fue fundada en 1958. Para recaudar fondos para dotarse de enseres y los elementos propios de una corporación que recorrería las calles de El Puerto durante la Semana Santa, así como para sus obras sociales, se organizaron desde el principio diversas acciones. En este caso una sorteo o rifa, que más parecía una cesta de Navidad, por la cantidad de regalos que lo componían.

rifa_hdad_dolorysacrificio_puertosantamaria

En la imagen vemos de izquierda a derecha, fila superior, a Chano Colón Herrera, R. Corzo, J. Rendón, Felipe Bononato Saez (ver nótula núm. 187 en GdP), Pablo Cerdá, P. Beltrán, Agustín Fernández, P. Acosta, desconocido, y sentados, de izquierda a derecha, Luis Osborne, Juan Quiñonero  y el desaparecido José Luis Poullet Ramírez. /Foto: Colección Juan Quiñonero Anguiano.

La entrega se efectuó en el domicilio del agraciado, en la calle Cielos, Chano Colón , que aparece a la izquierda de la imagen --ya fallecido--, padre del candidato a la alcaldía por el partido ‘Queremos El Puerto’ en los próximos comicios municipales, que posiblemente sea el niño que aparece sentado en el centro de la imagen en el tresillo. El año, posiblemente sea 1958 o 1959.

La lista de objetos se nos hacía interminable, aunque no para los agraciados, desde el tresillo donado por Muebles Pantoja, hasta cajas de vinos y brandies de las bodegas de El Puerto: Terry, Osborne, Caballero; de Jerez, Williams & Humbert cuyo gerente era el portuense González Bruzón, padre del Jefe de Fotografía de GdP Vicente González Lechuga; cajas de cerveza, de refrescos espumosos, lámparas, ropa de casa, galletas Fontaneda que tiene uno de los niños entre sus manos, un colchón, cartones de tabaco Chesterfield, maletas y cestas, etc. etc. Se observa el envasado de las cajas de cervezas y refrescos, en cajas de madera, lo usual en la época.

3

deboraespinellara_puertosantamaria

Debora Espinel Lara, es hija de Ana Lara Fernández y el médico de orígen colombiano --vino a España con 17 años para estudiar la carrera-- Alberto Espinel Ruiz y nieta de nuestro conocido paisano Jeromo Lara Izquierdo (ver nótula núm. 2.018 en GdP). 

Débora es licenciada en Veterinaria por la Universidad Alfonso X El Sabio y especialista en odontología y cirugía maxilofacial veterinarias por la Universidad Complutense de Madrid. Hasta hace dos años ejercía su profesión con normalidad, habiendo trabajado en Sevilla en el hospital veterinario Conde de Bustillo y las prácticas en la Clínica Veterinaria Nueva Andalucía.

JEROMOLARA-betico2_puertosantamaria

El abuelo de Debora, Jeromo Lara y Ana, su madre, en una imagen del 90 aniversario del abuelo de nuestra protagonista, el año 2012.

Una fatalidad, una operación en el quirófano hace dos años la dejó parapléjica y la ha llevado a encarar su vida desde una silla de ruedas. Mientras recupera su profesión, nadie pone en duda su cualificación profesional, trabaja como teleoperadora en la empresa jerezana Sherrytel Soluciones.

Entrevista a Ana Espinel Lara

Es un ejemplo de superación, protagonista del vídeo de promoción del portal de internet de trabajo www.portalento.es. En esta entrevista, como bien dice, los empresarios deben de mirar el currículum profesional por si está o no cualificada para el puesto de trabajo ofertado, y no darle importancia a un grado de discapacidad.

Ana, en silla de ruedas, participa en la campaña ‘Por mil razones 2014’.

Hay quien se levanta cada día dispuesto a ganar la partida. Por ello, FSC Inserta, la entidad de inserción laboral de la Fundación ONCE, ha lanzado la campaña Por Mil Razones, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, para dar a conocer portalento.es, su portal de empleo y formación para personas con discapacidad.

Debora, mujer con arte y coraje en la Feria de Sevilla.

Pero el ejemplo de superación que tiene asombrada a media España es el baile que se marcó durante la pasada Feria de Abril de Sevilla, desde su silla de ruedas. Un vídeo que, en apenas una semana, ha alcanzado, en diversas plataformas, más de medio millón de visualizaciones  compartido en la red social Facebook, mas de 11.000 veces.

anaespinellara_ciclismo_puertosantamaria

Debora, en una bicicleta adaptada, una 'handbike'  --una bicicleta de manos--, le permite hacer deporte, pedaleando con las manos. 

islacartare_10_1_puertosantamaria

La Sierra de San Cristóbal o del Acebuche desde las marismas del Guadalete. /Foto, Juan José López Amador, 2014.

Escribimos en la anterior entrega (ver nótula 2.416) acerca del carácter sacro de la Sierra de San Cristóbal desde su más antigua ocupación –datada, por radiocarbono, en el 3.300 antes de nuestra era en Las Beatillas- hasta la fundación fenicia de la ciudad y necrópolis del Castillo de Doña Blanca en los siglos IX-VIII a.C. Continuamos ahora apuntando esa naturaleza sagrada inherente a la Sierra en el transcurso de la Historia a partir de los tiempos romanos. 

EL BOSQUE SAGRADO DEL ACEBUCHE

islacartare_10_2_puertosantamariaBusto en bronce de Pomponio Mela en Ceuta, obra de Ginés Serrán. /Foto, web diariosur.es.

Hacia el año 43 después de Cristo, el geógrafo gaditano Pomponio Mela (natural de la costera Tingentera, cerca de Algeciras), situando en el marco de la bahía de Gades al Puerto Gaditano que medio siglo antes fundó Balbo el Menor (en el espacio que ocupa la ciudad de El Puerto, (ver nótula 2.000 en GdP), decía: ‘En el primero de los golfos hay un puerto, llamado Gaditano, y el bosque sagrado, que llaman del Acebuche’; ‘in proximo sinu Portus est, quem Gaditanum, et lucus, quem Oleastrum adpellant’. (Chorographia: III, 4)

A nuestro juicio, en la topografía de la zona ese bosque sagrado del Acebuche inmediato al Portus no puede ser sino la Sierra de San Cristóbal en su primer nombre conocido. Arqueológicamente está plenamente atestiguada en las excavaciones de Doña Blanca la existencia en su entorno de abundantes oleastros o acebuches (y también pinos, alcornoques, sauces…).

islacartare_10_3_puertosantamaria

Tronco de acebuche carbonizado hallado en un alfar de El Palomar. Museo Municipal de El Puerto. /Foto, José I. Delgado Poullet ‘Nani’.

Acebuches que en época romana eran la principal fuente de alimentación de los hornos alfareros que poblaron la bahía gaditana, como se constató, en El Puerto, durante la excavación de un horno (siglo I d.C., contemporáneo a Mela) que en 1994 dirigió Esperanza Mata en El Palomar, próximo a la Sierra y lindero al Camino de los Romanos, hallándose en el interior del corredor de alimentación del horno un tronco de acebuche de 60 cm de largo (que este mes es la Pieza del Mes del Museo Municipal) y huesos de aceitunas o acebuchinas.

islacartare_10_4_puertosantamariaAnillo-sello de plata con la figura de Hércules (y su maza), hallado en el río Guadalete a su paso por El Puerto. Museo Municipal. / Foto, J.J.L.A.

Probablemente ese bosque sagrado poblado de olivos silvestres ya lo era en tiempos fenicios y púnicos. No hay que olvidar que la isla mayor del archipiélago gaditano, la que los griegos llamaron Kotinoussa, significa ‘isla de los Acebuches’; que el acebuche era el árbol sagrado del templo de Melkart-Heracles que se levantaba en su extremo oriental, en el actual islote de Sancti-Petri, y que la mítica maza de Heracles-Hércules era de acebuche.

Se conoce que la falda de la Sierra que cae a las marismas, a la derecha e izquierda de la carretera de El Portal, estaba cubierta de olivares, al menos, desde la Edad Media a fines del siglo XIX, siendo los más extensos –del s. XVIII- el ‘olivar de la Compañía’ (de Jesús) en el entorno de El Madrugador y en el Pinar de Coig el propio del cosechero y comerciante a Indias Juan Pedro Coig. Olivos que fueron herederos de los que los fenicios introdujeron en Occidente –también en San Cristóbal-, cuyo carácter sagrado, por sincretismo cultural o religioso, mantuvo, según apuntó Mela, tras la llegada de los romanos a la bahía gaditana.

islacartare_10_5_puertosantamaria

Yacimientos romanos en la Sierra San Cristóbal: 1.- Castillo de Doña Blanca; 2.- Las Leonas; 3.- necrópolis de La Dehesa; 4.- necrópolis de incineración; 5.- cantera; 6.- San Cristóbal (depósito de agua); 7.- Cueva del Civil; 8.- Buenavista; 9.- Las Beatillas; 10.- Cerro Verde; 11.- San Ignacio.

LA SIERRA ROMANA

En lo que hoy conocemos, no fue San Cristóbal un lugar densamente poblado durante la época romana. Existieron, por supuesto, asentamientos rurales e industriales dispersos por su suelo, principalmente entre los siglos II a.C. y II d.C., pero no un núcleo urbano que sucediera a la ciudad fenicia de Doña Blanca, que fue abandonada poco antes del arribo romano a Gadir en 206 a.C.

islacartare_10_6_puertosantamariaLos intereses de Roma en la Sierra se encaminaron, fundamentalmente, a la intensiva explotación de dos recursos básicos: la piedra de sus canteras y el agua de sus manantiales. Con la calcarenita de San Cristóbal están construidos, por ejemplo, los recios muros de sillería del Portus Gaditanus que se hallan en el entorno del Castillo de San Marcos, y durante siglos (o milenios) los manantiales de la Sierra suministraron del líquido elemento a El Puerto y a Cádiz hasta tiempos muy recientes, y así debió ser en época romana, principalmente para el abastecimiento de las flotas comerciales fondeadas en el Puerto Gaditano. /En la imagen, depósito de agua romano-republicano en el perfil de la cantera del Cerro de San Cristóbal, en 1984, ya desaparecido. / Foto, J.J.L.A.

Nada queda hoy a la vista de las infraestructuras que el Estado romano implantaría en la Sierra para la toma del agua. Sí localizamos en los años 80 en el perfil de la cantera del Cerro de San Cristóbal las ruinas –ya desaparecidas- de un depósito de agua (recubierto con cal hidráulica) que se construyó, según las cerámicas embutidas en el mortero, en época republicana (ss. II-I a.C.). 

islacartare_10_7_puertosantamaria

En los perfiles, cantera explotada en época romana en la necrópolis de Las Cumbres. / Foto, J.J.L.A., 1983.

Pero las mayores infraestructuras debieron de situarse junto a Doña Blanca, donde brota el manantial de La Piedad, junto al lugar en que en el siglo XVIII se levantó la ermita de su nombre y por último estuvo la venta Los Álamos y donde acaso existió una oficina estatal para el control del agua. Al respecto, el jesuita y erudito sevillano José del Hierro en 1750 apuntó que “en la Ermita de la Piedad se conservan aún algunas piedras de romanos.” Los embarques se harían en un muelle situado abajo del manantial, donde secularmente atracaron los barcos –hasta fines del siglo XIX- que remontaban la ‘madre vieja’ del Guadalete para cargar las aguadas. Y también las piedras de las canteras, de las que se han detectado –por los materiales cerámicos asociados a ellas- dos de época romana: en el Cerro de Buenavista y frente a Doña Blanca, en la necrópolis de Las Cumbres.

LA NECRÓPOLIS DE LA DEHESA

islacartare_10_8y9_puertosantamaria

Excavación en la necrópolis de La Dehesa en 1982 con la tumba de incineración tardorromana. / Fotos, J.J.L.A.

Junto a Doña Blanca, en el espacio que ocupó (como referimos en la anterior nótula) el poblado de la Edad del Cobre de La Dehesa, existió una necrópolis de gente que habitó la Sierra del Acebuche en tiempos imperiales (ss. I-II d.C.) y tardorromanos (ss. III-IV). En 1982 el Museo Municipal excavó aquí dos enterramientos tardorromanos: uno, la incineración de un joven depositado en un dolium (tinaja oval) y el otro la inhumación de un adulto cubierto con lajas de piedra, tégulas (tejas planas) e ímbrices (tejas curvas), sin contener ambos ajuares funerarios.

Esta necrópolis era conocida desde el siglo XVIII. Según vio y contó el historiador jerezano Bartolomé Gutiérrez, en 1756, cuando se construía el arrecife entre Jerez y El Puerto –la carretera de El Portal– se descubrieron en el paraje de Las Cruces, a unos 700 m de Doña Blanca, 5 inhumaciones cubiertas con piedras de la Sierra y presentando, a modo de humildes ajuares, algunas vasijas (una de ellas repleta de caracoles) y una moneda.

cartare_1o_10_puertosantamaria

Tumba hallada en el entorno de La Dehesa en 1756, dibujada entonces por Bartolomé Gutiérrez.

Nuevas tumbas tardorromanas volvieron a ver la luz en 1991 con motivo de una obra de canalización realizada en paralelo a la carretera de El Portal, realizándose entonces una excavación de urgencia dirigida y estudiada por Francisco Barrionuevo, Carmen J. Pérez y Carlos Huertas. Se exhumaron 4 tumbas de inhumación (dos cubiertas con ímbrices) que no tenían ajuar. Y con ellas, 7 incineraciones en fosas simples excavadas en la arena rojiza del lugar, fechadas por sus excavadores entre la segunda mitad del s. I d.C. y la primera mitad del II d.C.

La necrópolis podría prolongarse hacia la falda de la Sierra inmediata a la necrópolis de Las Cumbres, junto al camino que sube a la Sierra, donde hace años hallamos huellas de incineraciones romanas. Y acaso en época imperial también se extendía al otro extremo de Doña Blanca, junto al manantial de La Piedad, donde se conoce, según contó en 1764 el historiador portuense Ruiz de Cortázar, que en 1728, cuando comenzó las obras de la conducción de agua a El Puerto, se halló una tumba cubierta de tégulas que como ajuar tenía algunas monedas de plata.

islacartare_10_11_puertosantamaria

Dibujo y nota manuscrita que en 1924 realizó Ventura Fdez. de la cabeza de carnero hallada en la Sierra. / Real Academia de la Historia (Madrid).

Aunque al día de hoy no existe registro arqueológico de tumbas anteriores a las descubiertas en La Dehesa, es probable que la zona ya acogiese una necrópolis en época republicana (ss. II-I a.C.). En linde a La Dehesa, en terrenos inmediatos a la marisma hay un lugar nombrado de antiguo Las Leonas, que puede aludir –siendo como es la toponimia un buen aliado de la arqueología y la historia- al hallazgo de esculturas de leonas de factura turdetana-romana (ss. III-II a.C.), con un claro simbolismo funerario y apotropaico (protector ante el mal), como el león que se descubrió al otro margen de las marismas del Guadalete, en el cortijo jerezano de Roa la Bota; o el que se halló, en el ámbito de Isla Cartare, en la romana Hasta Regia

Vinculado a esas “leonas” en su función mortuoria y mágica, aunque no en su cronología, es el prótomo (busto) de un carnero tallado, al parecer, en diorita –de unos 25 cm de longitud por 20 cm de altura, cuyo paradero se desconoce- que dio a conocer en 1924 Ventura Fdez. López –un presbítero residente en Jerez aficionado a la arqueología- como procedente del entorno de Doña Blanca. Seguramente, añadimos nosotros, de la necrópolis de Las Cumbres, donde debió formar parte de una tumba o un monumento funerario de los primeros fenicios asentados y muertos en Doña Blanca. La pequeña escultura, no obstante, por su factura en diorita (negra) y su figuración, sería importada por comerciantes fenicios desde Egipto y representaba al dios tebano Khnum, creador de la vida y protector de las crecidas del Nilo. De lugar inmediato a Roa la Bota, de la finca Las Quinientas, procede otro prótomo de carnero, facturado en caliza y de época turdetana-romana (que se conserva, como el león de Hasta, en el Museo Arqueológico de Jerez).

VILLAS Y ALFARES 

islacartare_10_12_puertosantamaria

En la imagen, moneda de bronce de Filipo I (244–249 d.C.) procedente del yacimiento de Cerro Verde. Museo Municipal.

Y junto a la cultura de la muerte, la de los vivos. En la década de los 80, cuando en nombre del Museo Municipal prospectamos el término municipal junto a José Ignacio Delgado y José Antonio Ruiz, localizamos ocho asentamientos romanos rurales –villas y alfares- diseminados por la Sierra, mayoritariamente de época imperial (que situamos en el plano general que acompaña a esta nótula): De este a oeste, Cerro de San Cristóbal, Castillo de Doña Blanca, Las Leonas, Buenavista, Cueva del Civil, San Ignacio, Las Beatillas y Cerro Verde; yacimientos de los que destacaremos, por no ser prolijos, tres, pero no sin antes decir que la explotación de las dos grandes canteras a cielo abierto que se abrieron en el siglo XX a cada extremo de la Sierra (en torno a un 20%-25% de su superficie original) conllevó, con toda seguridad, la pérdida de no pocos núcleos habitados, romanos y no romanos.

islacartare_10_13_puertosantamariaEn la imagen, Oscillum de mármol hallado en Las Leonas, junto al Castillo de Doña Blanca, del siglo I d.C. Museo Municipal.

En Las Leonas existió una villa romana cuyos vestigios (muros y suelos de opus signinum), también desaparecidos, aún eran visibles a comienzos de la última década de los 80. De aquí procede un oscillum fragmentado que se conserva en el Museo Municipal. Es una pieza decorativa facturada en mármol de las que solían colgarse, como ofrendas a las divinidades, en los intercolumnios o suspendidos en los peristilos y jardines de villas lujosas o en edificios públicos: en una de las caras se aprecia el rostro de un sátiro con máscara teatral y en la otra un conejo corriendo. Puede datarse a fines del siglo I d.C.

islacartare_10_14_puertosantamariaEn el yacimiento de San Ignacio, en la falda que cae a las marismas y en linde a la cañada del Verdugo, se localizaron 7 tambores de columnas en piedra ostionera de los que habitualmente se disponían en las cámaras de cocción de los hornos alfareros, así como restos de muros y pavimentos de opus. El material cerámico prospectado, clasificado por Lázaro Lagóstena, datan el alfar entre los siglos I y II d.C. En la imagen de la izquierda, plano de la excavación del yacimiento de Buenavista. / Esperanza Mata y Lázaro Lagóstena, 1997.

El único asentamiento que ha sido excavado –por vía de urgencia con motivo de la construcción de la carretera Jerez-Puerto Real- fue el nombrado Buenavista, en el cerro de su nombre, bajo la dirección de Esperanza Mata y estudiado y publicado en coautoría con Lázaro Lagóstena.

islacartare_10_15_puertosantamaria

Muros del asentamiento romano de Buenavista. / Foto, J.J.L.A.

Resultó ser un asentamiento rural que fue habitado entre el siglo II a.C. y fines del I d.C., cuando se abandonó. Contaba con un alfar dedicado a la fabricación de ánforas para el envasado de vino y salazón de pescado y sus derivados. En el yacimiento, que parcialmente había sido destruido por antiguas canteras, se exhumaron muros a ras del suelo natural –habitacionales o industriales- y asociado a ellos un sistema de canalización –en parte conservando una tubería de cerámica- que convergía y vertía el agua a tres pozos o aljibes.

LA PILASTRA VISIGODA 

islacartare_10_16_puertosantamaria

Pilastra visigoda (1’18 m de altura x 23 cm de ancho) del Castillo de Dª Blanca (Museo Arqueológico de Jerez). / Foto, M. Esteve Guerrero, 1963.

En los tiempos del reino visigodo (624-711 d.C.) la Sierra y El Puerto –el Portum que entonces llamaban- apenas estuvieron poblados. Sólo se tiene constancia de la presencia en la zona de contingentes militares por el hallazgo de armas (dagas, punta de lanza y podones) en tumbas aparecidas bajo la ermita de Santa Clara y en la finca El Barranco, junto al Camino de los Romanos. Y también la presencia de la todopoderosa iglesia hispano-visigoda se puede vislumbrar por el hallazgo en el Castillo de San Marcos de un bajorrelieve que formaría parte del cancel de un recinto religioso, y en el entorno del Castillo de Doña Blanca de una pilastra visigoda.

Esta pieza la dio a conocer en los años 60 Manuel Esteve, entonces director de la Colección Arqueológica Municipal de Jerez. De su procedencia dijo que se halló en 1936 reutilizada como escalón en una casa en ruinas, “en las proximidades del Castillo de Doña Blanca, pero en tierras del término de Jerez”. Que no era verdad, porque Esteve ‘barrió para casa’ para que la pilastra no pasara al Museo Provincial de Cádiz (el mismo caso, por cierto, que el casco griego del Museo de Jerez).

Las características y decoración de la pilastra son propias de las edificaciones religiosas visigodas. Al pie de una de las caras presenta dos rebajes circulares, seguramente para el encaje de una puerta. La decoración es típicamente visigoda y heredera del mundo paleocristiano: estrías verticales que dividen el fuste en dos mitades y separadas con motivos acordonados, rematando la pieza un ornamento –mal conservado– a modo de capitel.

La pilastra indicaría la presencia al pie de la Sierra de San Cristóbal de una ermita del siglo VII que sería abandonada o destruida tras la llegada de los musulmanes a comienzos del VIII. Probablemente se situaría en el lugar que está la torre de Doña Blanca, donde al paso de los siglos, mediado el XIII, se levantaría la ermita de Nuestra Señora de Sidueña.

En la siguiente entrega escribiremos de la época –cinco siglos y medio- en que la Sierra permaneció bajo el poder del Islam: el tiempo de Siduna, la ciudad que entre mediados de los siglos VIII y IX fue la capital administrativa y espiritual de un extenso territorio. / Texto: Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador.

1

bacia_donquitjote_rrr_puertosantamaria

La bacía de Don Quijote del montaje del Grupo Vedruna, confeccionada con recortes del ‘Diario de Cádiz’ y ‘Diario de Jerez’.?

La ‘Moda Green’ se impone en la Muestra Teatral de El Puerto de Santa María con los alumnos del Colegio de las Carmelitas.?

Con los bocadillos de meses de recreos se ha confeccionado una vajilla, sus cubiertos y objetos metálicos como cruces, tijeras y llaves. El papel de aluminio utilizado por los escolares de las Carmelitas de El Puerto durante este curso se ha destinado a la obra teatral que se representó el pasado miércoles en el Teatro Pedro Muñoz Seca, el episodio de Sancho Panza en la Ínsula Barataria de El Quijote, de cuya segunda parte se cumplen 400 años.

vedruna_rrr_puertosantamaria

También en este curso las bolsas de basura de las papeleras no se han desechado, sino que se han transformado en secciones de los trajes de los personajes. El narrador vistió túnicas de papel de periódico, de Diario de Cádiz y Diario de Jerez, y los pendientes y joyas que lucieron las adolescentes actrices del Grupo Vedruna, y la corona real del protagonista, están formados por cápsulas de café. De los desayunos de los profesores. Y la bacía de don Quijote también reúne un buen puñado de noticias comentadas en clase.

insulabarataria_puertosantamaria

RECICLA, REUTILIZA, REDUCE.
“--Todos los alumnos se han implicado con el reciclaje, en un proyecto del centro que sigue las tres erres: Recicla, Reutiliza y Reduce”, comenta la directora del montaje, Vanesa Quintero. Tres erres de compromiso que se traducen en una representación que apenas ha costado 10 euros: lo que se ha destinado a pintura, silicona y a un bote de cola. La mano de obra de las diseñadoras y costureras han vivido de semanas de dedicación desinteresada para crear prendas de Moda Green a partir de cartones, plásticos, sacos de patatas y de cemento, rafia y envoltorios de malla. Con los bidones de la pintura utilizada en el colegio se ha creado toda la percusión del coro. E incluso las cajas de las pizarras digitales se han convertido en el cartel del escenario, con muebles formados por palets y pergaminos confeccionados con papeles de horno.

profesoras_rrr_puertosantamaria

María Jesús Sordo, Carmen Cebrián, Estela Ruiz y Mari Santi Morillo han sido las profesoras de las Carmelitas que han elaborado los trajes y el atrezzo junto a voluntarios como Irene Cebrián que de la nada, o más bien de lo mucho que tiramos a los contenedores, han formado un montaje teatral que se verá en otros centros de la provincia tras esta clausura de la MuestraTeatral de El Puerto. Cristian Ávila y José Luis Lucas han sido los monitores de la Concejalía de Educación que dirigen a los 16 personajes, emblemas así del reciclaje responsable entre los escolares. /Texto: Francisco Andrés Gallardo.

“Como te coja, te quito la cabeza”. La afición a las peleas de gallos, muchas veces con apuestas, una cruenta afición que España exportó a América y que tuvo mucha afición en nuestra Ciudad hasta bien entrada la segunda mitad del siglo pasado.

losmollatosos_galleros_puertosantamaria

Lo demuestra esta reunión de amigos de una peña gallística local: ‘Los Mollatoso Portuense’, así, mezclando el plural con los singulares y mostrando con el cuchillo, como acaba la vida del volátil, junto a la afición por el vino o mollate. Actualmente, se producen detenciones por maltrato animal en diversos reñideros de Andalucía la Baja, tales como la Operación ‘Espolón’ en Sanlúcar, Trebujena, La Barca y El Cuervo en 2013. La imagen está tomada en el año 1953.

 

Entrañable foto de Casa Nicanor, Ultramarinos y Bazar de Loza y Cristal de finales de los años 50. En la imagen vemos a Curro, Servando, Ascensión, Marina, ... de una Placilla, de un entorno, que ya no volverá, pero que pervive aún en el recuerdo de muchos. (Ver nótula núm. 080 en GdP). / Foto: Colección Bar Vicente.

bazar_casanicanor_puertosantamaria

 

4

lorenzovidalvidal_puertosantamariaLorenzo Vidal Vidal, nació en Santañy, (Mallorca), 26 de abril de 1936) es un poeta, educador y pacifista español, fundador en el año 1964 del Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP), siendo Inspector de Educación en la provincia de Cádiz y muy vinculado con El Puerto de Santa María. Fue responsable de la Educación Permanente de Adultos (EPA), contando en nuestra Ciudad con la colaboración de Manuel Sánchez-Romate, al que nombró Coordinador de dicha EPA (Ver nótula núm. 2.285).

DIA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

Su obra fundamental, el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP), de creciente difusión internacional y practicado anualmente por miles y miles de estudiantes en centros educativos de todo el mundo (y por millones desde su fundación en 1964), es, como dice su fundador, “una semilla de no-violencia y paz depositada en la mente y en el corazón subconsciente de los educandos y, a través de éstos, en la sociedad”, así como una fuente activa de creación de una conciencia de paz interior y exterior a través de la educación. Se trata de una experiencia educativa de renovación pedagógica esparcida internacionalmente, con casi medio siglo de duración y en la cual directa o indirectamente se han inspirado y se inspiran la mayoría de las iniciativas pedagógicas nacionales e internacionales actuales relativas a la educación para la no-violencia y la paz.

POETA.

En su trayectoria poética Llorenç Vidal, que comenzó con una poesía de base esteticista, surrealista, onírica y existencial en sus dos primeras entregas (El cant de la balalaika y 5 meditacions existencials), adquirió un profundo acento social en el Insania Terrae y evolucionó hacia perspectivas universalistas, espiritualistas y místicas en su producción posterior (Talaiot del vent, Estels filants, Florilegi de poemes a Santanyí, Petits poemes, Poemes esparsos, La rosa de los vientos y Destellos espirituales) hasta la actualidad, todo ello salpicado por notas de religiosidad popular, matizado regionalismo cultural e histórico, interculturalidad y multicolor riqueza orientalista. La recientemente publicada 2012: Antologia Poètica permite una visión global de esta evolución literaria.

En su obra Petit llibre d'un solitari / Pequeño libro de un solitario --al igual que en numerosos de sus poemas-- se concentra el mensaje espiritual, universalista y pacifista de Lorenzo Vida.

lorenzovidal2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, vemos en el uso de la palabra a Lorenzo Vidal, en el Colegio José Luis Poullet, desconocido, Diego Mora y Manuel Martínez Alfonso, el director del Centro Ramiro Cerezo Magán, Francisco Mendoza Ortiz, Antonio Femenía corresponsal de Diario de Cádiz, y los profesores Antonio Marchena y Cipriano Pérez Barroso, durante una charla sobre la pedagogía de la No Violencia en septiembre de 1975. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

Lorenzo Vidal, es maestro por la Escuela Normal de Palma de Mallorca, licenciado y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona, donde fue discípulo de Juan Tusquets, Joaquim Carreras i Artau y Jeroni de Moragas; profesor en los niveles de educación primaria, bachillerato y enseñanza universitaria e inspector de educación en Cádiz, Ceuta y Baleares.

lorenzovidal_eulogiodiaz_puertosantamariaTROVADOR DE LA PAZ.

Cronológicamente encuadrado en la segunda promoción de poetas insulares de posguerra, que comprende los autores posteriores a la antología de M. Sanchis Guarner y que comenzaron a publicar a partir de 1954, pero de carácter independiente y divergente con los poetas de su generación; Jaume Vidal Alcover, en sus "Estudis de literatura catalana contemporània", lo adscribe, junto a Bernat Vidal i Tomàs y a Blai Bonet, a la Escuela de Santanyí y Eulogio Díaz del Corral, en su artículo "En Llorenç Vidal i Vidal, poeta, educador i pacifista santanyiner", destaca “su frescura idiomática, siempre con una ligera tendencia hacia la lengua viva y a las formas populares y dialectales dignas, y su fidelidad infranqueable por la Lengua de Mallorca, a pesar de vivir fuera de la Isla des de 1963”. /En la imagen de la izquierda, Lorenzo Vidal visto por Eulogio Díaz.

Fundador y director de los cuadernos literarios Ponent, por su labor poética y pacifista fue proclamado “Trovador de la Paz” por la cantante occitana Chanterelle, esposa de Lanza del Vasto, pacifista italiano discípulo de Gandhi.

PREMIOS

Por su labor literaria, pedagógica y pacifista ha sido distinguido, entre otros, con el Premio Andreu Xandri en los Juegos Florales de la Lengua Catalana en el exilio (México), el Premio de la revista literaria, pacifista y universalista vfrancesa “Élan”, en Premio Ciudad de Vera de Educación y Convivencia, el nombramiento de Miembro de Honor de la Asociación de Escritores de Ceuta, el nombramiento de Miembro colaborador del Instituto de Estudios Baleáricos (nombramiento del que no llegó a posesionarse), el Diploma de Mérito Cultural de la Unión Brasileña de Escritores, la Mención de Honor del Premio Unesco de Enseñanza de los Derechos Humanos, el Memorial Juan XXIII de la Paz y la Cruz de Caballero de la Orden de Alfonso X el Sabio. En la celebración del XL DENIP, en 2003, el Grupo de Derechos Humanos de Mallorca le ofreció su Bandera de la Paz.

lorenzovidal3_puertosantamaria

Lorenzo Vidal durante una entrevista en el Hotel Puertobahía para Diario de Cádiz, a la izquierda de la imagen. A la derecha, Antonio Femenía Márquez, corresponsal durante tantísimos años en El Puerto de dicho medio. (ver nótula núm. 2.309 en Gente del Puerto). /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

En 2004, con motivo de los cuarenta años de su trabajo en la promoción de la Educación en y para la No-violencia y la Paz, los alumnos de Arcos de la Frontera (Cádiz) le tributaron un caluroso homenaje.

Al mismo tiempo el Gobierno Balear le otorgó el Premio Ramon Llull, como “maestro, escritor y pacifista” y “en reconocimiento al esfuerzo de fomentar el ideario de la no-violencia y la paz entre los escolares, a través de su actuación como docente; por haber creado canales de expresión y divulgación de este ideario, mediante diversas iniciativas editoriales y su intervención en el mundo de las publicaciones periódicas”.

PROPUESTO PARA EL NOBEL DE LA PAZ.

En 2005 el Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca le concedió el Premio Especial al mejor poema en catalán-valenciano-balear del III Premio Internacional de Poesía Amorosa y el Ayuntamiento de Santañy, su pueblo natal, le otorgó la Medalla de Oro de la Villa y acordó proponerlo para el Premio Nobel de la Paz, candidatura propuesta y tramitada en diciembre de 2013. En 2006 le fue concedida la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca por su reconocida y dilatada trayectoria artística.

En 2010 la Asociación Cultural Es Majoral y la revista Dies i Coses de Calonge (Mallorca) le otorgaron la Estrella Mostrejada "por su contribución a la educación en los valores de la no-violencia y la tolerancia", y el Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix de Ginebra (Suiza) le nombró Embajador de la Paz.

lolaanguitaordonez_puertosantamaria

Lola Anguita Ordóñez nació el 24 de Abril de 1911. Falleció el 12 de Abril pasado. Solo le han faltado unos días para llegar a los 104 años. Vivía en Jerez de los Caballeros (Badajoz), y veraneaba y pasaba largas temporadas en El Puerto desde los años ochenta. Su última estancia en nuestra Ciudad fue el pasado septiembre.

Hace mucho tiempo algún familiar me dio la noticia de la muerte de mi abuela. Recuerdo que sentí una extraña sensación, para mi edad, pero de mucha pena. Esta semana pasada he recordado la muerte de mi abuela. Y ahora, que ya tengo uso de razón, tengo que decir que he sentido muchísima pena.

Lola Anguita se nos ha ido a punto de cumplir 104 años. Pero era como una niña. No porque tuviera mermadas sus facultades mentales, ni mucho menos, pero parecía una niña por su bondad, por su permanente sonrisa, por su cara de agradecimiento cuando ibas a verla. Lola era una persona genial y, sobre todo buena..

Como todas las semanas, whasapeé con Miguel, su yerno sobre el resultado de futbol: el empate del Barsa, el triunfo del Madrid, el es madridista, la victoria del Betis, yo soy bético, y el triunfo, otro mas, del Jerez de los Caballeros, el equipo de su pueblo. Y Miguel me contesto: “--La jornada completa, pero estamos muy tristes, la abuela nos dejo ayer”.

Efectivamente Lola era nuestra abuela. Y de Angel y Ana Mari, de Charo y Diego, de Paco y Viti, de Manolo y Chari, de Rosalia, y de Angel y Maria Luisa, y de Vicente y Maribel. Digo nuestra porque lo era, por supuesto de Luis y Cristina. Este verano algo faltará en Valdelagrana, faltará su sonrisa, faltará su bondad, faltará su agrado, pero no faltará su cariñoso recuerdo en todos y todas. /Texto: Luis Benvenuty Morales.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies