Saltar al contenido

Embajadores Hispano-americanos en el instituto Santo Domingo | 1965

| Texto: J.M. Morillo-León | Fotos: Archivo Municipal | Rafa

En la década de los sesenta del siglo pasado se celebraban una serie de actos conmemorativos con motivo del Día de la Hispanidad. Juegos Florales en el Teatro Principal, Desfiles de bandas de música militares y batallones por la Ciudad, acto central en el Castillo de San Marcos y actos sociales como el de la fotografía, fechada en 1965 donde se ofreció una cena a los embajadores Hispano-americanos en el patio del entonces Instituto Laboral, antiguo Convento de Santo Domingo, además de desfile en la Plaza de Toros y un acto delante de la casa donde vivió el escritor Washington Irving, con presencia del embajador americano, del que publicamos el correspondiente reportaje gráfico de hace . De ello hace 59 años.

...continúa leyendo "Embajadores Hispano-americanos en El Puerto. #6.083"

| Texto: Manuel Cruz Vélez. | Imágenes: Archivo Histórico Provincial de Cádiz.

Leía que a lo largo del XIX, es decir desde el 1 de enero de 1801 al 31 de diciembre de 1900, que “el Gobernador Civil o Jefe Político Provincial ostenta la autoridad en materia de prensa e imprenta".

Lo que representaba un control total sobre los medios supervisando cada punto y coma de lo que se publicara en aquellos años, sería porque la información es poder, o una forma del poder para que una supuesta libertad de expresión poder ser controlada. Aunque se dijera que la prensa es libre, más o menos lo que está ocurriendo hoy, que todo está controlado hasta la televisión, lo cierto es que siempre ha existido los lemas y consignas de los controlados, y el fango y barro de los que disienten.

En El Puerto de Santa María, en la calle Luna, que así se llamaba también entonces, en el n.º 54 estaba la imprenta J. Rio. Era quienes imprimía el periódico “El Loco”, que anunciaba desde los baños de mar en un cuarto particular para una persona desde 4 reales a 7 para cuatro personas.

...continúa leyendo "‘El Loco’ (1845). Periódico de El Puerto #6.078"

Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz [*]

Hace 220 años se celebró en nuestra ciudad un Jubileo Circular de cuarenta horas, otorgado por el papa Pío XI. Requirió una compleja organización burocrática y la colaboración de todas las entidades eclesiásticas y seculares de la ciudad, así como la aportación de algunas personas a título particular hasta completar 363 días de culto y exposición del Santísimo Sacramento todo el año 1804 --año bisiesto-- a excepción del jueves, viernes y sábado santo.

El Jubileo Circular consistía en asistir durante 40 horas, de forma continuada y en días sucesivos, a los actos de adoración al Santísimo Sacramento, en distintos templos, con una causa o propósito que desvelamos en el interior.

...continúa leyendo "El Jubileo Circular de 1804 en El Puerto #6.072"

Están presentes en el Catastro de la Ensenada (1752)

Retrato de Clara María de Vizarrón y Polo elaborado mediante IA

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.

La participación de las mujeres en el comercio con la América hispana apenas ha sido estudiada a pesar de las inmensas posibilidades historiográficas que ofrece. Más allá de su papel de esposas o hijas de hombres de negocios, cuatro mujeres ejercieron como cargadoras a Indias en El Puerto de Santa María a mediados del siglo XVIII, demostrando su capacidad para dedicarse con éxito al mundo empresarial del mismo modo que sus homólogos masculinos.

[Nuestra primera protagonista] Clara María de Vizarrón y Polo (El Puerto de Santa María, 3/III/1697 – Íd., 7/IV/1764) nació en el seno de una de las familias con más raigambre en el comercio con Indias de El Puerto. Originaria de la villa navarra de Ituren, los Vizarrón amasaron una gran fortuna desde la llegada de Pablo Vizarrón Alzueta y sus sobrinos Juan y León de Vizarrón y Araníbar a la ciudad a lo largo de la segunda mitad del Seiscientos. Fueron precisamente Pablo y Juan, tío y sobrino, los iniciadores de las dos ramas familiares en El Puerto, los “Vizarrón de la Santa Caridad” y los “Vizarrón de la Casa de las Cadenas” respectivamente, conocidos así por su relación con la Hermandad de la Santa Caridad los primeros y por la casa-palacio, sita en el Plaza del Polvorista, en que residieron los segundos.(1)

...continúa leyendo "Clara María de Vizarrón y Polo. Cargadoras a Indias (I) #6.065"

Se van a cumplir 61 años de la inundación de 1963

Soportales de la Ribera del Río

| Texto: J.M. Morillo-León. | Fotos: Rafa | Archivo Municipal [*]

Hace 61 años, la borrasca que se había instalado sobre Andalucía Occidental, había descargado, tras unos días climatológicamente buenos, unas intensas lluvias sobre El Puerto de Santa María y la zona, que provocaron inundaciones en calles, comercios y viviendas.

Ya se utilizaban las tablas de contención para mitigar las inundaciones en las viviendas

Existe constancia de desbordamientos del río Guadalete en los años 1618, 1881 y especialmente 1917, que fue recogida por la prensa nacional. Las obras para las actividades agrícolas redujeron esas inundaciones, así como la construcción de embalses de enormes proporciones.

...continúa leyendo "La ciudad, en 1963, inundada por las lluvias #6.063"

1

¿Quién no se acuerda de ellas?, alma y espíritu de aquellos fogones que calentaban los perolos que tantos platos llenaron. ¿Eran las hermanas Feria?

| Texto: Manuel Cruz Vélez

Cuánta hambre quitó este lugar a tantos niños del Puerto. Era uno de esos lugares que resultaba santificado, pero que en vez de incienso se impregnaba por todos lo rincones de los olores de las berzas, de los cocidos y cómo no de aquellos potajes bien coloráos que, aunque no llevaran toda la pringá que uno quisiera, eran un lujo.

...continúa leyendo "En el colegio SAFA. Marchando una de babetas … #6.056"

Fotografia del cartel de mano dónde actuo Ángel Sevillano en el Teatro Principal. 11 de Julio 1936.

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Ángel Sevillano, nació a principios del siglo XX, en El Puerto Santa Maria. Y según dejaron dicho muchos aficionados, fue un buen guitarrista y un estupendo carnavalero, que incluso tocaba el acordeón, siendo el comparsista que mas agrupaciones sacó en el Carnaval de El Puerto, entre los años 1926 al 1936. Escribo este texto para que no se quede su nombre en el olvido, dejando su huella en la guitarra y en el carnaval de su tierra.

...continúa leyendo "Ángel Sevillano. Guitarrista y comparsista #6.050"

1

En la imagen, podemos distinguir entre otros a Ginés Hidalgo Crespo, Manolo Moreno Romero, Carlos Casado, Felix Gallo del Solar y su esposa, Consuelo Rasero Murua; Antonio Nogués Ropero, Pilar nn, María del Carmen Álvaro Campo, 

| Texto y fotos: Colección Manuel Cruz Vélez.

Estas son algunas fotografías de aquellos profesores y maestros que tuvieron algo que ver en esos años de formación de unos niños, que entraron sin saber hacer la O con un canuto y salieron “enseñados”, los más constantes con una profesión de las de entonces debajo del brazo.

Para algunos estas fotos traerán malos recuerdos, queriendo ver ahora con el transcurso del tiempo y con otras sensibilidades políticas, la representación de la tiranía, del abuso de poder, y para los que solo recordamos simplemente esa parte de nuestro pasado, inamovible, son ni más ni menos fotos que nos recuerdan fragmentos de nuestra infancia y juventud.

...continúa leyendo "Profesores, tutores, formadores, maestros (I) #6.043"

| J. Laurent. 1866. | Biblioteca Nacional de España.

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. (*)
La Dirección General de Caminos, Canales y Puertos sacó a concurso público, hace 180 años, la construcción de un puente colgante sobre el río Guadalete, siendo estas las principales condiciones promulgadas, que salieron publicadas en el Diario de Madrid, con fecha 14.01.1844:

1º En lugar del puente de barcas San Alejandro se construirá uno colgado de un solo tramo, cuya luz será la que quede entre los parámetros de los actuales estribos, después de demolido el más avanzado de la parte de Levante…

...continúa leyendo "Hace 180 años. Concurso público para la construcción de un puente sobre el Guadalete #6.031"

Se documenta través de un opúsculo hallado en el Archivo Parroquial de la hoy Basílica de Ntra. Sra. de los Milagros

Portadilla del documento hallado en el Archivo Parroquial de la Basílica de Nuestra Señora de los Milagros.

Texto: Ana Becerra Fabra e Iván García de Quirós García de Quirós

En el Archivo Parroquial de la hoy Basílica de Nuestra Señora de los Milagros se ha hallado un documento impreso, compuesto de 23 páginas, en el que se hace referencia a un pleito entre la justicia real y la eclesiástica ante un caso de homicidio cometido en El Puerto de Santa María el 14 de septiembre de 1763 y en el que el autor de dicho homicidio reclamaba la inmunidad eclesiástica,  por haber pisado sitio sagrado. En estos días se han cumplido 261 años de este hecho. 

...continúa leyendo "Homicidio ocurrido en 1763 en una tienda taberna de montañés"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies